Descargar

Filosofía

Enviado por tepha


    1. ¿Qué es la filosofía?
    2. Relatos mitológicos. Del mito a la razón.
    3. Siglo XX – Caracterización
    4. El lenguaje

    UNIDAD 1)

    1. Termino derivado del griego que significa "amor a la sabiduría". Esta definición clásica convierte a la filosofía en una tensión que nunca concluye, en una búsqueda sin término del verdadero conocimiento de la realidad.

      Es posible, sin embargo, ofrecer una descripción de la filosofía como "saber racional totalizante, critico de segundo grado". La filosofía es una forma de conocimiento que pretende ofrecer explicaciones de los temas que analiza empleando la razón y los argumentos racionales. En segundo lugar, la filosofía es un saber de tipo general y totalizante, pues pretende ofrecer respuesta a cuestiones de tipo general y mantiene siempre una perspectiva totalizante sobre las mismas. En tercer lugar, la filosofía es un saber crítico, pues analiza los fundamentos de todo lo que considera y nunca se limita a aceptarlos de forma ingenua.

      Debe señalarse que en la filosofía pasee un gran valor la actitud interrogativa, y se ha dicho que en ella son más importantes las preguntas que plantea que aquella respuesta que pueda ofrecer: tal consideración es consecuencia del carácter crítico que caracteriza a la filosofía.

    2. ¿Qué es la filosofía?

      Aprender filosofía será conocer soluciones históricamente dadas, leer filósofos, etc., pero aprender a filosofar significa aprender a cuestionar y a cuestionarse, encontrar el núcleo problemático cuando se lee un texto ajeno y abrir todo un abanico de preguntas personales que nos sugiere su lectura. Consiste en que el alumno logre desarrollas el tema pudiendo resumir y esquematizar, comprar tesis filosóficas. Este objetivo pertenece al área de habilidades del alumno. Sostiene principalmente la tolerancia y el respeto, formación del ciudadano. Está basado en la gente y su campo afectivo. Objetivos: formular preguntas – hallar respuestas – problematizar la realidad – hacer pensar – tolerancia, respeto.

    3. Objetivos del curso

      La filosofía tiene sus orígenes algo ordenado hace 2500 años atrás y como pensar mucho antes.

      Asombro: es sorprenderse, extrañarse frente a lo cotidiano, ante el hecho de que las cosas sean, de que haya algo. Si en lugar de encogernos de hombros frente a estos interrogantes los tematizamos, ingresaremos en lo que es la filosofía.

      Dudar: es no afirmar ni negar. En la vida cotidiana nos vemos obligados a decidir, a afirmar o negar más o menos rápidamente; sin embargo, en ocasiones, nuestras más firmes creencias, las que parecían mas solidamente establecidas vacilan, si dudamos frente a ellas y si profundizamos en esa duda se nos abre el segundo camino hacia la filosofía.

      Situación limite: situaciones que no podemos eludir, como la muerte, el dolor, la lucha, que nos llevan a tomar conciencia de nuestra subjetividad y sin limitaciones constituyen la tercera puerta de acceso a la filosofía.

      ESCEPTICISMO: en la filosofía occidental es la doctrina que niega la posibilidad de alcanzar el conocimiento de la realidad, como es en sí misma, fuera de la percepción humana. Por extensión gradual de su significado, ésta palabra también significa duda, de lo que es generalmente aceptado como verdad. Todo el escepticismo filosófico, al final, tiene que ver con la epistemología; es decir, que esta basado en las ideas sobre el ámbito y la validez del conocimiento humano.

      PIRRON: (360 a.C – 272 a.C) pensador griego. Introductor del escepticismo puro en la filosofía griega, originó la escuela conocida como pirronismo y está considerado el fundador del escepticismo filosófico.

      DESCARTES: (1596 – 1650) filosofo, científico y matemático francés, considerado el fundador de la filosofía moderna. El trató de aplicar a la filosofía los procedimientos racionales inductivos de la ciencia, y más concretamente, de las matemáticas. Antes de configurar su método, la filosofía había estado dominada por el escolástico, que se basaba por completo en comparar y contrastar las opciones de autoridades reconocidas. Rechazando este sistema, Descartes estableció: "En nuestra búsqueda del camino directo a la verdad, no deberíamos ocuparnos de objetos de los que no podamos lograr una certidumbre similar a las demostraciones de la aritmética y la geometría". Por esta razón determino no creer ninguna verdad hasta haber establecido las razones para creerla. Comenzó sus investigaciones a partir de un único conocimiento seguro: "Cogito, ergo sum" (pienso, luego existo), partiendo del principio de que la clara conciencia de Dios. Dios, según la filosofía de Descartes, creó dos clases de sustancia que constituyen en todo de la verdad. Una clase era la sustancia pensante, o inteligible, y la otra extensa, o física.

      EPICTETO: (55 d.C – 135 d.C) pensador griego cuya filosofía del estoicismo resaltó la libertad, la moral y la humanidad. Epicteto quizá nació en Hierapolis, Frigia. Aunque era de origen esclavo, de joven estudió los escritos de los estoicos y después de conseguir su libertad fue a enseñar filosofía a Roma hasta el año 90 d.C. Las enseñanzas de Epicteto se han conservado en dos obras compiladas por su alumno, el historiador y filosofo griego Flavio Arriano.

    4. Orígenes del filosofar según K. Jaspers
    5. Disciplinas filosóficas y su objeto de estudio

    Un problema es siempre un interrogante, una pregunta para las que no tenemos aun una respuesta satisfactoria. Para que sea filosófico tiene que cumplir ciertas condiciones:

    • debe ser un problema significativo para los seres humanos, es decir, un problema que no sea privado ni trivial.
    • Puede coincidir total o parcialmente con interrogantes que se plantean en el ámbito religioso, artístico, político o científico.
    • Puede tener que ver con situaciones limites, aquellas que no podemos cambiar y nos enfrentan con fronteras que no podemos traspasar, con elecciones de vida, con lo que sabemos e ignoramos, con las relaciones entre individuo y sociedad.

    DISCIPLINA FILOSOFICA OBJETO DE ESTUDIO

    antropología filosófica –el hombre considerado como totalidad y su lugar en el universo.

    estética -el valor belleza, su naturaleza, su relación con otros valores y con la actividad artística.

    ética -el valor bien, su naturaleza, su relación con otros valores y con normas morales que rigen las actividades humanas.

    – gnoseología -el problema del conocimiento, su esencia, su origen es correcto o no.

    lógica -los métodos y principios para determinar si un razonamiento es correcto o no

    – filosofía del lenguaje -origen, esencia, forma del lenguaje y su relación con el pensamiento y la realidad.

    – filosofía de la cienciaproblemas de fundamentos de las distintas ciencias, sus métodos y el valor de la ciencia como actividad humana.

    1. Ciencia, filosofía y religión / Breve reseña histórica

    Se ocupan de responder a problemas que se plantea el hombre en forma reiterada y para las cuales es insuficiente el conocimiento vulgar.

    CIENCIA │ FILOSOFIA │ RELIGION____________

    -método experimental │ -metodo demostrativo │-a veces demostrativo (teología)

    -temas naturales, │-temas metafísicos y éticos │-dios, alma y universo a partir de

    Humanos │ dogmas___________________

    -hay respuestas para │-varias respuestas para las │-una única respuesta, lo que varía

    todas las interrogantes│ interrogantes │ la interpretación____________

    UN POCO DE HISTORIA: Se conviene en considerar que la filosofía y a ciencia como reflexión metódica y sistemática nacen en la civilización griega hacia el siglo VII a.C. inicialmente no se puede diferenciar entre ambas, pero, con el paso del tiempo se va estableciendo una cierta distinción. Así, Aristóteles, ya en el siglo IV a.C considera que hay un saber fundamentado que busca establecer las causas de los sucesos, que trata de lo universal y necesario, es decir, el frecuentar un objeto, que es un saber que ignora las causas, que solo conoce lo singular y los contingente. Dentro del primer tipo de saber Aristóteles diferencia entre el saber de las causas primeras, es decir, la búsqueda de los primeros principios, de los fundamentos últimos, y el de las causas segundas, es decir, el conocimiento de las causas mas próximas a los fenómenos.

    Para Aristóteles, la filosofía, por ocuparse de las causas primeras constituye el saber al que deben subordinarse las ciencias, según el punto de vista aristotélico, la filosofía a la que llama "sabiduría" es la reina o la madre de las ciencias. No obstante, debe hacerse notar que las ciencias de las causas segundas de la época aristotélica son saberse poco desarrollados y dependientes de la filosofía.

    Es interesante advertir que desde Aristóteles (siglo IV a.C) hasta Comte (siglo XIX) la filosofía se ha convertido, en estas concepciones, de reina de las ciencia en una disciplina totalmente subordinada a las mismas.

    Origen no es lo mismo que comienzo. Por comienzo se en tiende el momento histórico en que los hombre empezaron a filosofar. Por origen se entiende la fuente de la que mana el impulso que mueve al hombre a filosofar.

    UNIDAD 2)

    1. La historia de la filosofía comienza en Grecia. Los griegos constituían un pueblo que vivía en el Mediterráneo Oriental, principalmente en las costar e islas de mar Egeo y del mar Jónico, aunque llegaron a establecer asentamientos en puntos tan distantes entre sí como el mar Negro, al costa mediterránea en España y el norte de África. Su civilización se extiende a lo largo de varios siglos, a través de los cuales se pueden diferenciar etapas, pero se conviene en que llega a su culminación en la Grecia Continental en el siglo V a.C., que recibe el nombre de "siglo de Perícles"

      Los griegos fueron un pueblo notoriamente creador en muchos terrenos. Sus aportes en literatura, escultura y arquitectura, así como en ciencia y filosofía, y en la organización social y política, fueron decisivos en toda la civilización occidental posterior. Los griegos estaban en contacto e incorporaron conocimientos de los pueblos del cercano oriente, como los egipcios y los babilonios, que habían producido descubrimientos matemáticos y astronómicos importantes.

      Aunque cuando hico falta supieron pelear, no se trató de un pueblo demasiado poderoso, ni conquistador militar. A pesar de que derrotaron a los persas en el siglo V, luego de haber sufrido gran cantidad de luchas internas, sucumbieron frente a Alejandro de Macedonia en el siglo IV y posteriormente ante el empuje de las regiones romanas, siglo II a.C. Pero, vencidos militarmente, sedujeron a sus conquistadores culturalmente, imponiendo en buena medida su manera de entender el mundo y la vida humana. El mismo Alejandro había sido educado por uno de los mayores filósofos griegos, Aristóteles, y la costumbre romana era confiar la educación de los niños a los griegos.

      Aunque los griegos fueron los primeros en comenzar a filosofar, no lo hicieron de un día para el otro; tampoco fueron los primeros en formularse preguntas filosóficas, sino que fueron los que iniciaron una consideración racional de esas preguntas, y con ello, los que dieron nacimiento a la filosofía.

      Con anterioridad, los mismos griegos y muchos otros pueblos se habían preguntado por los comienzos del mundo, elaborando diferentes cosmogonías, es decir, explicaciones acerca del mundo, elaborando diferentes cosmogonías, es decir, explicaciones acerca del modo en que se había generado el cosmos. Estas cosmogonías tenían un carácter mitológico, es decir, constituían explicaciones que no pretendían ser racionales, eran aceptadas como una creencia, tenían un origen anónimo que se perdía en la noche de los tiempos. La filosofía se fue diferenciando de las explicaciones mitológicas en la medida en que los filósofos trataban de dar explicaciones más o menos racionales que podían ser aceptadas o rechazadas por medio de la argumentación; las explicaciones filosóficas ya no pertenecían al folclore de los pueblos, ni eran anónimos, sino que eran las ideas de tal y cual filosofo.

      Tales, que vivió en el siglo 7 a.C. en la cuidad de Mileto, está considerado habitualmente el primer filosofo. Forma parte del grupo de los presocráticos, es decir, de los filósofos anteriores a Sócrates, de quienes sólo se conservan breves fragmentos y algunos testimonios de sus contemporáneos. La pregunta que se formula Tales es "de que están hechas todas las cosas, cual es su principio o fundamento?" la respuesta que dio puede ser un poco sorprendente: "el agua". En el fondo todo está hecho de agua, este libro, aquella mesa, etc. Pero, lo que distingue la explicación de Tales de una respuesta mitológica es que llegó a ella a partir de ciertas observaciones, y por un proceso de razonamiento. En efecto, Tales observó que el agua es fundamental para todos los seres vivos, que la reproducción tiene lugar siempre en un medio acuoso, que el agua puede pasar del estado líquido al sólido y al gaseoso, etc. Estas razones hoy no nos resultan intento de pensar racionalmente y por cuenta propia. Por eso Tales tiene bien ganado el titulo de primer filósofo.

      EL MITO:

      El mito es un fenómenos cultural complejo que puede ser encarado desde varios puntos de vista. La narración mítica cuenta, por ejemplo, como comenzó el mundo, como fueron creados los seres humanos y animales, y como se originaron ciertas costumbres, ritos o formas de las actividades humanas. Los mitos difieren de los cuentos de hadas en que se refieres a un tiempo diferente del tiempo ordinario.

    2. Relatos mitológicos. Del mito a la razón.

      │ PFC │ OBSERVACIONES_____________

      TALES_ │ agua │_todo nace y termina en agua_______________

      ANAXIMANDRO│ lo indefinido │lo que crea tiene que ser algo distinto a lo ya creado

      ANAXIMENES │ aire o niebla______ │influido por Tales. Aire condensadoà tierra

      Aire diluidoà fuego_________

      TALES:

      El PFC es el agua, de la que todo procede y a lo que todo vuelve otra vez. Antes de Tales, las explicaciones del universo eran mitológicas, y su interés por la sustancia física básica del mundo marca el nacimiento del pensamiento científico. Tales opinaba que el agua era el origen de todas las cosas, opinaba que toda clase de vida tenia su origen en el agua , y que toda clase de vida vuelve a convertirse en agua cuando se disuelve, se preguntaba como el agua puede convertirse en hielo y vapor, y luego volver a ser agua de nuevo. Al parecer Tales también dijo que "todo está lleno de dioses"

      ANAXIMENES:

      Afirmaba que el aire es el elemento primario al que todas las demás cosas pueden ser reducidas. Anaximenes opinaba que el origen de todo era el aire o la niebla. Conoció la teoría de Tales, ¿pero de donde viene el agua?, el opinaba que el agua tenia que ser aire condensado, pues vemos como el agua surge del aire cuando llueve. Y cuando el agua se condensa aun mas, se convierte en tierra. Pensaba que el fuego tenia que ser aire diluido, según el, tanto la tierra, como el aire y el fuego, tenían como origen el aire. Esto significa que compartía con Tales la idea de que tiene que haber una materia primaria, que constituye la base de todos los cambios que suceden en la naturaleza.

      ANAXIMANDRO:

      Pensaba que nuestro mundo simplemente es uno de los muchos mundo que nacen y parecen en algo que el llamó "lo indefinido". No es fácil saber lo que el entendía por "lo indefinido", pero parece claro que no se imaginaba una sustancia conocida, como Tales. Quizás fuera de la opinión de que aquello de lo que se ha creado todo, precisamente tiene que ser distinto a lo creado. En ese caso, la materia no podía ser algo tan normal como el agua, sino algo "indefinido"

      HERACLITO de EFESO: para el todo cambia y nada hay que sea permanente. Heraclito expresa esta idea diciendo que es imposible bañarse dos veces en el mismo río porque en el tiempo que va entre la primera y la segunda vez que se ingresa al rió, las aguas, por el curso de la corriente, son otras y el río solo aparentemente es el mismo. Para el entonces, todo está en movimiento, todo está cambiando continuamente, pero este cambió no se produce de cualquier manera: un niño no se transforma en un elefante, es decir, el cambio se produce siguiendo cierto orden, a este orden o ley del cambio lo llamó "logos", que significa razón.

      PARMENIDES de ELEA:

      El piensa de un modo totalmente distinto del de Heraclito. Aunque Parmenides ve, como todo el mundo, que las cosas cambian, considera que no debemos guiarnos por lo que vemos, oímos o tocamos, es decir, por nuestros sentidos, sino que debemos considerar la cuestión del cambio solamente en el pensamiento, con la razón. A Parmenides le parece que hay un principio racional, absolutamente seguro, que es el siguiente: "lo que es, es, y lo que no es, no es" o "el ser es y el no ser no es".

      El es el filosofo de lo permanente, el que busca algo fijo, algo que no cambie y que al hallarlo lo considera lo único real.

      Llega a la conclusión de que lo que es auténticamente, lo que es verdaderamente, no cambia, es eterno y único.

      ¿Y las cosas que vemos o sentimos cambiar? El dice que se trata de una ilusión de nuestro sentido, que el problema no hay que abordarlo con los sentidos, sino con la razón.

      LOS ATOMISTAS:

      Las ideas de Parmenides, aunque difíciles de rebatir desde un punto de vista lógico, chocaban groseramente con las observaciones sensibles. Por otra parte, las idea de Heraclito, aunque se acercaban más a la información que nos proporcionan los sentidos, presentaban la dificultad lógica de tener que admitir la producción de un cambio continuo sin un sustrato permanente.

      Dos filósofos, Leucipo de Mileto y Democrito de Abdera, sin embargo, ensayaron una síntesis entre las posiciones de Heraclito y Parmenides. Leucipo y Democrito postularon la existencia de átomos, que en griego quiere decir indivisible, minúsculas partículas materiales casa una de las cuales era eterna, inmutable, inengendrable e indestructible, es decir, tenían las propiedades del entre de Paremenides, pero a diferencia de este, no eran únicas, sino múltiples, y aunque en si mismas inmutables, estaban sometidas al cambio de lugar. Los átomos se desplazan en el vació y se unían o separaban entre si, formando distintos objetos materiales. En lo que se refiere a los cuerpos compuestos, los que tienen mas vacío son mas ligeros, duros son los mas densos y blandos los mas raros. El cambio que experimentan los objetos se explica porque se agregan o desagregan átomos, que aunque son tan pequeños que no pueden ser vistos se distinguen entre si por su tamaño y su figura. Los átomos están dotados de movimiento espontáneo y determinado y se mueven en un universo infinito, en parte lleno y en parte vacío. De esta manera, para la teoría atomista, ni el cambio ni la permanencia tienen un carácter absoluto, hay un cambio y una permanencia relativos y de este modo se concilia a Heraclito con Parmenides.

    3. La realidad y su conocimiento en la filosofía griega antigua (Tales, Anaximandro, Anaxímenes)

      El hombre que no tiene ningún barniz de filosofía va por la vida prisionero de los prejuicios que derivan del sentido común, de las creencia habituales en su tiempo y en su país. Para este hombre el mundo tiende a hacerse preciso, definido, obvio; los objetos habituales no le suscitan problema alguno y las posibilidades no familiares son rechazadas. Desde el momento en que empezamos a filosofar hallamos, por el contrario, que aun los objetos mas ordinarios conducen a problema a los cuales solo podemos dar respuestas muy incompletas. La filosofía, aunque es incapaz de decirnos con certeza cual es la verdadera respuesta a las dudas que suscita, es capaz de sugerir diversas posibilidades que amplían nuestro pensamiento y nos liberan de la tiranía de la costumbre.

    4. Problematizacion de la realidad
    5. Dogmatismo – antidogmatismo

    Un dogmático es una persona cuya estructura mental es ésta:

    • existe un conjuto de verdades fundamentales cerca de X, Y o Z;
    • yo (dogmático) las conozco;
    • estas verdades, por se lo que son, no exigen justificación racional y sobre todo no pueden ser sujetas a criticas racionales.
    • Todos tienen que aceptar esas verdades (el mundo será mejor así)
    • Quienes no las acepten estarán en el error y el error no merece ser tolerado

    Esta matriz muestra varias osas interesantes. Muestra, por ejemplo que el dogmatismo no es cuestión de contenidos, sino de estructura menta. También muestra que dentro del modelo dogmático no hay posibilidad de resolver racionalmente ningún conflicto pues lo único que cabe es la anatemizacion del contrario. Todos los dogmáticos son iguales dado que poseen la misma estructura mental, el mismo estilo de pensamiento, sentado esto, se puede comprender por qué el filósofo provoca la suplicia dogmática. Si hay un rasgo que lo caracteriza de manera esencial, cualquiera sea la posición teórica que adopte, es su no dogmatismo. El filósofo puede llegar a convencerse de que existen verdades básicas, pero no puede considerar que esté eximidos de fundamentarlas racionalmente, ni que pueden quedar al margen de la crítica racional. En el momento mismo en que admitiera tales cosas, dejaría de ser filósofo. Ser filósofo y ser dogmático son propiedades incompatibles, como lo son ser santo y ser libidinoso o ser guerrero y ser cobarde. Esta es la razón por la cual el verdadero filósofo es para el dogmático un personaje molesto, poco confiable, "ideológicamente" complicado. Es que si hay una "ideología" propia de la filosofía, esa es la antidogmatismo, la actitud crítica racional, el respeto por el poder de la crítica racional.

    1. Es el momento de mayor desarrollo de la civilización griega y la época del dominio de Atenas, que encabezando a las otras polis derrota a los persas. En Atenas se construyeron los principales edificios, Acrópolis, el Partenón, como también es la época de los grandes teatrales. Llegó a su máximo desarrollo la democracia directa griega, que aunque excluía a los esclavos, las mujeres y los extranjeros de las decisiones, constituye el más formidable experimento político del mundo antiguo.

    2. Atenas en el siglo V a.C.

      Originalmente se utilizó como sinónimo de "sabio". Los sofistas son una especie de profesores que van de ciudad en ciudad enseñando a los jóvenes una cultura general más o menos útil para desempeñarse en la vida pública; entre sus enseñanzas se cuentan la oratoria y la argumentación para persuadir, necesarias para participar en las asambleas. Los sofistas cobraban a sus alumnos por la enseñanza que impartían; esta novedad, introducida por ellos, produjo un gran escándalo, ya que hasta entonces, no se había considerado al saber como medio de vida. Al enseñar, algunos sofistas transmitían ciertas doctrinas acerca del hombre, del conocimiento y de la vida moral que dieron lugar a grandes controversias, especialmente con Sócrates y Platón.

    3. Sofistas

      El filosofo que reacciona contra los sofistas es Sócrates, quien lo hace a partir de la propuesta de un método. Consideremos un ejemplo que nos sirva para explicar el mismo. Sócrates intenta determinar qué es la valentía. A diferencia de los sofistas, piensa que no es posible que la valentía sea una cosa para unos y algo distinto para otros. Hay que determinar en que consiste la valentía en forma objetiva. Sócrates se dirige a la plaza pública donde acostumbraba encontrarse y conversar con sus ciudadanos. Encuentra al general Laques y le pregunta en que consiste la valentía. El general le responde que la valentía es no retroceder frente al enemigo. Sócrates le responde que eso no es erróneo, pero que se trata solo de un ejemplo de valentía, que a veces se habla de un marinero u o de un político valiente. Frente a estos otros ejemplos de valentía, el general se confunde, no puede responder y reconoces que en realidad no sabe lo que creía saber. Con esto termina la primera fase del método que se denomina refutación. Ahora el interrogado sabe que no sabe y esto es valioso porque de esta manera ya no está en el error y tiene la posibilidad de llegar a la verdad, a diferencia del que no sabe pero cree saber y permanece en el error. La ignorancia que se sabe tiene un carácter positivo.

      El segundo momento del método socrático se denomina mayéutica, que significa "arte de ayudar a dar a luz", es decir, se trata del saber de la partera. Sócrates sigue adelante con el interrogatorio, planteándole al general distintos casos de valentía, ayudándole a establecer comparaciones entre ellos, hasta que el general logre dar a luz el concepto de valentía. El papel de Sócrates es similar al de la partera: el ayuda a que si discípulo pueda llegar al conocimiento, pero no lo proporciona.

      El método socrático es mas formativos que informativo, no se trata de llenar la cabeza del discípulo con datos, sino de ayudarlo a pensar, a razonar, esto hasta tal punto que, muchas veces, en los diálogos socráticos no se llega a establecer una conclusión.

    4. Sócrates (método socrático y apología de Sócrates)
    5. Platón

    La realidad: existen dos mundos

    • mundo sensible à puramente material, sensible, imperfecto
    • mundo de las ideas à puramente inmaterial, perfecto, se accede a través de la razón.

    El conocimiento: es un reconocimiento, una reminiscencia que puede producirse en ocasión de la percepción sensible pero que no se fundamenta en ella. No es a partir de ver una pelota, una naranja, etc., el sujeto construye el concepto de esfera, sino que en presencia de una pelota o una naranja el sujeto recuerda o actualiza el concepto de esfera que ya poseía en estado potencia.

    Si se presta atención es posible pensar que el mundo sensible es un mundo similar al que había descrito Heráclito: en él hay múltiples cosas, todo cambia nada es eterno. Pero el mundo de la idea tiene mucho de Parmenides: las ideas, como el auténtico ser, son únicas, eternas e inmutables. De esta manera, plantea una conciliación entre Heraclito y Parmenides.

    ALEGORÍA DE LA CAVERNA:

    Platón propone que imaginemos una caverna en la cual hay unos prisioneros encadenados desde su infancia, de tal manera que están obligados a mirar permanentemente hacia el fondo de la misma, detrás de los prisioneros hay un fuego y entre el fuego y los prisioneros se encuentra un camino por el que pasan personas llevando sobre sus cabezas figuras de animales u otros objetos. El resplandor del fuego proyecta las sombras de estos objetos en el fondo de la caverna y una pared que llega hasta la altura de las cabezas de los hombres que los llevan impide que también se proyecte las sombras de ellos. ¿Qué sucede con los prisioneros? Ellos solo pueden ver las sombras que se proyectan en el fondo de la caverna. Platón imagina que allí hay un eco que repite las palabras de los que portan sobre sus cabezas los objetos de madera. El resultado es que para los prisioneros esas sombras que parecen hablar constituyen la única realidad. Se ha dicho que la situación de los prisioneros en la caverna es similar a la del espectador en un cine: atrapado por la proyección puede emocionarse, reír, o llorar, olvidando que se trata de un mundo de ficción. Los prisioneros simbolizan o representan al hombre no educado, no formado, que toma por verdadero lo que ve y oye y es prisionero de la ignorancia y las apariencias, como el interrogado por Sócrates que no sabe pero cree saber. Platón se pregunta entonces que sucedería si se liberara a un prisionero. Al encontrarse libre de sus cadenas querría erguirse, volver la cabeza; pero todos estos movimientos le causarían dolor y molestias pues su cuerpo no estaba acostumbrado a los mismos. Si se le obligara a mirar en dirección del fuego, sus ojos habituados a percibir sombras se deslumbrarían y nada verían. Su tendencia seria volver a sus cadenas. Esto simboliza las dificultades con que tropieza el crecimiento y la educación de una persona porque al educarse se abandona una situación anterior en la cual se hallaba cómodo o al menos, acostumbrado. Platón imagina que el prisionero es conducido hasta el exterior de la caverna. Allí la visión de los objetos reales y la luz del sol cegarían inicialmente al prisionero y tendría el impulso de retornar a la caverna, pero s i logra vencer dicha tendencia, pronto comprendería que esos objetos constituyen una realidad mucho mas autentica que la que percibía en la caverna.

    En su conjunto la liberación y salida del prisionero de la caverna simboliza el pasaje del mundo estrecho y limitado de todos los días que se percibe por los sentidos al mundo de las ideas que es conocido por la razón.

    1. Aristóteles

    Realidad: para el es este mundo que vemos, tocamos, sentimos, etc., lo que Platón había llamado mundo sensible. Aristóteles lo divide en diferentes tipos:

    * Sustancia à son las que existen por si solas

    * Accidentes à existen apoyándose en las sustancias

    Aristóteles intenta descubrir cual es la naturaleza de la sustancia primera. Y postula que no es simple sino que se compone de dos elementos:

    * Forma à es lo que hace que una cosa sea esa y no otra

    * Materia à es de lo que está hecho la sustancia

    pero también una sustancia primera es un compuesto de acto y potencia:

    * Acto à es la realidad

    * Potencia à es la posibilidad

    UNIDAD 3)

    1. En el siglo XX, paulatinamente, van dejando de existir territorio aislados como consecuencia del desarrollo mundial del capitalismo monopolista y transnacional. Por lo tanto, los procesos políticos, económicos, culturales, etc., se internacionalizan intuyéndose mutuamente los distintos estados, las diferentes culturas y naciones. Los medios de transporte, crecimiento de comunicación, la ciencia, tecnología, etc., fueron los mayores cambios y avances de ese siglo.

      El desarrollo de los medios de transporte y comunicación es el resultado del crecimiento de la ciencia y sus aplicaciones tecnológicas. Políticamente, en la primera mitad del siglo XX estuvieron las grandes guerras mundiales en la que se enfrentaron a la vez intereses económicos y sistemas ideológicos contrapuestos

    2. Siglo XX – Caracterización:
    3. ¿ Qué es el hombre según Max Scheler ?

    Tiene 3 concepciones sobre el hombre:

    • Judeo-cristiana à el hombre es una creación de cuerpo y alma, de un dios personal que lo ha hecho a su imagen y semejanza. El hombre desciende de una pareja primitiva Adán y Eva, que vivían en el paraíso, pero pecaron comiendo el fruto prohibido y se les destruyó el paraíso, se pierde la gracia divina.
    • Filosofía à trata de considerar al hombre como el homosapiens. La racionalidad separa al hombre del resto de los animales y lo pones por encima de toda la naturaleza
    • Ciencia à lo caracteriza como el homo Faber y es la teoría de Darwin. No hay entre el hombre y el animal diferencias de escencias, sino de grado.
    1. Parte de considerar que todo ser vivo se halla adaptado y coordinado con su medio ambiente. Esa coordinación la larga mediante la cooperación y el equilibrio entre el sistema receptor, por el cual una especie biológica recibe los estímulos externos, y el sistema efector, por el cual reacciona ante los mismos. Entre el sistema receptor y el sistema efector se encuentra, en el hombre, un sistema simbólico, que demora la respuesta y da lugar a un amplio proceso de pensamiento. En consecuencia, Cassirer propone definir al hombre como el animal simbólico.

    2. Ernst Cassirer – enfoque antropológico
    3. Filosofía de la existencia

    HEIDEGGER: se preocupó por la que definía como cuestión filosófica esencial: que es el ser. Esto lo llevaba a formularse la pregunta de qué clase de ser tienen los seres humanos. El individuo está siempre en peligro de ser sumergido en el mundo de los objetos, en la rutina diaria, y en el convencional y superficial contemporáneo de la multitud.

    SARTRE: concebía a los humanos como seres que crean su propio mundo al rebelarse contra la autoridad y aceptar la responsabilidad personal de sus acciones, sin el respaldo ni el auxilio de la sociedad, la moral tradicional o la fé religiosa, al distinguir entre la existencia humana y el mundo no humano, mantenía que la existencia de los hombre se caracteriza por la nada, es decir, por la capacidad para negarse y rebelarse.

    • el hombre se inventa a si mismo, se va construyendo
    • el hombre está condenado a ser libre.

    UNIDAD 4)

    1. Capacidad humana adquirida por la que se comunican contenidos a través de la palabra, oral o escrita. Si se prescinde de ésta se reduce a un proceso mental. Se desarrolla conforme el niño siente la necesidad de comunicar sus procesos interiores al mundo exterior. El lenguaje también ha sido estudiado por psicólogos y filósofos. Los primeros han prestado especial atención al lenguaje infantil, fase de aprendizaje que también ha interesado a los lingüistas. Los filósofos del lenguaje lo han visto en ocasiones como un sistema abstracto de reglas y unidades o, incluso, como la base de toda lógica. Cualquier con junto establecido de signos que sirva a un grupo humano para intercambiar mensajes.

      SIGNO à es una entidad que, para alguien, remite a otra cosa. Decimos que el humo es signo de fuego o que la fiebre es signo de enfermedad

      SIMBOLO à son signos convencionales. Por ejemplo, los aplausos pueden significar aprobación y los silbidos no, o mostrarle la lengua a una persona significa que me burlo de ella.

      LENGUAJES NATURALES à aquellos que, como el castellano o ingles son lenguajes históricamente constituidos, es decir, formados sin deliberación, sometidos a modificaciones constantemente.

      LENGUAJES FORMALES à rigurosamemente constituidos, por ejemplo el lenguaje de la matemática o el de la lógica.

      LENGUAJE TECNICO à como el de la medicina o el del derecho, que son lenguajes naturales con palabras estrictamente definidas.

      4.2) Semiótica

      Disciplina que estudia los signos en general. Se subdivide en tres ramas o puntos de vista:

      Sintaxis à estudia las relaciones entre los símbolos de un len guaje con independencia de

      Su significado o de su uso. Por ejemplo: "hombre una muerto"

      Semántica à estudia las cuestiones referidas al significado o la relación entre símbolos

      Y lo que los símbolos designan. Por Ej.: "me es inverosímil jugar de defensor

      O de delantero", dijo un jugador de fútbol en un reportaje.

      Pragmática à estudia los usos del lenguaje, sus efectos emotivos y los aspectos sociales

      Del mismo. Por Ej.: "es usted solterona?"

      PROBLEMAS SEMANTICOS: Ambigüedad y vaguedad: las palabras que tienen mas de un significado se denominan ambiguas (Ej.: banco). Se llaman vagas a las palabras cuyo significado es impreciso.

      Definición informativa à las definiciones del diccionario son verbales, es decir, están

      Constituidas por palabras, e informativas porque las mismas informan acerca del significado.

      Definición estipulativa à es aquella en la que se inventa una palabra o se forma una palabra preexistente y se le asigna por decisión propia un cierto

      Significado.

      Definición persuasiva à una def. tiene una parte informativa, un componente estipulativo

      Y en la que el todo resultante es presentado como "la verdadera"

      Definición de la palabra

    2. El lenguaje
    3. Introducción a la lógica

    La lógica estudia los principios y métodos que emplean para distinguir el razonamiento correcto del incorrecto.

    RAZONAMIENTO: podemos definirlo como el conjunto de afirmaciones o juicios relacionados de tal modo que uno de ellos llamado conclusión se desprende o infiere de la/s premisa/s. esta inferencia se expresa en el lenguaje a través de las siguientes expresiones, por lo tanto, por consiguiente, luego, signos especiales como una raya horizontal que separa las premisas de la conclusión.

    Deductivo à se le llama a aquel que ofrece fundamentos concluyentes para

    Aceptar la conclusión. La conclusión se desprende

    Necesariamente.

    No deductivo à se le llama a aquel que solo ofrece algún fundamento en

    Favor de la conclusión, pero este fundamento no es

    Concluyente.

    Analógico à a partir de la semejanza de dos objetos en ciertas notas, se

    Concluye la semejanza respecto de otra nota.

    Inductivo à parten de premisas singulares a particulares y concluyen

    Proposiciones universales.

    Raz. Válido: Todo M es P Raz. Inválido: Todo P es M

    Todo S es M Todo S es M

    Todo S es P Todo S es P

    PROPOSICONES: son expresiones declarativas del lenguaje informativo de las que tienen sentado predicar verdad o falsedad, es decir, las proposiciones son verdaderas o falsas.

    TERMINOS: no afirman ni niegan y, por lo tanto, no son ni verdaderos ni falsos. Se pueden dividir en lógicos y no lógicos. Los lógicos tienen significado por si mismos y solo lo adquieren acompañando, uniendo a los términos no lógicos, por Ej.: "ningún", "todos", "es", "no", etc. Los términos no lógicos son aquellos que tienen significado por sí mismos o que nombran objetos reales o imaginarios; por Ej.: "arbitro de fútbol".

    PROPOSICIONES CATEGÓRICAS:

    Universal afirmativa à Todo S es P à A

    Universal negativa à Ningún S es P à E

    Particular afirmativa à Algún S es P à I

    Particular negativa à Algún S no es P à O

    Breve reseña histórica: Se considera a Aristóteles el fundador de la lógica. Para el era la introducción a la filosofía y al saber en general. La lógica puede ser considerada hoy como una ciencia auxiliar, similar a las matemáticas que, al estudiar las condiciones formales del razonamiento correcto, ayuda a todo el resto de las ciencias.

    SILOGISMOS CATEGÓRICOS: el silogismo es un tipo especial de razonamiento deductivo, consta de 3 términos (2 premisas y la conclusión)

    • termino mayor (P) à figura en la conclusión como predicado y en una de las premisas.
    • Termino menor (S) à figura en la conclusión como sujeto y en una de las premisas.
    • Termino medio (M) à figura en ambas premisas pero no en la concusión.

    1) M P 2) P M 3) M P 4) P M

    S M S M M S M S

    S P S P S P S P

    REGLAS: 1) todo silogismo consta de 3 términos

    2) el termino M no debe figurar en la conclusion

    3) el termino M debe estar tomado por lo menos una vez en toda su extensión

    4) ningún término puede estar tomado en toda su extensión en la conclusión si no lo está

    En la premisa.

    5) de dos premisas negativas no se obtiene conclusión verdadera

    6) de dos premisas afirmativas no se saca conclusión negativa

    7) de dos premisas afirmativas la conclusión debe ser afirmativa

    8) de dos premisas particulares no se sigue conclusión.

    FALACIA: costumbre de recurrir a falsedades. Tratar de convencer a alguien de algo con una mentira.

    Apelación a la piedad à se trata de conmover los sentimiento de alguien para que acepte una

    Proposición.

    Apelación a la autoridad à alude a la autoridad de una persona

    Apelación a la fuerza à que puede ser más o menos sutil o desembozada

    Apelación al pueblo à trata de despertar las pasiones o emociones de un grupo de personas

    Apelación a la ignorancia à descalifica la afirmación.

    BIBLIOGRAFÍA:

    KRAMSKY Steinpreis Carlos, "¿Qué es la Filosofía?", Murcia 16-301, México DF. 1994. pp.60. * MILLÁN Puelles, "Fundamentos de Filosofía", Editorial Rialp, Madrid. * Enciclopedia Microsoft Encarta® 2000. © 1993-1999 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. * Capelle, W. Historia de la filosofía griega. Tr. E. Lledó. Gredos, Madrid 1972. * Gigon, O. Los orígenes de la filosofía griega (De Hesíodo a Parménides). Tr. Manuel Carrión Gutiérrez. Gredos, Madrid 1971. * Capelletti, A. La filosofía de Heráclito de Efeso. Monte Avila, Caracas 1971. * OBIOLS A. Guillermo , filosofía y lógica. Ed. Kapelusz

    STEPHANIE THOMSEN