- Los Estados-nacionales ante un nuevo orden mundial
- Estados nacionales versus globalización
- La Unión Europea (UE) y su política de vecindad
- Una globalización imperfecta
- A modo de conclusión
- Fuentes
- Bibliografía
- Anexo
"Los procesos de integración en el ámbito regional y global. Una mirada desde la perspectiva de los tres continentes (América, Asia y Europa). Análisis históricos y coyunturales"
Los Estados-nacionales ante un nuevo orden mundial
abstracts
¿Por qué deben atarse los Estados aún más a un orden económico y político tan inestable? ¿Por qué van a perseguir voluntariamente una mayor dependencia de los productores y los políticos extranjeros? En otras palabras, ¿por qué van a desear la globalización?
Se trata de conocer, analizar y repensar el proceso de globalización entre la Unión Europea (UE) y su Política de Vecindad. Se analiza la creciente importancia estratégica del Cáucaso Sur, Asia Central, más la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) y otros Estados de Asia Oriental como China, Japón y la República de Corea. También, India considerando los esfuerzos por reforzar los lazos con Asia Oriental. Analizaremos en especial el crecimiento de [1]Vietnam
En un mundo en el que han caído fronteras y otras se forman, no cesa de crecer las brechas y los conflictos amenazadores, incluidos los conflictos de interpretación, es urgente aprender a pensar las claves de la globalidad y hacerlo de forma no reduccionista.
El concepto de globalización se considera algo bastante moderno pero no es así. De hecho la humanidad ha experimentado tres diferentes oleadas de globalización. Robbie Robertson hace una reinterpretación de la historia de la humanidad como un proceso de globalización creciente, que se ha acelerado en los últimos cinco siglos. Cada una de ellas ha cambiado el contexto en el que viven los humanos y la forma en que se ven a sí mismos y al mundo. En concreto, ha hecho posible el desarrollo de una conciencia global. Es en este proceso donde ubicaremos a la UE, Asia y su problemática regional.
"La transición de una economía de planificación centralizada a una economía de mercado ha liberado una energía empresarial que siempre ha existido, pero que no tenía la posibilidad de hacerse sentir", dijo Shigeo Katsu, vicepresidente para la región de Europa y Asia central del Banco Mundial. "El aumento de la productividad en la región ha traído consigo mayores niveles de ventas y más ganancias para las empresas, por lo que éstas pueden pagar mejores salarios e invertir en nuevas tecnologías. Al mismo tiempo, es fundamental que los países de la región no bajen la guardia, sino que aprovechen este éxito y mejoren aún más su productividad y, por ende, sean más competitivos, para concretar sus aspiraciones de alcanzar el nivel de vida de Europa occidental".
Why should States even more tied to a political and economic order so unstable? Why go voluntarily to pursue greater reliance on foreign producers and politicians? In other words, why wil l want globalization?
It is known, analyse and rethink the globalization process between the European Union (EU) and its Neighbourhood Policy. It analyzes the growing strategic importance of the South Caucasus, Central Asia, plus the association of Southeast Asian Nations (Asean) and other states in East Asia such as China, Japan and the Republic of Korea. It also includes India, particularly considering efforts to strengthen ties with East Asia. Examine in particular the growth of Vietnam.
In a world where borders have fallen and others are formed, is continually growing gaps and threatening conflicts, including conflicts of interpretation, it is urgent to learn to think the keys of globality and not do so reductionist.
The concept of globalization is seen as something quite modern but not so. In fact, humanity has experienced three different waves of globalization. Robbie Robertson makes a reinterpretation of human history as a process of increasing globalization, which has accelerated over the past five centuries. Each of them has changed the context in which humans live and how they see themselves and the world. In particular, has made it possible to develop a global conscience. It'll be in this process where the EU and Asia and its regional problems.
"The transition from a centrally planned economy to a market economy has unleashed an energy company that has always existed, but that did not have the ability to take its toll," said Shigeo Katsu, vice president for the region of Europe and Central Asia Bank World. "Increased productivity in the region has resulted in higher sales and more profits for companies, so they can pay higher wages and invest in new technologies. At the same time, it is essential that countries in the region not lower our guard, but seize this success and further improve its productivity and thus more competitive, to realize their aspirations to achieve the living standards of Western Europe.
Parte I
Estados nacionales versus globalización
Hoy, los Estados nacionales se ven sacudidos por conflictos internos que provocan las contradicciones del sistema global. A medida que el capitalismo se globaliza, el siglo XXI es testigo de nuevas formas de pobreza y riqueza, y de nuevas configuraciones de poder y dominación. El capitalismo global ha generado renovadas dependencias sociales en el mundo entero. Miles de millones de personas han sido absorbidas por el sistema. Me pregunto ¿En qué se favorecen los Estados nacionales?
Con el término "globalización" caracterizamos un proceso de integración en el marco de las relaciones de intercambio económico que conducen a una creciente unificación. El surgimiento de un mercado global de bienes y servicios transables internacionalmente.[2]
Con la llegada del verdadero capital transnacional y la integración de cada país en una nueva red de producción global y financiera ha tenido sus consecuencias. En este proceso millones de personas han sido marginadas de los medios de producción y obligados a un mercado laboral global. En cada país del mundo, una elite nacional se ha incorporado a esta nueva clase transnacional, por ende, surge una nueva clase global, un "Estado Transnacional", ejemplo: La Unión Europea (UE) formada por instituciones políticas y económicas supra nacionales Cada individuo, cada nación y cada región están siendo insertados en procesos que han socavado las autonomías tradicionales y han hecho imposible de dirigir las cuestiones locales o regionales fuera del contexto global.
El vigente orden migratorio internacional origina desequilibrios y conflictos, por ejemplo, en los países receptores más desarrollados con inmigrantes de países más desfavorecidos. En nuestros días, el número de países de flujos migratorios superan el centenar. Las migraciones internacionales presentan a comienzos del siglo XXI características diferentes a la de cualquier período anterior. Según las Naciones Unidas (ONU), a pesar de las dificultades que origina calcular el número de emigrantes internacionales para todo el planeta, sugirió para el año 2005 la cifra aproximada de 191 millones de personas.
Siempre ha sido una tarea ardua, tanto por las limitaciones estadísticas como por la complejidad conceptual del fenómeno, el poder acercarnos a una cifra real. Joaquín Arango reflexiona en su estudio sobre las migraciones internacionales que "si analizamos esa cifra para un mundo poblado de cerca de 6.500 millones de seres, esa estimación implicaría que sólo uno de cada cuarenta habitantes del mundo, menos desarrollado, vive en un país diferente al suyo." [3]
Hace cien años, el grueso de los migrantes internacionales, nueve de cada diez desembarcaban en cinco grandes países: Estados Unidos, Argentina, Brasil, Canadá y Australia, procedentes mayoritariamente de Europa. Hoy, eligen a EEUU, Europa occidental, la región del Golfo Pérsico y el Pacífico occidental.
El hombre sigue enfrentando desafíos en su decisión de emigrar a otro país, pero no basta con querer hacerlo, hace falta también poder, nos dice Joaquín Arango[4]La inmigración se ha politizado hasta el punto de ser objeto de confrontaciones partidarias y electorales. "Cruzar fronteras" se ha vuelto desde finales del siglo XX y principios del XXI en las agendas de los gobiernos y organismos internacionales de la sociedad civil y medios de comunicación una causa prioritaria.
Giddens muestra la globalización como el advenimiento de una "nueva era", acelerada por la capacidad de transmisión de información científica, cultural, estadística y económica favoreciendo los mercados financieros y tecnológicos. La globalización es cualquier cosa menos un proceso neutro. Generó ganadores y perdedores, y por lo tanto tiene sus defensores y sus detractores.[5]
Muchos observadores ven a la globalización como una nueva forma de imperio. En el siglo XXI no implica un Estado Nacional en particular, sino un imperio ascendente de capital global. "El imperio del capital" tiene su cuartel general en Washington. Estados Unidos ha tomado la delantera en la imposición de una reorganización del capitalismo mundial. Fernando López-Alves cita una entrevista que le hizo a Paul Sweeth (uno de los asesores políticos del Partido demócrata) que al preguntarle cuál sería el rol de Estados Unidos en esta nueva era, afirmó:
"Bueno, eso no es tan difícil de responder. No tenemos dudas de que los Estados Unidos dominará el mundo de los próximos años, y la pregunta no es si lo dominará, sino cómo lo dominará. Mucho depende de la fórmula que encontremos para defendernos de las amenazas del terrorismo y otros enemigos ocultos, que los hay. (….) estamos todos de acuerdo (republicanos y demócratas) en que, si no dominamos militarmente a nivel global, el país y el mundo será un lugar más difícil para vivir"[6]
La invasión de Irak en el 2003 generó un enfrentamiento entre países miembros de la UE, el llamado "Eje Franco-alemán" cuya postura era la no participación por un lado y España y Polonia que aprobaron intervenir por el otro. Esta situación se vio superada principalmente tras el cambio de gobierno en España. Hoy, la canciller alemana Ángela Merkel, al preguntarle sobre el conflicto en Georgia y las regiones separatista de Abjasia y Osetia reconocidas por Rusia afirmó "Que sería difícil de sostener las sanciones contra Rusia, Alemania depende de su gas. El año pasado proporcionó a mi país el 32 por ciento del petróleo y el 36 por ciento de su gas natural ¿Qué sucedería si cerraran la llave? Alemania probablemente se congelaría." (Clarín, 6/9/08).
Las relaciones entre las naciones han alcanzado su más alto grado de intensidad, sin embargo, la guerra vuelve a convertirse en una posibilidad mucho más tangible que la paz. Ni la prosperidad económica, ni las grandes inversiones multinacionales, ni la más eficiente comunicación entre las naciones esta "nueva era" globalizada puede evitar que los superpoderes hagan la guerra y tengan ambiciones expansionistas. La Unión Europea realiza negociaciones de alianzas militares constantemente, sumado a su papel preponderante en la OTAN. China por su parte intenta lograr la supremacía militar en Asia, cosa que no va a ser difícil ya que con un presupuesto siete veces mayor que en los años"70, ya casi es un hecho. Compitiendo en las ambiciones de superpoder está Corea del Norte[7]
China, se ha transformado en una superpotencia. China desarrolló una liberalización de la economía, donde el Estado controla todo este proceso. Sin embargo, podemos agregar que a pesar de los logros obtenidos por este país dicta mucho todavía para poder competir con EEUU., o la Unión Europea.
Rusia, a pesar que debe resolver problemas internos donde el poder político debe convivir con la mafia organizada. El proceso de desintegración de la autoridad estatal con la llegada de Putin al poder comenzó a revertirse. Todavía le falta mucho ya que la coordinación de acción, entre las diferentes burocracias que existen en el país, hace que las políticas en las provincias sean tirantes. Sin embargo, Rusia es hoy el país con mayor poder nuclear después de EEUU., está en segundo lugar como potencia nuclear.
Este proyecto global conduce a un reordenamiento de áreas geográficas conflictivas como la de Oriente Medio, África, parte del Asia Central y el Este de Europa. Crece la importancia del territorio, tanto en relación a la dominación y seguridad, como al aprovisionamiento de la energía y las materias primas que precisa el desarrollo económico. Conlleva el establecimiento y el refuerzo de nuevas alianzas comerciales y políticas en Asia, especialmente con China, implica también el control de EEUU sobre regímenes parlamentarios o presidenciales que se pueden implantar o promover en diferentes áreas del mundo. Aunque en la aplicación en muchas áreas de este plan global todavía reina la confusión y la improvisación, especialmente en cuanto a sus límites y sus pasos concretos en el largo plazo, estamos definitivamente frente a un proyecto de dominación global.
Parte II
La Unión Europea (UE)[8] y su política de vecindad
Se analiza la creciente importancia estratégica del Cáucaso Sur y Asia Central para la Unión Europea y las limitaciones de la actual política de vecindad. El Cáucaso Sur, Asia Central y la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN)[9] son regiones de creciente importancia estratégica para la Unión Europea.
Los países del Cáucaso (Armenia, Azerbaiyán y Georgia) y los de Asia Central (Kazajistán, Kirguizistán, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán) representan para Europa, un desafío de seguridad así como un potencial mercado para la siempre expansiva economía europea. La Unión Europea, aclarando sin la capacidad militar norteamericana, se transformará en el poder económico más importante, con unos 500 millones de consumidores de alto poder adquisitivo contra casi la mitad en EEUU.[10] Los europeos gastan menos en lo referente al poder militar usando el poderío norteamericano para protegerse de posibles amenazas.
En la medida en que el mundo se configura reticularmente con oleoductos, rutas navales, autopistas, conexiones ferroviarias y aéreas, con Internet y telecomunicaciones, y flujos financieros aproximadamente de dos billones de dólares diarios, crece la importancia del territorio. Nada más actual que ahora citar al geopolítico británico Mackinder que recomendaba la técnica de pelar la cebolla: "Quién domina la Europa del este, controla el "corazón" del Asia Central y ejerce control sobre el complejo territorio euroasiático, la Isla del Mundo"[11] Y quién domina esta "Isla del Mundo", entra en posesión del dominio del Planeta. La incorporación de los Estados de la Europa del Este miembros de la UE al sistema estadounidense de misiles, el apoyo al cambio de régimen en Georgia, en Ucrania y los correspondientes intentos de Bielorrusia y el Asia Central, así como la utilización de bases rumanas y polacas para vuelos de la guerra contra el terrorismo de EEUU pueden entenderse como acciones del "manual de Mackinder".[12]
Los EEUU han logrado la vigilancia efectiva de las rutas marítimas de transporte de petróleo y con sus bases militares en la región asiática han puesto bajo su control la segunda región más importante del mundo en recursos de gas y petróleo. La guerra de Afganistán como la de Irak debemos entenderla como una solución a resolver la crisis energética por la vía militar. No dejar al juego de la oferta y la demanda el suministro de petróleo, es la consigna. El acceso a materias primas no se consigue sólo con transacciones de mercado, particularmente en el caso del petróleo porque es la mayor fuente de energía de las modernas economías capitalistas. Ahí se ve la UE activamente implicada: en África, en Oriente Próximo y, especialmente, en el Cáucaso, en Asia Central y en las relaciones con Rusia.
Siendo que el aprovisionamiento de combustible depende en buena medida de Rusia, está claro que Europa necesita cuidar esta relación o buscar proveedores alternativos. La UE es el primer consumidor de petróleo y gas procedentes del Mar Caspio, pero dado el incremento de los precios del petróleo y del gas. Turkmenistán y Uzbekistán serán importantes para las necesidades energéticas futuras de la UE, aunque a estos países les interese más el mercado chino.
Pero el interés de la UE en Rusia se extiende a su papel en los conflictos internacionales. Rusia es un socio estratégico que controla inversiones nucleares en Irán, mantiene con Teherán negociaciones sobre su programa nuclear, está presente en las negociaciones sobre Corea del Norte y mantiene su papel en el conflicto de Oriente Medio.
Los principales intereses que hoy tiene la Unión Europea en la región giran en torno a la seguridad y a la estabilidad. Las amenazas a la seguridad europea pueden venir por la pervivencia de aparatos nucleares en la región. Esta aproximación de la UE a través de la política de vecindad o de la de cooperación al desarrollo, ignora la situación de conflictos enquistados y de situaciones internas endémicas que paralizan el desarrollo de estos países, su democratización y su estabilidad, y amenazarían directamente a la Unión Europea.
La expansión del terrorismo constituye otro interés de la UE en la zona. Por otra parte, los tres países del Cáucaso se benefician de programas de asistencia y modernización de sus ejércitos por parte de EEUU, tras la participación de Azerbaiyán y Georgia en la coalición que intervino en Irak, su apoyo a iniciativas contra el terrorismo internacional y su participación en operaciones de mantenimiento de la paz. En estas circunstancias, Europa no puede quedar relegada de esta relación con países que representan un interés de seguridad para ella.
La prevención de acontecimientos en sus fronteras que puedan afectar negativamente su seguridad o su prosperidad constituye una motivación de la UE para establecer relaciones especiales con países vecinos, el mantenimiento o la ampliación de una esfera de influencia en el área. Con este enfoque, la Política Europea de Vecindad se inscribe en el contexto general de armonización de la política exterior de la Unión para dotarla de mayor coherencia, tras la toma de conciencia de la creciente diferencia entre el poder económico de la UE y su poder político. Así concebida, la Política Europea de Vecindad no es sino una pieza más en este complejo entramado de la política exterior dispuesta su adaptación a la globalización y sus efectos.
Parte III
Una globalización imperfecta
La Unión Europea
La Unión Europea si quiere mantener los elevados niveles de crecimiento y calidad de vida debe tomar en cuenta a los 19 millones de desempleados, la pobreza infantil, la migración desprotegida abren una brecha social que va aumentando. Esta dualidad pone en peligro los avances logrados por la Unión Europea y sus Estados miembros tras medio siglo de paz y aumento del nivel de vida. A lo largo de las décadas que siguieron a la creación de la Comunidad Europea, han contribuido con su esfuerzo a resultados exitosos. Sin embargo, éste ya no es el caso, o lo es cada vez menos. El crecimiento es más lento, el desempleo estructural sigue siendo elevado y las desigualdades se están acentuando.[13] La competencia a escala mundial, las nuevas tecnologías y el envejecimiento de la población van a acentuar aún más la diferencia entre Europa y el mundo.
Los conocimientos más avanzados ya no son la exclusividad de Europa o de Estados Unidos. Asia comienza a ser protagonista. En India, sus universidades forman cada año más de 250.000 ingenieros.[14] En China, las inversiones en investigaciones superarán a las de la Unión Europea en 2010. Muchos Estados miembros ya han emprendido importantes reformas basadas en la estabilidad que ofrece el euro, la unión económica y monetaria crean un entorno de estabilidad y baja inflación.[15]
La Unión Europea está en condiciones inmejorables para favorecer la transformación. Dado que constituye el mayor bloque comercial del mundo, Europa puede utilizar esta ventaja para fomentar soluciones ambiciosas y equilibradas a problemas internacionales.
Existe una tradición europea solidamente arraigada de diálogo social y cooperación entre los gobiernos, la industria y los sindicatos; aunque los mecanismos concretos de funcionamiento varían notablemente de un Estado miembro a otro. Esta tradición se refleja en los Tratados de la Unión Europea. Sin embargo, mientras que la globalización constituye un desafío en la capacidad para competir ¿Ofrece la UE una respuesta a los desafíos que se plantean hoy en día? ¿Está Europa preparada para el cambio?
Las políticas actuales no garantizan la justicia social para todos, resulta difícil para los gobiernos, responder a las expectativas de sus ciudadanos teniendo en cuenta los mediocres resultados: 19 millones de desempleados es un hecho inaceptable. Más del 25 por ciento de los ciudadanos de la Unión Europea vive en regiones cuya producción es inferior al 75 por ciento de la media europea. A nivel global en Europa, la diferencia entre la quinta parte de la población más rica y la quinta parte más pobre está aumentando. Uno de cada cinco niños puede caer en la pobreza.[16]
Hasta ahora y por espacio de muchas décadas, esta competencia se desarrolló de manera que les bastaba a las naciones industrializadas más avanzadas, mantener su liderazgo tecnológico para poder trasladar sus elevados costos laborales y sociales a los mercados. Así, las conquistas sociales se financiaron en buena medida, a través del comercio exterior con aquellos países que hoy surgen como serios rivales.
El rol de Asia
China y la India están atrayendo las inversiones en investigación y se están deshaciendo rápidamente de su imagen de productores de artículos baratos de baja calidad. China basa casi exclusivamente su crecimiento económico en las exportaciones, mientras que el éxito de la India se fundamenta sobre todo en los servicios. En ambos casos, el sector clave de la exportación registra un componente tecnológico cada vez más importante que se refleja en el porcentaje de bienes y servicios de alta calidad tecnológica respecto al total de las exportaciones de estos países.
En el año 2025 China superará a Estados Unidos y se convertirá en la primera economía del mundo en tamaño. El reporte "The World in 2050", realizado en marzo del 2006 por la consultora Price Waterhouse Coopers, señalaba el rápido crecimiento de un grupo de países al que nombró el E7, conformado por los BRIC (Brasil, Rusia, India y China), además de México, Turquía e Indonesia. Se estima que para el 2050 el E7 será un 50% más grande que el G7 (EEUU, Japón, Alemania, Reino Unido, Italia, Canadá y Francia). Entre 2007 y 2050 la economía emergente que registrará una mayor tasa de crecimiento es la de Vietnam, que crecerá a casi el 10 por ciento anual. Un análisis de prospectiva sobre la evolución en las próximas décadas de las principales economías del mundo vuelve a poner de relieve, una vez más, el gran protagonismo que van a tener las economías asiáticas en la economía mundial.
Para el año 2050 la economía china será un 29 por ciento más grande que la economía de Estados Unidos. Por su parte, India se habrá situado como tercera economía del mundo, con un tamaño equivalente al 88 por ciento de la economía americana. Japón de ser la segunda economía mundial en el 2007, con un tamaño equivalente al 32 por ciento de la economía estadounidense, bajará en el 2050 hasta el 19 por ciento, apenas un poco mayor, por ejemplo, que la economía de Indonesia, 17 por ciento para 2050. Vietnam de las economías emergentes es el que va a crecer con más fuerza, con una tasa de crecimiento media anual que se acerca al 10 por ciento. Filipinas y Bangladesh tendrán también altas tasas de crecimiento, aunque se enfrentarán a niveles de riesgo más elevados. Las 11 primeras economías emergentes en cuanto a tasa de crecimiento prevista entre 2007 y 2050, las 11 son asiáticas.[17]
Los gobiernos electrónicos. Una mirada al continente asiático
Esta parte del trabajo intenta contextualizar el desarrollo del gobierno electrónico (gobierno-e) en diversos países del continente asiático, en particular: China, Singapur, India, Vietnam y Malasia, a fin de determinar los aciertos y debilidades que se han suscitado en cada uno de ellos.
El gobierno electrónico es un modelo de desarrollo del Estado que consiste en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en los procesos internos de gobierno y en los procesos externos de interacción entre el estado y la sociedad.
Muchos organismos internacionales están apoyando proyectos a nivel mundial con la finalidad de dar forma a este nuevo modelo de gerenciar el Estado. En lo que concierne al continente asiático muchos países han tratado de fomentar su uso, en diferentes escalas, en algunos casos con apoyo de entes internacionales y en otros casos con desarrollo endógeno. La mayoría de ellos ha logrado resultados relativamente exitosos, y se tiene el caso de Singapur que en poco tiempo ha llegado a estar entre los principales estados en poseer una plataforma exitosa de gobierno electrónico.
Actualmente muchas de las transacciones económicas a nivel mundial son realizadas utilizando plataformas Web, en particular e-commerce y e-business y gobiernos de diferentes países han tomado aspectos de este modelo para mejorar los servicios que deben prestar a los ciudadanos.
Los casos más destacados de gobierno electrónico coinciden en que han partido de visiones de largo plazo sobre el desarrollo y competitividad de los respectivos países. Los casos de Finlandia, Singapur, Corea y Canadá comparten este punto de partida. Singapur, por ejemplo, se propuso en la década de los ochenta ser un país competitivo por la vía de la educación y la innovación tecnológica. Partieron de un diagnóstico duro y realista: ser un país pequeño, lejos de los grandes mercados y sin recursos naturales. A partir de eso, identificaron el capital humano y la innovación tecnológica, y apostaron al desarrollo en el largo plazo. Todo indica que ha tenido éxito la estrategia, ya que en todos los índices de competitividad mundial aparece en alguno de los cinco primeros lugares.[18]
La Infraestructura telemática del Estado Chino, en comparación con los países desarrollados, es muy pobre. Las diferencias en cuanto a informatización en el país son significativas. Presenta otras problemáticas sobre el desarrollo del gobierno electrónico en China y se refiere a las peculiaridades de China como país y Estado que son muy diferentes a la de los países occidentales: "…desde el siglo pasado China ha pasado de ser un país basado principalmente en la agricultura a un país altamente industrializado….pero la industrialización no ha sido completa, existen aspectos como la informatización de la industria que no se ha realizado en su totalidad, así como tampoco la formación del recurso humano". Señala las diferentes visiones para concebir la implementación del gobierno electrónico: la academia participa directamente en la conformación de los planes del gobierno y el diseño de su implementación, se realizan investigaciones obteniendo resultados, pero el gobierno electrónico es todavía algo muy incipiente y no se han realizado aportes significativos en el estudio de la teoría de sistemas de gobierno electrónico, la participación de las empresas y organizaciones privadas están muy controladas por el Estado. Así, varios factores de la vida pública de China: partidos políticos, bancos, educación, fisco, tienen visiones muy diferentes de cómo debe implementarse el gobierno electrónico.[19]
En 2006 el gobierno Chino puso a la disposición del público su nuevo portal de gobierno (english.gov.cn) donde se ofrecen servicios a turistas y ciudadanos. Al turista se le brinda los servicios de viajes (hoteles, atracciones y destinos), negocios (inversiones, registro de exportadores, patentes), estudios (visado, universidades, becas), trabajo (oportunidades, bolsa de trabajo), inmigración (permisos, nacionalización), matrimonios (matrimonios con ciudadanos chinos, embajadas, consulados), adopción (documentación, traslados, recepción). Este Sitio es utilizado por turistas, sin embargo, para los ciudadanos chinos se presenta otra información, que debido a las barreras del lenguaje, no ha sido posible acceder a ella.[20]
China en el largo plazo
La República Popular China está situada al este de Asia, es el país más poblado del mundo, alcanzando los 1.600 millones de habitantes en el 2005, y el cuarto más grande en cuanto a extensión territorial, tras Rusia, Canadá y los Estados Unidos. Tiene fronteras con 14 países: Afganistán, Bután, Myanmar, India, Kazajstán, Kirguistán, Laos, Mongolia, Nepal, Corea del Norte, Pakistán, Rusia, Tayikistán y Vietnam.
¿Podrá China crecer por encima del 7% en los próximos quince años, veinte años, e incluso en los próximos 45 años?
China ha aumentado del 3,4% en 1980 al 15,4% en 2005, según datos del FMI. De acuerdo con un reciente estudio de The Economist Intelligence Unit, podría llegar al 16,6% en 2010 y al 19,4% en 2020, fecha en la que superará a EEUU, que será entonces, del 19,0%, y a la UE, el 19,1%.
En el estudio de Goldman Sachs de 2003 sobre los E7 (BRIC), que prevé que el PIB corriente de China superará al de Japón en 2016 y al de EEUU en 2041, implica que la tasa de crecimiento anual medio del PIB de China será del 9,9% en 2000-2020 y del 7,7% en 2000-2050. Las previsiones oficiales del gobierno chino, aunque no tan optimistas, son que el país conseguirá cuadruplicar en 2020 su PIB de 2000 dólares, lo que supondrá una tasa anual media del 7,2%, lo que ha su vez permitirá triplicar el PIB per cápita de 2000 dólares hasta los 3.000 dólares.
A la vista de esos antecedentes, no habría razón para pensar, a priori, que una tasa media del 8% no pueda mantenerse en un horizonte razonable de tiempo (quince o veinte años).[21] El motivo principal, es que la economía china presenta, a medio, largo plazo, más ventajas que inconvenientes.
Ventajas[22]
Una notable integración en la economía mundial.
El cociente de exportación de bienes y servicios fue del 34% en 2004 mientras que la inversión directa extranjera (IDE) alcanzó 60.600 millones de dólares en ese año. A efectos de comparación, esas cifras fueron notablemente más bajas para la India (19% y 5.300 millones).
Infraestructuras modernas en las grandes ciudades y en las zonas económicas especiales.
Incluso en el conjunto del país, el porcentaje de carreteras pavimentadas es del 79,5%, mientras que es del 77,7% en Japón, del 62,6% en la India y del 58,8% en EEUU; las inversiones en autopistas, aeropuertos, puertos de mar, distribución de energía, etc., han sido masivas en los últimos años; China tiene un número elevado de líneas telefónicas fijas y de abonados a la telefonía móvil para su renta per cápita, etc.
Una importante generación de empleo.
Por la rápida industrialización y la flexibilidad del mercado de trabajo, la relación entre las personas empleadas y la población total era, en 1999-2003, del 76,4% en China, cifra a comparar con el 73,4% de Vietnam, el 62,5% de Indonesia, el 59,5% de Filipinas, el 57,7% de Corea del Sur o el 55,0% de la India.
Unos indicadores macroeconómicos saneados, que, junto con una política económica cada vez más sofisticada, hacen prever una razonable estabilidad macroeconómica
China tenía en 2005 un ligero déficit presupuestario (1,2% del PIB), superávit corriente (7,1% del PIB), inflación del 1,8%, una deuda externa de 228.600 millones de dólares (cifra de 2004), unas reservas en divisas de 818.872 millones de dólares y una inversión directa extranjera de 60.632 millones.
Una rápida mejora de los indicadores sociales, lo que otorga cierta legitimidad al gobierno y, si se mantuviera, permitiría mantener la estabilidad social
La pobreza ha disminuido del 63,8% de la población en 1981 al 16,6% en 2001 (esto es, una impresionante reducción de 422 millones de personas); la esperanza de vida al nacer ha aumentado de 63 años en 1970-75 a 71 años en 2000-05; la tasa de mortalidad infantil (de menores de 1 año) ha bajado de 85 por mil en 1970 a 30 por mil en 2003; la desnutrición ha pasado del 16% en 1990-92 al 11% en 2000-02; la tasa de alfabetización de adultos ha crecido del 78,3% en 1990 al 90,9% en 2003; la tasa bruta de escolarización en la enseñanza secundaria ha aumentado del 48,7% en 1991 al 72,5% en 2004, etc.
Una estrategia exitosa de reforma económica
Por su carácter gradualista y sostenido, la reforma ha tenido un gran éxito. Nada hace pensar, salvo gran sorpresa, que el gobierno se vaya a apartar de esa senda en los próximos decenios.
Inconvenientes[23]
El envejecimiento de la población. Tal cosa seguramente provoque que China envejezca antes de hacerse rica.
Como consecuencia de la baja tasa de fecundidad, el porcentaje de personas con 65 años o más está aumentando rápidamente: se prevé que pase del 7,6% de la población total en 2005 al 13,7% en 2025. Como el peso relativo de la población menor de 15 años cae menos rápidamente, la tasa de dependencia (población de 0-14 años y mayor de 65 años con respecto a la población entre 15 y 64 años), que era del 67% en 1980, pasará al 38% en 2010, para luego crecer (44% en 2020; 50% en 2030 y 65% en 2050). Otro efecto del envejecimiento será la reducción del peso relativo de la población en edad de trabajar (15-64 años) desde 2010 y del número absoluto de esa franja de población desde 2015.
La sobreindustrialización, que puede ser negativa para el desarrollo de una economía del conocimiento, que dependerá más del dinamismo del sector servicios.
El sector secundario supone el 46% del PIB (28% en la India, 41% en Corea del Sur, 31% en Japón, etc.), de manera que China debería aumentar el peso relativo del sector servicios (42% del PIB en la actualidad) no tanto a expensas de la agricultura sino, sobre todo, de la industria.
La excesiva dependencia con respecto al capital extranjero.
En 2004 el cociente entre la inversión extranjera directa (en flujo) y la formación bruta de capital fijo era del 8,2% (4,2% en EEUU, 3,8% en Corea del Sur, 3,4% en la India, etc.) y la relación entre el stock de IDE y el PIB fue del 14,9% (12,6% en EEUU, 8,1% en Corea del Sur, 5,9% en la India, etc.). Esa alta dependencia con respecto a la IDE hace vulnerable a la economía a posibles cambios en la estrategia de localización internacional de las empresas multinacionales (eventual relocalización hacia Vietnam, la India, Bangladesh, etc.) y, además, hace perder eficacia a la política industrial.
La creciente dependencia energética, especialmente en petróleo.
Según datos de la Agencia Internacional de la Energía, la demanda china de petróleo pasará de 6,2 millones de barriles al día (mbd) en 2004 a 10,0 mbd en 2015 y a 13,1 mbd en 2030. Como la producción nacional de petróleo se estancará, las importaciones netas, en porcentaje del consumo, aumentarán del 43,5% en 2004 al 68,0% en 2015 y al 81,7% en 2030.
El cada vez mayor y más grave deterioro del medio ambiente.
Desertización, degradación del suelo, contaminación de los ríos, de los mares y del aire, emisión de gases de invernadero, pérdida de biodiversidad, entre otros, han sido los efectos de una industrialización muy rápida y poco respetuosa con el medio ambiente en la costa y de la persistente pobreza, pese a las mejoras, en el interior. Por ejemplo, que 60 millones de personas tengan dificultades para disponer de suficiente agua potable en el norte. China es el segundo emisor mundial de dióxido de carbono (aunque sus emisiones por habitante son todavía bajas) y el primero de clorofluorocarbonos y de dióxido de sulfuro por superficie habitada. El uso masivo de carbón de baja calidad y alto contenido en sulfuro es también causante de lluvia ácida, fenómeno que afecta al 30% del territorio y que además desborda ampliamente las fronteras del país. La erosión del suelo, provocada en buena medida por la deforestación, contribuye a agravar los efectos de las inundaciones.
Además de las evidentes altas tasa de ahorro, abundante oferta de mano de obra, ética confuciana del trabajo, aumento del consumo de una clase media que se estima hoy en 80 millones de personas y que podría alcanzar los 150 millones en 2010, etc. Con todo, hay que tener en cuenta que el envejecimiento o los efectos negativos de éste se pueden contrarrestar parcialmente con una relajación de la política del hijo único, una mejora de la calidad de la fuerza de trabajo o una mayor transferencia de mano de obra desde la agricultura hacia la industria y los servicios.[24]
El gobierno chino presentó el proyecto de gobierno electrónico como un proyecto de alto riesgo, considerando la poca o nula factibilidad de realizar una solución de gobierno electrónico a nivel de gobiernos locales. Los problemas del gobierno electrónico en china fueron identificados y se definieron pasos y políticas concretas que incidirían directamente en el desarrollo del gobierno electrónico en China. Leyes, tecnología, educación informática, etc.[25]
Existen estrategias de implantación de gobierno electrónico que han sido exitosas en otros países ubicados como líderes en los índices de desarrollo de gobierno electrónico. A tal respecto hace una serie de recomendaciones que permitirían mejorar los resultados de implantar el gobierno electrónico, señala como prioritarias: Perfeccionar las leyes y regulaciones. Uniformar la tecnología relativa al gobierno electrónico. Utilizar los principios de utilidad, practicidad y usabilidad. Aplicar reingeniería a los procesos del negocio. Aplicar los principios de transparencia, efectividad. Garantizar la seguridad en los sistemas gestión administrativa. Aplicar el principio de ir de lo más simple a lo más complejo.[26]
Los inconvenientes son numerosos. Algunos de ellos podrían ser resueltos por las autoridades en los próximos años, aunque, claro está, no es seguro que lo consigan en todos los casos. Entre esos problemas, figuran el exceso de ahorro y de inversión, la ineficiencia del sector bancario, la fuerte desigualdad en la distribución regional y personal de la renta o la corrupción. Todos ellos, aunque son problemas serios, son abordables, especialmente si se intentan resolver de manera gradual y con pragmatismo.
Aunque han aumentado las libertades individuales como consecuencia de la reforma económica, el régimen sigue reprimiendo la libertad de expresión, de reunión o de asociación. Algunos analistas consideran que un régimen de ese tipo podría no superar acontecimientos como una crisis económica serias, protestas políticas amplias, graves problemas de salud pública o catástrofes ecológicas importantes. En cuanto a la falta de independencia del sistema judicial y a la falta de protección de los derechos de propiedad intelectual, podrían a la larga afectar negativamente a la inversión directa extranjera y a las exportaciones hacia los países desarrollados.
Vietnam reunificado (1976)[27]
La República Socialista de Vietnam está situada en el este de la Península Indochina y al sureste de Asia, en una zona totalmente tropical. Al este y al sur de Vietnam están el Mar Oriental y el Pacífico (con más de 3.000 Km. de costas); limita con China al norte y, con Laos y con Camboya al oeste. Vietnam tiene una población de 85.262.000 habitantes. El idioma oficial es el vietnami. La esperanza de vida es de 71 años. El 94.3 por ciento de la población esta alfabetizada. El cincuenta por ciento de quienes viven en el país tienen menos de veinticinco años.
Página siguiente |