Descargar

Comportamiento del Mercado de Capitales en América del Sur (página 2)


Partes: 1, 2

CHILE

1. ¿Cuál es la estructura del Mercado de Capitales?

La estructura del Mercado de Capitales de Chile en términos de sus participantes puede establecerse bajo la conformación de cuatro grandes grupos: los encargados de la regulación, los oferentes de papel comercial o alternativas de inversión, los intermediarios y los demandantes de papel comercial o alternativas de inversión.

a. Los Reguladores

La regulación en Chile se subdivide en dos grandes áreas: los reguladores del Sector Público y los del Sector Privado. En cuanto a los primeros ya se mencionó que existen las Superintendencias de Valores y Seguros, de Bancos e Instituciones Financieras y de Administradoras de Fondos de Pensión. Además existe una participación activa del Banco Central específicamente en todo lo relacionado con los ADRs, en las restricciones a las posiciones netas de los inversionistas institucionales locales en el exterior y en lo relacionado a los flujos de capitales para esas inversiones en el extranjero.

El grupo de reguladores del sector privado básicamente está constituido por las empresas Clasificadoras de Riesgo y las firmas de Auditores Externos.

En cuanto a las Clasificadoras de Riesgo, su función es clasificar los valores de oferta pública emitidos fundamentalmente por sociedades anónimas y bancos. En Chile los títulos de deuda deben al menos estar calificados por dos clasificadores diferentes mientras que en las acciones su calificación es voluntaria. En la actualidad existen en operación 4 empresas Clasificadoras de Riesgo a saber: Fitch IBCA Chile Clasificadora de Riesgo Ltda., Duff & Phelps Chile Clasificadora de Riesgo Ltda., Feller Rate Clasificadora de Riesgo Ltda. y Clasificadora de Riesgo Humphreys Ltda.

Adicionalmente existe la Comisión Clasificadora de Riesgo como institución autónoma constituida por los tres Superintendentes y cuatro representantes de las AFP y encargada de evaluar las alternativas de inversión de los Fondos de Pensiones.

Finalmente en lo que a reguladores privados se refiere, existen en Chile 270 firmas de Auditoria Externa Independiente registradas en el Registro de Auditores Externos encargadas de auditar los estados financieros de las sociedades y demás entidades participantes en el mercado de capitales.

b. Los Emisores u Oferentes

Existen básicamente seis entidades encargadas de proveer el mercado de capitales chileno de título de valores. La principal fuente la constituyen las sociedades anónimas, las cuales para inicios del año 1997 sumaban 481. De estas un 60% estaban listadas con títulos de capital mientras que menos del 10% participan en la emisión de bonos o instrumentos con vencimientos mayores a un año.

También participan aproximadamente 80 Fondos Mutuos a través de sus Títulos de Participación o partícipes unidos a otros 29 Fondos de Inversión diferenciados de los primeros en el sentido de que sus inversiones deben estar clasificados de acuerdo a los siguientes criterios: fondos de inversión mobiliaria, fondos de inversión de desarrollo de empresas, fondos de inversión inmobiliaria, fondos de inversión de créditos securitizados y fondos de inversión internacional.

Otros emisores importantes son lógicamente los bancos y las instituciones financieras, los cuales en conjunto se aproximan a 700 unidades distribuidas en 513 Bancos Nacionales, 136 Bancos Extranjeros y el saldo en las demás instituciones financieras.

Por su parte, el sector Público participa en la emisión de títulos a través del Banco Central, la Tesorería Nacional y el INP (Instituto de Normalización Provisional).

Por último e incorporadas en 1994 al mercado bursátil, existen cuatro sociedades securitizadoras en Chile pero para 1997 sólo existía una emisión colocada en el mercado por un monto de $9 millones.

c. Los Intermediarios

Chile cuenta hoy en día con la participación activa de tres Bolsas de Valores: la Bolsa de Comercio de Santiago, la Bolsa Electrónica de Chile y la Bolsa de Corredores de Valparaíso.

La Bolsa de Comercio de Santiago es una Sociedad Anónima con una gran diversidad de accionistas y concentra un 90% de las transacciones totales realizadas en el mercado bursátil chileno a través de 41 casas de bolsa. Sin embargo, el 25% de estas Casas de Corredores de Bolsa se encargan de más del 85% de las transacciones globales y consecuentemente de la generación de ingresos para esta bolsa.

Por su parte, la Bolsa Electrónica de Chile participa en 9,4% de las operaciones bursátiles totales en este país mediante la intermediación realizada por 19 Casas de Bolsa, de las cuales 5 concentran el 87% de las operaciones. No obstante, a pesar de que las Casas de Corredores son las únicas accionistas de la Bolsa Electrónica de Chile, de las 19 Casas de Bolsa 12 son Casas duales, es decir que también están autorizadas a operar al menos en la Bolsa de Comercio de Santiago.

Es interesante resaltar que el fenómeno de la introducción de la Bolsa Electrónica de Chile en 1989 provocó resultados en el mercado chileno muy parecidos a los ocurridos en Costa Rica luego de que la Bolsa Electrónica de Costa Rica inició operaciones a principios de la presente década, específicamente en temas relacionados con la disminución de los costos de intermediación bursátil y con la concentración de operaciones.

En lo que respecta a la Bolsa de Corredores de Valparaíso, a pesar de haber sido la primera Bolsa de Comercio que abrió sus operaciones en el mercado de valores de Chile, hoy en día dos transacciones no alcanzan ni el 1% de las operaciones totales y agrupa apenas 13 Casas de Corredores de Bolsa.

Sin embargo, paralelo al sistema bursátil formal existe una mercado extrabursátil regulado también por el mismo cuerpo normativo e institucional que regula al mercado formal. Este mecanismo es operado por Agentes de Valores los cuales han venido perdiendo participación pues para 1986 existían 24 en el Registro de Corredores de Bolsa y Agentes de Valores y para 1997 este número se ha reducido a nueve.

d. Los Inversionistas o Demandantes

Por la naturaleza existen dos tipos de inversionistas: institucionales y privados. Particular interés existe sobre los primeros, los cuales están representados por cinco tipos.

El primer inversionista institucional y el más importante en el mercado de capitales chileno son las Administradoras de fondos de Pensión, sobre las cuales nos referimos con mayor profundidad más adelante en este mismo documento. Sin embargo también, existe una activa participación de las administradoras de Fondos Mutuos y las Administradoras de Fondos de Inversión. En Chile existen en la actualidad 14 de las primeras y 24 de las segundas más nueve Sociedades Administradoras de Fondos de Inversión de Capital Extranjero.

Por último, las compañías de Seguros representan los segundos inversionistas institucionales más importantes de Chile en términos de activos totales, con un total de 57 firmas distribuidas en 29 compañías de Seguros de Vida, 23 de Seguros Generales, 3 compañías reaseguradoras de vida y 2 reaseguradoras generales.

2. ¿Cuáles son las transacciones por tipo de mercado?

En Chile las transacciones se dividen en cinco tipos de mercados. El de mayor volumen de operaciones es el Mercado de Intermediación Financiera cuyas características lo asemejan al mercado de dinero existente en los países centroamericanos.

Por lo corto de los vencimientos de este tipo de papel comercial (menores a un año), es lógico que su volumen representen un 57% de las transacciones totales. No obstante, existen muchas diferencias entre las operaciones realizadas en este mercado y las efectuadas en los países centroamericanos, principalmente por la participación activa de los agentes de valores en el mercado extrabursátil y por la posibilidad de los operadores de tomar posiciones propias en el mercado.

El segundo mercado con mayor participación en las transacciones totales en Chile es el Mercado de Renta Fija, cuyas negociaciones para 1997 cerraron en $163 961 millones. Aquí los instrumentos son a mediano y largo plazo con una importante presencia del sector público a partir de la segunda mitad de la década de los ochenta.

El Mercado de Oro y Dólares en Chile participa con poco más del 10% de las transacciones totales. A pesar de haber suspendido sus negociaciones durante el período 1984-1989, este mercado ha venido creciendo en los últimos años a una tasa promedio en dólares del 39% anual, especialmente impulsado por las transacciones de la divisa estadounidense en la Bolsa Electrónica de Valores.

Así las cosas, los mercados mencionados anteriormente concentran el 98% de la actividad bursátil en Chile si se toma en cuenta solamente su participación en el volumen total. Sin embargo esta apreciación es errónea en el sentido de que metodológicamente es inadecuado comparar transacciones en mercados diferentes coeficientes de rotación en sus operaciones ya que este 98% está afectado por la presencia de mercados muy líquidos como el mercado de divisa norteamericana y el de papel comercial de corto plazo.

Teniendo en mente la anterior consideración, las operaciones en el mercado accionario en 1997 acumularon US$9 963 millones. Debe reconocerse que este mercado ha venido presentando un crecimiento negativo en los últimos dos años. En dólares de 1997, las operaciones con acciones en 1995 ascendieron a los $14 529 millones y cayeron a $12 189 millones en 1996, comportamiento que como vemos se repitió en 1997.

Debido al interés particular que para los mercados centroamericanos tienen los mercados de acciones y de deuda a mediano y largo plazo, más adelante se profundizará en las principales características de cada uno de ellos en Chile.

Finalmente, el último de los cinco mercados que en la actualidad se encuentran activos en el Mercado de Cuotas de Fondos de Inversión, o lo que en algunos países de Centroamérica se ha llamado Participaciones de los Fondos de Inversión. Como se presentará más adelante en el análisis de los principales inversionistas institucionales en Chile, los Títulos representativos de los activos netos de los Fondos de Inversión alcanzan operaciones de aproximadamente $94 millones para 1997.

A pesar de su poco tiempo en el mercado (iniciaron sus operaciones en 1991), las cuotas de los fondos de inversión alcanzaron en 1995 niveles cercanos a los $350 millones.

Antes de analizar la participación de las bolsas de valores en el mercado chileno es conveniente mencionar el estado del mercado de Futuros y Opciones de este país. En 1991 se registraron las primeras operaciones en el mercado de derivados con un volumen anual de $33 millones. No obstante, tres años después el volumen apenas alcanzó $1 millón por lo que se procedió a suspender la negociación de este tipo de instrumentos. En 1998 se reiniciaron las operaciones en el mercado de futuros sobre contratos de Dólar norteamericano y sobre el Indice IPSA y en el mercado de opciones sobre acciones de ENDESA y CTA-A, aún cuando el volumen operado sigue siendo muy bajo.

3. Bolsa de Comercio Santiago

La bolsa de Comercio de Santiago es un mercado de valores mobiliarios donde las personas pueden acudir libremente para comprar o vender cualquiera de los instrumentos financieros que se transan en ella, y su funcionamiento está fiscalizado por la Superintendencia de Valores y Seguros.

a. Historia

En Chile, los primeros intentos de crear una Bolsa se realizaron en 1840 con muy poco éxito. En 1884 existen 180 sociedades anónimas, lo que obligo al establecimiento de un mercado de valores especializado al que se desplazaron las transacciones de títulos. El 27 de noviembre de 1893 se funda la bolsa de Comercio de Santiago, un paso trascendental para inyectar vitalidad y dinamismo a la economía nacional. En esos años ya existían 329 sociedades anónimas, la mayoría dedicada a la minería.

b. Funciones

  • Facilita el flujo ahorro-inversión: facilita la transferencia de recursos entre oferentes (ahorrantes) y demandantes de fondos (inversionistas), lo que permite el desarrollo económico al poner los recursos al servicio de las inversiones productivas,
  • Optimización de la asignación de recursos: los recursos escasos disponibles deben ser asignados a las alternativas más rentables y seguras, tanto desde un punto de vista privado como desde uno social, a fin de asegurar una adecuada tasa de desarrollo económico.
  • Mercado secundario: de su grado de perfeccionamiento dependerá la eficiencia para la captación de recursos en todo el sistema, ya que no se concibe la existencia de un mercado de capitales de importancia sin la presencia de un completo mercado secundario.
  • Regulación del mercado: tienen como objetivo mantener un mercado ordenado, evitando las manipulaciones de precios, y asegurar la plena confiabilidad del sistema, impidiendo irregularidades y otorgando total igualdad de oportunidades a todos los participantes en él.

c. ¿Qué instrumentos financieros se transan en la Bolsa?

Los instrumentos que actualmente se transan en la Bolsa son las acciones, opciones de suscripción de acciones, los llamados instrumentos de renta fija e intermediación financiera. Además a partir de 1989 se ha vuelto a incorporar el mercado monetario donde se transan el dólar de Estados Unidos de Norteamérica y el oro amonedado. Asimismo, en 1990 partió la operación de los mercados a futuro, mientras que en 1991, empezaron a negociarse las cuotas de Fondos de Inversión (CFI). Finalmente en 1994, se incorpora a la Bolsa del Mercado de Opciones.

d. ¿Cómo se puede comprar o vender instrumentos?

Tanto el comprador como el vendedor deben concurrir donde algún corredor de bolsa, llenar un formulario especial, especificando que va a comprar o vender y señalar claramente bajo que condiciones el corredor deberá cumplir la orden.

Estas condiciones pueden ser:

  • Fijar un precio para la transacción
  • Condicionar la transacción de acuerdo a la forma de pago. Estas condiciones pueden ser:
    • Pagadera hoy (PH), si se liquida el mismo día de efectuada la transacción.
    • Pagadera mañana (PM), si se liquida al día siguiente hábil bursátil de ser materializada la operación.
    • Contado normal, si se liquida a los dos días hábiles bursátiles de ser realizada.
    • Operación a plazo (OP), que puede ser liquidada entre 3 y 180 días.

El corredor realiza personalmente el mandato del cliente, o bien ordena a su operador para que lo haga en su reemplazo.

e. Sistemas de negociación

Las transacciones se realizan a través de:

  • Sistema de Pregón: en este sistema el corredor ofrece comprar o vender los títulos a viva voz, y una vez que encuentra una contraparte que haga lo contrario, bajo sus mismas condiciones, se procede a calzar la operación. En caso esto no ocurra, el corredor puede efectuar una "oferta a firme".
  • Sistema de Telepregón: es un sistema de transacción electrónico de acciones en que el corredor ingresa las ofertas de compra o venta en una red computacional. Al ingresar las ofertas el sistema verifica si existe compatibilidad entre ellas para proceder a calzarlas automáticamente.
  • Sistema de Remate Electrónico: es un sistema de transacción electrónico especialmente diseñado para los mercados de renta fija e intermediación financiera. En este sistema se ingresan ofertas de venta en un periodo en el que todos los compradores hacen sus posturas de compra. Al termino del remate el sistema adjudica el instrumento a quien realice la mejor postura.

f. Instrumentos de renta fija

Los emitidos por el Estado son:

  • Bonos de la Reforma Agraria: emitidos por la Tesorería General de la Republica, con el propósito de financiar la parte a plazo de las indemnizaciones por expropiaciones de predios agrícolas efectuadas por la Corporación de la Reforma Agraria.
  • Bonos de Reconocimiento: emitidos por antiguas cajas de previsión social y el Instituto de Normalización Previsional, representan la deuda de estos organismos para con los afiliados al nuevo sistema de Administración de Fondos de Pensiones.
  • Certificados de Ahorro Reajustables: emitidos por el Banco Central de Chile, con el objeto de agilizar el rescate de los Valores Hipotecarios Reajustables que habían permanecido bloqueados desde junio de 1975.
  • Pagarés para Instituciones de Previsión Social: emitidos por la Tesorería General de la Republica para financiar proyectos de inversión del Estado y gastos derivados de la ejecución presupuestal anual de la nación.
  • Pagarés Reajustables de Tesorería: emitidos por la Tesorería General de la Republica para financiar proyectos de inversión del Estado y gastos derivados de la ejecución presupuestaria anual de la nación.
  • Pagarés Dólar Preferencial: son instrumentos emitidos por el Banco Central de Chile, con el propósito de restituir la diferencia entre dólar de mercado y preferencial para aquellos deudores que mantenían compromisos en dólares con el sistema financiero y que fueron pactados antes del 6 de agosto de 1982.
  • Pagarés Portador Banco Central: emitidos por el Banco Central de Chile con el objeto de financiar la compra de letras hipotecarias, a las instituciones financieras que han cursado operaciones de ventas de viviendas en base al Acuerdo Nº 1.506 del Comité Ejecutivo del Banco Central.
  • Pagarés Capitulo Dieciocho y Diecinueve: son instrumentos emitidos por el Banco Central de Chile con el fin de canjear títulos de deuda externa.
  • Pagarés de Tasa Flotante: emitidos por el Banco Central de Chile, son al portador y reajustables en Unidad de Fomento.
  • Pagarés Reajustables del Banco Central de Chile con Pago en Cupones: tienen como finalidad regular la oferta monetaria a través de operaciones de mercado abierto.
  • Pagarés Compra Cartera del Banco Central de Chile: tienen como finalidad servir en el proceso mediante el cual el Banco Central de Chile otorgó a las empresas bancarias y sociedades financieras la posibilidad de modificar los contratos de compraventa y sesión de cartera suscritos.

Los emitidos por el Sector Privado son:

  • Debentures: utilizados por las sociedades anónimas para financiar proyectos de inversión.
  • Letras de Crédito Hipotecario: emitidos por los bancos y sociedades financieras para financiar la construcción de viviendas y para financiar actividades productivas de diversa índole.
  • Bonos Bancarios: emitidos por los bancos y sociedades financieras para financiar la renegociación de colocaciones vencidas y también para permitir el financiamiento normal de la institución financiera.
  • Bonos Leasing: emitidos por la compañía de Leasing con el objeto de financiar el giro de sus negocios.

g. Instrumentos de intermediación financiera

Se clasifican en:

Títulos públicos

  • Pagarés Descontables y Pagarés Reajustables del Banco Central: emitidos por el Banco Central de Chile, con el propósito de regular la oferta monetaria, a través de operaciones de mercado abierto.
  • Pagarés Descontables de Tesorería: emitidos por la Tesorería General de la Republica, con el objeto de obtener financiamiento para la gestión operacional del organismo.

Títulos privados

  • Pagarés de Instituciones Financieras: emitidos por instituciones bancarias y sociedades financieras a fin de obtener recursos para el financiamiento de corto plazo del emisor.
  • Efectos de Comercio: conocido como pagarés de empresas, son documentos emitidos por sociedades especialmente autorizadas por la SVS, con el propósito de captar dinero directamente del público, que permita financiar la operación de corto plazo del emisor.

h. Indices

  • Indice general de precios de acciones (IGPA): mide las variaciones de precios de las acciones inscritas en Bolsa. Esta medición se efectúa a través del patrimonio Bursátil (valor bolsa) de las diferentes sociedades componentes, clasificadas en rubros y subrubros, dentro del índice según su actividad. Las sociedades se seleccionan de acuerdo a la frecuencia que registran sus operaciones y a los volúmenes transados en Bolsa.
  • Indice de precios selectivo de acciones (IPSA): mide las variaciones de precios de 40 sociedades con mayor presencia bursátil. La selección de sociedades se efectúa trimestralmente en los meses de marzo, junio, Setiembre y diciembre de cada año. La base del índice se renueva al principio de cada año, tomando el valor 100, el ultimo día hábil del mes de diciembre del año anterior.
  • Indice de precios de acciones emergentes (IPAE): mide las variaciones de precios de las sociedades emergentes de la bolsa, es decir, aquellas que llevan cotizando menos de un año, y que transan en promedio mas de $ 1 000 000 diario. La revisión de la cartera se realiza mensualmente.
  • Indice INTER-10: mide las variaciones de precios de las 10 sociedades con ADR´S que presentan la mayor presencia y volumen de negociación de la Bolsa de Comercio. La composición de su cartera se revisa trimestralmente y, la base del índice cambia de valor al principio de cada año, tomando el valor 100, el ultimo día hábil del mes de diciembre del año anterior, al igual que el IPSA.

VENEZUELA

1. ¿Cómo esta conformado el Mercado de Capitales?

El Mercado de Capitales en Venezuela, como cualquier otro mercado internacional, está conformado por una serie de participantes que cumplen con una función muy importante en el desarrollo evolutivo del mismo.

Entre los aspectos más importantes que ofrece este mercado, tenemos:

  • Debe estar en capacidad de ofrecer una gama de productos financieros que promuevan el traslado de capitales hacia este último, a fin de incentivar el ahorro interno.
  • Fuente de capital para aquellas empresas que deseen incrementar el mismo.
  • Debe brindar facilidad y los medios necesarios a objeto de permitir la entrada y la salida del capital, cuando el inversionista así lo desee.
  • Debe contar con mecanismos óptimos a fin de brindar la seguridad, el control y la fiscalización necesaria por el resguardo del patrimonio de los inversionistas.
  • Debe contar con los mecanismos y operatividad necesaria, ajustada a estándares internacionales, tales como aquellos ofrecidos por mercados del primer mundo a objeto de competir en los mejores términos con otros mercados internacionales.

Las entidades que conforman el Mercado de Capitales en Venezuela, posicionando a la Comisión Nacional de Valores (CNV) como el organismo central que vela por el desarrollo y actuación de los entes que interactúan entre sí, tenemos:

2. ¿Cuáles son las leyes fundamentales?

El mercado de capitales venezolano se rige por la Ley de Mercado de Capitales, Ley de Cajas de Valores y Ley de Entidades de Inversión Colectiva y las normas emitidas por el Ministerio de Hacienda y la Comisión Nacional de Valores (CNV).

3. Valores negociables

  • Acciones: Son títulos valores que representan una parte del capital de la empresa que las emite, convirtiendo a su poseedor en co-propietario de la misma en la medida de su inversión. Para el inversionista las acciones representan un activo en su patrimonio y puede negociarlas con un tercero a través de las bolsas de valores.
  • ADR'S: American Depositary Receipts. Certificados negociables que se cotizan en uno o más mercados accionarios y constituyen la propiedad de un número determinado de acciones. Fueron creados por Morgan Bank en 1927 con el fin de incentivar la colocación de títulos extranjeros en Estados Unidos.
  • GDS’s (Global Depositary Shares): Cada unidad de este título representa un número determinado de acciones de la empresa. Se transan en dólares a nivel internacional. Son emitidos por un banco extranjero, sin embargo las acciones que representan están depositadas en un banco localizado en el país de origen de la compañía.
  • Warrants: Es una opción para comprar los títulos o acciones en una fecha futura a un determinado precio.
  • Bonos: También llamados obligaciones, son títulos valores que representan una deuda contraída por la empresa que los emita y poseen características como valor, duración o vida del título, fecha de emisión, fecha de vencimiento, cupones para el cobro de los intereses y destino que se dará al dinero que se capte con ellos.

Los bonos u obligaciones pueden ser emitidos por empresas privadas o por el Gobierno Nacional o sus entes descentralizados: Banco Central de Venezuela, ministerios, gobernaciones, concejos municipales, institutos autónomos y otros, siendo susceptibles de ser negociados antes de la fecha de vencimiento; entre estos tenemos los Bonos de la Deuda Pública Externa Nacional, o Bonos Brady, que son títulos valores emitidos por el Estado venezolano, dentro de un programa multinacional, para pagar deuda externa o interna. Estos títulos tienen como característica sobresaliente una interesante tasa de rendimiento, inscritos en los mercados financieros nacionales e internacionales, que pueden ser adquiridos por cualquier inversionista, sin importar su nacionalidad o residencia, puesto que están mundialmente reconocidos y aceptados.

  • Papeles Comerciales: Constituyen fracciones de endeudamiento de una sociedad anónima. Son títulos con validez que oscila entre 15 días hasta un año. La brevedad de su vigencia es su principal ventaja.

4. Clases de operaciones

De acuerdo con la oportunidad cuando deben ser liquidadas las operaciones bursátiles que se llevan a cabo mediante el sistema de transacciones, se clasifican en:

  • De Entrega Regular: siendo estas las operaciones que deben ser liquidadas al tercer (3er) día hábil bursátil siguiente a su celebración. Cualquier modificación de este plazo, será notificada en su debida oportunidad a través de Circulares.
  • A Plazo: siendo estas las operaciones cuyo período de liquidación es diferente al convenido en las operaciones regulares. El período puede estar comprendido entre uno y sesenta días hábiles bursátiles, contados a partir del día de la celebración de la operación, el cual debe ser especificado al momento de ingresar la orden en el sistema. Queda entendido que el período concebido para liquidar una operación regular, no está contemplado en el sistema de transacciones dentro de la categoría de "Operaciones A Plazo".

5. Bolsa de Valores de Caracas

La Bolsa de Valores de Caracas, fundada en 1947, es una entidad privada, institución fundamental del mercado de capitales de Venezuela, que cuenta con 63 miembros, pertenecientes en su mayoría a casas de bolsa.

La Bolsa de Valores de Caracas da igual tratamiento a todos los participantes en el mercado, como se encuentra establecido en el reglamento interno y en las normas legales.

La Bolsa de Valores de Caracas es miembro activo de la Federación Iberoamericana de Bolsas (FIAB), Asociación de Agencias Numeradoras Nacionales (ANNA), Consejo Nacional de Promoción de Inversiones (Conapri). Además es participante en el sistema de liquidación y compensación Euroclear.

a. ¿Quién dirige la Bolsa?

La Bolsa de Valores de Caracas es conducida por una junta directiva integrada por directores que representan a los accionistas (corredores y casas de bolsas que operan en el mercado, cada uno de los cuales tiene una sola acción). También están representadas en la junta, Fedecámaras (organismo del empresariado), la Cámara de Comercio de Caracas, la Comisión Nacional de Valores y las empresas emisoras.

b. ¿Cómo se define legalmente la compañía?

Desde el punto de vista estrictamente legal, la Bolsa de Valores de Caracas C.A. es una compañía anónima regulada por la Ley de Mercado de Capitales y el Reglamento Interno de la institución, y está sometida a la vigilancia y supervisión de la Comisión Nacional de Valores, organismo autónomo que autoriza la oferta pública de acciones, el pago de dividendos, los derechos de suscripción de las empresas inscritas en el Registro Nacional de Valores. La CNV además dicta reglamentos para determinar procedimientos y requisitos contemplados en las leyes que deben cumplir los diversos participantes.

c. ¿Cuál es el objeto de la compañía?

"El objeto de la compañía es la prestación al público de todos los servicios necesarios para realizar en forma continua y ordenada las operaciones con títulos valores objeto de negociación en el Mercado de Capitales, con la finalidad de proporcionarles adecuada liquidez. Con este propósito la compañía mantendrá, como lo ha hecho hasta la fecha, un establecimiento abierto al público en el cual se reúnan periódicamente los corredores públicos de títulos valores miembros de la institución y sus apoderados, para concertar y cumplir las operaciones mercantiles que determina su reglamento interno", como lo señala el documento inscrito en el Registro de Comercio que llevaba el Juzgado de Primera Instancia en lo Mercantil del Distrito Federal, en fecha 21 de enero de 1947, bajo el No.74, Tomo 6-A, cuya última modificación fue inscrita por ante el Registro Mercantil Primero de la Circunscripción Judicial del Distrito Federal y Estado Miranda en fecha 8 de junio de 1995, bajo el N° 25, Tomo 169-A Pro.

d. ¿Cómo se negocia en la bolsa?

Cuando una persona decide invertir, esta tomando la decisión de poner sus ahorros a producir. En este sentido, es importante entender las fuerzas que actúan en el mercado de valores, en especial las fuerzas que interactúan en el mercado accionario a fin de comprender el porque algunas veces los valores suben o bajan de precio, de acuerdo a las tendencias que se manifiesten durante una sesión o durante diferentes sesiones de mercado.

El mercado accionario sigue los principios y fundamentos constituidos en el Libre Mercado; es decir la libre Oferta y la libre Demanda.

LIBRE JUEGO DE LA OFERTA Y DEMANDA

En esencia, los consumidores siempre compran bienes y servicios, causando un aumento en la curva de la demanda, haciendo esta última mover su posición hacia la derecha, de D a D1, tal como lo muestra la gráfica superior, aumentando en consecuencia el precio del bien de P-E a P-E´. Lo mismo sucede en el mercado de valores.

A medida que se van posicionando las órdenes de compra y las órdenes de venta en el Libro de Ordenes de la pantalla de cotizaciones del respectivo sistema de transacciones, se puede igualmente observar la tendencia diaria da cada valor y en consecuencia, la tendencia del mercado a través de los respectivos índices de la bolsa.

De la misma manera, una baja en el precio de un valor puede ser el resultado de un aumento del número de oferentes, a través de muchas órdenes de venta colocadas en el Libro de Ordenes, igualmente reflejado de la pantalla de cotizaciones del sistema de transacciones.

Obviamente que el incremento en el volumen de órdenes de compra o de venta durante una Sesión de Mercado viene dado por una serie de elementos o variables adicionales que deben ser igualmente analizadas.

e. Pasos a seguir en la negociación

Cuando un inversionista desea comprar o vender acciones sobre un determinado valor negociable en Bolsa, acude a su corredor quien está en capacidad de orientarlo acerca de los pasos a seguir en la compra o venta de éstos.

Toda operación que se realice en la Bolsa de Valores de Caracas deberá liquidar a través de la Caja Venezolana de Valores, lo que conlleva a un Registro del Inversionista en esta última, a través de la apertura de una Cuenta de Valores. Dicho registro se formaliza con la entrega de un Deposito de Valores bajo la representación de un corredor miembro de la bolsa, identificado como cuenta principal, por lo cual, el inversionista se convierte en Sub-cuentista de la casa de bolsa.

Esta apertura de cuenta no conlleva de manera alguna la obligatoriedad por parte del inversionista a permanecer o mantener los valores adquiridos en la Caja de Valores, pues también existen los Agentes de Traspaso ante los cuales el inversionista podría acudir a fin de registrarse como accionista de la empresa emisora, con la presentación de la Ficha de Accionista, quedando registrado de esta manera en el respectivo Libro de Accionistas, de la empresa emisora. Ello puede ser realizado por el mismo inversionista o a través de su corredor de bolsa.

Cuando se trata de la venta de acciones y éstas no se encuentran depositadas en la Caja de Valores, el inversionista deberá solicitar su traslado hacia la Caja de Valores, a través de la firma de un Contrato de Deposito, previo a realizar la operación de venta. De esta forma se garantiza el correcto cumplimiento y liquidación de la operación realizada a través de la bolsa.

Cumplidos los pasos anteriores, el corredor de bolsa concurre a una sesión de mercado, antes denominada rueda y ejecuta las diferentes operaciones.

Para hacer operaciones de compra/venta de valores en Venezuela se requiere previamente de una autorización para actuar como Corredor Público de Valores, que se obtiene una vez cumplido con diversos requisitos legales y con la respectiva autorización de la Comisión Nacional de Valores.

El corredor es un intermediario que cumple una función fiduciaria, pues está obligado a ejecutar las instrucciones de su cliente en las mejores condiciones posibles en virtud del contrato suscrito a tal fin con éstos.

Una vez realizada la operación en bolsa, el corredor indicara a su cliente (inversionista) las condiciones bajo las cuales fueron pactadas las operaciones, en cuanto al precio y plazo de liquidación. El inversionista procederá entonces a cancelar al corredor el monto efectivo de la(s) operación(es), más los gastos señalados por este tales como impuestos y comisiones previamente establecidas y convenidas entre ambas partes.

Llegada la fecha de vencimiento y liquidación de la operación, el corredor entregará al inversionista el comprobante de liquidación correspondiente.

Los miembros de la bolsa pueden ser corredores individuales o Casas de Bolsa. Cuando los corredores se constituyen como personas jurídicas lo hacen bajo la figura de Sociedad de Corretaje, la cual, al comprar una acción y ser admitidos como miembros de la Bolsa de Valores de Caracas, son considerados propiamente "casas de bolsa".

Estas sociedades son cada vez más sólidas, brindan al público inversionista un margen de mayor seguridad, cuentan con personal calificado y utilizan una tecnología financiera de punta.

f. Indices

En la actualidad cuenta con tres índices, uno de carácter general, el Indice Bursátil de Capitalización (IBC), y dos sectoriales, el Indice Financiero y el Indice Industrial.

  • Indice Bursátil Caracas (IBC) es el promedio aritmético de la capitalización de cada uno de los 16 títulos de mayor capitalización y liquidez negociable escogidos sin discriminar el tipo de actividad de las empresas a los cuales pertenecen. Los títulos son los siguientes: Banco Provincial, Banco Venezolano de Crédito, Banesco Banco Universal, Cantv Clase D, Cemex Tipo I, Cemex Tipo II, Corimon A, Electricidad de Caracas, Envases Venezolanos, Fondo de Valores Inmobiliarios Clase B, H.L. Boulton, Manpa, Mantex, Mercantil Servicios Financieros A, Mercantil Servicios Financieros B, y Sivensa.
  • Indice Financiero está constituido por 5 títulos representativos del sector financiero. Los títulos son los siguientes: Banco Provincial, Banco Venezolano de Crédito, Banesco Banco Universal, Mercantil Servicios Financieros A, y Mercantil Servicios Financieros B.
  • Indice Industrial está constituido por 12 títulos representativos del sector industrial. Los títulos son los siguientes: Cantv Clase D, Cemex Tipo I, Cemex Tipo II, Corimon A, Electricidad de Caracas, Envases Venezolanos, Fondo de Valores Inmobiliarios Clase B, H.L. Boulton, Manpa, Mantex, Sivensa, y Venepal Clase B.

g. Recomendaciones

  • Abra una cuenta con una de las casas de bolsa de la Bolsa de Valores de Caracas y establezca con ella las condiciones de pago.
  • Solicite información sobre la acción o el bono que desee comprar o sobre la empresa emisora del título.
  • Coloque una orden telefónica con su corredor y ratifíquela por escrito inmediatamente (vía fax o carta).
  • Confirme la ejecución de la orden con el corredor.
  • Pague con cheque de gerencia o no endosable.
  • Autorice la apertura de una subcuenta en la Caja de Valores.
  • Llene la "Carta de Traspaso del Comprador" emitida por el Corredor. Si usted es un cliente nuevo, debe llenar su ficha personal ante el Corredor o Casa de bolsa.
  • Vigile los precios de las acciones. Usted ha realizado una inversión a riesgo. Los precios de las acciones suben o bajan de acuerdo a la oferta y la demanda.
  • Para cualquier información adicional, diríjase a su casa de bolsa o a la Bolsa de Valores de Caracas, donde se vende El Diario de la Bolsa, boletines de operaciones diarias, semanales y mensuales con información de las transacciones, anuario estadístico, anuario de empresas emisoras o consulte la página de la BVC en Internet.

CONCLUSIONES

Muchas veces la gente tiende a entender un mercado como el lugar físico en que se ofrecen, se demandan y se transan ciertos productos. Sin embargo, la definición económica de mercado es más amplia que esto y comprende el conjunto de mecanismos mediante los cuales los compradores y los vendedores de un bien o servicio están en contacto para comerciarlo.

Existen varios tipos de mercados: mercado financiero, mercado agrícola, mercado consumidor, mercado de trabajo, mercado de mano de obra, etc.

El mercado de capitales es aquél en que se coordinan la oferta y la demanda de capital financiero en sus más variadas formas (dinero y valores o activos financieros), surgiendo intermediaros especializados, regulados y controlados. Es decir, es el conjunto de regulaciones, instituciones, prácticas e individuos que forman una infraestructura tal que permite a los oferentes de recursos vender dichos recursos a los demandantes de estos.

Para realizar la compra y venta de este dinero o recursos se han ideado distintos mecanismos como la deuda o las acciones, que otorgan derechos y obligaciones diversos a quienes las poseen, y por lo tanto tienen distinto precio de acuerdo a sus características específicas. Por ejemplo, si una empresa necesita dinero para realizar un cierto proyecto de inversión (demandante de recursos) busca a alguien que esté interesado en prestarle dichos recursos a un cierto precio (oferente de recursos).

Estos recursos los puede obtener a través de la venta de acciones al oferente (en cuyo caso este último pasa a ser socio capitalista de la empresa) o a través de pedirle un préstamo al oferente (en cuyo caso éste pasa a ser acreedor del primero).

Atendiendo a las formas que asume el capital, el mercado de capitales se puede clasificar en mercado financiero y mercado de valores. El mercado financiero es aquel donde existen oferentes y demandantes de dinero. Por su parte, el mercado de valores es aquél en el que se ofrece y demanda todo tipo de valores mobiliarios.

También se puede decir que el mercado de capitales es una "herramienta" básica para el desarrollo económico de una sociedad, ya que mediante él, se hace la transición del ahorro a la inversión. De esta manera se generan una serie de consecuencias que juegan un papel muy importante en el desarrollo de la economía de un país y por tanto en el desarrollo total del mismo; ya que, como es sabido, por medio de una mayor propensión al ahorro, se genera una mayor inversión, debido a que se producen excedentes de capital para los ahorradores, los cuales buscan invertirlos y generar mayor riqueza.

Esta inversión da origen, por su parte, a nuevas industrias generadoras de ingresos, las cuales sirven como cimientos sólidos para buscar una mayor expansión económica y de esta manera aumentar el ingreso neto, así mismo el producto nacional neto y el producto interno bruto; al ascender estos índices, se presenta crecimiento de la economía y se reducen otros indicadores macroeconómicos como la tasa de desempleo, la inflación.

De igual manera una creciente inversión, ya sea privada o del estado, hace posible la creación de mayor infraestructura, mejorando las condiciones sociales, en aspectos tan vitales como centros educativos, vías de comunicación, telecomunicaciones, servicios públicos, etc. Es así, como podemos apreciar que los países con mercados financieros más desarrollados, como las grandes potencias occidentales, han tenido un crecimiento altamente ligado al desarrollo de estos mercados.

Sin ir más lejos, el crecimiento del mercado de capitales en un país vecino como lo es Chile, ha influenciado violentamente su desarrollo a partir de 1979-1981 con la reforma al sistema de seguridad social, convirtiendo el antiguo sistema estatal – proteccionista en un sistema con fondos privados.

Ese impacto se debe a dos puntos concretos, que son la libertad otorgada a los fondos para no adquirir títulos estatales de deuda, y a que la mayor parte de los fondos acumulados constituyen genuino ahorro nuevo. Esto último solo fue posible gracias a la decisión de financiar la transición con el esfuerzo de los contribuyentes, en vez de hacerlo emitiendo deuda pública, lo que hubiera dejado el problema a la generaciones futuras.

Por tanto las empresas necesitan mantener un mínimo de efectivo para financiar sus actividades operacionales diarias, la situación financiera de largo plazo puede depender de los recursos que se consigan en el corto plazo es por ello que los administradores financieros deben tomar las medidas necesarias para obtener estos recursos, así ellos deben conocer cuales son las entidades que en algún momento los pueden ayudar a salir de un posible inconveniente de liquidez.

Para mayor información sobre el mercado de capitales Argentino, Chileno y Venezolano puede visitar su pagina web www.bolsar.com; www.bolsadesantiago.com y www.bolsadecaracas. com que contiene las cotizaciones y precios de las especies negociadas, la información contable y relevante de las empresas, y una muy completa información del mercado bursátil.

GLOSARIO

"Acción de oro": Se denomina de esta manera aquella acción con derechos especiales de voto que le dan a su tenedor un poder especial con respecto a los demás accionistas. Este término se aplica especialmente a las acciones retenidas por algunos gobiernos después de una privatización.

Acción común: Forma básica de propiedad de una sociedad anónima, la cual generalmente otorga un derecho a voto al accionista. Es a su vez un título representativo del aporte del accionista al capital de la sociedad, poseyendo las mismas características y otorgando los mismos derechos a sus tenedores.

Acción nominativa: Es emitida a nombre del propietario, la cual puede ser transferible con la entrega de la acción al estar debidamente endosada por su titular.

Acción preferida: Título representativo del aporte del accionista al capital de la sociedad, que le otorga a su titular algunos privilegios, ya sea sobre el voto, sobre el dividendo a percibir o sobre la cuota parte del patrimonio social en el momento de su liquidación.

Acción: Título valor de carácter negociable que representa un porcentaje de participación en la propiedad de la compañía emisora del título. / Parte alícuota del capital de una sociedad mercantil. / Quien posee una acción se convierte en propietario parcial de la empresa. / Las acciones son emitidas por las empresas para obtener capital.

Accionista: Titular de una o más acciones y por tanto copropietario de una sociedad anónima o en comandita por acciones en función de su aporte a la misma. Dicha titularidad le confiere al accionista la condición de socio y le atribuye derechos reconocidos por la Ley y por los Estatutos de la sociedad.

Agente: Termino utilizado para definir una firma de corretaje de valores que actúa en nombre de sus clientes como intermediario para comprar o vender valores. En ningún momento toma posesión de los valores durante una transacción.

American Depository Receipts (ADR´S): son certificados que emite un banco comercial norteamericano para ser transados en el mercado de valores de EEUU. cada documento representa una determinada cantidad de acciones, bonos u otro instrumento financiero de una compañía nacional, constituyendo por lo tanto, una alternativa directa a la emisión directa de acciones en EEUU, para cualquier compañía externa que desee obtener fondos.

ANNA: La Asociación Agencias Numeradoras Nacionales, conocida en todo el mundo como ANNA, tiene su sede principal en Noisy-le-Grand, Francia. Fue fundada en una asamblea general reunida en la Bolsa de Valores de Londres el 7 de febrero de 1992. Se ocupa de la promoción y del intercambio de los ISIN (International Securities Identification Number), códigos de identificación de los títulos valores que se negocian en los mercados de capitales de todo el mundo, siguiendo el estándar ISO 6166, que ha sido adoptado por los principales mercados de capitales en los procesos de compensación y custodia. La Bolsa de Valores de Caracas es miembro de ANNA y Agente Oficial Codificador de los títulos venezolanos.

Arbitraje: La compra simultanea de un valor en un determinado mercado de valores y la venta del mismo en otro mercado a precios que permitan generar ganancias durante la realización de dicho evento.

Cédula: Denominación que se aplica a algunos títulos de renta fija por sus características peculiares. Son títulos similares a las obligaciones y a los bonos.

Código ISIN: En junio de 1995 la Bolsa de Valores de Caracas fue admitida como miembro a la Asociación Nacional de Agentes Identificadores (ANNA) con sede en Bruselas. Como miembro de dicha Asociación, es responsabilidad de la Bolsa de Valores de Caracas crear una codificación internacional -siguiendo el estándar ISO 6166-, es decir, los códigos ISIN (International Securities Identification Number) para todos los títulos valores emitidos en el país. La creación del mencionado estándar surge en 1989 como recomendación del Grupo de los Treinta (G-30) y ha sido adoptado por los principales mercados de capitales.

Comisión: Retribución que paga el inversionista a un Corredor o a una Casa de Bolsa por ejecutar una orden de compra o venta de los valores negociables en la bolsa de valores o por administrar los valores del cliente.

Corredor de Bolsa: es un agente intermediario entre las personas que deseen comprar o vender acciones de sociedades anónimas u otros instrumentos financieros que se transen en Bolsa.

Demanda: es la cantidad de unidades de un bien o servicio que los consumidores desean adquirir en un determinado momento.

Dividendo: Cuota proporcional que le corresponde a cada acción en la distribución de las ganancias causadas por una empresa, después de atender las reservas legales, estatutarias y voluntarias. Los dividendos pueden ser de diferentes clases: en acciones, en efectivo y en especie.

FIAB: Federación Iberoamericana de Bolsas. Entidad que agrupa las bolsas de valores España, Portugal y América, fundada el 27 de septiembre de 1973 en Río de Janeiro (Brasil). Actualmente está conformada por las siguientes bolsas de valores: Bolsa de Comercio de Buenos Aires, Mercado de Valores de Buenos Aires Merval, Bolsa de Comercio de Rosario, Mercado de Valores de Rosario (Argentina), Bolsa de Valores de Río de Janeiro, Bolsa de Valores de Sao Pablo (Brasil), Bolsa de Valores de Colombia (Colombia), Bolsa de Comercio de Santiago, Bolsa de Corredores de Valparaíso(Chile), Bolsa Hondureña de Valores (Honduras), Bolsa Nacional de Valores (Costa Rica), Bolsa de Valores de Guayaquil, Bolsa de Valores de Quito (Ecuador), Bolsa de Valores de El Salvador (El Salvador), Bolsa de Valores de Barcelona, Bolsa de Valores de Bilbao, Bolsa de Valores de Madrid, Bolsa de Valores de Valencia (España), Bolsa Mexicana de Valores (México), Bolsa de Valores de Lima (Perú), Bolsa de Valores de Lisboa y Porto (Portugal) y Bolsa de Valores de Montevideo (Uruguay). URL: www.fiabnet.org

Instrumentos Financieros: son las diversas alternativas de crédito (colocación y captación de fondos), que están abiertas en la economía en un momento del tiempo; se diferencian entre sí de acuerdo al tipo de interés que ofrecen, plazo o periodo de vencimiento, reajustabilidad, tributación, etc.

Intermediarios Financieros: son instituciones que cumplen la función de reunir a las personas que disponen de fondos excedentes (ahorro) con otras personas y empresas que requieren fondos para financiar proyectos (inversión). Entre estos intermediarios destacan los Bancos, Sociedades Financieras, Fondos Mutuos, Corredores de Bolsa, etc.

Mercado Bursátil: comprende todas aquellas operaciones que son organizadas y reglamentadas por instituciones formales y especializadas, denominadas Bolsas de Valores.

Mercado Continuo: Sistema de negociación interconectado entre las diferentes bolsas de valores españolas (SIBE) y que funciona sin interrupción a lo largo de todo el horario establecido para la sesión.

Mercado de Derivados: Mercado financiero en el que se negocian y contratan instrumentos derivados. Los principales mercados de derivados son los de futuros, opciones y swaps.

Mercado de Divisas: Mercado financiero en el que se negocian y contratan divisas, tanto en el segmento al contado como a plazo.

Mercado de Futuros: Mercado organizado en el que se negocian y contratan futuros sobre activos financieros (bonos, depósitos, índices bursátiles, divisas…) o materias primas.

Mercado de Opciones: Mercado en el que se negocian y contratan opciones sobre activos financieros (bonos, acciones, futuros, divisas…) o materias primas. Los mercados de opciones existen tanto en su variante organizada, asociados a un mercado de futuros, como no organizada (OTC).

Mercado de Renta Fija: Es aquel mercado financiero perteneciente al Mercado de Capitales, en el cual se negocian Valores de Deuda u Obligaciones del Sector Público Interno, tales como los Bonos de la Deuda Pública Nacional (Vebonos) y los Bonos de la Deuda Externa, tales como los Brady y los Globales. Asimismo, existen valores del Sector Privado, tales como las Obligaciones Quirografarias, las cuales son instrumentos emitidos por corporaciones u organizaciones del sector privado, cuyo rendimiento dependerá en gran parte de una Tasa de Interés Fija que se establece durante el período que dure el cupón y obviamente, el precio al que sean adquiridas en el mercado (Con Descuento, Valor Par o con Prima).

Mercado de Renta Variable: Es aquel mercado financiero perteneciente al Mercado de Capitales, en el cual se negocian Valores de Participación, tales como las acciones comunes y las acciones preferenciales o con alguna distinción específica. Se le conoce como Renta Variable ya que el rendimiento de los valores dependerá en gran parte de la Ganancia de Capital y de los Dividendos que generen las empresas cuyas acciones cotizan en bolsa, si son declarados al cierre del año fiscal.

Mercado de Valores: está constituido por todas aquellas operaciones en las que se transan instrumentos de carácter transferible, independientemente del plazo al cual se realicen. A su vez el mercado de valores puede ser dividido en mercado bursátil y mercado fuera de bolsa.

Mercado Fuera de Bolsa: constituido por aquellas operaciones que se realizan fuera de los recintos bursátiles. Estas transiciones son efectuadas por intermediarios que actúan en forma paralela a los corredores de Bolsa, entre los que se puede nombrar a: Sociedades Financieras y Bancarias, Agentes de Valores, etc.

Mercado Gris: Mercado en el que se negocian títulos que aún no han sido emitidos pero cuya emisión está prevista a corto plazo.

Mercado 'Over The Counter' (OTC): Mercado financiero no organizado en el que se realizan transacciones completamente a medida entre las partes.

Mercado Primario: Mercado financiero en el que se emiten, distribuyen o venden por primera vez títulos. Es el mercado en el que se venden las nuevas emisiones (IPOs). Un mercado es primario cuando los beneficios de la venta van al emisor.

Mercado Secundario: Mercado en el que tienen lugar operaciones de compra-venta entre inversores y tenedores de títulos emitidos en el mercado primario. Es el intercambio o el mercado no bursátil en donde las acciones cambian de manos después de la oferta inicial.

Mercado: es el ámbito donde se realizan las actividades por medio de las cuales se ponen en contacto la oferta y la demanda. En él se realiza la lucha entre dos fuerzas contrarias (la oferta y la demanda) a fin de conseguir el precio más conveniente para cada una de ellas.

MIBOR: Acrónimo de "Madrid Interbank Offered Rate"; esto es, tipo de interés a la oferta para depósitos en el mercado interbancario de Madrid.

Oferta a Firme: consiste en ofrecer o demandar un papel a un cierto precio, ingresando los datos de la oferta al computador, o informándolas por medio de una boleta especial con indicación de lote y condición de pago si procede. Una oferta a firme condiciona el resto de las transacciones de la siguiente manera: si la oferta es de compra, nadie podrá transar ese papel a un precio inferior al de oferta hasta que haya sido tomada, por el contrario si la oferta es de venta, no podrán realizarse operaciones de ese papel a precios superiores al de oferta.

Oferta: es la cantidad de unidades de un bien o servicio que los productores están dispuestos a fabricar y vender en un determinado momento.

Orden: una orden es el encargo de compra o venta que una persona o empresa le hace a un corredor. En esta orden o encargo se especifica por escrito el numero de acciones u otro instrumento a ser comprado (o vendido), el precio y condición de la operación.

Portafolio: Es una combinación de dos o más títulos valores o activos/conjunto de títulos valores en poder de una persona natural o jurídica. Se le conoce también como cartera de inversión.

Rueda: es el lugar físico donde se materializan las transacciones, a él acuden los corredores y ofrecen (pregonan) los diferentes instrumentos que compran o venden.

Serie: bajo este concepto se agrupan instrumentos que posean iguales características de tasas de interés, plazo y tipo de amortización.

Titulo: es un documento que acredita dominio de propiedad sobre un numero determinado de acciones, bonos, etc.

Valor nominal de una acción: es el valor contable, el cual aparece impreso en el titulo.

Valor par: el valor par de un bono u otro instrumento a un día determinado, corresponde al valor del capital no amortizado más los intereses devengados y reajustes correspondientes.

BIBLIOGRAFIA

 

 

 

 

Autor:

Diana Gloria Lavanda Reátegui

Estudiante de administración en la Universidad Inca Garcilaso de la Vega

Perú, 2005

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente