Descargar

Así era la Recua (página 2)


Partes: 1, 2

Eulogio.- Hay que añadir que la mayoría de los puentes incaicos fueron quemados durante las guerras civiles entre los conquistadores españoles y la sublevación de Manco Inca. En la Relación francesa de la Conquista (escrito en 1534) se describe que en las Indias existían poderosos ríos de los cuales colgaban puentes de gruesas cuerdas y que existían puentes por donde pasaban los grandes señores y otros donde pasaba el común popular.

José F. Ahora que hemos cumplido nuestra primera Misión, de entregar sanos y salvos a los españoles en Quito y entregado correros y enseres, regresaremos a Túquerres en tres días, porque debemos regresar con carga para los almacenes de Túquerres y Barbacoas

edu.red

Fig.9.- Camino del Quinche-.Foto tomada de: Cristóbal Freire

Eulogio.- Nuestra primera estación o parada la haremos en Guayllabamba, a fin de que la caballeriza pueda comer algo y aprovisionarse de agua, luego nos enrumbaremos camino a Ibarra donde haremos la segunda pascana y si no llueve llegaremos a Tulcán, pasaremos Rumichaca hasta Túquerres .De regreso es muy difícil y accidentada la subida al Ángel y si llueve mucho más.

El camino de Barbacoas

A nuestro regreso de Quito, habíamos traído carga para Túquerres y Barbacoas, encomiendas de los comerciantes de Quito que remitían a los Almacenes de víveres de Barbacoas, como: Aceite, frijol, Garbanzo, telas, hilos, botones, agujas de tejer y de coser y algunas máquinas de coser; hacia Túquerres Paños Ingleses, Telas de lino fino y de muchos colores herramientas de trabajo para carpintería, Zapatería y máquinas de coser Alemanas.

Muy temprano Eulogio, Los Chasquis, y los peones, cargaron la Recua, para salir rumbo a Barbacoas, llevando el cargamento de Quito y los alimentos que se llevan a vender al comercio de Barbacoas: como queso, cuajada, Carne serrana, carne ahumada de cerdo, carnes de res, arroz de cebada, mazamorra (maíz Molido) lentejas, papas, ollucos, y habas.

Chasquis.-Don Fernando, nuestro itinerario de viaje lo vamos a desarrollar así: saldremos por el camino que conduce a Chaitán, Tutachag, Chanarro, para salir al Espino, bajar por el Amarillo, hasta caer al Rio Verde, pasamos por Piedrancha, Curcuel, San Miguel, Ricaurte, pasaremos por Cuaiker, Altaquer, rio Ñambí Junin, Buena Vista y Barbacoas, un trayecto de unas 60 leguas, que con buen tiempo lo haremos en 8 días.

Eulogio.- Ya he dado la orden a los Peones de llevar sobre cada mula una palendra y una pala, con el fin de cada vez que pasemos por senderos angostos hagamos camino, ampliando las orillas del camino viejo y tapando barrizales. Es la única forma de mantener en buen estado el camino, eso lo aprendí del Dr. Reyes

José F.- Ahora quiero presentarles a nuestros viajeros que van con nosotros hasta Altaquer y Barbacoas, son ellos: La familia Molina de Altaquer que esta residenciada allí y tiene un alojamiento para viajeros, el Señor Quiñones que está visitando Túquerres porque desea comprar terrenos, los señores Caldas que son de Túquerres y viajan a comprar mercancías a Barbacoas y los Señores Rosero, quienes viajan a la Isla del Gallo a visitar sus propiedades, por Barbacoas. Y nosotros, Eulogio el Caporal de la Recua es de origen de la Familia de Bolaños por parte paterna y de Santa Teresa, por su apellido materno Sánchez, El Chasquis, quien es el Guía de la Recua, nacido en los Arrayanes y educado por la Familia Sánchez, Los Chasquis1 y 2 de nombres Lisandro y Juan José Izquierdo y los peones que nos acompañan.

edu.red

Fig.10.-Fotografia del cerro Gualcala

Sr Quiñones.- ¿Por lo que veo la Recua es la primera vez que viaja a Barbacoas No?

José. F.- Si Señor, esta Recua es la Oficial, siendo el día 24 de septiembre del año 1770 apenas hemos regresado de Quito y vamos ahora a estrenar el camino de Barbacoas, pero llevo cuatro chasquis que han viajado anteriormente en otras recuas y ya conocen el camino y los descansaderos del camino.Sr. Quiñones.- Me alegra saberlo, porque la mayoría de los viajeros comerciantes son inexpertos y a veces se pierden en las trochas y nos hacen perder tiempo de viaje.

Sr Rosero.- Don José. F. es una persona muy honorable descendiente de Don Thomas Miguel de Santacruz, que ha sido encomendado por el Gobierno de Quito y Popayán, a Mí me consta de su nombramiento. Por eso viajo con mis dos hijos y mi hija.

Sr. Quiñones.- Me alegra saber esa noticia así me siento más seguro viajando, especialmente de Barbacoas a Túquerres y Pasto.

Chasquis.- Ahora vamos a pasar por la zona del cacique Chaitán, este era uno de los mejores cultivadores de Maíz de esta zona, su tribu se dedicaba de lleno a cultivar papa y Maíz amarillo para hacer mazamorra y Chicha, la cual la llevaban hasta Ricaurte y allá la cambiaban por yuca y camote.

Eulogio.- ¿Entonces los Pastos cambiaban productos con los Cuaiker?.

Juan José.- Es probable que eran de la misma parentela, de los descendientes mayas; dicen que hablaban el mismo idioma, solo que los Chaitán perdieron el lenguaje por las conquistas Inca y española.

Sr Rosero.-Mi padre me comentaba que a él le dieron los terrenos de Yascual con 120 indios y que ellos sabían viajar a Barbacoas por el otro camino de. Cumbitara.

Sra. Rosero.-este camino no es el mismo que vinimos hace seis meses, parece más ancho.

Chasquis.- Si señora, tiene toda razón, esta diferente porque lo han ampliado, los mismos viajeros, así como nosotros llevamos palas y cada vez que podemos le echamos una mano, para que a nuestro regreso este mejor afirmado.

Sr. Quiñones.- Tienen razón nosotros llevamos seis meses en Túquerres y este camino estaba en lodazal, mire ahora hasta le han cortado los arbustos de la orilla. Eso está muy bueno, Yo voy a pedir a las autoridades de Barbacoas que busquen recursos para hacerle una ampliación.

Jose.F.- Estamos próximos a la subida del Volcán Azufral ,por aquí hay una vía que asciende al volcán desde donde se divisa toda la Sabana de Túquerres, aquí se denomina el partidero del Espino, porque llega el otro camino que viene de Ipiales a Barbacoas.

Eulogio.- Es muy regocijante ver el verde esplendoroso de la sabana que se prologa al final de nuestra vista, al lado izquierdo divisamos Sapuyes y el cerro blanco y al frente se ubican los nevados de Chiles y Cumbal y el cerro negro y dando la vuelta hacia la derecha se ubica el Gualcala o Dedo de Dios, símbolo de que estamos en presencia de las tierras del oro.

Chasquis.- y ahora nos vamos a detener un poco aquí en la Chacana, de Don Fortunato, aquí preparan un buen almuerzo y mientras lo sirven dejamos reposar los animales y a los cargueros

Juan José.- Bueno ahora caminaremos rumbo al Amarillo, pasaremos por la parte más fría de la zona y descenderemos hacia la izquierda para coger el camino de Mallama, allí pernoctaremos y descansaremos de la pendiente que bajamos. La historia de la este pueblo nos remonta a 1646 , año en el cual Don Crisanto Orbes, con la colaboración del presbítero Miguel Estupiñan, fundan Piedrancha, en un terreno situado al margen derecho del río Guabo, en tierras compradas para el efecto a Pedro Piñeiro, cerca de una colina llamada La peña. Este sitio fue escogido por ser punto estratégico por la comunicación del interior del departamento con la costa pacífica

Eulogio.-Hemos llegado a la Pascana de Doña Flora, aquí podremos dormir hasta las cinco de la mañana hora en que saldremos rumbo a la segunda pascana Altaquer.

Chasquis.- los invito esta noche que esta fresquita a la fogata de Doña flora, para escuchar a Taita Alfredo las narrativas del camino, conocerán algunas leyendas.

Sra. Rosero.-Nosotros asistiremos

Sr Quiñones.- Nosotros también

Eulogio.- Los Chasquis estarán también allí porque ellos también saben historias.

Taita Alfredo.-Se cuenta que todos estos territorios un día estuvieron desiertos porque todo era árido y no había vegetación, la fuertura de los volcanes duró muchos años hasta que un buen día, unos navegantes del norte llegaron en canoas con cinco veces cinco hombres y que desembarcaron en la Isla Gorgona, desde donde divisaron las montañas y penetraron por el Patía, el Telembí y llegaron al Sande,

Doña Flora.- Cuando los conquistadores tocaron tierra en las costas del Pacífico colombiano en lo que hoy es Tumaco y la Isla Gorgona, tuvieron noticia de que "era tan abundante el oro de la región que los indios lo usaban en las armas, herramientas y hasta en los clavos para asegurar las puertas de sus habitaciones". Este dato no dejó dormir tranquilos a los conquistadores por más de 100 años. Desde 1525 se organizaron expediciones desde Popayán, Quito y Perú para conquistar el territorio y fundar ciudades, pero estos intentos fueron enfrentados exitosamente por los indios Sindaguas. Solo hasta 1607 lograron fundar a Barbacoas como puerto minero

Taita Alfredo.-Los Mayas que penetraron por esta zona, avanzaron a Túquerres y Pasto, lo poblaron todo en muchos años de existencia hasta que subieron otros cazadores del Amazonas y les hicieron la guerra en Pasto y estos indios eran de narigueras de oro.

Juan José.- Háblenos Taita Alfredo de las leyendas de este camino.

Taita Alfredo.-Por aquí han pasado cientos de personas, unas más importantes que otras y a casi todas les he contado mis historias.

Chasquis.- ¿Cómo es la Historia de la culebra que se comía a los burros?

Taita Alfredo.- Se cuenta que en cierta ocasión unos viajeros que venían de Barbacoas explorando el terreno para hacer el camino, a la altura de Buena Vista, decidieron descansar para almorzar y uno de ellos miro que había un tronco caído al suelo, lo limpio de las yerbas que tenía pegadas y se sentó en él, mientras almorzaba observó que el tronco se movía despacio y que el burro que estaba pasando a su lado comenzó a trastrabillar de sus patas. Su compañero le grito: levántese Segundo que la culebra se está comiendo el burro, y en efecto una Boa de más de diez metros de larga tenia afianzado por la cabeza al Burro y trataba de tragárselo entero

Eulogio.- ¿Quiere decir que por estas selvas existen esas serpientes?

Doña Flora.- Desde esta zona hacia abajo, existen culebras y serpientes, que merodean por todo lado, por aquí todavía los pájaros hacen bulla en los árboles, más abajo ya no se escuchan. Los obreros que venían abriendo trocha para hacer el camino, muchos murieron por las picaduras de las serpientes venenosas y otros quedaron heridos por las fuetizas que les daba la culebra Verde.

Sr Quiñones.- En mi tiempo de vida que llevo viviendo en Barbacoas les puedo decir que estas historias son verdaderas, las cosas sucedían así Sin haber ciénagas y con buen declive en los terrenos, el suelo sin embargo, está tan impregnado de humedad que, a no conservase el camino como se le conserva, sería barrizal impracticable. Dei camino no puede apartarse uno una línea so pena de enterrarse en el fango. No sé cómo en esta humedad crecen los árboles y sin embargo la selva es poblada. Allí, bajo una niebla permanente que no permite distinguir un objeto a cincuenta metros, donde no alientan aves ni otros animales de los que alegran las selvas colombianas se siente que el ofidio impera semejando estos lugares a los del litoral africano que, "REINO DE LA SERPIENTE" nos han descrito los viajeros.

Chasquis.- Taita Alfredo, ¿usted ha comido caldo de culebra?

Taita Alfredo.- Aquí en esta posada no existen esos animales, pero más debajo de Curcuel a Barbacoas, un buen día bajaban unas señoras de Ipiales a residenciarse a Barbacoas, de apellido Montenegro, y en Buena vista hicieron la pascana, por la tardecita fueron a cenar y les ofrecieron Sancocho de pescado, a lo cual aceptaron gustosas, comieron el plato de sancocho, solo que les parecía que el pescado era muy redondo y largo, de sabor riquísimo según ellas. Cuando se iban a acostar la señora de curiosa entró a la cocina y miro el pescado colgado de una vara, sin piel, y preguntó que pescado era y le dijeron Guio, al día siguiente pregunto que como era el Guio y le comentaron que era una Serpiente de seis metros de larga. Muchos la han comido, ahora ya poco la cazan.

A la mañana siguiente la Recua se encuentra lista para salir rumbo a Barbacoas, han desayunado y montan en sus jamelgos para salir.

Chasquis.- Hoy vamos a tomar el sendero que nos lleva a hasta Chucunés, el camino es bastante difícil por los barriales que hay, donde las mulas muchas veces se quedan pegadas en el lodo: allí haremos nuestra segunda pascana, antes de subir a San Pablo para pasar a Altaquer.

edu.red

Fig. 11- Fotografía de la zona de Chucunés antiguo camino a Pasto.

Sr Rosero.- De la Historia que conozco, se dice que todos estos territorios estuvieron poblados por los indios Sindaguas, quienes llegaban hasta el margen del Telembí, donde estaban los Telembiés y que estos indígenas provienen de los Zapotecas y mayas de México, quienes migraron al pacifico sur un siglo antes de la era cristiana.

Sr .Quiñones.- Y dicen que defendieron su territorio hasta más no poder.

Sr Rosero.- Dicen que los Cuaiker son los descendientes directos de ellos. Y hay cinco razones para suponer que son de culturas mesoamericanas. La primera es: El sistema de agricultura utilizado por ellos que es: "tumba y pudre". A diferencia de los grupos campesinos e incluso de otros grupos indígenas que tumban, queman y siembran, la técnica tradicional de los Cuaiker ha sido socarla el rastrojo, sembrar el maíz al boleo, tumbar el monte y dejar que se pudra la materia orgánica para que le aporte sus nutrientes a la semilla. Según los científicos, esta técnica reproduce el mismo esquema de recuperación natural del bosque que se da cuando la caída de los grandes árboles crea condiciones para el crecimiento de nuevas plantas.

Sr. Quiñones.-. Los Cuaiker tienen otro elemento que los ata a la cultura centroamericana: es la semilla de maíz. Se trata del choco cito, una variedad muy primitiva y silvestre que se adapta a las condiciones muy particulares de la siembra al boleo. A diferencia del maíz de los Incas que es de tuza y granos muy grandes, el chococito es de tuza menuda y granos pequeños, en una proporción de casi el 50% del maíz normal.

edu.red

Fig.12.-Fotografia indio Cuaiker

Señor Rosero.- otra diferencia con los Incas. Las similitudes lingüísticas. Son varias las pruebas aportadas que señalan que la lengua hablada por los Sindaguas, antecesores de los Cuaiker, no era de origen incaico. Los interpretes de lenguas y dialectos andinos no pudieron nunca descifrar su lengua. Al contrario, siempre señalaron que muchas voces, nombres de lugares y combinaciones de los apellidos tenían mucha similitud con los dialectos Maya-Quiché de Centroamérica. Incluso se afirma que hay palabras completas de procedencia maya como las siguientes:

Chapultepec, chapulil, chapulaque, chapil, Chalapud y que las terminaciones AL que significan AGUA, son tan comunes en los territorios Cuaiker de Colombia y Ecuador como en Centroamérica: Yascual, tangarial, puerramal, untal, chical, ojal, chimangual y muchos otros. Muchos apellidos y nombres de lugares y ríos como Candicuz, Guisbicuz, Guisbí, Guisgualí, Pail, Taicúz, Piandal, Palepí, Guiabas, Gualte, Pialpicúz, etc.

José. F.-.- Fisionómicamente, los indios Cuaiker no se parecen en nada a los cumbales que son de caras redondeadas, El Cuaiker es de Cara más alargada, frente pequeña, nariz curva, pómulos prominentes y su color de piel más trigueño (canela).Los investigadores dicen que se parecen mucho a los indígenas mayas centroamericanos y a los polinesios.

Sr. Quiñones.- Retomando el camino hacia Chucunés, ahora se viaja con menos aventuras, ya no se corre el riesgo de comer serpiente disfrazada con el pseudónimo de pescado no por esto es menos interesante la excursión. No se transita en estos tiempos a lomo de indio, en este trayecto y Barbacoas, las mulas ya pueden entrar a Barbacoas y también no se cuentan las distancias por descansaderos, o postas. Ahora las distancias se estiman por leguas, se puede andar en este camino a razón de legua y media por hora, cuando antes se tardaba casi 8 días de Barbacoas a Túquerres.

.Chasquis.- Si señores la distancia entre Túquerres y Barbacoas es de 31 leguas de a 5 kilómetros que se cubren, sin apuro, en cuatro días. El camino admirablemente trazado sigue una serie de senderos con cañones profundos y se viaja por las cuchillas de éstos.

Señor Rosero.-El trayecto de Barbacoas a Túquerres lo podíamos dividir en dos partes, bien definidas: La de Túquerres a Altaquer de clima Ecuatorial, con sus dos estaciones definidas; Invierno y verano, en cambio: la de Altaquer a Barbacoas que se presenta de Lluvias Permanentes, y territorio más selvático.

Sr. Quiñones.-pasado mañana ya estaremos en la zona que describe el Sr Rosero .Aquí Debido a la gran humedad y sobre todo a la brisa fría, no se siente sino a intervalos el calor que habría de experimentarse sobre todo desde Buenavista en adelante. En Barbacoas, que está a muy pequeña altura sobre el nivel del mar, sólo a ratos se siento el calor y el clima en general es fresco. Como el camino tiene mucha contrapendiente, en un mismo día de marcha, se alterna clima frío y caliente repetidas veces

Sr. Rosero.-Si ustedes han sido buenos observadores, habrán visto que las viviendas de esta zona desde Mallama para acá abajo son diferentes De Piedrancha para adelante se encuentra ya la arquitectura palustre característica de esta región y a la cual debe su nombre Barbacoas. Estas construcciones están montadas sobre pilotes y a las cuales se sube por escaleras más o menos primitivas y peligrosas. Nada tan sencillo como estas edificaciones: cuatro postes altos enterrados en el suelo y unidos en su parte media y superior con tirantes. Sobre los primeros un piso formado de chaclas de un árbol llamado Gualte y, sobre los segundos, el entechado cubierto de hojas o de palmiche

edu.red

Fig. 13.- Fotografía de la una casa de los Cuaiker.

Chasquis.- Si esa construcción es la dominante. Las paredes son un lijero enrejado de chonta y por toda división interior uno o dos pequeños tabiques también de chonta, de modo que al entrar a una de estas habitaciones se abarca todo el interior de una sola ojeada. La altura del piso sobre el suelo varía de metro y medio a dos metros, y se sube por una escalera comúnmente hecha de un madero, con tablas cortas pegadas a manera de escalera. Los utensilios interiores se reducen a un fogón de arcilla, algunos troncos serrados que sirven de asiento y dos o más baúles, que desempeñan las funciones de armarios.

edu.red

Fig.-14- Fotografía de Chucunés.

Eulogio.- Señores hemos llegado a nuestra segunda posta en Chucunés, aquí podrán disfrutar de un buen guarapo cenar una buena Sabaleta del rio Guisa y escuchar las historias de uno de los viejos habitantes.

Sr Rosero.- Señor Quiñones y sr Molina, quiero plantearles un pequeño cambio de tiempo en nuestra ruta .Llevamos dos días cabalgando y caminando por esta vía, sin bañarnos y limpiarnos adecuadamente, será posible que en el día de mañana nos demos un chapuzón de agua en el rio: aquí debajo de Chucunés hay un pozo donde podemos refrescarnos y nadar un poco, así por lo menos nos quitamos el sudor.

Sr. Quiñones.- Me parece muy saludable su petición, hablémosla con Don José. F. para ver que dice.

José F. -Es la mejor invitación que se me ha hecho, mañana a eso de las nueve de la Mañana saldremos al Pozo y nos refrescaremos, Chasquis, por favor comente en el campamento este cambio para mañana.

edu.red

Fig.15.Fotografia del pozo en Chucunés.

Chasquis.- Apreciados Señores, hoy podemos escuchar un rato la Marimba, un instrumento musical Afroamericano, que sacan algunas tonadas los nativos de esta zona. Y mañana nos vamos a nadar un rato al Pozo, para refrescarnos un rato y luego almorzamos aquí y vamos a pernoctar a Altaquer.

Sr Quiñonez.- Dicen que la Marimba apareció por Barbacoas y que solo a los hombres les corresponde tocarla ,un tiempo fue prohibida por los Clérigos, pero cuando aparecieron los pianos ya le dicen "el piano de la selva", y sacarle a mazazos, ciertas armonías como: berejús, patacorés, jugas de arrullo, adoraciones y bundes. "No era fácil que un viejo le enseñara a un niño, tampoco había una pedagogía, ni paciencia ni necesidad de enseñar a tocarla. Era el muchacho quien siguiendo a su papá o a su tío, aprendía a cortar la chonta, a enterrarla, a afinarla "En 1734 el fraile Franciscano Fernando Larrea ,mando recoger las marimbas para quemarlas[19]

Sr Rosero.-Esta noche podemos tomar un pilche de guarapo, mientras escuchamos las melodías y luego dormiremos en la Posta hasta la ocho hora del desayuno.

Tiempo después de haberse bañado en el río, los viajeros vuelven a trepar a los hamelgos y continúan su camino pasando el rio al margen izquierdo para llegar a San Pablo, nombre de la vereda donde hay un pequeño pueblo llamado Ricaurte; el camino es bastante enlodazado, y los chasquis tienen que bajar las palas y machetes y hacer trocha al lado del camino para palear y tapar los barrizales, así las mulas y caballos pueden pasar sin enterrarse y facilitar a los peones un descanso de la carga que llevan a espaldas

Descienden por el camino de la Planada hasta Ricaurte, pasan nuevamente por un bajo del rio al otro lado y ascienden camino arriba a Altaquer, pueblecito donde los Molina llegaran a su casa , en cuyo lugar también está el hospedaje de viajeros.

edu.red

Fig. 16- Fotografía de Altaquer.

Sr Molina.- Don José F…Necesitamos un tiempo para informar a los criados que Ustedes se van a alojar aquí, tenemos que preparar una seis habitaciones, porque los Chasquis y los peones tienen en la p arte de las caballerizas los albergues. Además debemos entregar a Uds. una dotación de "Sayos" para que no se mojen de aquí a Barbacoas.

Sr. Quiñones.- Me faltaba informarles que aquí en Altaquer se producen objetos artesanales de caucho traído desde el Amazonas. proyección. Hacia 1766, en Altaquer se utilizaba el caucho como materia prima para la fabricación de "ruanas de invierno". Ya desde 1766 los misioneros franciscanos informaban acerca de la confección que en aquellos lugares se hacía de "sayos, botas de cabalgar y sombreros de caucho"[20]

. Sr Rosero.-Por favor Señor Molina si usted puede facilitar que mi hija se aloje en el mismo cuarto con sus hermanos y Yo, le agradecería mucho.

Sr Quiñones.-A mí me puede dar la habitación de siempre, allí nos acomodamos con mi esposa.

Sr Molina.- Don José Fernando, tengo una habitación de tres camas, Usted pude tomarla solo.

José Fernando.-La tomare con Eulogio y el Chasquis, porque esta noche vamos a planear el viaje de mañana.

Durante la noche en el Albergue, llamado la Posada de Los Molina, el Señor Molina y sus hijos se reúnen con algunos de los viajeros para comentar, que les ha parecido el viaje y la impresión que tienen de este territorio, luego comienza el relato de las historias del camino de Barbacoas.

Sr Quiñones.- Dicen que por este camino transita la viuda, el cuerpo de una mujer que perdió a su esposo, a causa de la mordedura de una Serpiente, y que la ven caminar como si flotase en el aire, y muchos de los que la han visto, han tratado de alcanzarla caminando y cuando se acercan a ella ven una calavera andante.

Sr Molina.- Los Cuaiker no quieren pasar por la quebrada de los Cuaiker después de las seis de la tarde, porque se aparece una mujer muy hermosa bañándose en el río, y que los llama a los que pasan por allí y cuando estos van a buscarla se encuentran con una Boa echada a la orilla del rio.

Sr. Rosero.-Estamos justo en la zona de confluencia de las dos zonas climáticas entre Barbacoas y Túquerres; a partir de aquí lo que tendremos es abundantes lluvias y tiempo malsano, aquí lleve cada dos horas y escampa otras tres, el camino permanece lleno de neblina y a veces hay que detenerse porque no se puede transitar.

.José F.- Yo había oído hablar de esta lluvia constante, una característica de la selva colombiana del litoral del Pacífico, pero no había visto cómo es aquello, ni me habla podido formar idea de lo que es la humedad congénita de estas comarcas.

Sr. Rosero.- Quien trazó esta vía puso de manifiesto dotes de la más grande sagacidad al aprovechar los accidentes topográficos del terreno llevando a cabo una obra maestra de Ingeniería de vías de comunicación, tanto, que este trazado puede ponerse como ejemplo. Se deja ver que el trazo primitivo obedeció a la idea de un camino de herradura; al construirlo, y por motivos muy justificados, se le introdujeron algunas pendientes fuertes del 16% por razón obvia en muy contadas localidades: no se pretendió construir un carretero sino un famoso camino de herradura.

Eulogio.- Muy buen día señores, espero que hayan dormido bastante bien, porque la jornada de hoy nos llevará hasta Junín, un sitio muy lluvioso y un poco frio.

Sr Quiñonez.-La parte que vamos a recorrer es la más inhóspita de la vía, cualquier despiste en la trocha y vamos a parar a Samaniego o a Cumbitara, es la zona donde realmente se encuentran animales salvajes y víboras muy grandes.

Eulogio .- Nuestros chasquis tienen una especie de mapa confeccionado en cuero de Tatabra, que mataron el año pasado por este sector y les sirvió de comida durante tres días que no pudieron caminar a causa de las lluvias y las tormentas, el camino se había convertido en un riachuelo por donde bajaba el agua llevando se todo tipo de material. En ese mapa hay tres entradas bien marcadas, la de Rio muni, la de Junín al Diviso y la de Buena Vista.

Sr. Rosero.- a mí me admira la destreza de como salen de entre el lodazal, cuando están hasta la cintura del barro y no dejan mojar la carga que llevan, eso es profesionalismo.

Eulogio .- Los peones y los Chasquis están bien entrenados en estos menesteres, cuando un peón está caminando ladeado, entra el Chasqui a levantarlo y coge la carga él dejando descansar al peón y viceversa, es un equipo de ayuda, de allí que no cargamos más de 30 kilos a la espalda en paños, telas y ropa de vestir; precisamente para poder salvaguardar la mercancía .Anteriormente se hacía con los silleteros así, No se dejaba que se moje el pasajero, ni que le toque el barro.

Sr Quiñonez, -si me admira como llega a Túquerres las mercancías de telas y paños, totalmente secos,

Chasquis .-¿ Usted no ha detallado que la tela que cubre la carga de la espalda y de las mulas es una tela que se ha recubierto de caucho? Esa tela la traen del Brasil, los caucheros ,que exportan caucho hacia Tumaco.

En este trayecto los chasquis y peones se detuvieron cinco veces, dejando la carga sobre la orilla del camino y tuvieron que palear unos cuantos metros de tierra para asegurar el camino, allí se encontraron con un grupo que regresaban a Ipiales llevando mercancías y colaboraron también arreglando el camino, uno de los Chasquis sacó un calabazo que llevaba y les brindó guarapo para la sed.

Sr Rosero.- ¿Saben ustedes como llegó la Caña de azúcar a Barbacoas? La caña de azúcar llegó a Cali traída por Sebastián de Belalcázar (1540), quien la plantó en su estancia de Yumbo; de allí el cultivo se diseminó por la cuenca del río Cauca. : "La caña vino a Colombia en el año 1538 a través del puerto de Cartagena y dos años después en 1540 entró por Buenaventura al valle geográfico del río Cauca, plantándose inicialmente en la margen izquierda del río Cauca y posiblemente entró por buenaventura, de los tantos viajes que hacían los colonos Barbacoanos al interior del País en 1700.

Sr Quiñonez.- Que yo recuerde, en las planicies altas cerca Buena Vista había sembrados de caña y de allí se diseminaron hacia Altaquer, Ricaurte y Chucunés.

Jose.F.- Este camino infunde respeto, el encontrarnos rodeados de selva, arboles corpulentos y vigorosos, y saber que en su interior hay serpientes y animales salvajes, proporciona cierto respeto; aquí solo se ve cielo y selva, no hay un paisaje que te llame la atención.

Al llegar a Junin, después de pasar tiempo luchando contra el tiempo, sobre todo los aguaceros que impiden avanzar en el camino, produce cansancio, ahora ellos esperan una buena cena.

edu.red

Fig.17 – Fotografía Carretera Junin Barbacoas

Sr Quiñones.- Por fin hemos llegado a este refugio ,los paraguas ya no daban abasto para detener el agua ,lo importante es que llegamos sanos y salvos, sin pérdida de mercancías ya animales.

Sr Rosero .- Mis hijos dicen que será la primera y la última vez que visiten Barbacoas, que mejor salgamos a Isla navegando por Buenaventura..

Ha dejado de llover y el panorama pinta que se despejara el cielo, así que habrá una noche estrellada, señal de buen tiempo.

Eulogio.- Buenos días Señores, hoy tenemos nuestro penúltimo viaje antes de llegar a Barbacoas, es similar al que tuvimos ayer, ojala no llueva más, ya que dicen los habitantes de Junín que ya llevan una semana de agua, así que no guarden sus paraguas y chubasqueros, por si los necesitamos más adelante, el camino a Buena Vista es Corto, pero podrán apreciar a cada lado de la cuchilla que hay selva y cielo, hermosa vegetación.

Sr Quiñones.- Observen la corpulencia de los árboles que hay a su alrededor, por aquí todavía no ha empezado la extracción de madera, porque cerca a Barbacoas ya están extrayendo Pandéala, medio comino, rayado, cuangare entre otros.

Sr Rosero.-La explotación de la madera es una nueva actividad que están desarrollando los nativos, que se han cansado de la minería o que no les gusta dicha actividad, ellos se introducen en el monte y sacan varas para construcción, cortan las palmeras de chontaduro y sacan las varas de chonta para los tejados y divisiones, su comercialización es todavía difícil porque hay que llevar a lomo de mula arrastrando las tablas y los listones.

Chasquis.-. pocas veces hemos trajinado con madera para Túquerres, allá se consigue más fácil el Pino, el Eucalipto y el Encino o el Motilón.

Sr Quiñones,- el día que este camino permita la entrada de recuas y quizá vehículos se transformará todo.

José .F.- Es una de las esperanzas de estos pueblos, que entre la modernidad y salir de la ignorancia y la pobreza.

Ya entrada la tarde divisan a Buena Vista, tres casas de techo de palma y construidas de madera son las que se ven como alojamiento, los otras son construcciones palustres, elevadas a más de un metro, dónde en la parte baja yacen perros y marranos con unas cuantas gallinas que alborotan a su alrededor

edu.red

Fig.18 Fotografía de Buena Vista

.Eulogio.- Francamente el día se portó bien con los viajeros, hubo sol y así se secó el camino donde arreglamos los barrizales y limpiamos de malezas el camino. De esta manera nuestro regreso será más cómodo.

De madrugada, los viajeros se bañan en un chorro de agua la cara y las manos, y se observa a lo lejos el río Telembí que Zigzaguea por entre la selva cual serpiente que se prepara para la cacería, el agua del rio se observa azulada desde lejos, debido a que no ha llovido en los días anteriores.

Sr Quiñones.- Ahora espero que la llegada a Barbacoas sea agradable para ustedes, que puedan disfrutar de su estancia en la ciudad ,porque la gente que vive en el pueblo es muy cariñosa y afable con los visitantes; lo primero que harán será llevarlos a bañarse al río Guaguí donde hay un pozo muy grande y un poco profundo; luego les llevaran a conocer el mercado, lugar donde llegan los barcos y hay algunos almacenes de artículos importados y seguramente visitarán a los joyeros del pueblo que trabajan anillos, cadenas, crucifijos y artes muy bonitos de filigrana.

edu.red

Fig.19.- Fotografía de Barbacoas, se aprecia el rio Telembí

José F.- Señores, espero que nuestro servicio de transporte haya sido de su agrado y ya saben aquí en Barbacoas tendremos una oficina de Correos donde ustedes podrán utilizar nuestros servicios y enviar sus encomiendas y viajar con nosotros a Pasto, Túquerres, Quito.

Ahora la Recua se ha ubicado en un predio al lado del rio Guagui en terrenos de la Familia Ortiz, allí permanecerá hasta que se dé la orden de regreso a Túquerres. Se ha buscado la persona que representará a la oficina de correos en Barbacoas y será Don Diógenes Lemos.

La Recua durante muchos años prestó sus servicios a la ciudad de Barbacoas, Túquerres,Pasto, viajando continuamente por el maltrecho camino, transportando todo tipo de valores que se le encomendaba, hasta que finalmente fueron habilitados los caminos para un viaje más agradable y de menor tiempo.

La transformación de este sendero de cargadores en camino de herradura fue obra de los ingenieros Stael y Findley quienes hacia 1882 lo adecuaron de tal manera que pudiera ser transitado a caballo; sin embargo, no se le dio la atención que requería y al cabo de los años volvió a cerrarse. A principios del siglo XX la mayoría de los viajeros que lo recorrieron coincide en afirmar que se trataba de uno de los mejores caminos de herradura de la república por su buen estado de conservación; las recuas de mulas procedentes del altiplano lo transitaban cargadas de quesos, papas y carne seca; iban acompañadas por algunos indios del altiplano que bajaban por sal marina y por el oro de aluvión del río Telembí.

El transporte terrestre en todo el País cambió, y podían agruparse en caminos de herradura, carreteables, carreteras y vías férreas. Una extensa red de caminos de herradura conectaba entre sí la gran mayoría de pueblos y aldeas especialmente el departamento de Nariño y Cauca ,se habían construido puentes y los carreteables unían los centros productores con las vías interdepartamentales para facilitar el flujo de productos y materias primas.

El renacimiento de Tumaco como centro de comercialización con el exterior y la costa Pacífica, influyo notablemente; ahora el oro producido por empresas extranjeras y Afro descendientes, los cuales no trabajaban con el mismo entusiasmo de otras épocas, la población blanca, comenzó a abandonar Barbacoas, de tal manera que el transporte de carga en la Recua decayó a más de un 50%

Respecto de la construcción de redes férreas para el ferrocarril, a pesar de la existencia de numerosos estudios de factibilidad no se llegó jamás a concretar el tan acariciado proyecto de unir a Pasto con la región del río Telembí y con la costa pacífica.

.Sin embargo la ciudad se vio afectada en varias ocasiones con las crecidas del rio Telembí, cada vez que crecia el Rio, este se desbordaba al interior de la ciudad, causando estragos en las casas y almacenes

El vapor República rompió las amarras y se largó río abajo apagado y apenas con dos tripulantes; fue una sorprendente casualidad el que no hubiera naufragado.

Había cuatro vapores que entraban por el rio Patía al Telembí y por este a Barbacoas sirviendo de contacto con el mar Pacifico para su comercialización uno de ellos el Nariño, pequeño barco de excelentes condiciones, movido a hélice, y otro el República, de mayor tamaño y de rueda laterales, algo lento en marcha y duro para maniobrar, eran los más frecuentes.

Desde el punto de Vista industrial las zonas seca y húmeda del camino están divididas; la primera puede desarrollar agricultura y ya principian a verse grandes desmontes donde se fundarán hermosas haciendas, la segunda es esencialmente minera, sobre todo en Barbacoas.

Tal vez con el transcurso de años y años pueda implantarse alguna agricultura en esta región de las lluvias perpetuas, pero hoy por hoy no puede hacerse nada ahí a este respecto estas comarcas serán tributarias del interior, para todos los mantenimientos. Consideración es esta que urge en favor de la transformación en carreteable del camino entre Túquerres y Barbacoas.

Por otra parte el tráfico es modesto, se le estima en cosa de 10 toneladas por día y aun cuando fuera el triple todavía lo sería. Pequeño tráfico y moderada velocidad en el transporte permiten el empleo de vías a pendiente fuerte y con radios estrechos en las curvas. Es decir, el problema del camino de Barbacoas puede resolverse en esta condiciones; no transformándolo en carretera clásica sino en carreteable para ciertos y determinados vehículos.

edu.red

Fig.-20.- Fotografía del Hotel Barbacoas.

La minería de Barbacoas no tardará en pasar del estado incipiente en que se halla al estado de plena actividad, con producción que justifique la enorme riqueza de sus yacimientos. La falta de aguas cercanas, los rudimentarios métodos empleados y la invencible rutina, han paralizado hasta ahora la industria. Pero el enorme progreso en MAQUINARIA facilitará medios económicos de trabajo y vendrá a solucionar cuestiones técnicas que hasta el presente parecían irreductibles.

Hay que luchar con un nuevo problema: la inquina creciente entre los pueblos del litoral y los del interior a quienes despóticamente llaman serranos, lo que obligó a los gobernadores del departamento Post Bucheli a tomar, como elemento de popularidad, la unión de los pueblos de la sierra y de la costa Pacífica, basándose en la construcción de la carretera proyectada, único lazo posible y único medio de unión

Debemos reconocer y para nadie es un secreto que Barbacoas ha sufrido durante los últimos años un considerable atraso social, evidenciado en un altísimo endeudamiento público marcado por la negligencia y poca experiencia administrativa sumada la baja capacidad de gestión y la incapacidad de trabajar en equipo de los gobernantes de turno el cual comprobamos en el diagnóstico elaborado por Ronald Javier Angulo Caicedo[21]

edu.red

Fig. 21.- Fotografías Pavimentación Carretera Junin-Barbacoas 2014.

El Gobernador de Nariño, Raúl Delgado Guerrero, presidió el primero de Septiembre de 2014 este espacio acompañado por: el Gerente de Contratos Plan del Departamento Nacional de Planeación, Carlos Córdoba, el Gerente de Grandes Proyectos de Invias, Mario Cárdenas, por parte del Batallón de Ingenieros del Ejército, el Coronel Yuber Armando Aranguren, el Alcalde de Barbacoas, Ronald Angulo, y voceros del Movimiento Piernas Cruzadas, creado hace tres años por las comunidades barbacoanas, en pro del proyecto.

Ingenieros Militares del Batallón de Ingenieros de Construcción No.52 adscritos a la Brigada Especial de Ingenieros, continúan trabajando arduamente en la pavimentación del tramo que comunica Barbacoas con Bellavista en el departamento de Nariño, dando solución a casi 200 años de incomunicación y falta de movilidad para los más de 60.000 habitantes de esta zona del departamento. Esta obra hace parte de un convenio con INVÍAS y el objetivo principal es lograr la pavimentación de los 54,5 kilómetros que separa estos municipios de Pasto, la capital.

Hay que anotar que esta obra viene construyéndose desde la Fundación de Barbacoas. El clima es difícil así como la topografía de la zona: es un área bastante lluviosa lo que impide poder realizar el proyecto con la rapidez deseada, sin embargo los Ingenieros Militares del Ejército Nacional trabajan día y noche sin importar las adversas circunstancias para lograr que esta vía conocida como la carretera de la muerte y no precisamente por su nivel de accidentalidad, pueda reducir el tiempo de recorrido que hasta el momento sin la pavimentación, puede tomar de 7 a 8 horas dificultando la evacuación de personas enfermas, transporte de niños y adolescentes a los centros educativos, provocando que los habitantes de Barbacoas estén incomunicados del resto del departamento y prácticamente atrapados dentro de su propio municipio.

Para 1899, ya por fin con el camino concluido, los efectos de su apertura se empezaban a notar, si bien aún lejos de las dimensiones que esperaban analistas como Rafael Reyes. El comercio se intensificó y con ello se dio el estímulo para el establecimiento de tres vapores que hacían el recorrido desde Tumaco hasta Barbacoas por los ríos Patía y Telembí.1880–1898

En 1895, la mayoría del metal que se beneficiaba era aquel que de manera aislada trabajaba por iniciativa propia la población afro descendiente. Muchas de las minas "abandonadas" estaban en "manos" de familias negras, las cuales estaban obligadas por los "administradores" a vender el oro a un determinado precio. Las explotaciones auríferas sobre el río Yacula se habían entregado a grupos negros que, en 1893, según se lamentan los autores de los relatos, sólo lavaban el metal necesario para obtener sus alimentos y participar en las apuestas de gallos, en las fiestas locales [22]. La razón por la cual los dueños habrían dejado de caer sus explotaciones mineras radicaba en la falta de capitales, producto de las numerosas guerras en que se habían visto comprometidos.

El viaje de León Trujillo

Han pasado muchos años desde la apertura de la Recua, y de quienes caminaron en ella y le ha correspondido a la cuarta generación volver a recorrer lo andado. Al iniciar el periodo de vacaciones, León debe ayudar a su padre en las labores del aserrío y una de ellas es, viajar en el camión hasta Barbacoas, con el fin de comprar madera para surtir el Aserrío San Antonio en Túquerres.

Los tiempos han cambiado hace 30 años su padre era uno de los aventureros en el trabajo de la Recua con su Abuelo y sus tíos y ahora le correspondía a él caminar por ese mismo sendero, pero ya no a lomo de mula o de caballo sino en un Dodge 700 con capacidad para 7 toneladas de carga.

La madera era un producto que había que saber escogerse, y en esa selección se había entrenado León, para diferenciar las tablas de las tablillas, los listones, los cuadrados, los bloques, ante todo saber escarbar en las vetas que estas no sean apolilladas o estén rajadas en su estructura, sabia diferenciar La pandala, del medio comino por el olor de la madera; el rayado del cuangare, caoba, cedro, sobre todo cuando se compra recién partido por el aserrador o por la maquina circular.

La madera recién cortada, tiende a torcerse, cuando no es colocada debidamente en el camión; por eso acostumbraba León a quedarse dos días en Barbacoas, esperando que al calor de la sombra se secara un poco y fuese más liviana para transportarla, de allí que Don Gabriel, le facilitaba tenderla parada en forma de X en las instalaciones del aserrío. Generalmente llevaba 200 tablillas de 25×2, 5 x300 cts. Y 200 tablas de 25,0 x3.0 x300 Cts. más 50 listones de 10x 5.0×300 Cts. Otras veces 50 bloques de 20x20x300 Cts. La compra de madera dependía de las necesidades de Producción en Túquerres, ya que esta madera llegaba a los secaderos y luego se transformaba en duela de piso, duela de cielo raso, o tablillas y tablas para muebles. Muchas veces los ebanistas o carpinteros hacían el pedido de Tabla ancha de 50x 3.0 x300 Cts.

edu.red

Fig. 22.- Fotografía de forma correcta de secar la madera Tomado de Google. Com

El viaje normalmente se realizaba un día Domingo, para llegar de madrugada a Barbacoas el día lunes, día de mercado, ya no eran los seis días de pascana a lomo de mula, sino en un camión que transportaba víveres. En ese caso el camión salía a las siete de la mañana de Túquerres rumbo al Espino, de Túquerres se cargaba la carne serrana: una clase de carne de cerdo y de res preparada en sal muera; del Espino donde los comerciantes y productores de Queso, cargaban cajas de queso de diferente tamaño y precio y se llevaban bultos de papa, lechuga, zanahoria que los comerciantes venderían en la Vía a Barbacoas y en el pueblo.

El camión salía a las 10 de la mañana del Espino y tardaba dos horas en descender la Nariz del diablo, el lugar más peligroso de la vía ,donde se desciende de 3000mts a 1600mts de altura sobre el nivel del mar en la población de Piedrancha, allí salían los comerciantes a recibir el queso, la papa, la lechuga , la zanahoria; luego continuaba el viaje hacia Chucunés el otro punto de entrega, todo este camino destapado en época de verano levanta polvo al paso del vehículo, así que nos es muy agradable estar cerca de la carretera. A eso de las dos de 2 de la tarde estábamos en Ricaurte (Nueva Población), que ahora se asentaba en el margen derecho del río Guiza, allí se hacia la tercera parada, para almorzar y entregar los pedidos de queso, verduras, papa; luego continuábamos bajando hacia Cuaiker, una población que ahora le llaman Ospina Pérez, allí también se vendían o entregaban quesos, papa, carne.

Finalmente a eso de las 5 de la tarde llegábamos a Altaquer, lugar donde se hacia otra entrega de mercancías y se tomaba el entredía, pasábamos a llegar a Junin a eso de las 8 de la noche, donde posiblemente pernoctaríamos ,se cenaba y descansaba hasta las 3 de la mañana hora en la que se emprendía el camino hacia Buena vista, en ese tiempo todavía existían teléfonos de guía, con los cuales los encargados de la vía, regulaban la circulación de los carros entre Barbacoas y Junin, El encargado de Junin llamaba a Buena vista para informarle que salían los camiones de Junin rumbo a Buena Vista y el telefonista de Buenavista impedía que salieran los carros hacia Junin; todo esto para evitar formarse trancones en la vía ,ya que ésta era muy angosta y no permitía el paso de dos vehículos simultáneamente, so pena de encunetarse y quedar enterrados en el lodo.

edu.red

Fig.23-. Fotomontaje de diferentes tipos de maderas. Tomado de Google.com

A las cinco de la Mañana estábamos llegando a Buena Vista, donde se hacía una penúltima entrega y se desayunaba y si el día lo permitía, se podía observar toda la llanura del Pacifico, su montaña y selva y entre ella los ríos.

A las siete de la mañana se estaba entrando a Barbacoas, directamente a la Plaza de mercado de la ciudad, allí el tumulto de personas se agrupaban alrededor del camión, buscando la venta del queso, la papa, las verduras y la Carne serrana. Y entrega de la Harina. Un verdadero barullo, y los muchachos que se trepaban al camión buscando servir de guía para llevar a las personas al Hotel

En nuestro caso, ya sabíamos que nos esperaba Doña Licha, la esposa de Don Gabriel, allá íbamos a reforzar el desayuno con un buen chocolate, y huevos revueltos y pan fresquecito

Una vez entregada la carga al comercio, llevábamos el camión a lavarlo a las riveras del Guagui, aprovechábamos para darnos un chapuzón y quitarnos el sudor y el calor tropical.

edu.red

Fig.24.- Fotografía de una troza de madera y sus dimensiones.

Luego pasábamos a seleccionar la madera que queríamos comprar, para dejarla separada en un procesado al ambiente, para reducir de peso, es allí donde nuestra mente se ofusca al mirar como extraen del rio una troza de seis metros de largo y de un diámetro de por lo menos un metro, la cual ahora será dividida en dos a lo largo y será trozada atendiendo a la división que le hará el técnico de corte. Una troza de esta dimensión podrá dar: Tablas anchas de 40 Cts. Tablillas de 40cts Tablas de 20cts de ancho, cuadrados de 20x 20 cts. Listones de 5x10cts bloques de 10x10cts y orillos para construcción de cabañas.

edu.red

Fig.25.- Fotografía de la distribución de madera obtenida de una Troza Fotos Google.com

Un aserrío al pie del rio Guagui permite el acceso de grandes trozas de árboles de 6 más de largo y de grandes dimensiones. Allí flotan libremente hasta que el cortador decide subirlo a la sierra sinfín y cortarlo en pedazos. Nuestra mirada alrededor de la selva nos deja bloqueados, toda esta selva podrá ser talada en mil años y ¿cuándo se repondrá esa vegetación?

Otros camiones que han llegado con carga se acercan a Mi para preguntarme si tengo carga para Túquerres, les repito que depende de si ellos tienen prisa: respondo que sí, para llevar madera cortada dentro de dos días, a lo cual acceden y llamo a Túquerres para pedir instrucción la cual es ratificada, debo comprar más madera, se necesita por ahora.

A la hora del almuerzo me reúno con la Familia Ortiz, Don Gabriel preside la mesa, junto a su esposa y los hijos están alrededor de ella esperando se sirvan los platos. Como de costumbre se bendice los alimentos y luego empezamos a hablar, me preguntan cómo me ha parecido el viaje:

Dm Gabriel. , ¿Cómo le pareció el viaje León? Hubo mucho tropiezo.

León.- Mi padre me había comentado como fue la aventura de venir a barbacoas hace 30 años atrás, cuando había la RECUA y me hacía a la idea de caminos difíciles, pero me sorprendió la Nariz del Diablo, el sector más peligroso de la vía, cuando bajábamos no quería mirar hacia el abismo.!impresionante ¡e infunde mucho respeto, luego mirar hacia la montaña del Gualcala, donde mis abuelos tuvieron una mina de oro también me producía respeto. Como estas personas eran capaces de ascender hasta allá.

Don Gabriel.-Después de Almuerzo lo voy a llevar donde Washington Rosero, para ver si tiene una lancha disponible e ir a conocer Mongón, el campamento de la empresa Chocó Pacifico extractora del oro.

Doña Licencia. Llévate a los muchachos para que se den un paseo, aquí me revuelven todo y no dejan limpiar la casa.

Don Gabriel.- Si hay lancha iremos con ellos.

Caminamos por el pueblo, buscando una casa alta que tenía un almacén en la parte baja, allí esta Don Washington a la puerta del Almacén, sentado en una mecedora y en el interior había compradores de Telas y cosas para la casa,

Gabriel.- Buenas tardes Washington, ¿cómo van los negocios?

Washington.- Buenas tardes, hoy día de mercado las cosas se mueven, gracias a la gente del campo que sale a comprar la remesa y vender el oro de la semana.

Gabriel.- Hoy he tenido buen día, he vendido 3 camiones de madera y me han llegado trozas de madera de el playón, ah y por eso te vengo a presentar a León, mi joven cliente de Túquerres, quien viene en representación de su padre y como tú eres el contacto con Mongón, venía a pedirte una lancha para llevarlo a conocer ese poblado.

Washington.- podríamos salir mañana en la mañana, que es cuando les llevo la remesa de la semana, porque hoy están comprando el mercado y lo llevaremos a eso de las ocho de la mañana.

León.- Muchas gracias por la invitación, me llamaba la atención conocer como extraen el oro del rio y ver como lo procesan.

Washington.- Ojala este de turno el cuñado de Gabriel, con el podemos subir a la Draga y mirar este proceso.

Gabriel.- Entonces mañana a las ocho en el embarcadero del Guagui nos vemos, ahora debo ir al banco a consignar un dinero para reponer un disco de la sierra que se nos partió ayer y hay que reponerlo inmediatamente, porque de Medellín o Bogotá tarda una semana en llegar.

León.- Yo también los dejo, debo ir a chequear otra madera donde Don Pedro, que me ofreció un Chanul.

Washington.- esa madera es muy escasa aquí, Pedro la tiene desde hace tiempo guardada así que debe estar bien seca.

Los aserríos en Barbacoas, están pegados unos a otros, separado por los depósitos de madera únicamente, porque todos tienen acceso al rio Guagui de donde elevan las trozas para aserrarlas. Por lo tanto tienen construcciones elevadas de cinco o seis metros, donde fácilmente se pueda movilizar madera de 4 metros de largo y los hangares donde están las sierras circulares son de 20 metros de largo, allí trajinan cuatro peones encargados de mover la madera en trozas y cortarla según indicación del cortador, que la marca antes de cortarla para saber las piezas que saldrá de cada una de ellas.

Después de visitar el aserrío de Don Pedro, León se dirigió a la zona del puerto, al embarcadero, donde anteriormente llegaban los barcos, ahora únicamente se observa una gran escalera de cemento que baja a la playa, lugar donde se anclan las embarcaciones pequeñas, canoas de motor fuera de borda, hechas de un solo palo. Debió ser un árbol gigante para dar origen a esta canoa de 10 metros de largo y de un diámetro de dos metros de ancho.

En el muelle existen algunos depósitos de pescado, con cuartos fríos y neveras para su almacenamiento: almacenes de granos, cómo fríjol, maíz, papa, plátano verde y amarillo, banano. Sal marina, granulada y refinada y también hay algunos comedores, donde los campesinos que vienen de otros pueblos, allí desayunan y almuerzan antes de salir en las embarcaciones y existe un depósito de gasolina y acpm de donde se surten los motores de las embarcaciones

edu.red

Fig. .- Fotografía del Malecón en Barbacoas, Tomado de Barbacoas Facebook. Comunitario

De aquí, se aprecia la dimensión real del río Telembí, es majestuoso, tranquilo, con una anchura que pasa los cien metros y su extensión recorre todo el margen de la ciudad, un lugar donde se podría practicar carreras de canoas, practicar el surfin sin ningún peligro. Nadar en el río no es muy seguro, porque lleva corriente por debajo de los dos metros y debe ser un gran nadador si se atreve a atravesarlo hasta la orilla opuesta del pueblo.

En la noche, decidimos salir a recorrer el muelle y sentarnos a charlar en una cafetería del muelle, la tenue luz eléctrica que alumbra el muelle deja ver en la sombra el majestuoso rio, algunos jóvenes recorren sus playones jugando y esparciéndose agua. Nos hemos reunido Don Gabriel, Washington y Pedro a hablar un poco de las historia de la ciudad y de sus costumbres. La historia no puede ser total sino fragmentada, porque los escritos de ella reposan en muchas bibliotecas y anaqueles, lo que compartimos es aquella que se lleva por tradición oral.

Barbacoas celebra sus festividades de su Patrona la Virgen de Atocha, en esta fiesta la feligresía del pueblo se llena de regocijo y de mucho sentimiento, así como mucho jolgorio. A los Afro descendientes no les hace falta decirles que es fiesta, ellos de por sí ya tienen la fiesta, así que en Carnavales de Blancos y negros, esto es una gozadera, sin mucho licor, pero si con música y comida.

Nos preocupa, la riqueza que tiene la Virgen de Atocha, cuando sale vestida a la procesión con todas las joyas que le ha regalado el pueblo Barbacoano, un día de éstos pueden asaltar la Iglesia y llevarse toda esa fortuna en Oro.

El viaje previsto a Mongón, sale a las 7 y 30 de la mañana, con un motorista de nombre Juan, Don Gabriel, Don Washington, León y unos tres pasajeros.

Juan.- Estamos listos Don Washington, usted dirá a qué horas salimos.

Washington.- Entonces arranquemos que el día pinta bien para visitar Mongón.

Gabriel.-En este trayecto se puede observar en las orillas del río Telembí a los pescadores, que están colocando su Nasas para pescar Zabaleta y Munchillá; las colocan a esta hora y por la tarde a eso de las cinco las recogen, otras veces las dejan toda la noche, para que la pesca sea más abundante en el Camarón de agua dulce. Y también se ven esas mujeres con bateas, que son las mazamorreras del rio; quienes sacan oro en polvo y granos y lo llevan a vender a Barbacoas.

Juan.- La pesca en el rio es abundante a pesar de que la draga los ha espantado bastante, ahora se los consigue mejor a unos dos kilómetros de Mongón, allí se saca Sábalo, Bagre pintado, Zabaleta

León.- Y, ¿qué hacen con la pesca que sacan del rio? La negocian en Barbacoas o la llevan a otro lugar.

Juan.- Los pescadores llevan clasificada la pesca, una es para Barbacoas, por ejemplo Bagre y Munchillá que lo entregan a los restaurantes, la sabaleta y Sábalo se va al mercado, allí lo compran los de los pueblos cercanos, como Buenavista

Gabriel.- Mire león ya se ve el poblado de Mongón, un asentamiento norteamericano en la selva del Pacífico, con todas las comodidades de la ciudad, las casas, aunque son construidas de madera fina, tienen techos con tejas de asbesto, ventanales grandes provistos de mosquiteros, tienen de los techos colgados ventiladores eléctricos, gozan de luz eléctrica, agua potable y una excelente distribución de sus espacios físicos.

Juan.- Vamos a desembarcar en el muelle de la Compañía, para pasar a la casa del cuñado de Don Gabriel y hablar directamente con él, antes de que se vaya a la draga.

Descendemos de la lancha y caminamos entre las casas hasta llegar donde vive Chepe, quien nos facilitara la visita a la Draga.

Washington.- Hola Chepe te hemos traído el menaje que solicitaste para esta semana, y el combustible para la planta eléctrica.

Chepe.- Gracias por los víveres, sigan por favor, les voy a presentar mi humilde vivienda, tiene 180 metros cuadrados de construcción 18×10 una sala comedor de 7x 6, una cocina de 3x 3 tres alcobas, dos baños y una terraza de 2×10 a la entrada, está construida a un metro de altura del suelo, por aquello de que un día el rió pudiera crecer y salir de su caudal y subir tres metros. Tenemos luz eléctrica todo el día alimentada por una planta de 100 kilowatts, tenemos antenas de Televisión y Radiocomunicaciones con cualquier parte del mundo.

Washington.- Nuestro amigo León quien nos acompaña hoy, desea conocer la Draga extractora de oro y mirar su funcionamiento.

Chepe.- Vamos ahora mismo, porque debo hacer inspección en las tres dragas, que tenemos instaladas en el cauce del rio Telembí una está aquí en Mongón y las otras rio abajo a llegar al Playón.

Washington.- Esta draga es la primera que trajo la compañía minera, y empezó a escarbar el rio, inicialmente en la ribera, luego fue profundizando hasta sacar y remover piedras y arena de cinco metros, al comienzo nos perturbaba mucho su funcionamiento, por el ruido que hacia al elevar las piedras y arena y limo y hacerlos pasar por una escalera dentada que al final terminaba en una gran manguera que botaba la arena y piedra lavadas, pasando por un filtro donde estaban los retenedores de Mercurio, donde el oro que salía particulado se mezclaba con el Mercurio y formaba una aleación, una Amalgama que finalmente era recogida por los Químicos de la Planta ,para luego ser tratada y separar el oro del Mercurio.

Chepe.- Si el proceso es el mismo en las 3 Dragas, La compañía extrae un promedio de unos cinco quintales cada quince días.

León.- Por lo que se mira este monstruo mecánico come y escarba la cuneta del rio en busca de oro, cuando lo encuentra sigue escarbando, de lo contrario cambia de rumbo si no lo consigue.

Chepe.- Así es, los maquinistas y laboratoristas ya están entrenados en detectar cuando se forma Amalgama en el dragado y cuando no

León.- Pero este procedimiento va a terminar con el cauce normal del río, va a cambiar de curso natural y tal vez deje de ser navegable más allá por la cantidad de escombro que bota la draga al lado del cauce.

Gabriel.-El curso del rio ha cambiado ya aquí frente a Mongón, el río no tenía tanta playa llena de piedra y arena, cosa que los lancheros lo detectan cuando navegan hacia arriba.

Washington.- Todo progreso económico, trae consigo un deterioro en alguna forma, aquí no solo la población ya no encuentra oro lavando y mazamorreando en el rio, porque la empresa le ha cambiado su ribera y el Afro descendiente va a cambiar de modo de vida, algunos se dedican ya a la tala del bosque, otros a sembrar arroz en las zonas inundables, otros a cultivar y cosechar cacao

Chepe.- Esa es la razón por la que ustedes ven que en el mercado hay tanto carguero ofreciendo sus servicios y muchos se van a otra parte buscando nuevas oportunidades.

León.- Si ya estamos viendo afro descendientes en la vía a Pasto, en sitios donde le dan trabajo. Esto con el tiempo, no tardará en ser una zona de conflicto social.

Bibliografía

"Al público", Revista Provincial, Nº 11, Año II, 10 de agosto de 1887, p. 28.

Aviso", Registro Municipal, Nº 24 y 25, Año II, 10 de mayo de 1907, p. 100

"Avisos", Registro Municipal,Nº41 y 42,Año II, 25 de febrero de 1908,p. 168

Arroyo, Jaime. 1955. Historia de la gobernación de Papayán. Biblioteca de Autores Colombianos; Bogotá.

Boussingault, J. B. 1849. Viajes científicos a los Andes ecuatoriales o colección de memorias sobre física, química e historia natural de la Nueva Granada, Ecuador y Venezuela. Librería Castellana Laserre, Eds.; París

Calero, Luis Fernando.1991. Pastos, Quillacingas y Abades, 1535-1700. Biblioteca del Banco Popular, Colección Textos Universitarios; Bogotá.

Codazzi, Agustín. 1959. Geografía física y política de las provincias de la Nueva Granada. Provincias de Córdoba, Cauca, Popayán, Pasto y Túquerres. Publicaciones del Banco de la República, t. 4, Imprenta del Banco de la República; Bogotá.

De la Barrera, Ramón. 1913. "Derrotero de Pasto al Amazonas". Boletín de Historia y Antigüedades, vol. IX, No. 97, pp. 46-52; Academia Nacional de Historia; Bogotá.

De Santa Teresita, Félix. 1969. Camino de Barbacoas. Revista Cultura Nariñense, vol. II, No. 11, pp. 31-35; Pasto.

Deler, Jean Paul, N. Gómez & M. Portais. 1983. El manejo del espacio en el Ecuador. Geografía Básica del Ecuador, t. 1; Centro Ecuatoriano de Investigación Geográfica; Quito.

Friedman, Nina de, Minería, descendencia y orfebrería artesanal en el Litoral Pacífico (Colombia), Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 1974, pp. 15-27.

Gondard, Pierre & Freddy López. 1983. Inventario arqueológica preliminar de los Andes septentrionales del Ecuador. MAG, PRONAREG, ORSTOM, Banco Central del Ecuador; Quito.

Gutiérrez, Rufino. 1896-7. De Tumaco a Pasto. El Repertorio Colombiano, vol. XIV

No. 5, pp. 332-348; vol. XV

No. 1, pp. 17-34; vol. XXI

No. 1, pp. 1-20; Bogotá.

Kehrer, Wilhelm. 1935. "Estudios geológicos en un viaje por Nariño y el alto Putumayo". Boletín de Minas y Petróleos-

Historia de Barbacoas Tomado de NARIÑO.INFO 2013

Lane,Kris,"Taming the master: brujería,slavery and the Encomienda in Barbacoas at the turno of the Eighteenth Century", en Etnohistory,Vol. 45,Nº 3 (Summer, 1998), p. 481.

"Las minas de Barbacoas", El Montaraz, Nº 62, Serie 11, 4 de febrero de 1882, p. 250

Las minas de Barbacoas", El Montaraz, Nº 62, Serie 11, 4 de febrero de 1882, p. 250

Minaudier, Jean-Pierre, "región minièrede Colonieàl Indépendance: Barbacoas 1750-1830", Bulletin de l"Institut français d"études andines, Lima, Instituto Francés de EstudiosAndinos, 1988, p. 82.

Minaudier. Jean-Pierre, "régionminièrede Colonieàl"Indépendance: Barbacoas 1750-1830", Bulletin de l"Institut français d"études andines, Lima, Instituto Francés de EstudiosAndinos, 1988, p. 82 Ibíd., p. 85.

Lane, Óp. cit., p. 494.

(Minaudier, Óp. cit., p. 89).

Lane, Óp. cit., pp. 495-498. 10

Pereira Gamba, Fortunato, 1866-1936 La vida en los andes Colombianos. Biblioteca virtual Luis ángel Arango.

"Remitidos", El Eco Republicano. Intereses generales, variedades e informaciones, Nº 6, Serie I, 26 de junio de 1913, p. 6.

"Tesorería General del Municipio", Anales del Municipio, Nº 85, Año V,

Torres García, Guillermo, Historia de la Moneda en Colombia, Medellín registro y pensiones civiles

"Tesorería General del Municipio", Anales del Municipio, Nº 85,Año V,

 

BIOGRAFIA DEL AUTOR

? Nombre : HAROLD SANTACRUZ MONCAYO

? Lugar de Nacimiento : Túquerres Nariño Colombia 19 de Agosto de 1943

? Bachiller Colegio Nal. San Luis 1963 Túquerres Nariño Colombia

? Experto en Biología y Química 1969 Un de Bogotá J.Tadeo Lozano Bogotá

? Licenciado en Ciencias del Mar 1969 U. de Bogotá J.Tadeo Lozano -.Instituto Español de Oceanografía

? Postgrado en Oceanografía Física y Química 1974 Escuela Naval de Colombia

? PERFIL PROFESIONAL.

? Capacidad de elaborar estudios y asesorías industriales en acuicultura y pesca, desarrollar proyectos de gestión empresarial , transmitir conocimientos y docencia a nivel de Pregrado en Formulación y elaboración de proyectos, acuicultura, estudio de la limnología y la Oceanografía

? Experiencia laboral

? -Jefe de levantamientos oceanográficos 1969 Armada Nacional DIMAR Bogotá

? -Jefe División de Oceanografía 1970 Armada Nacional DIMAR Bogotá

? -Decano Facultad de Ciencias del MAR 1973 Escuela Naval de Colombia Armada Nacional.

? -Director de Extensión Cultural 1978 Universidad de Nariño Pasto

? -Director de Centro Investigaciones 1980 Universidad Mariana Pasto

? -Director del Instituto de educación abierta y a Distancia INED 1982 -Universidad de Nariño. Pasto

? -Jefe Departamento de Ingeniería pesquera 1991 Universidad de Nariño Tumaco.

? -Jefe Departamento de Biología 1995 Universidad de Nariño Pasto.

Investigaciones:

? * Planeación de cruceros oceanográficos de la Armada Nacional entre 1969-1975

? Planeación de los Programas de Investigación en Ciencias del Mar para la Bahía de Cartagena, en coordinación con la CCO y OEA, 1975.

? Asesoría para la creación del Colegio Universitario en Formación Empresarial y Tecnológica del Valle del Cauca. 2003

Publicaciones:

? Afloramiento producido por el viento en la Guajira; Preseminario Nacional de Ciencias del Mar. COLCIENCIAS 1969.

? Variables Oceanográficas del Pacífico Colombiano. I Seminario Nacional de Ciencias del Mar, Cartagena COLCIENCIAS 1972.

? Estudio Preliminar, Bahía de Cartagena COPAC, 1975.

? El Bentos de la Bahía de Cartagena, Comisión Colombiana de Oceanografía Armada Nacional. 1978.

? Meteorología para Navegantes. Escuela Naval de Cartagena, 1974.

? Manual de Oceanografía Química. Universidad Jorge Tadeo Lozano. 1975.

? Introducción a la Hidrocultura. Módulo del INED, Pasto 1986.

? Botánica de Criptógamas. Módulo FACIE, Pasto 1988.

? Hidrocultura con aplicaciones Macrobióticas. INED, 1988

? La Mejor Estrategia para el Desarrollo del departamento de Nariño, invertir para formar Recursos Humanos. Universidad de Nariño, FACIE 1988.

? Algunas consideraciones para la creación de la Facultad de Ciencias Naturales en la Universidad de Nariño. 1990.

? Biología Pesquera, Universidad de Nariño, Facultad de Ciencias y Tecnologías del Pacífico. 1991.

? Maricultura. Universidad de Nariño, Programa de Ingeniería Acuícola. 1996.

? Procesos Estuaricos Universidad de Nariño Postgrado en Ecología 1997

? Historia de la Familia Santacruz 2001 Universidad de Nariño.

? La Familia de Dios 2006 Libro virtual

? Socialización con Los Pastos. 2007 Colegio Universitario en Formación Empresarial del Valle del Cauca.

? Historia de la Familia Moncayo y su tejido social. Biblioteca virtual .Monografias.com

? Los familiares de Santa Teresa-Familia Sánchez Biblioteca virtual. Monografias.com

? Los Viajeros Mayas. Biblioteca virtual. edu.red

? Nuestros orígenes Biblioteca virtual edu.red

? Algunas consideraciones a la Morfología y Fisiología sexual Femenina Biblioteca virtual edu.red

? La otra Historia de Túquerres 2012 edu.red

? Cuentos Contados Cuando se hace Tarde 2.013 edu.red

? Expedición Océano 2014 Monografías. Com

? Gestación de la Tierra 2014 edu.red

? El Paraíso 2014 edu.red

 

DEDICATORIA.

Al escribir este libro quiero honrar la memoria de Don José Fernando Santacruz mi Tatarabuelo quien fue el primer encargado de la Corona para los correos entre Pasto, Túquerres, Quito y Barbacoas.

A mi Bisabuelo Modesto Santacruz, quien continuara con las Recua, a mi Abuelo Moisés Santacruz quien heredara este cargo y a mis tíos Luis Santacruz, Modesto Santacruz y mi Padre Moisés Santacruz quienes acompañaron a su padre en estas difíciles gestas.

También quiero Honrar la memoria de tres ilustres personajes de Barbacoas, a quienes conocí personalmente y obtuve por la tradición oral parte de esta historia. Son ellos Don José Gabriel Ortiz, Don Washington Rosero y Don Pedro Ortiz y al Dr. Luis Avelino Pérez a quien conocí en Barbacoas durante su campaña como Senador de la Republica.

 

 

Autor:

Harold Santacruz Moncayo

SANTIAGO DE CALI ENERO 2015.

[1] Sosa Guillermo Redes Comerciales en las Provincias suroccidentales de Colombia publicación del Departamento de Historia – Facultad de Ciencias sociales Universidad de Los Andes

[2] Historia de Barbacoas Tomado de NARIÑO.INFO.

[3] Minaudier, Jean-Pierre, “Une régionminièrede laColonieàl’Indépendance: Barbacoas 1750-1830”, Bulletin de l’Institut français d’études andines, Lima, Instituto Francés de EstudiosAndinos, 1988, p. 82.

[4] Ibíd., p. 85.

[5] Lane, Kris, “Taming the master: brujería, slavery and the Encomienda inBarbacoas at the turn of the Eighteenth Century”, en Etnohistory, Vol. 45,Nº 3 (Summer, 1998), p. 481., Óp. cit., p. 494.

[6] Minauder.Op. cit pg.89 En 1762, el Cabildo está conformado por miembros de las mismas familias

[7] Lane, Óp. cit., pp. 495-498. 10

[8] Lane.op.cit

[9] Lane. Óp. Cit,

[10] Torres García, Guillermo, Historia de la Moneda en Colombia, Medellín registro y pensiones civiles

[11] Torres García Guillermo. Ídem…

[12] “Las minas de Barbacoas”, El Montaraz, Nº 62, Serie 11, 4 de febrero de 1882, p. 250

[13] “Al público”, Revista Provincial, Nº 11, Año II, 10 de agosto de 1887, p. 28.

[14] Aviso”, Registro Municipal, Nº 24 y 25,Año II, 10 de mayo de 1907,p. 100

[15] “Avisos”, Registro Municipal,Nº41 y 42,Año II, 25 de febrero de 1908,p. 168

[16] “Remitidos”, El Eco Republicano. Intereses generales, variedades e informaciones, Nº 6, Serie I, 26 de junio de 1913, p. 6.

[17] “Tesorería General del Municipio”, Anales del Municipio, Nº 85,Año V,

[18] Grijalva (1988) y Jijón (1952/1997),

[19] Miñana Blasco Carlos 1990 Afinación de Marimbas en la Costa Pacífica Colombiana Bogotá. (inédito)

[20] GUTIÉRREZ, Rufino, Monografías, Bogotá, Imprenta Nacional, 1920,

[21] Ronal Javier Angulo Caicedo.

[22]

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente