Descargar

Análisis global de la pequeña industria en el Azuay, Ecuador (página 3)


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

CUADRO No 1

INFORMACION GENERAL DE LA P.I.

DEL UNIVERSO INVESTIGADO

EMPRESAS

EMPRESAS

*

TOTAL

EMPRESAS

EMPRESAS NO

CAMBIADAS

PASAN A GRAN

EMPRESAS

EMPRESAS

CIIU

SECTORES

EMPRESAS

LIQUIDADAS

RESPONDEN

DIRECCION

INDUSTRIA

DESAFILIADAS

ENCUESTADAS

OTROS

TOTAL

31

ALIMENTICIO

47

3

5

1

1

2

26

9

6%

11%

2%

2%

4%

55%

19%

100%

32

PRENDAS DE VESTIR

57

0

1

1

0

7

37

11

0%

2%

2%

0%

12%

65%

19%

100%

33

MADERA Y CORCHO

28

0

0

0

1

5

6

16

0%

0%

0%

4%

18%

21%

57%

100%

34

PAPEL Y SUS PRODUCTOS

14

0

2

0

0

2

10

0

0%

14%

0%

0%

14%

71%

0%

100%

35

SUSTANCIAS QUIMICAS

36

1

1

1

1

2

19

11

3%

3%

3%

3%

6%

53%

31%

100%

36

MINERALES NO METALICOS

55

0

1

1

0

7

19

27

0%

2%

2%

0%

13%

35%

49%

100%

38

METALMECANICA

40

2

0

0

0

8

30

0

5%

0%

0%

0%

20%

75%

0%

100%

39

JOYERIA Y OTRAS INDUSTRIAS

21

0

0

0

0

4

11

6

0%

0%

0%

0%

19%

52%

29%

100%

94

RADIO Y REPRODUCCION DE VIDEOS

2

0

0

0

0

0

1

1

0%

0%

0%

0%

0%

50%

50%

100%

TOTAL:

300

6

10

4

3

37

159

81

PORCENTAJES:

2%

3%

1%

1%

12%

53%

27%

100%

Nota: Los porcentajes obtenidos son en base al universo investigado, por sectores y totales

* Existe cuadro No 1a: "Desglosamiento de Empresas Desafiliadas"

2. ELABORACION DE CUADROS RESUMENES

Si bién es cierto nuestro universo de investigación fue de 300 empresas, volumen que se hace un cuanto difícil especificar en datos como lugar de ubicación, año de constitución, por lo que creemos conveniente para este análisis considerar a las empresas que se han creado y afiliado durante nuestro período de investigación inde pendientemente de las encuestas realizadas.

Tenemos que un 100% de las empresas se encuentran ubicadas en el Cantón Cuenca, este aspecto quizá se deba a que es el polo de comercialización de la Provincia. En cuanto al monto y años de constitución hemos deter minado por el CIIU, números y montos totales que se reflejan en el cuadro No. 2.

CUADRO No 2

INFORMACION GENERAL DE LA P.I.

MONTO DE EMPRESAS AFILIADAS

PERIODO: 1988 -1991

edu.red

FUENTE: Registro de inscripciones de la pequeña industria INSTITUCION: Cámara de la Pequeña Industria

* Las inscripciones en este año son hasta el mes de Abril.

En cuanto a los demás rubros de Acuerdo Ministerial, Categorías, Número de afiliación; y Años de duración se determninó con varios; porque son datos especificos de cada empresa y para el presente análisis se agrupó por ramas de actividad (CIIU), debido al volumen de la muestra, razón por la cual se hace dificil y contradic torio explicarlos. Además queremos recalcar que en las categorías se consideraron tres clases: la A y la B que se encuentran amparadas e identificadas por la L.F.P.I. y la C que apesar de no expresar la ley el Ministerio de Industrias Comerco Integración y Pesca (MICIP) la con sideran como una posibilidad, para aquellas empresas cuya actividad no se encuentra especificada en las dos anteriores.

Los demás cuadros obtenidos se irán detallando de acuerdo al análisis y desarrollo del esquema, los mismos que se basan en la realización de las encuestas

3. DIAGNOSTICO DE CUADROS RESUMENES

3a. CLASIFICACION DE LAS INDUSTRIAS.

Se realizó el análisis en base a la clasificación de la P.I. en la provincia del Azuay, la misma que se basa en el CIIU, tomando dos dígitos como podemos apreciar en el cuadro No 3 dentro del cual se especifica de manera genérica las determinadas ramas de actividad.

CUADRO No 3

INFORMACION GENERAL DE LA PEQUE¥A INDUSTRIA

PARTICIPACION DE EMPRESAS POR CIIU

TOTAL

CIIU

SECTORES

EMPRESAS

PORCENTAJES

31

ALIMENTICIO

47

16%

32

PRENDAS DE VESTIR

57

19%

33

MADERA Y CORCHO

28

9%

34

PAPEL Y SUS PRODUCTOS

14

5%

35

SUSTANCIAS QUIMICAS

36

12%

36

MINERALES NO METALICOS

55

18%

38

METALMECANICA

40

13%

39

JOYERIA Y OTRAS INDUSTRIAS

21

7%

94

RADIO Y REPRODUCCION DE VIDEOS

2

1%

TOTAL:

300

PORCENTAJES:

100%

La concentración de la P.I. en el Azuay y particular mente en Cuenca es muy notoria en el sector prendas de vestir (CIIU 32), constituyendose el 19% de la industria afiliadas a la CAPIA en el Azuay, siguiendoles en segundo lugar el sector minerales no metálicos (CIIU 36), con un porcentaje del 18%. Y teniendo como mínimo porcentaje al sector radio y reproducción de videos (CIIU 94), con el 1%. Además se determinó que la ac tividad del sector 37 que corresponde a Hierro y Acero, no consta en el cuadro No 3 por considerarse esta ac tividad en nuestro país como gran industría; debido al monto de inversión que tienen y/o necesita una tecnología muy sofisticada.

El sector prendas de vestir se determina como el más representativo, desplazando a un segundo plano al de minerales no metálicos, sector que fuera el más repre sentativo hace una década según el análisis realizado por el IDIE (Instituto de Investigaciones Empresariales). Este fenómeno se debe a que el abas tecimiento de Materias Primas para el sector 36 es muy escaso la existencia de una sola gran industria en el Cañar para el aprovisionamiento de Materia Prima para las P.I., productoras de tubos, bloques de cemento, y productos cerámicos entre otros .

El apogéo del sector prendas de vestir quizá se deba al auge de la moda en el último quinquenio, lo que hace que este producto tenga una grán demanda nacional y/o local, a través de la cuál los pequeños talleres de modistas o artesanales se convirtieron en P.I. de tipo individual y/o familiar con la finalidad de gozar de los beneficios que le brinda la ley como podemos apreciar en el cuadro No. 4 de la estructura legal.

En cambio, como contrapartida podemos observar que el sector de radio y reproducción de videos (CIIU 94) tiene un porcentaje mínimo del 1%. Esto se debe a que este sector se incorpora a la actividad productiva como una pequeña industria, en el año 1989. Considerando que los criterios para integrar a este sector debieron ser:

1.- Que en nuestro medio la radiodifusión empieza a tener una visión más amplia en lo que se refiere a su actividad (Publicidad entre otros); y;

2.- la producción cinematográfica, recién inicia su ac tividad como industria dentro de nustro país tomando como ejemplo los paises de, Mexico, Venezuela, Colom bia, en los cuales podemos hablar de actividad in dustrial generadora de divisas.

De esta manera podemos apreciar que la P.I. ha empren dido en la publicidad como uno de los mecanismos para poder ofrecer sus productos; dando un incentivo al sec tor de radio y reproducción de videos (CIIU 94), para que empiece a requerir beneficios que la industría brinda.

Los sectores 31,33,34,35,38 y 39 participan en una proporción menor a las actividades anteriormente detalladas según lo muestra el cuadro No. 3.

CUADRO No 4

INFORMACION GENERAL DE LA P.I.

DISTRIBUCION DE LA ESTRUCTURA LEGAL

edu.red

3.b. ESTRUCTURA LEGAL

Para las pequeñas industrias, sus formas clásicas de estructurarse legalmente son a través de: la propiedad individual, de hecho y de derecho; además, considerando que la confianza ha sido usada universalmente como una forma de negocio en el caso de las empresas de hecho. Para el caso de las empresas de derecho, tenemos que acudir a nuestra legislación nacional y concretamente debiendo hacer uso de la ley de compañías en lo que tiene relación con la forma de llevar adelante las empresas, con los derechos y obligaciones de esta ley; así como, no existe ley ni reglamento para las que son individuales y de hecho pero que sin embargo gozan de beneficios.

Para un mejor análisis y comprensión determinamos en el cuadro No. 4, basándonos en el total de empresas encues tadas realmente, de manera global obtenemos el siguiente resultado: en primer lugar se encuentran las empresas de derecho, que representan el 40% de las empresas encues tadas siendo el mayor porcentaje con relación a las de propiedad individual que representan el 38%; y en contramos en menor escala a las sociedades de hecho con un 17%.

De los datos obtenidos notamos que un porcentaje elevado de empresas individuales han pasado a constituirse en empresas de derecho, demostrando un giro a su manera tradicional de formación que hasta hace una década la propiedad individual constituía la manera más repre sentativa llegando a un 78,57% y las sociedades de derecho llegaban a un 21,43% según los datos obtenidos por el Instituto de Investigaciones Empresariales ( Ver cuadro No. 5 ).

Este cambio estructural en su formación se debe a que anteriormente la P.I. se movía con activos fijos bajos, escasa mano de obra y con un volumen de producción para un mercado limitado; lo que traía consigo una baja y modesta inversión de capital. Aspecto que en el último quinquenio ha evolucionado notablemente debido a las reformas que se han dado en cuanto al incremento del monto de los activos fijos, siendo el actual de $100'000.000, consintiendo de esta manera asociarse capitales para constituirse en pequeñas industrias, lo que ha permitido ir evolucionando aquel estadio inicial necesario y útil de formarse como empresa individual para emprender actividades manufactureras, el desenvol vimiento en su medio y transformarse ulteriormente en una compañía si el riesgo de inversión lo permitía.

CUADRO No 5

edu.red

FUENTE: La Industria Regional, Azuay, Cañar y Morona Santiago a 1981

Instituto de Investigaciones Empresariales (IDIE) pag. 28

Quizá otro de los aspectos que ha llevado a este cambió,se debe aque el monto de capital de inversión mínimo que se requiere para constituirse en una compañía limitada es de $700.000, y la de una compañía anónima es de $2'000.000, valores que son muy inferiores al monto máximo de activos fijos para considerarse pequeña industría,lo que ha permitido una superior rotación decapital hacia la conformación de empresas de derecho. Sin descartar el nivel de inflación que sufre la economía de nuestro país, lo que hace que el pequeño in dustrial solicite un incremento en el monto de activos fijos como posteriormente veremos en el capítulo relacionado al aspecto técnico.

Algunas pequeñas industrias se mantienen como sociedades de hecho quienes confian en la amistad y la palabra de otras personas, ésto no se debe : al desconocimento de las leyes; sino, más bien a los trámites complejos que se deben realizar y al temor de ser grabados con mayores impuestos, lo que traería el decremento de las utilidades, o quizás se deba a un simple desinterés por parte de estas U.P.

Particularizando la estructura legal a los sectores de la P.I. encontramos que en el sector 32 la formación más representativa es la de estructura de propiedad in dividual, teniendo el 10% del total de empresas encues tadas. Siguiendoles las sociedades de derecho en la que consta el sector 32 y 35 con el 9% cada una de ellas. Prosigiendole las sociedades de hecho que estan en un 4% tanto los sectores 31 y 32.

Los demás sectores se encuentran en porcentajes mínimos de acuerdo a la estructura legal de la P.I. en el Azuay, como podemos apreciar en el cuadro No. 4.

4. ANALISIS COMPARATIVO DE LA PEQUEÑAS INDUSTRIAS PERIODO 1988 1991.

De los cuadros obtenidos con anterioridad especificamente en el cuadro No 1 determinamos que más del 95% de empresas que se encuentran afiliadas son ac tivas en su producción. Porcentaje que es respuesta al elevado número de empresas que tienen conocimiento de la Ley de Fomento de la Pequeña Industria y de los múltiples beneficios que viene otorgando como lo hemos estipulado en el capítulo anterior, correspondiendo a un 58% del total de empresas encuestadas y un porcentaje mínimo del 19% que corresponden a empresas que no co nocen la L.F.P.I., apesar de existir un porcentaje sig nificativo, que conocen la L.F.P.I., encontramos una variable del 38% que utilizan la L.F.P.I., y un 35% no la utilizan creyendo que no reciben beneficio alguno. (a más de cierto número de empresas que no utilizan por no conocer la L.F.P.I., como lo apreciamos en el siguiente cuadro.

CUADRO No 6

edu.red

A este porcentaje de empresas que no utilizan la L.F.P.I. hemos desglosado de la siguiente manera; por desconocimiento de la ley con un porcentaje del 22%, lo que trae consigo un 38% que indican la no utilización por trámite complejo.

NO RESPONDEN

44

28%

AREAS EN LAS QUE HAN INCIDIDO LAS

REFORMAS NEGATIVAMENTE

FINANCIERO

46

84%

TECNICO

16

29%

COMERCIAL

15

27%

LEGAL

16

29%

OTROS

11

20%

Además las U.P. consideran que la L.F.P.I. da pocos beneficios, lo que no estimula su utilización, lo cual trae consigo un desinteres por utilizarla, representada en un 20%. Y responden en otras causas distintas que las anteriores como ser:

– No esta de acorde a la realidad.

– No requiere importación de materia prima.

– No beneficia a la empresa.

– No existe mucha exportación.

– Mucho papeleo (Dueño Extranjero).

– Descuido. representando un 24%.

Para realizar el análisis de las empresas que estan en proceso de disolución y liquidación creemos conveniente utilizar el cuadro No 1a de empresas desafiliadas co rrespondientes al cuadro No 1, dentro del año de 1989 de las 14 empresas que se han desafiliado tenemos que 4 son por motivos de estar en proceso de disolución lo que conlleva consigo a la liquidación.

Esto se debe talvez a los aspectos de las reformas que viene teniendo la L.F.P.I. en la que los empresarios nos responden en un 38% que estas reformas han sido positivas y en un 35% que han sido negativas lo que no es un factor fundamental para las decisiones de disolución y liquidación de las empresas.

Cabe aclarar que los siguientes porcentajes que analizaremos son las respuestas a las diferentes alter nativas en la que muchas empresas consideran dos o más factores, lo que hace imposible que de una suma del 100%.

Entre los aspectos por los cuales no consideran positivas las reformas de ley tenemos:

Financiero un 84% debido a la eliminación del Art. 18 en lo que hace referencia a la deducción del ingreso gravable, con el impuesto sobre la renta; las nuevas in versiones o inversiones. Mediante D.S. No. 921 R.O.372: 20-VIII79.

Consideran al aspecto Técnico un 29% debido a que los pequeños industriales se encuentran restringidos en lo que hace referencia a la exoneración del 100% de los im puestos arancelarios y adicionales a la importación de maquinarias, herramientas, equipos y repuestos.

Debido al costo de las maquinarias y/o equipos (activos fijos) que son muy elevados, siendo este uno de los requisitos para poder ser pequeño industrial.

Como tercer factor negativo a la reforma de la L.F.P.I. es el comercial con un porcentaje del 27%, este se da talvez a que en la empresa, todas las actividades se denvuelven como un todo armónico; razón por la que se puede explicar. Esto, es debido a factores técnicos y financieros anteriormente mencionado, ya sea por la falta de mejorar la calidad como por la falta de incen tivos tributarios para tener así una comercialización eficiente.

Como último factor tenemos el aspecto legal a la que responden un 29% de las U.P. en este aspecto cabe recal car la falta de información por parte de las ins tituciones que agrupan a los P.I..

Todos los factores antes mencionados dan origen a las empresas liquidadas, las mismas que tomando el período 19881991 encontramos que el 2% de las empresas inves tigadas se han liquidado, como lo podemos apreciar en el cuadro No. 1.

CAPITULO III

Producción y comercialización por ramas de actividad

Normalmente la empresa manufacturera opera en un ambiente de producción, la misma que tiene varias interpretaciones para un número variado de interpretes así tenemos por ejemplo que para el Banco Central del Ecuador la producción es: la actividad que tiene por finalidad crear bienes y servicios para satisfacer las necesidades individuales o colectivas.

Para el Economista Telmo Molina T. en su libro publicado con el nombre de Aspectos Teóricos y Metodológicos de Ciencias Sociales comparte la conceptualizacion anterior acotando lo siguiente: "Que la satisfacción de las necesidades pueden ser presentes como futuras."

Desde el punto de vista del empresario es decir desde un enfoque interno a la empresa la producción significa: la culminación de operaciones de transformación que se ex presan en el resultado final denominado producto el mismo que será ofertado en el mercado. Es decir la producción refleja una especie de síntesis concreta, todos los niveles para los que pasaron las operaciones e insumos que concurrieron a su obtención. Entonces, para efectos del propósito empresarial, para los cálculos financieros y para la comercialización, procede la determinación del valor de la producción2 .

En cambio para la L.F.P.I. en su artículo 3 del Reglamento, a la producción la conceptualiza como: todas aquellas actividades correspondientes a la in dustria manufacturera que realicen procesos de transformación física o química de sustancias inorgánicas y orgánicas en productos nuevos; consideran

——————–

2. Instituto de Investigaciones Empresariales, pag. 195. dose como proceso de transformación los siguientes:

_ En esencia, cuando el producto elaborado no con serva las mismas características físicas, químicas o físicoquímicas de las materias primas o productos semielaborados que intervinieron en el proceso, y

_ De forma, cuando el producto elaborado no conserva las mismas características, físicas, químicas o físicoquímicas de las materias primas o productos semielaborados que intervienen en el proceso, siempre que se incorpore un valor agregado con veniente.

Se exeptúa como actividad industrial el simple envasado.

Pero como acabamos de ver a la L.F.P.I. le falta ser más rigurosa en lo que se refiere a la actividad industrial de transformación ya que aqui se encuentran empresas que no son productoras realmente; como lo son las empresas que se dedican al ensamblaje de partes y piezas impor tadas, mas concretamente podemos decir a las empresas ensambladoras de vehículos, refrigeradoras, lamparas, etc. (productos de la línea blanca especialmente).

Estas empresas alcanzan beneficios que brindan las leyes de fomento industrial en la producción (proceso de transformación) de forma, siendo estas empresas más co merciales que industriales.

De esta manera el Estado dejaría de ser paternalista con ciertos sectores productivos que no merecen beneficio alguno y brindando mayores beneficios a los sectores que realmente lo necesitan.

1. PRODUCTOS QUE FABRICA LA PEQUEÑA INDUSTRIA POR RAMAS DE ACTIVIDAD

El departamento de Asuntos económicos y sociales inter nacionales, de las Naciones Unidas domiciliada en Nueva York en el año de 1990 establecen la actualización de la nomenclatura de las ramas de actividad y su sistema numérico, el mismo que lo denominan como Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) de todas las actividades económicas.

El CIIU es utilizado por varias instituciones públicas y privadas que controlan las Leyes de Fomento Industrial y Artesanal como son las Cámaras de cada uno de los sec tores productivos (MICIP entre otros); de la mismas manera hemos procedido a utilizarlo, al CIIU tomandolo como un código, el mismo que nos permitio localizar a que sector le correspondía cada empresa encuestada debido al producto que elaboren estas P.I.; así como el cuadro que acontinuacion detallamos, en la que podemos apreciar el código, las ramas de actividades y los productos que fabrica cada sector, ver el siguiente cuadro.

Tercera Gran División: Industrias Manufactureras

CIIU ¦ ACTIVIDADES

31 ¦ MANUFACTURA DE ALIMENTOS, BEBIDAS Y TABACO

311 ¦ Manufactura de alimentos

312 ¦

313 ¦ Industria de la bebida

314 ¦ Manufactura de tabaco

32 ¦ INDUSTRIA TEXTIL, DEL VESTIDO Y DEL CUERO

321 ¦ Manufactura de textiles

322 ¦ Manufactura del vestido, con excepción del calzado

323 ¦ Manufactura del cuero y de productos del cuero, substitutos de cuero y piel, con excepción del calzado y del vestido

324 ¦ Manufactura del calzado con excepción de calzado vulcanizado y o caucho o plástico moldeados

33 ¦ MANUFACTURA DE LA MADERA Y DE PRODUCTOS DE LA MADERA INCLUSIVE MUEBLES

331 ¦ Manufactura de la madera y de productos de la madera y del corcho con excepción de muebles

332 ¦ Manufactura de muebles y artefactos, con excepción de los fabricantes fabricados principalmente de metal

34 ¦ MANUFACTURA DEL PAPEL Y DE PRODUCTOS DEL PAPEL, PRODUCTOS DE IMPRENTA Y EDITORIALES

341 ¦ Manufactura del papel y productos del papel

342 ¦ Industrias de la imprenta, editorial y similares

35 ¦ MANUFACTURA DE PRODUCTOS QUIMICOS Y DE PRODUCTOS DE LA INDUSTRIA QUIMICA, DEL PETROLEO, DEL CARBON, DEL CAUCHO Y DEL PLASTICO

351 ¦ Manufactura de productos químicos industriales

352 ¦ Manufactura de otros productos químicos

353 ¦ Refinerías de petroleo

354 ¦ Manufactura de productos del petróleo y del carbón diversos

355 ¦ Manufactura de productos de caucho

356 ¦ Manufactura de productos de plásticos no clasificados en otros sectores

36 ¦ MANUFACTURA DE PRODUCTOS MINERALES NO METALICOS, CON EXCEPCION DE PRODUCTOS DEL PETROLEO Y DEL CARBON

361 ¦ Manufactura de cerámica, porcelana y alfarería

362 ¦ Manufactura del vidrio y productos del vidrio

369 ¦ Manufactura de otros productos no metálicos

37 ¦ INDUSTRIAS DE MINERALES BASICOS

371 ¦ Industrias básicas del acero y el hierro

372 ¦ Industrias básicas de metales no ferrosos

38 ¦ MANUFACTURA DE PRODUCTOS DE METAL FABRICADOS, MAQUINARIA Y EQUIPO

381 ¦ Manufactura de productos de metal fabricados, con execpción de maquinaria y equipo

382 ¦ Manufactura de maquinaria excepto de maquinaria eléctrica

383 ¦ Manufactura de maquinaria, aparatos, artefactos y suministros eléctricos

384 ¦ Manufactura de equipo de transporte

385 ¦ Manufactura de equipo profesional y científico de medición y control no clasificado en otros sectores y de bienes fotográficos y ópticos

39 ¦ OTRAS INDUSTRIAS MANUFACTURERAS

Novena Gran división: Servicios comunales, sociales y personales

94 ¦ SERVICIOS DE DIVERSION Y ESPARCIMIENTO Y SERVICIOS CULTURALES

941 ¦ Películas cinematográficas y otros servicios de esparcimiento

942 ¦ Bibliotecas, museos, jardines botánicos y zoológicos y otros servicios culturales no clasificados de otra manera

949 ¦ Servicios de diversión y esparcimiento no clasificados de otra manera (3).

3. Manual para elaborar bases de datos estadisticos nacionales sobre la mujer y el desarrollo, pag. 148, Naciones Unidas.

2. CAPACIDAD DE PRODUCCION

2.1. PRODUCCION INSTALADA VS. PRODUCCION ACTUAL.

Para analizar el presente punto nos valdremos del cuadro No. 8. asignandole valores de capacidad instalada (C.I.) para producir la P.I. tanto en cantidades como sus porcentajes.

CUADRO No. 8

PRODUCCION DE LA PEQUE¥A INDUSTRIA

PERIODO 1988 – 1991

(MILES DE UNIDADES)

AÑOS

CIIU

CONCEPTOS

1988

1989

1990

1991

31

PRODUCCION INSTALADA

3.606

3.650

3.685

3.891

TASA DE CRECIMIENTO

100%

1%

2%

8%

TASA DE PARTICIPACION

23%

24%

24%

25%

PRODUCCION ACTUAL

2.316

2.369

2.402

2.418

TASA DE CRECIMIENTO

100%

2%

4%

4%

TASA DE PARTICIPACION

15%

15%

16%

16%

32

PRODUCCION INSTALADA

1.654

1.711

1.749

1.815

TASA DE CRECIMIENTO

100%

3%

6%

10%

TASA DE PARTICIPACION

11%

11%

11%

12%

PRODUCCION ACTUAL

1.234

1.301

1.343

1.411

TASA DE CRECIMIENTO

100%

5%

9%

14%

TASA DE PARTICIPACION

8%

8%

9%

9%

33

PRODUCCION INSTALADA

24

36

66

72

TASA DE CRECIMIENTO

100%

50%

175%

200%

TASA DE PARTICIPACION

0%

0%

0%

0%

PRODUCCION ACTUAL

24

36

66

73

TASA DE CRECIMIENTO

100%

50%

175%

204%

TASA DE PARTICIPACION

0%

0%

0%

0%

34

PRODUCCION INSTALADA

507

507

576

576

TASA DE CRECIMIENTO

100%

0%

14%

14%

TASA DE PARTICIPACION

3%

3%

4%

4%

PRODUCCION ACTUAL

230

327

486

486

TASA DE CRECIMIENTO

100%

42%

111%

111%

TASA DE PARTICIPACION

1%

2%

3%

3%

35

PRODUCCION INSTALADA

5.250

5.271

5.319

5.355

TASA DE CRECIMIENTO

100%

0%

1%

2%

TASA DE PARTICIPACION

34%

34%

35%

35%

PRODUCCION ACTUAL

4.272

4.318

4.350

4.412

TASA DE CRECIMIENTO

100%

1%

2%

3%

TASA DE PARTICIPACION

28%

28%

28%

29%

36

PRODUCCION INSTALADA

2.712

3.216

4.102

4.462

TASA DE CRECIMIENTO

100%

19%

51%

65%

TASA DE PARTICIPACION

18%

21%

27%

29%

PRODUCCION ACTUAL

2.545

3.047

3.936

4.296

TASA DE CRECIMIENTO

100%

20%

55%

69%

TASA DE PARTICIPACION

17%

20%

26%

28%

38

PRODUCCION INSTALADA

429

469

509

536

TASA DE CRECIMIENTO

100%

9%

19%

25%

TASA DE PARTICIPACION

3%

3%

3%

3%

PRODUCCION ACTUAL

226

301

403

429

TASA DE CRECIMIENTO

100%

33%

78%

90%

TASA DE PARTICIPACION

1%

2%

3%

3%

39

PRODUCCION INSTALADA

1.218

2.418

2.418

2.418

TASA DE CRECIMIENTO

100%

99%

99%

99%

TASA DE PARTICIPACION

8%

16%

16%

16%

PRODUCCION ACTUAL

1.212

2.412

2.412

2.412

TASA DE CRECIMIENTO

100%

99%

99%

99%

TASA DE PARTICIPACION

8%

16%

16%

16%

94

PRODUCCION INSTALADA

0

0

0

0

TASA DE CRECIMIENTO

100%

0%

0%

0%

TASA DE PARTICIPACION

0%

0%

0%

0%

PRODUCCION ACTUAL

0

0

0

0

TASA DE CRECIMIENTO

0

0

0

0

TASA DE PARTICIPACION

TOTAL:

15.404

17.281

18.427

19.128

Empezamos determinando en primer lugar al sector de Sus tancias Químicas (CIIU 35) tiniendo una C.I. para producir del 34% en el año de 1988; año que hemos con siderado como base para saber su incremento o decremento que ha tenido la C.I. y la producción efectiva (P.E.) debido a que el análisis abarca el período de 1988 a 1991.

Como podemos apreciar la producción efectiva en ese año fue del 28% del total que produce la P.I.; dandonos una banda de producción que se puede incrementar en ese año o no se la ha utilizado debido a factores endógenos o exógenos a la empresa en un porcentaje del 6%.

Valuamos además que el sector de sustancias químicas (CIIU 35) ha tenido un incremento apreciable durante la última década, en un inicio este sector contaba únicamente con una sola empresa e incluso en la gran in dustria se contaba con dos establecimientos en la Región del Azuay, Cañar y Morona Santiago, hoy en cam bio podemos apreciar que la P.I. tiene un incremento considerable como habíamos analizado en el II capitulo en el tema referente a la participación de empresas por CIIU.

Esto quiere decir que la producción repercute en este sector paralelamente con la participación de las empresas empezando de esta manera a darse un equilibrio en las ramas productivas. Atendiendo de esta manera los requerimientos de otros sectores productivos, en contrando en nuestro análisis los siguiente productos: farmacos, piperina, jabón quirurgico, cartuchos, espon jas, disolventes, vidrio, fundas plasticas, luminarias, productos para la industria de embutidos, etc.

Como podemos observar la P.I. empieza a entrelazarse en sus sectores productivos.

En tal sentido la producción instalada del sector sus tancias químicas para el año de 1989 no tiene variación alguna, pero a partir de 1990 observamos que este sector crece al ritmo de un 1% acumulativo por año. Sin embargo la producción efectiva se incrementa un 1% acumulativo anual a partir de 1989.

Dentro de este sector para la elaboración de sus diver sos productos utilizan materia prima tanto nacional como importada, en la que se presentan las siguientes dificultades de abastecimiento; el 4% de las Empresas encuestadas manifiestan no tener problemas de abas tecimiento de materia prima nacional, y el resto manifiestan tener problemas de abastecimiento con siderando las siguientes causas: Impedimento de ley, Precios, Calidad, Fuentes de Abastecimiento, y, Distan cia de Aprovisionamiento con el 1%.

Con relación a la materia prima Importada el 2% no presenta problemas en su abastecimiento, y entre los que presenta materias primas y colabora a la comercialización de las mismas, ayudando a la eliminación de la dependencia de nuestros países.

-Que la exportación de productos no tradicionales en la medida que se de apoyo al sector, se incrementa con siderablemente, que el desarrollo de la mediana, pequeña industria y artesanado, acelera a la creación de nuevos empleos, incorporando a la clase más desposeidas, mejores niveles de vida;

-Que los problemas comunes del sector en Latinoamérica hacen necesario se formulen esquemas de crecimiento sos tenido que colaboren a una participación más activa de la mediana, pequeña industria y artesanía. (24)

Ciertamente esta declaratoria debemos darle la validez que corresponde al nivel latinoamericano, con la finalidad de conseguir una mayor eficiencia y rentabilidad, así como de: "Crear una fuente de intercambio de experiencias, tecnologías, comercialización, mercados, materias primas, capacitación, formación y divulgación del espíritu empresarial privado, como elemento multiplicador del avance y progreso socioeconómico". (25)

Cabe hacer una reflexión a nivel ecuatoriano de que: "Es necesario puntualizar la presencia de ciertas variables que contempla la ley de fomento de la pequeña industria, que no ha sido adecuada al proceso de desarrollo permanente de la pequeña industria. Bástenos citar dos casos ejemplificadores de lo indicado: Existen organismos in timamente ligados con la Pequeña Industria que no están considerados en la integración del organismo administrador de la ley, caso del CENAPIA respecto al Comité Interminis terial de Fomento de la Pequeña Industria y Artesanía".(26)

Es importante plantearnos la siguiente interrogante: ¿ Qué esperamos de los poderes públicos ? El Ing. Cesar Frixone Franco, Presidente de la Federación de Pequeños In dustriales (FENAPI), manifiesta: "Que se analice si es que nuestro país podrá seguir adelante en el proceso de integración cuando en forma inconsulta y absurda, la demagogía política produce leyes como la del salario mínimo, como las de las cuarenta horas de trabajo, cuyos efectos se han reflejado y como lo anticipamos opor tunamente… lo que se ha logrado con estas demagogías medias es desatar un proceso inflacionario que termina con toda la incipiente economía nacional, convirtiendo en nada el ahorro interno y precipitandonos a un endeudamiento de tal magnitud que jamás antes había tenido el Ecuador …no puedo dejar por menos enumerar otros problemas que nos afecten como la gran situación del desempleo que ha creado el sistema legal laboral, junto a criterios distorcionados de un verdadero sindicalismo, el pertinas oido sordo de las instituciones del Estado ante la exigencia legal de adquirir productos de la industria nacional, las impor taciones innecesarias y suntuarias, el contrabando realizado… el Estado debe fomentar adecuada y agilmente nuestras actividades que se extienden a lo largo y ancho de la patria:

-Creando fuentes de trabajo

-Utilizando recursos nacionales

-Incrementando la producción

-Satisfaciendo necesidades sociales

-Generando tecnologías apropiadas, y en fin;

-Concluyendo un Ecuador más justo, mas digno y más libre".(27)

Pensamos un poco en las ultimas regulaciones del 16 de noviembre de 1982 dado por la Junta Monetaria, las mismas que influencian negativamente para la Industria, de ahí que: "Según lo reconocen los mismoss integrantes de la Junta Monetaria, las medidas adoptadas van ha detener el desarrollo industrial del Ecuador. Este hecho para comen zar está en fragante contradicción con constantes pronun ciamientos de las autoridades del gobierno en el sentido que se debe impulsar el desarrollo industrial; está en contradicción, además con las disposiciones legales vigentes para fomento industrial…la repercusión de las medidas en el aspecto social pueden ser expresados en una sola frase: Mayor deterioro del nivel de vida de las mayorias populares, toda vez que los precios de los bienes serán motivo de incremento, producto de la incidencia de la situación generada por la decisión de la Junta Monetaria".(28)

Reforzando lo dicho tnemos: " La política económica del gobierno la consideramos realmente nociva para el sector productivo ya que las medidas adoptadas juegan con varia bles de ajuste de tipo monetario y no con variables que tienden a incrementar los niveles de producción y produc tividad, aspecto este constituye el talón de aquiles de la economía del país".(29)

Según el TEMA No.4 EL DESARROLLO DEL ECUADOR, ANALISIS DE LAS EXPERIENCIAS RECIENTES Y PERSPECTIVAS DEL Presidente de FENAPI: "El Estado por su parte, favorecio con la vigorización de dos instrumentos de apoyo y fomento industrial: La Corporación Financiera Nacional (CFN) y el Centro de Desarrollo Industrial (CENDES), orientados ambos al apoyo de grandes proyectos industriales. A su vez, crece y se desarrolla dinamicamente por auto sostenimiento del sector de la Pequeña Industria Nacional, se crea el CENAPIA para asistir técnicamente y PROMOVER la Pequeña Industria y Artesanía asignándosele presupuestos equivalentes a la quinta o sexta parte de los que contaba CENDES, con lo que se demuestra que la posición política que implica la existencia de estas instituciones privilegia a la industria grande… la discriminación en las leyes de fomento industrial y de fomento a la Pequeña Industria y Artesanía es evidente respecto a los beneficios mayores con que la primera impulsa a la in dustria grande. Otro ejemplo en la ley de Fomento Automotríz que da estímulos a proyectos muy lejanos de los que es PME otorgando beneficios sin precedentes en el país…el sector pequeño industrial es uno de los más dinámicos en los últimos cinco años y como tal es un efec tivo factor de desconcentración industrial que aunque no planeado, responde apropiadamente a las necesidades reales de la producción local… la baja dencidad de inversión por trabajador hace de la pequeña industria un sector empleador intensivo de recurso humanos, lo cual, al mismo tiempo, facilita la creación de nuevas pequeñas unidades industriales …la politíca económica aplicada a desetimulado en el país el empleo intensivo de recursos humanos, tanto a través de una legislación laboral in adecuada, como por el alto costo impositivo, la jornada laboral de 40 horas semanales y medidas similares que ponen a la pequeña industria y artesanía en gran desven taja frente a las industrias mayores del país, ante la competencia desleal y el contrabando organizado…por otra parte, tenemos que el estado ha incursionado en áreas productivas NO ESTRATEGICAS para el país, siendo estas partes del campo de actividades de la pequeña industria.

El Estado por tanto deja de canalizar estos recursos hacia la vitalización de los sectores productivos privados, burocratizando aún más la administración pública y creando puestos de trabajo improductivo e ineficiente …debo manifestar algo que considero relevante: La inversión y el desarrollo no se fomenta solo mediante leyes o la formulación de planes y buenos propósitos sino esencial mente a través de estímulos concretos y yo diria que la mejor tasa de interés que estimula la inversión interna y externa es la existencia de un clima de confianza y es tabilidad política en el país". (30)

El Consejo Amplio de la Federación Nacional de Cámaras de Pequeños Industriales del Ecuador (F.E.N.A.P.I.) frente a la política económica del país, es un problema de producción, la producción se obtiene a través del trabajo. Ningún político puede negar la evidencia de relación directa entre el trabajo y la producción. Nuestro país, tenía efectivas posibilidades de competen cias de mercado a nivel nacional, los economistas denominan ventajas comparativas en el comercio inter nacional. Hoy se han terminado. El alto costo de mano de obra, la baja productividad han elevado el costo de nuestros productos en el mercado internacional, per mitiendo su competividad tanto en los sectores tradicionales de exportación cuanto en la incipiente economía exportadora manufacturera.

El alza general de sueldos y salarios constituyó un duro golpe para sectores productivos, que por sus propias con diciones y estructura utiliza en forma intensiva la mano de obra no calificada, como es el caso de la P.I., la artesanía y la agricultura. Posteriormente y pretendiendo tratarse como una conquista laboral se decreta las 40 horas semanales. Cualquier persona puede ver claramente que esto incidió sobre los costos de los productos elaborados en el país, los mismos que tenían que ser tras ladados al consumidor, acelerando el proceso inflacionario nacional y sumandose a otras medidas que obligaron al país a dejar mercados exteriores al haber perdido su com petitividad con otros productos que tienen menores costos de mano de obra, mejor tecnología, menores costos de materias primas, y, trabajan 48 horas semanales con menos días feriados anuales".(31)

En un diálogo con el Presidente de FENAPI sostuvo tres aspectos fundamentales de la problematica del pequeño in dustrial que son: Financiero, Laboral y de Mercado y que personalmente comparto con lo que acevera: "En el aspecto financiero necesitamos que se proporcione recursos tanto para capital de trabajo, como para la inversión a largo plazo, de tal manera que estos recursos pueden llegar a todos los pequeños industriales del país, indepen dientemente de sus recursos económicos. Es necesario democratizar el crédito, es decir, el crédito debe llegar a quienes lo necesitan siempre y cuando sus proyectos sean rentables para que puedan satisfacer sus pagos…en el aspecto laboral creemos que es necesario participar efec tivamente frente a los poderes públicos, a fin de hacer comprender que quienes proporcionan trabajo cumplen una función nacional importante en el país. No es posible con tinuar castigando mediante leyes como el alza indis criminada de salarios o la demagógica ley de las cuarenta horas, a quienes crean fuentes de trabajo y a quienes utilizando tecnologías apropiadas con bajas inversiones crean muchas fuentes de trabajo como es el caso de los pequeños industriales …en cuanto al factor mercado quiza es uno de los aspectos más importantes que deben afrontar la pequeña industria. Tenemos dos enemigos fundamentales el contrabando y las importaciones indiscriminadas del sector público." (32)

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente