Descargar

Una alternativa para la formación en valores en la carrera de Ingeniería Agropecuaria

Enviado por MIRNA ROSA


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Conclusiones
  5. Bibliografía

Resumen

Teniendo en cuenta las perspectivas de la enseñanza universitaria en los momentos actuales, basadas en una educación a través de la instrucción, con equidad y con una garantía de la calidad no sólo en el nivel de los conocimientos sino en el de elevación de los valores humanos que le permita a los centros de enseñanza superior la primacía histórica en el desarrollo social de la humanidad. En este trabajo abordamos una propuesta para desarrollar la formación en valores en la carrera Ingeniería Agropecuaria, teniendo en cuenta la importancia que reviste para el desarrollo del país y de nuestro municipio la formación integral de los futuros ingenieros con este perfil; así como la unidad entre lo instructivo y lo educativo para el proceso de formación, utilizando la obra martiana como soporte de algunas asignaturas correspondientes a diferentes disciplinas del currículo , para alcanzar un adecuado enfoque integral para la labor educativa, donde intervienen de forma activa estudiantes y profesores en aras de alcanzar elevados valores éticos, morales y sociales en general, en los futuros profesionales los cuales deben estar dispuestos a poner sus conocimientos en función del desarrollo económico y social del país.

Introducción

El trabajo político e ideológico es tarea permanente de los educadores cubanos en el ámbito mundial en que nos desarrollamos, nuestra Revolución ha continuado la construcción del socialismo en un mundo unipolar, en un contexto internacional complejo, caracterizado por nuestro Comandante en Jefe cuando expresó: " Ese es el mundo en que estamos viviendo ,no es un mundo lleno de bondad, es un mundo lleno de egoísmo; no es un mundo lleno de justicia, es un mundo lleno de explotación , de abuso, de saqueo." Con un enemigo histórico que arrecia cada vez más su política hostil contra nuestro país.

En la nueva universidad cubana es tarea primordial la labor de formación integral de las futuras generaciones de profesionales comprometidos con la revolución.

En aras de darle continuidad a la labor política ideológica y a la formación en valores en la sede municipal, específicamente, en las carreras de Ingeniería Agropecuaria desarrollamos esta propuesta, teniendo en cuenta que el profesional egresado de estas carreras debe analizar y perfeccionar la planificación y organización del sistema productivo agrícola e industrial en las entidades de base.

La ingeniería es el arte de aplicar los principios científicos y matemáticos, la experiencia, el juicio y el sentido común para encontrar formas de utilizar los materiales y la naturaleza con el fin de responder a una necesidad específica, llegando a establecer medidas para su desarrollo y perfeccionamiento, a partir de que interpretar el problema general de la calidad a través de su nuevo enfoque de calidad total en su entidad o unidad de base, incidir en la formación de valores y elementos de la cultura de las comunidades que incidan en el comportamiento laboral y social de los trabajadores y su familias; reconociendo la función principal de la ingeniería de hacer un uso práctico de los conocimientos con el fin de lograr el bienestar humano; así como defender los intereses de la patria e influir sobre aquellos con quienes establece vínculos laborales, políticos o sociales.

Es muy importante además en el modelo pedagógico que se desarrolla en las sedes municipales la conjugación de factores sociopolíticos con el resto de los factores que interviene en el proceso como los económicos, tecnológicos y pedagógicos por el aumento de la demanda educacional, asegurar la formación de profesionales altamente calificados en función de las necesidades especificas del desarrollo territorial, asegurar un vínculo estable de los estudiantes con su localidad , su ámbito laboral y en general con sus condiciones de trabajo y vida ; garantizando la compatibilidad con sus obligaciones laborales .

Pretendemos entonces dotar al claustro de estas carreras de los valores, la ética, el pensamiento de nuestro Maestro cuyo encargo social en nuestra sede es precisamente la formación de esos profesionales altamente comprometidos con la revolución de una propuesta para alcanzar ese propósito empleando la obra martiana , pues fue nuestro Apóstol un hombre de múltiples dimensiones : un excelente orador , escritor , creador , defensor de los desposeídos de la tierra , conocedor de la filosofía, la ciencia y la técnica así como amante de la naturaleza reflejado en su obra donde se abordan temas relacionados con las flores, las plantas, los animales y el cuidado de la naturaleza: "La naturaleza cura, consuela ,fortalece y prepara para la virtud del hombre" (OC.t. 13:25.)

Para Martí; quien pensó como pocos de su época; las ciencias deben correr parejas al trabajo cotidiano, como parte de la vida que son.Vinculó a través de su obra diversas ciencias de las cuales abordaremos en lo adelante.

Desarrollo

El paradigma martiano, marcado por su visión del mundo y del hombre, por la experiencia americana y sobre todo por su sabiduría política, como grande hombre fundador, traza caminos, crea confianza, cultiva razón y sentimiento y prepara conciencia para realizar el ideal de la nación. Estamos inmersos en la labor política e ideológica que emana de las transformaciones de la sociedad cubana actual y sus perspectivas de desarrollo en todas las esferas de modo que contribuyamos todos a la formación de un profesional revolucionario, con un elevado sentido de patriotismo, para ello es necesario desarrollar una adecuada formación de valores en los estudiantes, en este caso empleando la obra martiana

¿Cómo desarrollar esta propuesta?

José Martí, figura extraordinaria de todos los tiempos expresó:

"El comercio con la naturaleza hermosea y fortalece, y dignifica: de un pueblo de agricultores no se hará nunca un rebaño."(OC t 28.p 383)

"Las ciudades son la mente de las naciones; pero su corazón donde se agrupa, y de donde se reparte la sangre, está en los campos." t. 8, p. 90

"He aquí la garantía de la paz para todos nuestros pueblos: la posesión agrícola."(OC t. 8 p 297)

Estas citas pueden combinarse armoniosamente con la etapa inicial del plan de estudio de la carrera donde se le brindan al estudiante los componentes y el perfil de la misma, significando su importancia en la defensa de los principios de la sociedad socialista que hemos construido, en la asignatura Introducción a la Ingeniería en el 1er año.

Después de un análisis exhaustivo de los planes de estudio de las carrera de ingeniería agropecuaria desarrollamos esta propuesta para desarrollar la formación de valores en la mencionada carrera teniendo en cuenta que en la obra martiana encontramos un caudal de sabiduría para todos los tiempos y todas las esferas del conocimiento humano.

Continuamos por la Disciplina de Marxismo– Leninismo y la asignatura:

Filosofía y Sociedad, 1er semestre, donde se aborda el contenido relacionado con el concepto de cultura.Cultura y alienación e identidad cultural, el profesor puede apoyarse en la idea martiana:

"En tiempos científicos, universidad. Pues ¿Qué es ver una cosa y no saber qué es?". t.8, p. 281 Para fundamentar la necesidad de alcanzar una cultura general integral y la idea de nuestro Comandante en Jefe de que todo joven se supere para garantizar así el futuro de la Patria.

Para garantizar un profesional comprometido con el desarrollo territorial es necesario formar en el estudiante de las carreras de ingeniería un hombre capaz de asumir el trabajo como vía para la búsqueda de alternativas y solución de problemas, que tenga plena conciencia de que el éxito económico del agricultor depende de que él sea muy eficiente en todos los eslabones del sistema agrícola nacional para ello el profesor puede emplear las palabras de el Maestro cuando expresó:

"El hombre crece con el trabajo de sus manos…, el que debe su bienestar a su trabajo, ha ocupado su vida en crear y transformar fuerzas, y emplear las propias tiene el ojo alegre, la palabra pintoresca y profunda, las espaldas anchas y la mano segura."t. 8, p. 285

Para la asignatura Ciencias del suelo en el tema Manejo de los recursos suelo y agua I proponemos al profesor emplear las siguientes citas martianas:

"El suelo debe ser enriquecido antes de ser arado."

Para las asignaturas de Fisiología vegetal y sanidad vegetal puede emplear esta cita

"El cultivador necesita conocer la naturaleza, las enfermedades, los caprichos, las travesuras mismas de las plantas para dirigir el cultivo de modo de aprovechar las fuerzas vegetales y evitar sus extravíos." t.8, p. 286

Teniendo en cuenta que en la asignatura, Ciencia del Suelo se estudian elementos tales como la:

Génesis del suelo, sus principales componentes y relaciones volumétricas, la absorción de nutrientes, entre otros temas relacionados con el suelo a los que se aviene el pensamiento martiano brindando un sustento científico a la temática y demostrando la vigencia del ideario martiano, fomentando el amor a la naturaleza biológica del suelo, como elemento ecológico que propicia el desarrollo del reino vegetal, clasificado como sustrato bioquímico , sin el cual no sería posible la vida de los autótrofos.. Así mismo en la asignatura Práctica Agrícola 1

En la cual se trabaja la preparación de los suelos con los métodos más novedosos para no afectar el rendimiento de los cultivos y tratamiento de los suelos con vistas a eliminar los efectos nocivos de las maquinarias agrícolas.

En el tema: Manejo de los recursos suelo y agua II donde se abordan temáticas relacionadas con la fertilización de los mismos el riego y el drenaje el profesor puede emplear la siguiente cita tomada de:" Abono.-La sangre es abono, La América, N.York. t . 8, p. 299

"Quien abona bien su tierra, trabaja menos, tiene más tiempo y gana más."

"No hay en la agricultura acaso cosa más importante que preparar bien la tierra para la siembra. La tierra más fértil necesita preparación."

Así mismo en la asignatura Fitotecnia y Procesos Agroindustriales donde se deben trabajar valores relacionados con la profesionalidad; la responsabilidad; el deber; entre otros para lograr que ese profesional cumpla con rigor y calidad las tareas asignadas, así como eleve la efectividad en la utilización de los recursos, teniendo en cuenta el impacto social, económico y ecológico en las soluciones de los problemas profesionales.

Brindándole una herramienta al estudiante de la importancia de este elemento en el buen desarrollo de la cosecha, las técnicas de manejo, mejoramiento y rehabilitación de los suelos. Medidas para conservar la humedad, así como en la eficiencia y productividad del trabajo que va a realizar en dependencia de sus funciones como ingeniero, incluso, para que sea capaz en el futuro de sintetizar los conocimientos adquiridos a través de la carrera para comunicarse con los subordinados, hacer planes de presupuesto según las necesidades de la unidad en la que se desempeñará.

El ingeniero para desempeñarse como tal debe poseer conocimiento práctico de su labor por la tanto necesita tocar con sus manos el fruto de su trabajo para ello es de vital importancia su vinculación con el campo, con la tierra, debe tener sentido de pertenencia, en este sentido el profesor, o el tutor; como figura imprescindible en nuestro modelo pedagógico; pueden utilizar la siguiente afirmación de nuestro apóstol:

"Y como la naturaleza es ruda , como todo lo verdaderamente amante , el cultivador a menester de salud recia que el sol no acalore y no refleje la lluvia , lo cual sólo con habituarse a ésta y aquel pueda conseguirse." Esta cita tomada de Maestros Ambulantes.

Y como ve que para trabajar inteligentemente el campo , se necesita ciencia varia y no sencilla y a veces profunda , pierde todo desdén por una labor que le permite ser al mismo tiempo que creador …un hombre culto, diestro en libros y digno de su tiempo."

Para alcanzar este objetivo el estudiante desarrolla la práctica laboral, participa en tareas de impacto social que también contribuyen a formar un profesional digno de su tiempo como expresa la frase antes mencionada y la que sigue:

"Y detrás de cada escuela, un taller agrícola a la lluvia y al sol dónde cada estudiante sembrase un árbol." La misma demuestra nuestro anhelo y nuestro objetivo cuando abordamos el tema de la calidad en la formación de profesionales según el modelo cubano donde existe plena correspondencia entre la política educacional del país y las proyecciones de la universidad actual, la estrecha vinculación entre la universidad y la sociedad.

"Las ciudades son la mente de las naciones; pero su corazón donde se agrupa, y de donde se reparte la sangre, está en los campos."

Ya cada hombre al nacer, puede ver como flota sobre su cabeza una corona: a él ceñírsela."

."Que cada hombre aprenda a hacer algo de lo que necesiten los demás."

A través de estas citas el profesor desarrollará la explicación de la pertinencia de la carrera en el territorio donde el futuro profesional es un ente activo en la reproducción y legitimación de la vida económica , social y cultural de la sociedad y asume la discusión de la realidad con un enfoque transformador , renovador , de nuevas alternativas para el desarrollo,fomentando la responsabilidad, la identidad y el patriotismo teniendo en cuenta que los pueblos de América y el nuestro específicamente depende de lo que seamos capaces de crear . Para desarrollar valores tales como identidad, laboriosidad, responsabilidad, dignidad y justicia social, valorando con objetividad los resultados de cualquier actividad laboral o social.

"¿Quién no sabe que al animal se le ha de dar forraje cortado, y caliente, y cocido si es posible para que así le vaya a la carne, a la leche o al trabajo, la fuerza y el calor, que de otro modo pierde en mascar y digerir?"(OC t.13, p.496) Gran exposición de ganado. La Nación, Buenos Aires. 2 de julio de 1887, t .13, p.496.

Esta interrogante planteada por Martí tiene una adecuación exacta a la asignatura de Zootecnia General perteneciente a la disciplina Zootecnia donde las temáticas que se trabajan están estrechamente relacionadas con la producción animal, las regularidades morfológicas de los animales de granja de interés zootécnico. Condicionamiento ambiental (El ecosistema agropecuario, su estructura y funcionamiento), Producción animal en el mundo y en Cuba. A través de la asignatura Biología Animal y Práctica Agrícola II, tiene salida este pensamiento martiano potenciando los valores de responsabilidad, laboriosidad, honestidad, y humanismo para que con audacia, consagración, disciplina, eficiencia y sentido creativo contribuyan a la solución de problemas del territorio.

Al transcurrir por el plan de estudio de la carrera encontramos la asignatura Sistema de Producción Animal en la cual el profesor debe trabajar sobre la base de analizar y evaluar el funcionamiento de los diferentes sistemas de producción utilizados en las principales especies de interés económico, sobre la base de las regularidades del manejo y la alimentación; específicamente en el tema 2: Los pastos y forrajes en los sistemas de producción animales la misma tiene salida la cita anteriormente expuesta acentuando en los estudiantes la laboriosidad, audacia, responsabilidad, de forma tal que el proceso de formación no se convierta solamente en conocimientos sino en transformar a la vez esos conocimientos en actitudes, modos de actuación, en valores.

En la asignatura. Nutrición animal por ejemplo se estudian las dificultades más comunes en la alimentación de las vacas lecheras:

  • Elaboración de raciones sin tener en cuenta el aspecto cualitativo de los alimentos.

  • Uso de raciones de forma estática, es decir sin tener en cuenta la categoría y el estado productivo de los animales.

  • Manejo inadecuado de los alimentos que componen las dietas.

  • Manejo inadecuado de las diferentes categorías de animales.

  • Deficiente elaboración y utilización de los ensillajes.

  • Deficiente manejo de los pastos y subproductos agrícolas.

Es importante para el estudiante adquirir estos conocimientos para que luego sea de evitar las causas que originan los problemas en vez de corregir sus consecuencias. En el caso específico de la salud animal es necesario que el ingeniero sea aún más consciente de que deberá privilegiar las medidas que eviten que los animales sanos se enfermen (a través de acciones profilácticas y preventivas porque éstas son de menor costo, más fácil aplicación y mayor eficacia) por sobre las medidas curativas.Para ello el profesional debe estar muy advertido de los bienes; en este caso los animales; bajo su responsabilidad y le permitirá este análisis un mayor compromiso con la labor que desempeña. Así también este conocimiento favorece que el egresado tenga una mentalidad y formación con espíritu emprendedor e innovador en la solución de los posibles problemas que puede enfrentar en el futuro.

"Los hombres crecen, crecen físicamente, de una manera visible crecen cuando aprenden algo…., y cuando han hecho algún bien."(OC. t .8, p. 289)

Los ingenieros agrónomos, una vez graduados serán ubicados en áreas de producción de los diferente tipos de estructuras de base donde tendrán como misión central la toma de decisiones para lograr rendimientos sostenibles por lo que se recomienda trabajar el pensamiento siguiente: "El mal no está en sembrar en razón del aumento del consumo probable sino en sembrar con exceso, con ciega desatención a los requerimientos posibles de consumo". "Árboles de Quina." La América, New York.t.8p,299 Además , dirigirán colectivos de trabajadores por lo que es significativo formar en ellos valores humanos, transmitirles valores, comportamientos y actitudes positivas de auto confianza y autoestima, honestidad y honradez, puntualidad y responsabilidad en asuntos personales y con terceros, orden y disciplina, compromiso ante el desarrollo familiar y comunitario, espíritu de lealtad, ayuda mutua y solidaridad, conciencia de que sólo el trabajo constante y bien hecho es capaz de generar riquezas y proporcionar bienestar. Proporcionarles una formación valórica, moral y cívica integral para que sean mejores ciudadanos, conscientes no sólo de sus derechos sino especialmente de sus deberes y responsabilidades ante el desarrollo de la familia y la comunidad.

En la revista "Reflexiones" editada en Guatemala Martí aborda el siguiente tema:

"..Al progreso agrícola deben enderezarse todos los esfuerzos. Todos los decretos a favorecerlos, todos los brazos a procurarlo, todas las inteligencias a prestarle ayuda. ".

  • Esta frase debe ser utilizada en la asignatura Legislación Agrícola, en ella se abordan objetivos como poseer capacidad de dirección en la solución de los problemas estudiantiles que suceden en el sistema de aprendizaje, así como en las situaciones profesionales que se le en cuenta que los futuros ingenieros deben utilizar métodos y técnicas de investigación social, y su aplicación efectiva en el entorno rural y semirural. Analizar  donde las temáticas tienen estrecha relación con el planteamiento martiano., e  interpretar  el  significado y la importancia que tuvieron las leyes de reforma agraria en el desarrollo de la agricultura en nuestro país, así como la eliminación de la explotación para siempre del campesinado cubano.

  • Analizar críticamente el régimen de la ganadería, forestal y agropecuario con vista a su mejora y perfeccionamiento en aras de contribuir a una mayor productividad de bienes agropecuarios.

"Comarca sin árboles, es pobre.Ciudad sin árboles es malsana". (OC t.8 pp.302-303)

En la asignatura Fitotecnia General perteneciente al 8vo Semestre en los contenidos:

Generalidades sobre agricultura. Planeamiento de las actividades agrícolas. Ubicación de los cultivos en tiempo y espacio. Elementos de propagación y la preparación de su lecho óptimo. Propagación de las plantas. Preparación de los suelos. Siembra y plantación. Semilleros y viveros. Cuidado de los cultivos y su cosecha. Rotación de cultivos. Cosecha. Poscosecha.

En la asignatura Silvicultura.8vo Semestre donde se estudian temas relacionados con la Propagación forestal, sitios forestales y reforestación, medición forestal, tratamientos en masas jóvenes en desarrollo, tratamientos a los bosques naturales explotados, dirigido a darle un uso adecuado ala explotación de bosques con un sentido de conservación, pues todos los bosques que se fomentan no son para uso comercial sino para la protección del medioambiente .Ejemplo: los bosques refugios, los protectores de litoral.

Martí aportó también valiosos criterios ecológicos: ¿Que es la naturaleza? El pino agreste, el viejo roble, el bravo mar, los ríos que van al mar como a la Eternidad vamos los hombres: la Naturaleza es el rayo de luz que penetra las nubes y se hace arco iris; el espíritu humano que se acerca y eleva"

"- por los cuidados de la creación y la conservación de la riqueza es así como se consolidará ese carácter americano, ligero e inquieto por naturaleza,.. Esto es una Ley: donde la naturaleza tiene flores, el cerebro las tiene también" (OC.t.19: 84)

Por su sagacidad y profundidad en estos preceptos, por ver más allá de su tiempo y por tener una vigencia extraordinaria es que proponemos emplear los mismos en la asignatura Ecología donde se estudian las siguientes temáticas:

Ecología. Concepto y leyes generales. Teoría de Sistemas. Contaminación ambiental. Protección de la naturaleza. Evaluación de Impacto Ambiental. Clima y Tiempo. Características del clima de Cuba. Procesamiento y representación de los datos climáticos. Zonificación agro climática. Agro ecología y Agricultura sostenible. Manejo ecológico de sistemas agrícolas. En estas asignaturas el profesor debe ampliar los valores ecológicos en los estudiantes a través de los temas relacionados. Desarrollarles una actitud responsable, del hombre y de la sociedad frente al patrimonio natural e histórico que requiere de una determinada postura y educación respecto a su protección, conservación y restauración, la capacidad para evaluar el impacto ambiental. De ese modo propiciar la redacción de ponencias sobre aspectos ecológicos y medios ambientales para su debate en el grupo, así como tener en cuenta estos aspectos en enunciados de problemas que se relacionen con el perfil profesional y propiciar la conformación de un pensamiento dialéctico en la concepción científica del mundo, que se logra básicamente a través del desarrollo del pensamiento lógico. Con el objetivo de fomentar las aptitudes y actitudes necesarias para comprender las interrelaciones entre el hombre, su cultura y su medio físico.

"..al progreso agrícola deben enderezarse todos los esfuerzos. Todos los decretos a favorecerlos, todos los brazos a procurarlo, todas las inteligencias a prestarle ayuda. (OC. T.7:164). A través de esta cita el profesor de Sanidad Vegetal, asignatura perteneciente al 10 mo semestre, trabajará los valores responsabilidad, patriotismo, honradez, honestidad, entre otros valores ecológicos, fundamentando la necesidad y la responsabilidad que tienen los profesionales del sector agrícola como cualquier otro trabajador del sector de estar atento a cualquier variación en los cultivos; evaluar  los  problemas  de  malezas  en  los  cultivos  agrícolas,  los  niveles  de  daño  y  su  relación  con  la  comunidad  biológica  en  los  agro ecosistema, utilizar  los  métodos  apropiados  para  el    manejo  de  las  plagas  que  atacan  los  cultivos  económicos,  así  como  las  especies  beneficiosas,  aplicando  los  principios  del  manejo  integrado  y  la  preservación  del  medio  ambiente, diagnosticar   enfermedades  basándose  en  la  sintomatología  y  la  observación  del  agente  causal; máxime si se tiene en cuenta que nuestro país ha sido víctima en varias ocasiones de agresiones biológicas a los cultivo las cuales han ocasionado daños considerables a nuestra economía enfatizando en el rechazo al imperialismo y desarrollando en los estudiante el compromiso de defender los recursos económicos y sociales del país desde su puesto de trabajo.

Conclusiones

No podemos aspirar a que solamente trabajando el fortalecimiento de la conducta ético moral de las personas sea suficiente para resolver las dificultades que aún tenemos pero entendemos que esta propuesta contribuye a perfeccionar el trabajo en la carrera en cuestión para lograr el objetivo supremo de la educación superior: que los egresados asuman cabalmente los retos de la época actual y participen activamente en el desarrollo económico y social del país formados desde los preceptos martianos a quien ningún valor humano le resultó extraño. Con este trabajo se propicia una mejor labor educativa desde lo curricular para fortalecer los modos de actuación de los futuros ingenieros en los diferentes campos de acción donde se desempeñará como profesional.

Bibliografía

  • Castro Ruz, Fidel. Las ideas creadas y probadas por nuestro pueblo no podrán ser destruidas. Discurso en la clausura del Cuarto Congreso de Educación Superior, La Habana, 2004.

  • Horrutinier Silva, Pedro. La Nueva Universidad Cubana: el modelo de formación. La Habana, 2006.

  • Martí Pérez, José .Obras Completas.T-8, 13,22.

  • Vela Valdés, Juan. (2000): Educación Superior: Inversión para el Futuro. En Revista Cubana de Educación Superior.

 

 

Autor:

Lic: Bárbara Pérez Escalona.

Profesora instructora.

Coautora:

Mirna Rodríguez Benítez.

Profesora Asistente.

Línea temática: Formación en valores.

Medios Auxiliares: Computadora.

Institución: Sede Universitaria. Manatí