Descargar

Poder femenino (página 3)

Enviado por Daniela Andrade Zubia


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8

Capítulo II "Diagnóstico de la situación de la mujer en las posiciones de poder y toma de decisiones en América Latina".

1. Principales directrices regionales.

En los países de América Latina y el Caribe la incorporación de la perspectiva de género, en el ámbito de participación política de la mujer y propiamente en la información estadística que incluya la variable sexo es de gran relevancia, para el análisis integro de la situación de la mujer en todos los procesos que involucran el poder y la toma de decisiones en una determinada sociedad.

En la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), se reconoce que la desigualdad en la participación política de la mujer es una forma de discriminación, y esta se puede encontrar en las formas de ejercicio de los derechos políticos del sufragio y la elección de sus representantes, como también en el acceso a cargos de representación.

La CEDAW ha sido un instrumento citado por todas las investigadoras latinoamericanas con especial importancia. Con respecto, a la firma de la Convención se transformó en una demanda de las organizaciones de mujeres ante los países que no han adherido, para garantizar la existencia de políticas públicas (Astelarra, 2004)

En el siguiente cuadro, se exponen los países seleccionados en la presente investigación que han firmado y ratificado el Protocolo Facultativo de la CEDAW.

Protocolo Facultativo CEDAW en algunos países de América Latina y el Caribe

País

Firma

Ratificación

Argentina

28/04/2000

Sin ratificación

Bolivia

10/12/1999

27/09/2000

Chile

10/12/1999

Sin ratificación

Costa Rica

10/12/1999

08/03/2001

México

10/12/1999

15/03/2002

Perú

22/12/2000

05/03/2001

República Dominicana

14/03/2000

31/05/2001

Trinidad y Tobago

Sin firma

Sin ratificación

Fuente: Cuadro elaborado en base a la información otorgada en la página Web de la Unidad Mujer y Desarrollo de la CEPAL. http://www.cepal.org/mujer/proyectos/perfiles/comparados/protocolo.htm

En general, se puede observar que la mayoría de los países de la muestra han firmado el protocolo entre 1999 y el 2000, para luego ratificarlo. La excepción son Argentina y Chile que no efectuaron su ratificación y, Trinidad y Tobago que es el único país que no ha firmado y ratificado hasta la fecha.

La participación política de la mujer es una de las principales temáticas de la Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer Beijing (1995) y en su Plataforma de Acción en el área n° 7 "La mujer en el ejercicio del poder y la adopción de decisiones", sobre la producción de registros estadísticos en los países, para que de este modo se desarrollen y estimulen el desarrollo de estudios cuantitativos y cualitativos por parte de las organizaciones de investigación, sindicatos, empleadores, sector privado y organizaciones gubernamentales, acerca la distribución del poder y la influencia en sociedad, donde se indique el número de mujeres y hombres en cargos superiores, en el sector público como en el privado.

Fundamentalmente, en el logro de esta área se han planteado dos objetivos estratégicos, los cuales ya se mencionaron en el capítulo anterior, valga la redundancia: "(i) Adoptar medidas para garantizar a la mujer igualdad de acceso y la plena participación en las estructuras de poder y en la adopción de decisiones; y (ii) Aumentar la capacidad de la mujer de participar en la adopción de decisiones y en los niveles directivos", se vincularán en esta parte de la investigación en los indicadores de participación de los tres poderes del Estado y en el ámbito local.

En las Metas del Desarrollo del Milenio, específicamente la tercera meta "Promover la equidad de género y el empoderamiento de la mujer" y que tiene por fin, el conseguir una plena participación política de las mujeres, a través establecimiento de un indicador que mida la proporción de cargos desagregados por sexo en los parlamentos, el cual se utilizará para determinar la realidad del número de mujeres que integren la Cámara de Senadores y la Cámara de Diputados en los países, tras su elección y el período correspondiente a su mandato en los países seleccionados de la Región.

Además, en cumplimiento y coordinación con del Plan de Acción Regional, se determinan indicadores en el ejercicio de la plena ciudadanía de la mujer en lo relativo a: i) Mujeres en el poder legislativo. América Latina y el Caribe, (ii) Ministros, secretarios o equivalentes por sexo y; (iii) Miembros en el gobierno local por sexo, los que serán expuestos y analizados con el objeto de uniformizar la información de la presencia e intervención femenina en los diferentes niveles del gobierno y la administración del Estado en un período de tiempo.

En base a lo expuesto, en la investigación se comenzará por explorar la situación de la mujer en la inscripción en los registros electorales, para luego verificar su participación en el poder ejecutivo, el poder legislativo y el poder judicial y, a nivel local, los que ofrecen una visión amplia de la situación y distribución del poder e influencias en los países de la Región.

2. Inscripción de las mujeres en los registros electorales.

Los países de América Latina y el Caribe si bien tienen similares sistemas electorales, asumen algunas variaciones en la normativa que los regulan en la Constitución y las leyes. Por tanto, no existe una forma única de obtención del derecho a participar en el proceso de toma de decisiones, aunque la calidad de ciudadanía es indispensable para la habilitación de ejercicio del sufragio en las elecciones periódicas. En algunos países, la obtención de la ciudadanía es automática y voluntaria al cumplir la mayoría de edad, que generalmente se produce a los 18 años, en otros como el caso de Chile la ciudadanía solo se obtiene cuando la persona mayor de edad y con capacidad concurre a inscribirse en los registros electorales de la circunscripción correspondiente a su domicilio, obteniendo el carácter obligatorio de su ejercicio para cada elección. Asimismo, otro factor de importancia es la nacionalidad, porque solo los y las nacionales podrán votar en las elecciones periódicas.

La inscripción en los registros electorales, es la principal vía para participar legítimamente en los procesos políticos de una nación y ejercer el derecho a sufragar en las elecciones generales, nacionales, parlamentarias, locales u otro tipo de referéndum, en que se convoque al pronunciamiento de la ciudadanía. En relación, a la participación política de la mujer fue tardía, porque estaba relegada al ámbito de lo privado, en las funciones de producción y reproducción doméstica impuestas por el sistema patriarcal y solo a principios del siglo pasado unos pocos países de la Región reconocieron sus derechos políticos, primero con el voto y posteriormente a ser elegidas en cargos de representación, y así de una forma política activa incorporarse al ámbito público reservado a los varones en el poder y la toma de decisiones en los asuntos que nos conciernen a todas y todos en la sociedad.

En el trabajo de Sistemas Electorales y Representación Femenina en América Latina que es desarrollado por: Bareiro Line, López Oscar, Soto Clyde y Soto Lilian (2004, 39) entienden que "Integrar el padrón electoral es un aspecto de máxima importancia para las mujeres, lo que se constata en las diferencias existentes entre la cantidad de mujeres registradas en los censos y las registradas en el registrovico o padrón electoral. Los padrones son listados de electores y lectoras habilitadas. Hay dos modelos principales para la confección de esos padrones en la región, a saber: (a) se elabora a partir de datos que brinda el registro civil o la institución encargada de la documentación de identificación de las personas, y (b) Las personas que cumplen con los requisitos de ciudadanía como la nacionalidad y la edad deben cumplirse en un registro electoral".

La igualdad de oportunidades, para participar en los procesos electorales en Argentina se encuentra normada constitucionalmente, por lo que es un derecho garantizado en su ejercicio y representación. Se destaca, que la edad para poder ejercer este derecho, es a partir de los 18 años.

En este país se encuentran cifras desagregadas por sexo sobre la participación en elecciones, tal como se puede observar en el cuadro de Electores habilitados para votar en Argentina (2003 – 2005).

"Electores habilitados para votar en Argentina" (2003 – 2005).

Tipo

de Elección

Año

Sexo

Total

Mujer

Varón

%

%

%

Generales

2005

13.370.692

51.23

12.727.407

48.76

26.098.099

100

Nacionales

2003

13.040.540

51.18

12.437.286

48.81

25.477.861

100

Fuente: Cuadro elaborado de la República Argentina "Poder Judicial de la Nación – Cámara Nacional Electoral".

En las elecciones Generales y las Nacionales la diferencia de habilitados/as para votar es mínima, siendo a favor la participación de las mujeres y con un pequeño aumento (0.05%) en el 2005, caso contrario para los varones que presentan una leve disminución en la misma cantidad.

La ciudadanía en Bolivia constituye la base del régimen democrático y representativo. La constitución Política, señala en que consiste la facultad de elegir, representación y las funciones en los poderes públicos.

Los datos vinculados a la inscripción de la población en los registros electorales se localizan en las estadísticas del Padrón Electoral, como se puede comprobar en el cuadro de La Asamblea constituyente y referéndum nacional vinculante en Bolivia 2006.

"La Asamblea constituyente y referéndum nacional vinculante en Bolivia" (2006).

Tipo

de Elección

Año

Sexo

Totales

Mujer

Varón

%

%

%

Presidencial

2006

1.856.174

49.98

1.857.202

50.01

3.713.376

100

Fuente: Cuadro elaborado de la Corte Nacional Electoral: "Estadísticas del Padrón Electoral por geografía y Sexo". Bolivia. http://www.cne.org.bo/consulta_ciud/consultas/EstadisticaPneAcra2006.aspx

 

En esta elección de tipo presidencial se puede apreciar que las cifras para mujeres (49.98%) y varones (50.01%) son casi completamente equitativas en términos de participación.

En Chile, el ejercicio del derecho a sufragar es solo para las personas que poseen la calidad de ciudadanas y en la Constitución Política de la República se norma sobre los requisitos, deberes y derechos de esta. Igualmente, las elecciones o plebiscito en que se llama a su pronunciamiento. Cabe resaltar, el carácter obligatorio de la calidad de ciudadanía una vez que se haya adquirido este derecho.

La información de la inscripción en los registros electorales se encuentra desenvuelta por sexo y es elaborada por el Servicio Electoral de Chile, para las elecciones Presidenciales, Parlamentaria y Municipales, como valora en el cuadro Inscripciones hábiles por sexo en Chile (1999 – 2004).

"Inscripciones hábiles por sexo en Chile" (1999 – 2004).

Tipo de Elección

Año

Sexo

Totales

Mujer

Varón

%

%

%

Elección Alcaldes y Concejales

2004

4.187.445

52.26

3.824.620

47.73

8.012.065

100

Parlamentarias

2001

4.206.599

52.09

3.868.847

47.90

8.075.446

100

Concejales

2000

4.211.359

52.06

3.878.004

47.93

8.089.363

100

Presidencial

1999

4.208.086

52.05

3.876.390

47.94

8.084.476

100

Fuente: Cuadro elaborado del Servicio Electoral de Chile. http://www.electoral.cl

En los distintos tipos de elección, la participación femenina habilitada en los registros electorales siempre ha sido mayor que la de los varones en el período (1999 – 2004), reconociéndose una diferencia de un 5%, y un aumento gradual en las mujeres, como una ligera baja en los varones del año 1999 al 2004.

El sufragio en Costa Rica, al igual que en lo otros países es universal, secreto, personal e igualitario. La acción cívica de poder elegir es esencial, obligatoria y se lleva a cabo en las Juntas Electorales por los/as ciudadanos/as que estén inscritos en los registro electorales.

El instrumento por el cual los ciudadanos y las ciudadanas de este país pueden hacer uso de su derecho político es el padrón electoral y del que se tienen las cifras por sexo en el cuadro consecutivo.

"Padrón electoral por sexo Costa Rica" 2006.

Año

Sexo

Totales

Mujer

Varón

%

%

%

2006

1.302.339

50.03

1.300.774

49.96

2.603.113

100

Fuente: Cuadro Elaborado de la República de Costa Rica "Tribunal Supremo de Elecciones", Cifras del Padrón. http://www.tse.go.cr/rcuadro1.htm

En lo concerniente a la información que se ofrece en el Tribunal Supremo de Elecciones, el padrón electoral solo tiene una diferencia favorable a las mujeres de un 0.07% de la población facultada para votar en el 2006.

En el Estado de México la responsabilidad de vigilar los procesos recae en los ciudadanos, los partidos políticos y las autoridades, para que sean desarrollados dentro de las legalidades establecidas.

"Distribución de ciudadanos/as por sexo en México" 2006.

Año

Sexo

Totales

Mujer

Varón

%

%

%

2006

37.193.913

51.79

34.619.039

48.20

71.812.952

100

Fuente: Cuadro Elaborado de los datos del Instituto Federal de México "Estadísticas Nominal y Padrón Electoral". http://www.ife.org.mx/portal/site/ife/menuitem.f45fd5b18d4a2e55169cb731100000f7/

El Padrón Electoral en México está compuesto de todos/as los/as ciudadanos/as que solicitaron su inscripción, con la finalidad de obtener su credencial para votar.

Y en el caso de este país, la distribución ciudadana es favorable a las mujeres en un 4% en el 2006.

El derecho a sufragar en el Perú se encuentra determinado dentro de los derechos políticos y de los deberes de la Constitución, y en este país se introduce la particularidad de la voluntad en su ejercicio.

Para las elecciones Generales, Regionales, Municipales y Complementarias, es posible obtener datos según sexo entre los años 2000 y 2003, tal como se muestra en el consecutivo cuadro.

"Población electoral por género en Perú" 2000 – 2003.

Tipo de Elección

Año

Sexo

Totales

Mujer

Varón

%

%

%

Complementarias

2003

16.812

47.04

18.927

52.95

35.739

100

Regionales y Municipales

2002

7.635.624

49.91

7.662.613

50.08

15.298.237

100

Generales

2001

7.303.346

49.85

7.347.204

50.14

14.650.550

100

Generales

2000

7.181.658

50.08

7.158.511

49.91

14.340.169

100

Fuente: Oficina Nacional de Procesos Electorales, Información Electoral, Información Estadística en Perú. Población Electoral: Electores Hábiles (desde el 95 al 2003), Género. http://www.onpe.gob.pe/infoelec/infoelec02.php

Se puede conjeturar que en los distintos tipos de elecciones siempre la participación masculina supera a la femenina como población hábil para votar en un pequeño porcentaje, con excepción de las elecciones del año 2000, en que las mujeres (50.08%) superan a la participación masculina (49.91%), y la mayor diferencia se produce en el 2003, en que en hay un 5% más de varones que pueden ser electores y es evidente una disminución de esta facultad por parte de las mujeres en un 3% del año 2000 al 2003.

En la República Dominicana son ciudadano/as todos/as las personas mayores de edad y quienes sean o hubieren sidos casados/as, aunque no hayan cumplido esa edad.

 

2.2 La calidad cívica de las mujeres.

A modo de síntesis en el cuadro de la calidad cívica de las mujeres, se expone la situación del universo de países de América Latina y el Caribe en porcentajes utilizados en esta investigación, cuya información está uniformada para el año 2002.

Los países en orden de mayor a menor porcentaje de las habilitadas para votar sobre el total de la población habilitada es: Chile (52.99%), México (51.76%), Perú (50.23%), Costa Rica (49.97%) y Bolivia (47.94%). Lo que refleja una media de un 51%.

En algunos países, sigue siendo manifiesta la falta de información de datos que incluyan indicadores con la variable sexo en relación a la población con capacidad de participación en los procesos políticos, o que simplemente no se disponga información alguna respecto a esta materia.

Calidad cívica de las mujeres

Argentina

%

Bolivia

%

Chile

%

Costa Rica %

Mayores de 18 años

Sin datos

50.16

51.18

49.97

Habilitadas, sobre el total de la población habilitada

Sin datos

47.94

52.09

49.97

No habilitadas, sobre el total de mujeres mayores de 18 años

0

15.16

18.63

0

Votantes, sobre el total de mujeres:

Votantes

51.21

50.16

52.96

Sin datos

Habilitadas

Sin datos

75.40

88.56

Sin datos

Abstención, sobre el total de:

Abstención

Sin datos

42.19

46.23

Sin datos

Mujeres Habilitadas

Sin datos

24.60

11.44

Sin datos

Calidad Cívica de las Mujeres

México

%

Perú

%

República Dominicana%

Trinidad y Tobago %

Mayores de 18 años

51.13

Sin datos

Sin datos

Sin datos

Habilitadas, sobre el total de la población habilitada

51.76

50.23

Sin datos

Sin datos

No habilitadas, sobre el total de mujeres mayores de 18 años

15.14

Sin datos

Sin datos

Sin datos

Votantes, sobre el total de mujeres:

Votantes

Sin datos

50.62

Sin datos

Sin datos

Habilitadas

Sin datos

83.42

Sin datos

Sin datos

Abstención, sobre el total de:

Abstención

Sin datos

48.35

Sin datos

Sin datos

Mujeres Habilitadas

Sin datos

16.58

Sin datos

Sin datos

Fuente: Cuadro elaborado en base de los datos recogidos en el Anexo 6 "Base de Datos Participación Política de las Mujeres por Países en porcentajes" Bareiro Line, López Oscar, Soto Clyde y Lilian Soto, "Sistemas Electorales y Representación Femenina en América Latina". Serie Mujer y Desarrollo n° 54, CEPAL. Santiago de Chile, mayo 2004. Consulta a la Unión Interamericana de Organismos Electorales (UNIORE), septiembre del 2002.

3. Las mujeres en el poder ejecutivo.

El poder ejecutivo en los países de América Latina y el Caribe está conformado en su generalidad, por la Presidencia de la República donde se concentra el gobierno y la administración del Estado como la jerarquía máxima organizacional y en algunos países se destaca la figura de un/a Primer/a Ministro/a. En este tipo de cargos se realizan elecciones periódicas en determinados períodos de tiempo, cuatro años en su mayoría y a su vez, estas personas representantes en democracia tienen la función y la potestad de nombrar a su equipo de trabajo que será parte de este poder en: los Ministerios, Secretarías de Estados, Subsecretarías, Gobernaciones, Intendencias y otras instituciones, según sean las orientaciones establecidas y respaldadas en las respectivas constituciones de cada país.

En este poder del Estado, la presencia femenina no ha sido una de las características sobresalientes de los países de la Región, por lo que se revelará la situación en la actualidad en cifras de la participación disponible desagregada por sexo.

La República de Argentina en lo vinculado al poder ejecutivo esta conformado por: la presidencia de la nación; ministerios; secretarias; subsecretarías; gobernaciones y vice-gobernaciones.

En la presidencia de la nación están las facultades de dirección y administración del poder ejecutivo y vela por el cumplimiento de los intereses del país. En las elecciones generales se elige por sufragio universal directo en distrito único a las personas que ocuparan la presidencia y vicepresidencia. La persona que ocupe el cargo presidencial estará embestida de las funciones de jefe/a supremo/a de la nación, jefe/a del gobierno, tendrá la responsabilidad política de la administración general del país y el comando de la jefatura de todas las fuerzas armadas de la nación. Por lo demás, nombrará a los/as integrantes del poder ejecutivo.

En el siguiente cuadro es posible apreciar el escenario del poder ejecutivo en este país en el 2001.

Año

Ministerios

Secretarías

Sub-

secretarías

Goberna-

Ciones

Vice-

Gobernaciones

Total

%

%

%

%

%

%

2001

128

100

192

100

328

100

24

100

24

100

672

100

Mujeres

13

10.15

36

18.75

53

16.15

0

0

4

16.66

106

15.77

Varones

115

89.84

156

81.25

275

83.84

24

100

19

79.16

565

84.07

Fuente: Cuadro elaborado de la información proporcionada en el Consejo Nacional de la Mujer de la República Argentina: "Los porcentuales de mujeres en cargos de toma de decisiones en los poderes ejecutivos provinciales (febrero 2001) Vicegobernadoras; Ministras, Secretaria y Subsecretarias". * No hay un 100% de puestos ocupados en las Vicegobernaciones, debido a que en la Provincia de Corrientes no presenta una persona. http://www.cnm.gov.ar

La participación de la mujer en puestos de decisiones de los distintos niveles del poder ejecutivo en Argentina representa un 15%, lo cual indica un porcentaje muy bajo ante las ¾ partes de puestos ocupados por los varones, con un máximo de un 19% en las Secretarías y el porcentaje más bajo es en la nula participación de las mujeres en los puestos de las gobernaciones en su última actualización para el año 2001.

La principal autoridad del poder ejecutivo en Bolivia está concentrada en la Presidencia de la República, teniendo las atribuciones de ejecutar y hacer cumplir las leyes, como también la expedición de decretos y órdenes útiles que no signifiquen la negación de derechos, cambiar los que ya están definidos en la ley o que sean contrarios a las disposiciones vigentes. Las actuaciones en su totalidad tienen que ser en coordinación con la regulación de la Constitución Política. Cabe enfatizar, que es parte de la función presidencial el nominar parte del poder ejecutivo y a nivel ministerial, lo hace designando las personas que estarán a cargo de estos.

Año

Ministerios

%

2006

16

100

Mujeres

4

25

Varones

12

75

Fuente: Cuadro Elaborado a partir de la información de página de la Presidencia de la República, "Gabinete Ministerial" http://www.presidencia.gov.bo/presidencia/gabinete_min.asp

Hoy en día, se encuentra información nominal por cartera, responsable y la fecha de posesión del puesto de ministro/a, en el que se puede analizar el nivel de representación de la mujer en este poder alcanza a un 25% del total en el año 2006.

En Chile, la función ejecutiva tiene a cargo colocar en práctica las leyes que son aprobadas en el Congreso y representar los intereses de los/as integrantes de la nación en pro del bien común. El/la Presidente/a de la República es quien desenvuelve jefatura de Estado y la jefatura de gobierno, cuya embestidura de poder se hace en elecciones populares cada cuatro años. Del mismo modo, el/la Presidente/a deberá conservar el orden público en el interior y la seguridad en el exterior. Teniendo cada año, que rendir cuenta de las actuaciones administrativas y políticas que se han realizado en Congreso Pleno. La incorporación de las mujeres en el poder y la adopción de decisiones en el poder ejecutivo es creciente. La elección de la Presidenta de la República Michelle Bachelet en enero del 2006 es uno de los hechos de mayor significancia que reafirma e incentiva la lucha de la incorporación de las mujeres en el poder y en democracia para este país.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente