Descargar

El Banco Interamericano de Desarrollo (página 2)

Enviado por yolimar


Partes: 1, 2

d) Medio ambiente. El DIB respalda el desarrollo sostenible financiando proyectos dirigidos a proteger el medio ambiente y fortalecer el manejo de los recursos naturales renovables, así como incorporando componentes ambientales en todas sus operaciones. Las operaciones ambientales, 10% del monto anual de préstamos en años recientes, abarca agua y saneamiento, control de contaminación industrial, protección ecológica y desarrollo sostenible, energía renovable y fortalecimiento institucional. Todos los proyectos presentados al Banco, públicos o privados, requieren una evaluación de su impacto ambiental y social.

e) Sector Privado. El banco puede prestar directamente al sector privado, sin garantía gubernamental, hasta el 5% de su cartera para proyectos de energía, transporte, agua y saneamiento, comunicaciones y desarrollo de mercados de capitales. Los préstamos de BID pueden complementarse con cofinanciamientos privados. También se otorgan garantías parciales de riesgo crediticio y contra riesgo político para proyectos del sector privado financiados con cargo a deuda privada. Finalmente, el Banco otorga créditos a intermediarios avalados por el Estado, que usan estos recursos de largo plazo para prestar directamente a empresas micro, pequeñas y medianas.

f) Microempresa. El banco financia programas que dan crédito y capacitación a empresas pequeñas que no tienen acceso a fuentes convencionales de crédito. También respalda la reforma de políticas y regulaciones que favorece el desarrollo de estas empresas. Sus donaciones para asistencia técnica fortalecen instituciones que proporcionan financiamiento y servicios al sector, particularmente a microempresarios de bajos ingresos o marginados (incluyendo mujeres indígenas). También utiliza asociaciones estratégicas, investigación y diseminación de buenas prácticas. El FOMIN provee asistencia técnica no reembolsable, préstamos directos e inversiones de capital a microempresas e instituciones comerciales, así como a entidades crediticias sin fines de lucro que quieren incorporase al sistema bancario formal.

g) Integración Económica. El Banco promueve la integración económica y la liberación del comercio externo, a fin de aumentar la competitividad y expandir el comercio de la región. Respalda las cuatro alianzas económicas como son:

1) MERCOSUR,

2) Mercado Común Centroamericano

3) Comunidad del Caribe y

4) Grupo Andino. La creación de un Área Hemisférica de Libre Comercio. Apoya las iniciativas de cooperación interregional, tales como las Américas Latina con Europa o Asia.

h) Apoyo de Emergencia. El BID organiza y participa en grupos de apoyo técnico y financiero que ayudan a los países a recuperarse de los efectos de conflictos internos, desastre naturales o crisis externas. Mediante una facilidad de financiamiento de emergencia, el Banco aprueba y desembolsa fondos inmediatamente después de desastres tales como el terremoto que golpeó a El Salvador a principios del 2001.

i) Cultura. El banco promueve la cultura como parte integral del desarrollo. En tal sentido, está ampliando su apoyo al fortalecimiento de la capacidad de los países para proteger y desarrollar su patrimonio cultural, en particular el urbano, que tiene un significado potencial económico y social, especialmente a través de alianzas entre el sector público y el privado. El Centro Cultural de BID, en la sede es un foro para difundir la vida artística e intelectual de los países miembros. También promueve el desarrollo cultural en la región con un programa de ayuda a macro proyectos.

El BID y los pueblos indígenas

Desde 1960, cuando el BID inició sus actividades en apoyo al desarrollo económico y social de América Latina y el Caribe, estuvo presente el objetivo de generar una distribución más equitativa de los beneficios del desarrollo para mejorar las condiciones de vida de los grupos de menores ingresos. Los proyectos aprobados por el BID en diversos sectores (salud, agrícola, etc.) estaban destinados a toda la población urbana y rural, sin diferenciar grupos étnicos y sin dar mucha importancia a las características socioculturales y lingüísticas de la población indígena, quien ha sido la que más ha sufrido los impactos negativos de las obras de desarrollo nacional.

A partir de 1990, se institucionaliza, en el contexto de los nuevos procedimientos ambientales, el control de la calidad de todas las operaciones en cuanto a su posible impacto sobre poblaciones indígenas, el BID no apoyaría proyectos que requieren una intromisión innecesaria o evitable en territorios utilizados y ocupados por grupos indígenas, a no ser que éstos estén de acuerdo con los objetivos del proyecto tal y como repercuten en ellos.

A partir de 1994, con la adopción de los nuevos mandatos resultantes de la Octava Reposición de Recursos del Banco (especialmente, la reeducación de la pobreza crítica, se estima que la población indígena representa entre un 8 y un 10% de la población total de América Latina y el Caribe, sin embargo, su proporción entre la población pobre se estima en alrededor del 25%) la población indígena está siendo reconocida en forma explícita como grupo meta de la acción del BID, se crea como objetivo promover el desarrollo indígena de forma sistemática y concertada, con base en los principios de participación, reconocimiento de la diversidad cultural y respecto a los derechos fundamentales.

Con el mandato del Octavo Aumento de los Recursos del Banco, se llevó a cabo una reorganización del BID, se crearon más departamentos en cada uno de los países, y así las oficinas del BID se vieron fortalecidas para supervisar, identificar y preparar nuevos proyectos. En 1995 se aprueba la política de libre acceso a la información, el BID facilita el acceso al público a la información de programas y proyectos.

El impulso de una nueva estrategia en materia de desarrollo indígena, para el Banco, no sólo refleja un proceso de reflexión interna que coloca el tema indígena en el centro del debate sobre la reducción de la pobreza, sino que obedece a una confluencia de factores interrelacionados: fortalecimiento de las organizaciones y movimientos indígenas a escala nacional e internacional, creación en el ámbito internacional de una nueva normativa respecto a los derechos indígenas, declaración de la ONU sobre derechos indígenas, la Cumbre de la Tierra celebrada en Río de Janeiro en 1992, el proceso de democratización de casi todos los países del continente.

Las acciones del BID en pro del desarrollo indígena han sido limitadas, en la práctica han sido muchas las barreras que han limitado el acceso de la población indígena a estos programas. De hecho, muchos pueblos indígenas se encuentran en zonas remotas o de difícil acceso, no hablan o no dominan bien el idioma nacional lo que hace que la participación de los actores sociales sea mínima; a pesar de todo, el BID espera contribuir a un avance real en las condiciones de vida de los pueblos indígenas aunque el proceso es incipiente y aún queda mucho camino por recorrer.

ENFOQUE DEL BID

Relación entre desarrollo económico, participación y fortalecimiento del patrimonio cultural en un reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas. Ha habido un gran cambio en la concepción sobre la función que cumple la cultura en el desarrollo; no se trata de una asimilación, sino de crear un desarrollo con identidad. Los esfuerzos de desarrollo se basan en los valores locales, en las aspiraciones y en la organización social; la cultura se convierte en un activo, en vez de un impedimento para el desarrollo.

DEFINICIÓN DE INDÍGENA

Definido por diversos convenios internacionales, el BID lo define como a los descendientes de los habitantes originales de una región geográfica antes de la colonización y que han mantenido sus características lingüísticas, culturales y de organización.

MOTIVOS DE INTERVENCIÓN DEL BID

Existe un alto grado de correlación entre la pobreza y el origen étnico. Los resultados son claros en cuanto a la mortalidad infantil, nivel de educación, niveles de ingreso, pobreza, son bastante más altas entre la población indígena

DERECHOS INDÍGENAS

El BID considera como derechos más importantes a reconocer: a la tierra, los recursos naturales, el idioma, origen étnico, patrimonio cultural, autonomía y participación.

NECESIDAD DE PARTICIPACIÓN DEL BID

Organizaciones indígenas, ONG internacionales y organizaciones donantes, participando en el diálogo sobre políticas de desarrollo.

RECONOCIMIENTO DE FALLOS ANTERIORES

En el pasado, la actuación solía ser paternalista, creando dependencias de los gobiernos, instituciones y ONG. Modelo de arriba hacia abajo.

CAMBIOS EN LA ACTUACIÓN

Gran cambio sobra la función que cumple la cultura en el desarrollo, convirtiéndose ésta en activo y no en un impedimento (como antes era tomada): desarrollo con identidad; esto sería un modelo de abajo hacia arriba. Para conocer y comprender la cultura, es necesario dar oportunidades de participación, no sólo en la ejecución, sino también en su diseño e identificación.

DESAFÍOS DEL BID

Otorgamiento de títulos sobre tierras indígenas, y su demarcación integral, desarrollo comunitario y participación de indígenas en diseño y ejecución de los proyectos. Estos sería Proyectos proactivos.

OCTAVO AUMENTO GENERAL DE RECURSOS

Se identificó a los pueblos indígenas como grupo meta de la asistencia del BID. El objetivo de sus proyectos deben tratar de fortalecer la capacidad de los grupos indígenas para emprender y ejecutar proyectos de desarrollo (contribuyentes y beneficiarios).

Esto es un Enfoque Proactivo porque busca oportunidades para promover el progreso social y económico de los pueblos indígenas y no sólo evitar o mitigar los impactos negativos de los proyectos (enfoque reactivo).

La Unidad de Pueblos Indígenas y Desarrollo Comunitario es el punto focal de la actuación del BID en esta área. Se ocupa de: los reasentamientos involuntarios, consulta con la comunidad, y la participación de ésta, así como análisis de la adecuación sociocultural. La estrategia del Banco para el desarrollo indígena será sometida a un proceso intenso de consulta con los pueblos y las organizaciones indígenas y con ONGs y expertos de otros organismos, así como con funcionarios del Banco. Desempeña 4 funciones esenciales y las 4 son de apoyo, tanto en materia de políticas como en proyectos específicos.

ESTRATEGIA DEL BID

Tres pilares: 1. tener en cuenta necesidades, prioridades y demandas indígenas; 2.formular iniciativas específicas; 3.evitar o mitigar los impactos negativos sobre pueblos indígenas.

El Fondo Indígena se creó en 1992 como iniciativa de la Cumbre Iberamericana de Jefes de Estado y de Gobierno. Tiene como función el facilitar (mediante un espacio de información) la determinación de estrategias, negociaciones y solución de conflictos nacionales e internacionales y aportación de pericia técnica para identificación y diseño de proyectos indígenas. El Banco está apoyando una estrategia para lograr la sostenibilidad financiera del Fondo, mediante la creación de un fideicomiso que sería administrado por el

Banco. Sus objetivos: generar ingresos anuales para cubrir costos no recuperables; como instrumento de movilización de nuevos recursos para fines de inversión en proyectos productivos e iniciativas generadoras de ingresos.

PLANTEAMIENTOS DE ACTUACIÓN PRESENTES Y FUTURAS

El BID plantea en un futuro contar con las ideas y aspiraciones de los indígenas con respecto a la pobreza y el desarrollo, desarrollar metodologías utilizadas en proyectos pequeños, participativos y adecuados desde el punto de vista sociocultural y utilizarlas en programas más grandes, comprender y tener en cuenta los impactos que producen en los pueblos indígenas las reformas orientadas hacia el mercado, asegurar que se respeten y fortalezcan los sistemas indígenas de tenencia comunitaria de la tierra, las tradiciones democráticas basadas en el consenso, las estructuras tradicionales de autoridad y toma de decisiones, asegurar que el Banco emplee mecanismos y procedimientos adecuados para permitir la participación plena de todos los interesados en el diseño y la ejecución de los programas.

Publicaciones

PUEBLOS INDÍGENAS Y DESARROLLO: POBREZA, DEMOCRACIA Y SOSTENIBILIDAD POR D. ITURRALDE Y E. KROTZ

Esta es una recopilación abreviada de los anales de un seminario celebrado en vísperas de la Primera Asamblea General del Fondo Indígena que se llevó a cabo en Santa Cruz, Bolivia en mayo de 1995. Incluye las contribuciones aportadas por unos oradores, incluidos dirigentes indígenas, representantes de los gobiernos, personal de agencias donantes y expertos en la materia.

1. Los desafíos del desarrollo indígena por Rodolfo Stravenhagen

Stravenhagen dice que todavía los indígenas sufren de no tener los derechos humanos más básicos, que sufren de discriminación y alienación. Las condiciones de los indígenas son asustantes especialmente en cooperación con la población non- indígena.

La fundación del BID- mejor del Fondo indígena- era solo un paso muy pequeño en un proceso histórico bastante largo. Pero ahora se puede ver como los indígenas se hacen arquitectos de su propio futuro que ya parece más fácil desde cuando unos países manifestaron p. e. la realidad multi- étnica y pluri- cultural en sus sistemas institucionales. Así indígenas pueden participar activamente en el proceso.

Ahora el problema que se tiene que resolver es poner los indígenas en el contenido de la sociedad existente, como aceptar que la mayoría vive fuera de las grandes ciudades y que ellos dependen de la agricultura y que tienen sus relaciones sociales ahí. El cambio de la sociedad tiene un impacto bastante alto a la estructura de las comunidades indígenas. Las nuevas tecnologías y otros factores efectúan p. e. migración, violencia y más pobreza etc.

Demanda indígena:

– Reconocimiento constitucional

– El derecho a recursos materiales y culturales para la reproducción

Desarrollo social y participación en el desarrollo planeado por el estado

– El derecho a practicar su s identidades para desarrollar sus culturas

Reformas nacionales:

  • 1. Reforma Legal. Así la critica de no tomarse cuenta de las opiniones de los indígenas tiene razón y es muy importante que se colabora mejor con ellos para que se logre un mejor efecto- como p. e. los ONG's lo hacen. El desarrollo sostenible se tiene que entender como un proceso de hacer un estado de bienestar- más reservar que destruir.

Stravenhagen concluye su declaración con una oración muy importante: It is impossible to imagine biodiversity without cultural diversity, by which I mean acceptance of the fact that humanity is made up of many cultures. The loss of just one culture is an irreparable loss for all mankind.

Fondo indígena: Los desafíos por Diego Iturralde. Tres factores detrás de la fundación del Fondo indígena:

– Necesitan un volumen financiero más grande y más recursos técnicos y un acceso directo a ellos

– Cambios institucionales sobre los asuntos de los indígenas

– Clarificar el papel del gobierno y sus instituciones.

  • 2. Reformas Institucionales

Cooperación internacional

Nuevas normas internacionales

Nuevas prácticas

Instituciones financieras internacionales

  • 3. Emisiones indígenas y el BID por Waldemar Wirsing

Los temas del seminario:

– cómo se reduce la pobreza

– cómo se involucra la sociedad civil en los planes del desarrollo

– cómo se asegura la sostenibilidad de las medidas ambientales, económicas y financieras

Indígenas quieren ser tanto beneficiarios como arquitectos del proceso de desarrollo. Especialmente para pronunciar su identidad étnica y sociocultural.

Así los proyectos con los mejores resultados económicos, sociales y ambientales son los que

– están basadas en las demandas reales de la población

– asumieran que la población participa activamente en el diseño de un proyecto y en el proceso de decisiones

– aceptan y respetan el sistema, la filosofía, los valores y las aspiraciones de la población

Estos proyectos tienen que garantizar a los indígenas que

– tienen un acceso libre al campo de donde descienden

– tienen un propio sistema y propia administración

– se reconoce el sistema de derecho habitual

Solo así se puede lograr los objetivos del Fondo indígena:

– buenas practicas

– apoyo técnico

– se participa y controla todas las operaciones/ proyectos del banco

– se desarrolla proyectos innovativos

– se involucra los asuntos indígenas: proyectos nacionales y regionales, educación, salud, desarrollo del medio ambiente, infraestructura, desarrollo de pequeñas empresas

Participación indígena en el marco del estado constitucional por Marcial Fabricano

Fabricano dice que se tiene que dejar distinguir en mayorías y minorías para que los indígenas no se sienten excluidos del proceso. El BID es otra oportunidad de explicar a los indígenas como participar en el desarrollo. El banco solo lo hace posible, porque tienen posibilidades de introducir nuevos proyectos y puede también financiarlos. Estos proyectos se dan cuenta de los verdaderos intereses de los indígenas- como la participación democrática. Dice que los viejos proyectos la participación no eran posibles.

Pobreza, desarrollo y identidad indígena por Xavier Albo

Albo dice que los indígenas todavía son los más pobres de los pobres y que con la independencia del nuevo mundo vino la dependencia de los indígenas, que ya pertenecen a un grupo subordinada.

Este problema pone una pregunta muy importante para los indígenas: cambiar la identidad cultural y social o quedarse aislados. A veces los indígenas creen que la otra sociedad dice que no cuentan tanto en el sistema, porque no son como los otros. Aquí Albo habla de una mitologización de la educación. La mayoría de los indígenas piensa que solo valen algo si dejan estudiar a sus hijos y quieren que aprendan a leer y escribir en español. Quieren tener profesiones, preferiblemente en las grandes ciudades para hacerse más civilizados y para que nunca más tengan que sufrir. Así se dejan su propia identidad.

Pero si no se arreglan con la otra sociedad se aíslan a si mismos- que es otra manera de sobrevivir. Aquí Albo tiene la propuesta del bilingüismo. Si se habla dos lenguas se sabe actuar en dos sociedades diferentes. La segunda lengua trae la flexibilidad de moverse dentro de dos tradiciones. En el caso de los indígenas Albo habla de un bilingüismo radical. Así se puede beber de dos fuentes diferentes al mismo tiempo y las dos partes se entienden mejor.

TITULACIÓN DE TIERRAS Y PUEBLOS INDÍGENAS. ROGER PLANT. SØREN HVALKOL.

Este estudio es el resultado de un trabajo en equipo de consultores nacionales e internacionales dirigidos por los autores. Sus principales objetivos eran: revisar el actual o potencial impacto de los programas de titulación de tierras y catastros en las poblaciones indígenas; recomendar acciones que minimizaran riesgos y aseguraran que los proyectos de tierras se ajustaban a las aspiraciones y necesidades de los pueblos indígenas; trazar una tipología de los sistemas de tenencia de tierras indígenas; e identificar áreas que necesitaran más investigación. Han visitado los países y las comunidades, revisado proyectos de BID y de otras agencias internacionales, se reunieron con organizaciones gubernamentales e indígenas y otros actores relevantes. Hicieron visitas a Colombia, Ecuador, Panamá y Perú.

Las reivindicaciones que hacen los pueblos indígenas son de varios tipos:

Por un lado parten de títulos antiguos o históricos y se tratan de títulos de tierras colectivas emitidos quizás hace varios siglos. Este suele ser el caso de las comunidades campesinas indígenas. Un segundo tipo de reivindicación parte de la posesión desde hace tiempos inmemorables y de una relación especial con la tierra y los recursos ambientales, independientemente de que se haya emitido un título por escrito en tiempos pasados.

Un tercer tipo de reivindicación puede ser la compensación por injusticias y discriminación padecidos en el pasado y la que se instituye para beneficiar a comunidades indígenas que han perdido sus tierras con el pasar del tiempo.

Durante el periodo colonial, tanto las políticas fiscales como las laborales, favorecían la diferenciación étnica en los regímenes de tenencia de tierras, las políticas requerían que las comunidades indígenas residieran en la misma zona geográfica, a menudo bajo supervisión de la iglesia, debían producir un excedente para impuestos. Después de la conquista, la Corona española asumió el patrimonio sobre todas las tierras nativas, los colonos españoles administraban las tierras. En algunos casos, los patriarcas indígenas y sus familias lograron comprar tierras a la Corona. Este es esencialmente el origen del concepto de comunidad indígena que ha sobrevivido hasta la época moderna.

En el siglo diecinueve hay un rechazo gradual de las leyes coloniales que protegieran las tierras indígenas, se reconocían solamente las formas individuales de tenencia de tierras. Las comunidades indígenas tenían el derecho teórico de registrar sus tierras como propiedad privada, pero pocos tenían los recursos o conocimientos para hacerlo. Los programas de registro llevaron a una concentración significativa de tierras que perjudicó a las comunidades indígenas, con excepción de Colombia que reconoció el sistema de tenencia comunal como el estado natural y permanente en una de sus provincias por el levantamiento del pueblo. Esta ley está aún en vigor, formando la base de los reclamos indígenas de restitución de tierras en Colombia.

En el siglo veinte hay cambios en las políticas, estas se basan en los principios de protección e integración de las comunidades indígenas. Se reconocieron de nuevo por ley las comunidades indígenas como entidades agrarias específicas, diferenciadas, usualmente con prohibición de venta, alquiler, hipoteca, división o prescripción de las tierras comunales.

Los enfoques actuales para tratar las demandas territoriales indígenas sobre programas de titulación y regularización de tierras son tres: el enfoque protector, que pretende proteger a los pueblos indígenas de las fuerzas del mercado poniendo restricciones en su capacidad para transferir sus tierras. El enfoque basado en los derechos se preocupa de los derechos especiales a las tierras y territorios de los pueblos indígenas, bien como pueblos que han precedido al estado-nación o como víctimas de la discriminación histórica. Por último está el enfoque ambiental que se ocupa principalmente de la contribución indígena a la gestión sostenible de los recursos ambientales.

La definición de pueblos indígenas es un tema inmensamente complejo. En América Latina hay diferentes criterios para establecer quien es o no indígena, algunos criterios hacen referencia a la vestimenta e idioma, otros a sus prácticas culturales e instituciones, así como a la auto percepción y autodefinición. También hay criterios que utilizan la relación con los territorios ancestrales y los recursos naturales o la producción primordialmente de subsistencia.

Las demandas indígenas y los conflictos reales o potenciales alrededor de estas demandas pueden llegar más allá del concepto de tierra como categoría agrícola o productiva. El territorio para los pueblos indígenas es el espacio bajo su control que les permite desarrollar y reproducir los aspectos sociales y culturales de subsistencia. El convenio de la OIT (organización internacional del trabajo) clarificó que el término tierras incluye el concepto de territorios y cubre el ambiente total de las áreas que los pueblos indígenas ocupan o usan.

La legislación latinoamericana suele hacer referencia a la titulación de tierras como la parte del proceso en que se logra asegurar la tierra para los pueblos indígenas o cualquier otro miembro de una población o grupo, pero en ocasiones el título no es más que una hoja de papel, pues los títulos pueden o no estar registrados o por distintas tradiciones históricas y legales puede haber duplicación de títulos. El BID pone énfasis al concepto regulación en los programas que buscan aumentar la tenencia segura de tierra.

El concepto mismo de título se asocia con formas individuales de posesión, con los que muchos indígenas se oponen al concepto de títulos por este motivo.

La titulación a larga escala en las tierras indígenas de la Amazonía comenzó entre 1980 y 1990, el desafío que se presenta es la regularización de tierras de manera que estos pueblos puedan continuar con sus estilos de vida tradicionales. En la mayor parte de la Amazonía hay explotaciones de petróleo y gas, es común encontrar una mezcla de grandes ranchos ganaderos, compañías madereras y otras explotaciones comerciales al igual que asentamientos colonos andinos. En algunos casos los pueblos indígenas han logrado coexistir pacíficamente, en otros casos hay conflictos. El gobierno otorga títulos sobre grandes áreas de comunidades indígenas, el próximo paso importante es clasificar o sanear las tierras en cuestión.

Evaluación general

Si los derechos indígenas y la identidad cultural han de ser respetados en los programas de titulación de tierras, es esencial entender cómo funcionan actualmente los sistemas agrarios indígenas, y los mercados de tierras y cuáles son las aspiraciones indígenas al respecto. Hay clara disparidad entre las nociones de derechos y tenencia de tierras indígenas y los planes de las autoridades económicas, que promueven reformas orientadas a establecer mercados libres de tierras y modificar las políticas agrarias.

Recomendaciones

El Banco deberá comprometer recursos tanto en la sede como en las representaciones. La consideración de demandas indígenas en programas de titulación y regularización de la tierra, requiere la formulación de políticas consistentes y una visión coherente.

· Definir nuevos métodos de trabajo. Los sistemas de tierras y recursos indígenas representan una forma particular de tenencia privada que, bajo ciertas condiciones, puede adaptarse a las oportunidades del mercado.

· Los temas indígenas deben ser incorporados a los análisis de políticas; los pueblos indígenas no deben continuar siendo tratados como grupos vulnerables para quienes es necesario tomar medidas especiales.

· Las políticas respecto a estos temas se deben atender con la mejor competencia posible, grupos interdisciplinarios que involucren a planificadores, topógrafos, abogados, economistas, antropólogos, ecologistas, historiadores.

· Es necesario una investigación profunda sobre el verdadero funcionamiento de los sistemas comunales agrarios, su dimensión productiva, de gobernabilidad en América Latina, articulando todo ello, con experiencias en otros países.

· Se necesita realizar un trabajo normativo, con respecto al control indígena de la gestión de los recursos renovables, en el contexto de los programas de titulación de tierras. Debe buscarse un mayor consenso entre los gobiernos, las organizaciones indígenas, y el sector privado.

· En cuanto al diseño y ejecución de proyectos, debe haber una consulta y participación de las organizaciones indígenas y campesinas en los ámbitos local, regional y nacional. Como mínimo se deben cumplir con los requisitos de la Convención Nº 169 de la OIT.

· Los proyectos del Banco que contienen componentes específicos para la titulación de tierras, deben dar prioridad a la demarcación y titulación en zonas utilizadas o reclamadas por comunidades indígenas.

· En cooperación con las organizaciones indígenas, el Banco debe apoyar el desarrollo de un sistema avanzado de registro y catastro usando el Sistema de Información Geográfica y la detección a distancia.

Reflexión

El BID ha apoyado de forma muy limitada las aspiraciones y exigencias de los pueblos indígenas en sus proyectos de administración y titulación de tierras. En los proyectos grandes de infraestructura o desarrollo sostenible, que pueden tener componentes de demarcación y regularización de tierras realizados en Argentina,

Colombia, Ecuador, Belice, Bolivia, Paraguay y Panamá, sólo en este último, el proyecto de Panamá de desarrollo sostenible en Darien, el diseño y preparación de este proyecto, demostró el compromiso del Banco de atender seriamente las demandas de tierra de los pueblos indígenas y otros grupos étnicos minoritarios. Se revisó la legislación en detalle, se consultó con las organizaciones indígenas a la vez que se incluyeron para la resolución de conflictos. Aunque este programa no se realizó con una visión a largo plazo, podemos ver que se están cambiando las políticas, y las formas de realizar los proyectos, incluyendo a las comunidades interesadas, consultándolas, realizando estudios de base en las comunidades.

Teóricamente los pueblos indígenas son un punto a tener en cuenta por el BID, ahora que tenemos una teoría, se tiene que llevar a la práctica una política que beneficie y modernice a los pueblos indígenas, sin sacrificar su identidad cultural y sus instituciones tradicionales. Se precisa un desarrollo con identidad, basándose en los valores locales, en las aspiraciones y en la organización social, la cultura se convierte en un activo, en vez de un impedimento para el desarrollo. La tierra (como territorio que define el espacio cultural y social necesario para la supervivencia física y cultural del grupo) debe ser una política prioritaria en el BID, de forma que la titulación y regularización de tierras sea la base para otros programas y proyectos del Banco y no al contrario, como parece estar sucediendo.

Consulta, desarrollo, equidad y sociedad civil

En este documento se plantea el término desarrollo como un crecimiento con equidad, un modo de ampliar las opciones que las personas pueden tener. Este término lleva implícito el principio de ética para considerar todos los impactos potenciales, una buena información y la consideración de todas las alternativas.

En cuanto al discernimiento de las alternativas, éste es necesario si se quiere minimizar los impactos negativos. Cuando a la población afectada se la consulta acerca de los proyectos, y se les permite contribuir con sus conocimientos a la configuración de éstos, los proyectos se convierten más eficaces y productivos.

Además, la consulta comunitaria aumenta la capacidad de los individuos para organizarse en la resolución de sus propios problemas.

Como condición previa para el crecimiento económico es necesaria una consulta comunitaria en todas y cada una de las fases del ciclo del proyecto (como modelo del fortalecimiento de la sociedad civil, democrática y abierta).

El marco normativo del BID

El Comité de Medio Ambiente (CMA) ha publicado una serie de documentos referentes a la consulta ha introducido el principio de la participación de las ONG en los aspectos ambientales. Así, en el Estudio del

Impacto Ambiental (EIA) deben participar tanto los beneficiarios directos y el público en general.

El Informe sobre el Octavo Aumento General de los Recursos del Banco Interamericano de Desarrollo que establece el marco normativo general para la acción del Banco en los próximos años apoya estos principios en cuanto a los temas ambientales. Y como primer paso importante en este proceso es el compartir información, lo que garantizaría el interés y la participación de las poblaciones afectadas y de las ONG locales. Así, la consulta supone un diálogo, y un diálogo productivo se basa en el acceso a la información.

Métodos y técnicas para la consulta comunitaria

Es imposible hacer una muestra de técnicas universales dada la diversidad de culturas y proyectos, pero el BID recoge una muestra de métodos que considera pueden sugerir ideas: Seminario y talleres: para presentar las políticas y metas del BID para conseguir la comprensión mutua y consenso.

¨ Grupos de enfoque: para obtener datos y consultar con la gente sobre la planificación. Aquí se puede aportar valores, inquietudes, etc sobre los planes.

¨ Elaboración de modelos: es una forma de aprendizaje experimental en el que los interesados tienen la oportunidad de que se les consulte.

¨ Dramatizaciones: para formar capacidades para consultas sobre evaluación y ejecución de proyectos. Es una forma de dramatizar los problemas de sus propias vidas para reflexionar sobre relaciones sociales y cómo resolver problemas.

¨ Clasificación del material: otra forma de consulta con grupos afectados mediante dibujos o fotografías de actividades del proyecto.

Sugerencias para acciones futuras

En este punto, el BID propone una serie de actuaciones encaminadas a promocionar la consulta comunitaria para que se convierta en condición previa para ampliar la participación comunitaria en los proyectos de desarrollo.

Consulta sistemática en las operaciones del Banco: esfuerzo sistemático de la consulta en todas las etapas del ciclo del proyecto hasta la fase final. Así, el Banco, mediante sus oficinas en el país, debería dar mayor importancia al diálogo entre la sociedad civil y el gobierno. Estas relaciones debieran ampliarse con los representantes de sectores pobres y marginales, los cuales se convierten cada vez más en las actividades meta del Banco.

Consulta y acceso a la información: es importante facilitar el acceso del público a los documentos del Banco como requisito para una consulta real. Para ello, el Banco podría adoptar un enfoque más proactivo, mediante medios de comunicación y la participación den la definición de conceptos de las organizaciones, la sociedad civil y el gobierno local y el central.

Distribución de los préstamos del BID, 1961 al 2009

1.- Sectores Sociales.

  • Saneamiento.

  • Desarrollo Urbano.

  • Educación.

  • Fondos de Inversión Social.

  • Salud.

  • Medio Ambiente.

  • Microempresa.

2.- Infraestructura.

  • Energía.

  • Transporte y Comunicaciones.

3.- Sectores Productivos.

4.- Otros.

  • Reforma y Modernización del Estado.

  • Financiamiento de Exportaciones.

  • Pre inversión y Otros.

Conclusiones

A lo largo de toda su historia, el BID ha ido paulatinamente superando gran parte de las barreras que obstaculizaban la consecución del fin para el cual se creó, impulsar y promover económica y socialmente la región de América Latina y el Caribe.

Este ha cumplido gran parte de los retos que se ha propuesto, especialmente hablamos del avance económico del que ha sido testigo ALC, aunque si bien es cierto, aún queda mucho camino por recorrer.

En la otra cara de la moneda, se encuentra otro de los objetivos que persigue tan anheladamente el Banco, conseguir el desarrollo humano y social que permita vivir a los Latinoamericanos con unas condiciones de vida adecuadas. Pero lamentablemente, este objetivo no ha logrado el éxito esperado en un primer momento y su consecución llevará más tiempo y una mejor planificación de estrategias que las que en un principio se pensaron.

No obstante, el hecho de haber obtenido un desarrollo económico, principalmente a través del crecimiento económico en un país, en nuestro caso en ALC, es una condición necesaria para mejorar las condiciones de vida de la población. Es necesario porque, si no hay crecimiento, la gente sólo puede mejorar su situación a base de quitar renta y activos a otras personas, tal y como hemos estudiado en el tema 2 de este curso, "El concepto y medición del desarrollo humano".

Sin embargo, el crecimiento económico no es una condición suficiente para mejorar el nivel de vida de la mayor parte de la población, porque puede conducir a un aumento de la riqueza de unos pocos, que se llevarían la mayor parte de los beneficios del crecimiento.

Establecer un razonamiento lógico de si esta organización ha sido lo suficientemente efectivas, como para decir que ha contribuido al desarrollo de los países en los cuales está desarrollando sus actividades desde hace tiempo, seria una falta de responsabilidad, hay que considerar según el trabajo realizado, que esta organización se han fortalecido a través del tiempo, gracias a las oportunidades que han dado lugar en muchos países del mundo, podemos decir que El Banco Interamericano de Desarrollo, el cual fue creado desde hace 50 años y desde entonces se han desarrollado ciertos programas en Venezuela financiados por esta institución, los cuales han sido de mucha ayuda en los casos en los cuales realmente ha llegado los recursos

En conclusión El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) no solo se encuentra posicionado como uno de los mejores por su calidad de prestamista sino que gracias al apoyo que brinda, logra fortalecer el bienestar social, cultural, político y económico de los países en vías de desarrollo y los desarrollados.

Bibliografía

Para la realización de este trabajo he consultado la siguiente bibliografía:

  • Web del Banco Interamericano de Desarrollo www.iadb.org

  • Web del Banco Mundial www.bancomundial.es

  • Web de Centro de Estudios Latinoamericanos www.cesla.es

  • Web de La Comisión Económica para América Latina y el Caribe www.eclac.org

  • Web de la Secretaría Económica Centroamericana www.sieca.org.gt

  • MENDOZA, Carlos Acevedo: Instituciones Financieras. Océano: Enciclopedia

  • Autodidáctica Interactiva Océano, MCMXCVIII Océano Grupo Editorial, S.A., Barcelona, España,1999.

 

 

Autor:

Yolimar

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente