
- Introducción
- ¿Cómo fue recibida la literatura de Carlos Fuentes, Juan Rulfo y Octavio Paz en la prensa neerlandesa durante el periodo 1960-2010?
- Biografías
- Las obras traducidas
- La teoría y los estudios de recepción
- La literatura hispanoamericana en traducción holandesa hasta 1985
- La investigación
- Las reseñas
- Un análisis de los resultados
- Conclusión
- Bibliografía
- Apéndices
En uno de los cursos del master que se llama "Traducción, cultura y ciencia" tuvimos que hacer un trabajo escrito sobre una traductora. A mí no me pareció muy interesante hacer un trabajo escrito completo sobre una traductora que especialmente se enfocaba en la bibliografía y las estrategias de traducción. Lo que sí me pareció fascinante era la enorme cantidad de libros que nuestra traductora había traducido del español al holandés. Me hubiera gustado ahondar en la recepción de las obras traducidas, lo que solamente formaba una pequeña parte del trabajo escrito. Lo que me interesa mucho es la literatura hispanoamericana, que no sólo ha tenido mucha influencia en la literatura universal, sino también en la literatura holandesa[1]La literatura hispanoamericana que me interesa en especial es la de México, porque estuve en México durante unos meses y me gustó mucho. Por eso me vino la idea de escribir mi tesina sobre la recepción de la literatura mexicana en los Países Bajos.
En esta investigación examinaré la recepción de los escritores mexicanos más conocidos en los Países Bajos desde 1960 hasta 2010, de modo que el trabajo abarca un periodo de 50 años. La investigación empieza en los años sesenta porque en el año 1962 fue publicada la primera traducción holandesa de Pedro Páramo de Juan Rulfo. Juan Rulfo fue uno de los escritores mexicanos más conocidos del periodo después de la Segunda Guerra Mundial y está considerado como uno de los precursores del "boom", la tendencia literaria que alcanzó su punto máximo durante los años sesenta y setenta del siglo pasado, al que pertenecía Carlos Fuentes. Carlos Fuentes está considerado como uno de los escritores más importantes del "boom" e igual que Juan Rulfo fue uno de los escritores mexicanos más conocidos del periodo después de la Segunda Guerra Mundial. Mientras que Juan Rulfo sólo ha publicado dos obras de gran importancia en su vida, Carlos Fuentes sigue siendo uno de los escritores mexicanos más productivos en el mundo hasta el día de hoy. A Octavio Paz también se le considera como uno de los escritores mexicanos más grandes del siglo XX y uno de los poetas hispanos más grandes de todos los tiempos. Es el único escritor mexicano que ha ganado el Premio Nobel de la literatura.
Los escritores mexicanos estudiados han ganado muchos premios literarios importantes en Latinoamérica, Los Estados Unidos, España y algunas otras partes de Europa, pero estoy curiosa por saber cómo ha sido la recepción de la literatura mexicana en los Países Bajos. A base de esta investigación quiero dar una imagen general de la crítica en la prensa nacional, por lo cual es una investigación cualitativa. La pregunta principal que será contestada en esta tesina reza como sigue:
En el primer capítulo se introduce a los autores que se tratan en esta tesina: Carlos Fuentes, Juan Rulfo e Octavio Paz. En las biografías se presta atención a la vida personal y profesional de los autores. Este capítulo tiene una función introductoria.
En el segundo capítulo se presenta para cada uno de los escritores una lista de las obras que han sido traducidas al holandés. Además, se establece un paralelo entre los tres autores por lo que concierna a los datos sobre las traducciones neerlandesas y las reediciones.
En el capítulo tres se da un resumen del cambio más importante dentro de la ciencia literaria de las últimas décadas. También se explica lo que significa el término "recepción estética". Además, se da una descripción de los métodos de investigación existentes dentro de la ciencia literaria empírica. Por último, se presentan algunos problemas y posibilidades del estudio de recepción. Esta información sirve de base para esta tesina.
En el capítulo cuatro se encuentra un ejemplo de un estudio de recepción. Primero se habla de las traducciones de la literatura hispanoamericana en los Países Bajos entre 1946 y 1985. A continuación se trata el comportamiento lector de Los Países Bajos en general. Después se da un resumen de la investigación y por último, se presentan los resultados de esta investigación.
En el capítulo cinco se da una introducción a mi propia investigación. Primero se explica en qué está basada la selección de fuentes. Después, se da una descripción del método de trabajo.
En el capítulo seis trataré las reseñas de los libros que han sido traducidos al neerlandés libro por libro. En esta parte se describen detalladamente los documentos de recepción.
En el capítulo siete se presentan los resultados de la investigación. Primero se presenta un análisis cuantitativo y después se presenta un análisis cualitativo, es decir, se da una interpretación de los resultados obtenidos para al final poder llegar a una conclusión. Además, se establece un paralelo entre los tres autores por lo que concierne a las reseñas publicadas.
En el capítulo ocho se presenta la conclusión en la que será contestada la pregunta principal de esta tesina. Además, se discuten los límites de esta investigación. Por último, se presentan posibles estudios para el futuro.
En este capítulo se introduce a los autores que se tratan en esta tesina: Carlos Fuentes, Juan Rulfo e Octavio Paz. Para conocer un poco mejor a los escritores se dará una biografía de cada uno de los escritores. En las biografías se presta atención a la vida personal y profesional de los autores.
1.1 Carlos Fuentes
Carlos Fuentes es uno de los escritores mexicanos más conocidos de finales del siglo XX y uno de los escritores más importantes del boom latinoamericano. La biografía que se presenta aquí está compuesta de los datos biográficos dados en las obras de Guzmán[2]y Durán[3]y la información biográfica dada en algunas páginas web[4]Carlos Fuentes nació el 11 de noviembre de 1928 en la Ciudad de Panamá donde su padre comenzaba su carrera diplomática como representante de México. Como hijo de un diplomático de carrera tuvo una infancia cosmopolita en la que siempre estaba rodeado por una intensa actividad intelectual. De 1929-1934 vivió en las ciudades de Panamá, Quito, Montevideo y Río de Janeiro, donde su padre ocupaba varios puestos diplomáticos. En 1934 se marchó con su familia a Washington, donde su padre trabajaba como consejero de la embajada de México hasta 1940. Aquí asistió a la escuela primaria y aprendió inglés. En las vacaciones de verano asistió a escuelas en la Ciudad de México para no perder la lengua castellana y conocer la historia patria. Creció, por lo tanto, bilingüe, hablando perfectamente inglés y español desde pequeño. Tanto el clima político norteamericano de Franklin D. Roosevelt como el nacionalismo revolucionario de Lázaro Cárdenas, la Guerra Civil española y los niños judíos exiliados en Washington marcaron a Carlos Fuentes políticamente desde niño. De 1940-1944 vivió en Santiago de Chile y Buenos Aires, donde asistió a la escuela secundaria y donde empezó a escribir sus primeras narraciones. En Buenos Aires decidió descubrir el sexo, el tango y la obra de Borges como reacción contra el ambiente fascista de Argentina. En 1944, a los 16 años, llegó a México donde su padre desempeñaba el cargo de director de protocolo de la Secretaría de Relaciones Exteriores. Los estudios secundarios los hizo en el Colegio México de la ciudad de México y los terminó en 1946. En 1947-1948 asistió a clases en el Colegio Francés de Morelos y aparecieron sus primeras colaboraciones en periódicos y revistas mexicanos, en los que publicó relatos cortos, reportajes y artículos políticos. En 1949 empezó a graduarse en Leyes en la Universidad Autónoma de México pero pronto lo abandonó por sus excursiones y descubrimientos de la vida nocturna de la ciudad de México. Una reacción de disciplina y la idea de llegar a ser diplomático mismo lo llevó a estudiar Derecho en el Instituto de Altos Estudios Internacionales en Ginebra en 1950. Se graduó con una tesis internacionalista, al tiempo que desempeñó el papel de secretario del representante de México ante la Comisión de Derecho Internacional de la Organización de las Naciones Unidas. Después de viajar por Europa con la delegación mexicana de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) regresó a México para reinscribirse en 1952 en la Facultad de Derecho de la UNAM, donde se integró a la llamada "Generación del Medio Siglo". Un año después fundó la revista Medio Siglo con sus compañeros, al mismo tiempo que ocupó el cargo de secretario de prensa del Centro de Información de las Naciones Unidas. En 1954 fue nombrado subdirector de prensa de la Secretaría de Relaciones Exteriores. En el mismo año publicó su primer libro de cuentos, Los días enmascarados, que recibió una buena acogida por parte de la crítica y el público. En 1955 fundó la Revista Mexicana de Literatura junto con su amigo íntimo Octavio Paz y la dirigió hasta 1958. Además, colaboró en la Revista Universidad de México, donde se convirtió en crítico cinematográfico. Esta actividad la combinaba con la fundación del Departamento de Relaciones Culturales de Exteriores. En 1956 se casó con la actriz Rita Macedo, con la que tuvo su primera hija. Dos años después abandonó el Servicio Diplomático y tras publicar La región transparente y Las buenas conciencias, apareció en 1962 La muerte de Artemio Cruz, con la que se consolidó como escritor reconocido. De 1959 a 1961 fue coeditor de El Espectador y de las revistas Siempre y Política. En los años sesenta vivió, entre otras, en París, Venecia y Londres, donde empezó a escribir numerosos guiones cinematográficos como El gallo de oro, Un alma pura y Tiempo de morir. A partir de los años setenta empezó a escribir obras de teatro como Todos los gatos son pardos, El tuerto es el rey, Los reinos originarios, Orquídeas a la luz de la luna y Ceremonias del alba. Su padre murió en 1971, dejándole un gran vacío en su existencia, pero siguió escribiendo. En 1972 fue nombrado miembro permanente del Colegio Nacional y en el mismo año se divorció de Rita. Al año siguiente se casó de nuevo, con la periodista Sylvia Lemus, con la que tuvo dos hijos. En 1975 aceptó el nombramiento de embajador de México en Francia pero en 1977 ya renunció a este cargo en protesta contra el nombramiento del ex presidente Díaz Ordaz como primer embajador de México en España. A partir de los años ochenta empezó a trabajar como profesor en las principales universidades de los Estados Unidos (Princeton, Columbia, Harvard) y de Inglaterra (Cambridge). Su intensa vida académica se resume con varios títulos de catedrático, así como una larga lista de doctorados honoris causa. Además de su labor como literato destaca por sus ensayos sobre literatura y por su actividad periodística paralela. A partir de 1985 escribe en diferentes diarios de España como Diario 16, El País, ABC y Culturas. Además, colabora en las revistas más importantes de América Latina y de los Estados Unidos. Su última novela apareció en 2009. Durante su vida ha recibido muchos premios importantes. La lista completa de premios y reconocimientos se encuentra en el apéndice.
1.2 Juan Rulfo
Juan Rulfo fue uno de los grandes escritores latinoamericanos del siglo XX que perteneció al movimiento literario denominado "realismo mágico". Está considerado como uno de los precursores del boom latinoamericano. La biografía que se presenta aquí está compuesta de los datos biográficos dados en la obra de Amat[5]y la información biográfica dada en algunas páginas web[6]Juan Rulfo nació el 16 de mayo de 1917 en Apulco, un caserío cercano a San Gabriel (Jalisco) aunque se conserva su acta de nacimiento en la ciudad de Sayula. Muy pronto su familia se trasladó a San Gabriel. Allí sufrió las duras consecuencias de la Guerra Cristera. Su padre fue asesinado cuando sólo tenía seis años. En 1925 entró en la escuela primaria de las monjas josefinas de San Gabriel. Sin embargo, dos años después fue enviado a un orfanato en Guadalajara para continuar sus estudios. A finales de este año murió su madre. En 1993 abandonó el orfanato y continuó sus estudios en un seminario de la ciudad de Guadalajara. Después de realizar los estudios de primaria en Guadalajara quiso ingresar en la Universidad de Guadalajara, pero al estar en huelga decidió trasladarse a la Ciudad de México en 1935. En el mismo año inició su vocación literaria y fotógrafa. En 1936 intentó estudiar la carrera de Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México, y luego en la Facultad de Filosofía y Letras pero no le permitieron ingresar en la Universidad. Sí asistió como oyente a los cursos de historia del arte de la Facultad de Filosofía y Letras. Así se convirtió en un conocedor muy serio de la historia, antropología y geografía de México. En el mismo año empezó a trabajar como archivero funcionario en la Secretaría de Gobernación. Primero solamente trabajó en la capital, pero más tarde viajó por todo el país entrando así en contacto con el habla popular y el carácter de distintas regiones y grupos de la población mexicana. Esta experiencia fue fundamental en la elaboración de su obra literaria. Desempeñó varios oficios y trabajos: trabajó como agente de migración en Guadalajara, colaboró en la revista América, fue capataz en una empresa de neumáticos, trabajó en diversas empresas privadas, tanto nacionales como extranjeras, fue director de la revista Mapa, coordinó diversos trabajos para el Departamento Editorial del Instituto Nacional Indigenista y fue becario literario del Centro Mexicano de Escritores. En 1945 publicó sus primeros cuentos en dos revistas: América de la ciudad de México y Pan de Guadalajara. En 1948 se casó con Clara Aparicio, con quien tuvo cuatro hijos. En 1953 logró publicar su primer libro El llano en llamas gracias a dos becas obtenidas del Centro Mexicano de escritores. Esta recopilación de cuentos contiene siete cuentos ya publicados en la revista América y ocho cuentos nuevos. Dos años después apareció Pedro Páramo, novela que hoy en día sigue levantando interés, tanto en el público como en el ámbito académico. A partir de la publicación de estos dos libros se convirtió en el escritor mexicano más reconocido en México y el extranjero. Sólo escribió dos grandes obras durante su vida, además de otros cuentos publicados en revistas literarias y unos guiones de cine. Sin embargo, su nombre pasó a ser inmortal en la historia de la literatura. Las dos últimas décadas de su vida las dedicó a su trabajo en el Instituto Nacional Indigenista de México. Falleció en la ciudad de México en 1986. Durtane su vida ha ganado unos premios importantes. La lista de premios y reconocimientos se encuentra en el apéndice.
1.3 Octavio Paz
Octavio Paz está considerado como uno de los más grandes escritores del siglo XX y uno de los grandes poetas hispanos de todos los tiempos. La biografía que se presenta aquí está compuesta de los datos biográficos dados en la obra de Padrón[7]y la información biográfica dada en algunas páginas web[8]Octavio Paz nació el 31 de marzo de 1914 en la ciudad de México. En el mismo año empezaron la primera Guerra Mundial y la crisis nacional que se conoce como la Revolución Mexicana. Era hijo de un abogado distinguido que había defendido al líder revolucionario Emiliano Zapata. Pocos días después de su nacimiento se mudó con su familia a Mixcoac, una aldea en las afueras de la ciudad, para vivir con su abuelo paterno. La enorme biblioteca de su abuelo era el lugar donde Paz descubrió los clásicos. En 1918, cuando México se encontraba en medio de los años más duros de la Revolución, se marcharon a los Estados Unidos. Aquí se quedaron dos años. De regreso a Mixcoac, Octavio entró en la escuela primaria. En 1930 entró en la preparatoria de la Escuela Nacional Preparatoria de San Ildelfonso, la escuela más prestigiosa del país. Al año siguiente fundó la revista estudiantil Barandal con un grupo de amigos, en la que fueron publicados sus primeros poemas. Era la primera revista de varias que dirigiróa a lo largo de su vida intelectual. En el mismo año publicó su primer libro Luna Silvestre. En 1932 entró en la Escuela de Derecho de la Universidad de México. Faltándole sólo el examen final para obtener su título de derecho se marchó en 1936 a Mérida para fundar una escuela pública para hijos de obreros y campesinos. En el mismo año se casó con la joven escritora Elena Garro y aceptó una invitación del Segundo Congreso Internacional de Escritores en Defensa de la Cultura, que se celebró en España, que estaba en plena guerra. Su asistencia al Congreso fue más bien simbólica, porque no era miembro de la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios (LEAR), aunque al final resultó decisivo para él al conocer a muchos famosos escritores españoles, latinoamericanos y europeos. De regreso a México al año siguiente se incorporó a la redacción del diario sindicalista El popular para seguir defendiendo la República de España. Más tarde se acercó a escritores europeos disidentes y terminó alejándose de la izquierda oficial. Con la fundación de la revista El hijo prodigo, que pronto se convirtió en un importante foro de crítica y creación, Paz comenzó a criticar la sociedad mexicana, lo que más tarde fue reflejado en la novela El laberinto de la soledad. A principios de 1944 decidió estudiar en los Estados Unidos el tema de la poesía de las Américas, una experiencia que no fue menos decisiva que la de España. Un año después fue a trabajar como corresponsal de la revista mexicana Mañana en la fundación de la ONU en San Francisco y después le nombraron tercer secretario de la embajada mexicana en París, donde se fue a vivir para seis años. Quizás estos años fueran los más importantes para su formación intelectual. En esta época cuatro grupos dominaban la vida cultural de París: los existencialistas, los comunistas, los católicos y los surrealistas. Paz sentía más afinidad con los surrealistas. Aunque una gran parte de su obra durante estos años muestra rastros de esta influencia, resulta difícil llamar a Paz un verdadero surrealista. Era más joven y pertenecía a una cultura diferente de los otros miembros del grupo de surrealistas, lo que le hizo un surrealista más marginal y disidente. En la década de 1950 publicó cuatro libros fundamentales: Libertad bajo palabra, El laberinto de la soledad, ¿Águila o sol? y El arco y la lira. Durante 1951 y 1952 se fue a vivir durante breves periodos en Nueva Delhi y Japón, donde trabajaba como funcionario en las embajadas mexicanas de la India y Japón. En 1953, después de una ausencia de nueve años, regresó a México desplegando una intensa actividad literaria. México era un país distinto al que había dejado al partir. El arte y la literatura mexicanos fueron caracterizados por la lucha contra el nacionalismo mientras que Paz produjo en este periodo sus poemas más importantes inspirados en el arte indígena mexicano. En 1955 fundó el grupo de teatro experimental Poesía en Voz Alta y en 1959 se divorció de Elena Garro. En 1962 fue nombrado embajador en la India. Los seis años en la India fueron los más felices y productivos de su vida. Allí conoció a su segunda esposa Marie-José Tramini y escribió nada menos que trece libros. Este periodo terminó abruptamente en 1968 con la renuncia de Paz a su puesto como embajador Dejó la India para protestar contra la matanza de la Plaza de Tlatelolco. Después de un periodo de tres años en que vivió una vida nómada, regresó a México en 1971. Tras escribir varias obras más y una larga enfermedad falleció en la ciudad de México en 1998. Durante su vida ha recibido unos premios importantes. La lista completa de premios y reconocimientos se encuentra en el apéndice.
En este capítulo se presenta para cada uno de los escritores una lista de las obras que han sido traducidas al neerlandés. Además, se establece un paralelo entre los tres autores por lo que concierna a los datos sobre las traducciones neerlandesas y las reediciones.
2.1 Carlos Fuentes[9]
Título del original | año | Título de la traducción | año | Nombre del traductor | ||||||||
La muerte de Artemio Cruz | 1962 | De dood van Artemio Cruz 1.º edición 2.º edición 3.º edición4.º edición | 1965 1980 1987 1995 1996 | J.F. Kliphuis Johanna Vuyk-Bosdriesz Johanna Vuyk-Bosdriesz Johanna Vuyk-Bosdriesz Johanna Vuyk-Bosdriesz | ||||||||
Aura | 1962 | Aura 1.º edición 2.º edición | 1967 1991 1996 | A. de Swarte Mieke Westra Mieke Westra | ||||||||
La cabeza de la hidra | 1978 | De kop van de hydra 2.º edición | 1986 1993 | Giny Klatser Giny Klatser | ||||||||
Gringo viejo | 1985 | De oude Gringo | 1988 | Jean Schalekamp | ||||||||
La campaña | 1990 | De campagne | 1992 | Mariolein Sabarte Belacortu | ||||||||
The burried mirror: reflections on Spain and the new world (El espejo enterrado) | 1992 | De Spaanse Erfenis: vijf eeuwen Spaanse invloeden in Latijns-Amerika (vertaald uit het Engels) | 1992 | Pieter Janssens | ||||||||
El naranjo | 1993 | Apollo en de hoeren | 1995 | Arie van der Wal | ||||||||
Diana o la cazadora solitaria | 1994 | Diana, de eenzame jachtgodin | 1996 | Francince Mendelaar | ||||||||
La frontera de cristal: una novela en nueve cuentos | 1995 | De grens van glas: een roman in negen vertellingen | 2001 | Mariolein Sabarte Belacortu | ||||||||
Literature and history: The Epic of the Conquest of México (Nuevo tiempo mexicano) | 1995 | Literatuur en geschiedenis: het epos van de verovering van Mexico, van der Leeuw- Lezing | 1995 | Rien Verhoef | ||||||||
Los años con Laura Díaz | 1999 | De jaren met Laura Díaz | 2000 | Arie van der Wal | ||||||||
Instinto de Inez | 2001 | Instinct van Inez | 2002 | Arie van der Wal | ||||||||
La silla del águila | 2003 | De stoel met de adelaar | 2004 | Arie van der Wal | ||||||||
Inquita compañía | 2004 | Onrustig gezelschap | 2006 | Mariolein Sabarte Belacortu | ||||||||
Todas las familias felices | 2006 | Alle gelukkige gezinnen | 2008 | Mieke Westra, Mariolein Sabarte Belacortu | ||||||||
La voluntad y la fortuna | 2008 | De wil en het lot | 2010 | Mariolein Sabarte Belacortu |
Tabla 1: Obras traducidas de Carlos Fuentes
2.2 Juan Rulfo[10]
Título del original | año | Título de la traducción | año | Nombre del traductor | ||||||||
El llano en llamas | 1953 | De vlakte in vlammen | 1978 | Jan Lechner | ||||||||
Pedro Páramo | 1955 | Pedro Páramo 2.º edición 3.º edición 4.º edición 6.º edición | 1962 1975 1989 1993 2006 | Jan Lechner Jan Lechner Jan Lechner Jan Lechner Jan Lechner | ||||||||
Compilación de cuentos | – | Verzameld werk | 1997 | Jan Lechner, Mariolein Sabarte Belacortu |
Tabla 2: Obras traducidas de Juan Rulfo
2.3 Octavio Paz[11]
Título del original | año | Título de la traducción | año | Nombre del traductor | ||||||||
El laberinto de la soledad | 1950 | Het labyrint der eenzaamheid 2.º edición | 1975 1990 | Robert Lemm Robert Lemm | ||||||||
El arco y la lira | 1956 | De boog en de lier 2.º edición | 1984 1990 | Aart van Barneveld Aart van Barneveld | ||||||||
Piedra de sol y ¿Aguila o sol? | 1957 | Zonnesteen, voorafgegaan door Adelaar of zon? 2.º edición 3.º edición | 1974 1990 1996 | Laurens Vancrevel Laurens Vancrevel Laurens Vancrevel | ||||||||
El desconocido de sí mismo | 1965 | Het onbekende zelf 2.º edición | 1986 1990 | Willem Brugmans Willem Brugmans | ||||||||
Los hijos del limo: del romanticismo a la vanguardia | 1974 | De kinderen van het slijk: van de romantiek tot de avant-garde 2.º edición | 1976 1990 | Judith Quispel-Naber Judith Quispel-Naber | ||||||||
Poemas: 1935-1975 | 1979 | Het vuur van iedere dag: gedichten | 1990 | K. Michel | ||||||||
Tiempo Nublado | 1983 | Wolkenvelden: visie op het heden 2.º edición | 1987 1990 | Elisabeth van Elsen y Maarten Steenmeijer Maarten Steenmeijer y Elisabeth van Elsen | ||||||||
Obra poética 1935-1988 | 1990 | Verhaal van twee tuinen: 1965-1996 | 1999 | Stefaan van den Bremt | ||||||||
La llama doble: amor y erotismo | 1993 | De dubbele vlam: over liefde en erotiek | 1994 | Ton Ceelen | ||||||||
Hijos del aire, compilación de poemas (autor secundario) | – | Kinderen van de lucht | 1983 | Peter Nijmeijer y Laurens Vancrevel | ||||||||
Compilación de ensayos sobre arte y literatura | – | De levensboom: essays over kunst en literatuur | 1991 | Henriëtte Aronds | ||||||||
Compilación de poesía | – | Nachtmuziek over San Ildefonso en andere gedichten | 1993 | Guy Passon y Stefaan van den Bremt | ||||||||
Compilación de ensayos sobre las artes visuales | – | De kunst van Mexico: essays over beeldende kunst | 1993 | Arie van der Wal |
Tabla 3: Obras traducidas de Octavio Paz
2.4 Un paralelo entre los tres autores
Carlos Fuentes ha escrito cincuenta y tres obras hasta la fecha de hoy. Dieciséis libros de Carlos Fuentes han sido traducidos al neerlandés. Quiere decir que sólo un 30% del total de la obra de Fuentes ha sido traducido al neerlandés. Probablemente tenga que ver con la posición de la editorial Wereldbibliotheek y la estrategia de la editorial Meulenhoff. En el periodo 1986-2003 se tradujeron tantas obras de Isabel Allende como de Carlos Fuentes. Sin embargo, salieron muchas más reediciones de las obras de Isabel Allende. Mientras que la editorial Wereldbibliotheek se concentraba principalmente en las traducciones de Isabel Allende, la editorial de Carlos Fuentes, es decir, Meulenhoff se concentraba, aparte de algunos otros autores, principalmente en la obra de Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa[12]
Solamente se han reeditado las tres primeras traducciones neerlandesas de Carlos Fuentes. Quiere decir que un 19% del total de la obra traducida ha sido reeditado. Del hecho de que no se publicara ninguna reedición de las otras traducciones se puede deducir, por lo tanto, que no solamente a la prensa neerlandesa le ha gustado más las obras tempranas de Fuentes, sino también al público neerlandés. De dood van Artemio Cruz ha sido reeditado las más veces. El público neerlandés la considera, por lo tanto, la novela más importante de Carlos Fuentes. De dood van Artemio Cruz, sobre todo, se leía mucho a mitad de los años noventa ya que durante este periodo salieron dos reediciones en dos años consecutivos de esta novela.
Juan Rulfo solamente publicó tres obras durante su vida. Después de su muerte se publicaron tres obras más del autor. Tres libros de él han sido traducidos al neerlandés. Quiere decir que un 50% del total de la obra de Rulfo ha sido traducido al neerlandés. Sin embargo, no se puede sacar una conclusión muy fiable de estos datos porque el porcentaje se calcula sobre números absolutos bajos. Sin embargo, el porcentaje parece ser más alto que el correspondiente de Carlos Fuentes. Esto se debe a la estrategia de Meulenhoff. Entre 1946 y 1985 la editorial Meulenhoff se concentró principalmente en un pequeño grupo de autores, entre los cuales también se encuentra Juan Rulfo[13]
Solamente Pedro Páramo ha sido reeditado. Sin embargo, de esta traducción salieron nada menos que cinco reediciones. Quiere decir que el 33% del total de la obra traducida ha sido reeditado. También en este caso cabe señalar que no se puede sacar una conclusión muy fiable de estos datos porque el porcentaje se calcula sobre números absolutos bajos. El porcentaje sí parece ser más más alto que el correspondiente de Carlos Fuentes. La última reedición de Pedro Páramo se publicó en 2006. Todavía resulta ser un libro importante para el público neerlandés. Probablemente tenga que ver con el hecho de que se considere la novela una obra universal.
Octavio Paz ha publicado sesenta obras durante su vida. Es difícil decir cuántos poemas y ensayos de él han sido traducidos al neerlandés, ya que gran parte de su obra se ha reunido en colecciones de ensayos o poemas. De todos modos, existen trece traducciones neerlandesas de la obra de Octavio Paz. Según Steenmeijer pertenecía al grupo de autores que tomaron casi la mitad de las traducciones por su cuenta entre 1962 y 1985.[14] Sin embargo, entre 1986 y 2003 se tradujeron más libros de Carlos Fuentes[15]Parece, por lo tanto, que se han traducido aproximadamente la misma cantidad de traducciones neerlandesas de Carlos Fuentes que de Octavio Paz. El hecho de que sólo una pequeña parte del total de la obra de Octavio Paz haya sido traducido al neerlandés probablemente tenga que ver con que Meulenhoff entre 1946 y 1985 se concentró principalmente en un pequeño grupo de autores, entre las cuales se encuentran Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa y Juan Rulfo.
Seis traducciones han sido reeditadas, es decir, las tres primeras traducciones y la quinta, sexta y séptima traducción. Quiere decir que el 46% del total de la obra traducida ha sido reeditado. Los ensayos han sido reeditados las más veces, probablemente porque sea un género más accesible. Sin embargo, a los críticos les ha gustado sobre todo su poesía, como veremos en el capítulo siete y ocho.
La teoría y los estudios de recepción
En este capítulo se describe el desarrollo más importante dentro de la ciencia literaria de las últimas décadas. También se explica lo que significa el término "recepción estética". Además, se da una descripción de los métodos de investigación existentes dentro de los estudios de recepción. Por último, se presentan algunos problemas y posibilidades del estudio de recepción. La información está basada en las obras de Buurman[16]Segers[17]y Kagchelland[18]
3.1 Un cambio importante
En el siglo XIX la ciencia literaria se ocupó sobre todo de la relación entre el autor y su trabajo. En la primera mitad del siglo XX surgieron unas escuelas que se centraron en el análisis de un texto literario. A partir de los años sesenta se realizó un cambio importante dentro de la ciencia literaria; la atención se desplazó hacia el lector del texto mismo, es decir, se efectuó un cambio acentual de una interpretación literaria sustancialista a una interpretación literaria funcionalista. La estructura de la obra literaria ya no constituye el foco de interés, sino la función de la misma. Eso implica que ya no se consideran las características textuales como indicador importante para determinar la significación de una obra literaria, sino que se considera el proceso y la manera en que el lector concede significaciones a la obra literaria como el territorio de investigación más importante. Antes también se prestaba atención al lector dentro de la ciencia literaria. Sin embargo, los primeros estudios de recepción se realizan desde finales de los años sesenta, cuando se introduce la recepción estética en Alemania Occidental.
3.2 La recepción estética
Página siguiente |