Descargar

Plan de actividades físico-recreativas para reducir el sedentarismo

Enviado por ALEXIS


Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Antecedentes del estudio de la actividad física, salud, recreación y sedentarismo a nivel mundial
  4. Diseño metodológico
  5. Conclusiones
  6. Bibliografía
  7. Anexo

Resumen

El análisis de los beneficios de la práctica regular de alguna actividad física y de los riesgos derivados de un estilo de vida sedentario han sido objeto de investigación en numerosos estudios epidemiológicos. A pesar de la numerosa literatura sobre el tema, todavía muchas personas (incluso sujetos con alto nivel educacional) mantienen comportamientos visiblemente sedentarios, tal es el caso de un importante grupo de habitantes de la comunidad de San Tome en el Municipio Freites, que trabajan en la UNEFA. La presente investigación tiene como objetivo primordial aplicar un plan de actividades físico, recreativas para reducir este problema de salud. Mediante la utilización de diferentes métodos del nivel teórico y nivel empírico, se detectó un grupo de profesionales y trabajadores de servicios de este centro universitario que realizan una insuficiente actividad física en su conducta cotidiana. Se seleccionó una muestra no probabilística a la cual se le aplicaron entrevistas, encuestas, que permitieron conocer las causas de sus estilos de comportamiento y lograr su consentimiento para participar en la propuesta de actividades diseñadas a partir de sus gustos y preferencias. Los resultados obtenidos demuestran la efectividad del plan de actividades para reducir los estilos de comportamiento sedentarios.

Introducción

De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española sedentarismo es la actitud del sujeto que lleva una vida sedentaria. En la actualidad, el término está asociado al sedentarismo físico (la falta de actividad física). En su significado original, sin embargo, el sedentarismo hacía referencia al establecimiento definitivo de una comunidad humana en un determinado lugar.

Evidentemente en esta investigación se asume el término como sedentarismo físico que es la carencia de actividad física sistemática de bajo o alto impacto que por lo general pone al organismo humano en situación vulnerable ante enfermedades, especialmente cardiacas.

Los estilos recomportamientos sedentarios se presenta con mayor frecuencia en la vida moderna urbana, en sociedades altamente tecnificadas en donde todo está pensado para evitar grandes esfuerzos físicos, en las clases altas y en los círculos intelectuales en donde las personas se dedican más a actividades cerebrales.

De acuerdo con algunos investigadores[1]"los silenciosos y voluminosos premios del sedentarismo físico más notables son:

  • Propensión a la obesidad: la persona sedentaria no quema las grasas que consume y estas son almacenadas en áreas como el abdomen, lo que aumenta su volumen. Contrariamente a lo que se piensa, que reduciendo la cantidad de alimentos con las dietas se reduce el volumen de grasas, las dietas sin un régimen deportivo lo único que hacen es activar dichos "almacenes de grasa". Una dieta sin deporte está condenada al fracaso.

  • Debilitamiento óseo: la carencia de actividad física hace que los huesos pierdan fuerza y se debiliten, lo que abre el camino a enfermedades óseas como la osteoporosis que es que los huesos dejan de ser compactos y debilitan la estructura humana.

  • Cansancio inmediato ante cualquier actividad que requiera esfuerzo físico como subir escalas, caminar, levantar objetos o correr: el aumento del volumen de grasas en el organismo implica también el colesterol en el cual las arterias y venas se vuelven también almacenes de grasas inutilizadas, lo que hace que el flujo sanguíneo hacia el corazón sea menor y por lo tanto tenga que hacer un doble esfuerzo. De esto vienen los problemas cardíacos y las fatigas ante cualquier esfuerzo.

  • Problemas de espalda que generan dolores frecuentes.

  • Propensión a desgarres musculares.

Como coordinador de actividades deportivas de la UNEFA, el autor ha podido constatar a través de la realización de observaciones no estructuradas la existencia de un numeroso grupo de trabajadores que viven en la comunidad San Tome con estilos de comportamiento sedentarios. La aplicación de encuestas y entrevista a algunos de estos, sus directivos y profesionales de la educación física, permitieron formular el siguiente problema científico.

¿Como contribuir a la reducción del sedentarismo de los habitantes en la comunidad San Tome, que trabajan de la UNEFA?

En consecuencia el objeto de la investigación es el proceso de comportamiento sedentario de los trabajadores universitarios.

Del cual se ha derivado como campo de acción: la actividad físico recreativa en función reducción del sedentarismo de los habitantes en la comunidad San Tome, que trabajan de la UNEFA

OBJETIVO

Diseñar un plan de actividades físico, deportivo y recreativo que contribuya a reducir el sedentarismo de los habitantes de la comunidad de San Tomé que trabajan en la Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada Bolivariana de San Tomé.

Preguntas científicas

1.- ¿Cuáles son los fundamentos teóricos que sustentan la RECREACIÓN FÍSICA?

2.-¿Cuál es el estado actual de la recreación física en los habitantes de la comunidad San Tomé que trabajan en la UNEFA?

3.-¿Qué actividades conformarían EL PLAN DE ACTIVIDADES FÍSICO RECREATIVAS PARA REDUCIR EL SEDENTARISMO EN LOS HABITANTES DE SAN TOMÉ QUE TRABAJAN EN LA UNEFA?

4.- ¿Cuál SERÍA LA EFECTIVIDAD DEL PLAN DE ACTIVIDADES FÍSICO RECREATIVAS PARA REDUCIR EL SEDENTARISMO EN LOS HABITANTES DE SAN TOMÉ QUE TRABAJAN EN LA UNEFA?

TAREAS

1.- FUNDAMENTACIÓN TEORICA QUE SUSTENTA EL TEMA OBJETO DE INVESTIGACIÓN.

2.- DETERMINACIÓN DE LAS NECESIDADES RECREATIVAS DE LOS HABITANTES DE SAN TOME QUE TRABAJAN EN LA UNEFA.

3.- DISEÑAR UN PLAN DE ACTIVIDADES FISICO RECREATIVAS EN CORRESPONDENCIA CON LOS GUSTOS Y PREFERENCIAS DE LOS HABITANTES DE SAN TOME QUE TRABAJAN EN LA UNEFA.

4.- APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE ACTIVIDADES FISICO RECREATIVAS EN LA DISMINUCIÓN DEL SEDENTARISMO DE LOS HABITANTES DE SAN TOME QUE TRABAJAN EN LA UNEFA.

CAPÍTULO I.

Antecedentes del estudio de la actividad física, salud, recreación y sedentarismo a nivel mundial

En 1992, la American Heart Association (AHA), basada en el gran número de evidencias científicas acumuladas en las últimas décadas realizó un comunicado oficial de gran importancia médica: "la vida sedentaria fue oficialmente ascendida a factor de riesgo mayor e independiente de enfermedad coronaria". Esto significa que la vida sedentaria, por si sola, puede llevar al cierre arterial, a la arteriosclerosis y al infarto (Burnham, 1998).

Sin embargo, al realizar el análisis de una revisión bibliográfica, sobre el concepto de sedentarismo y sus clasificaciones relacionadas con los factores de riesgos de las enfermedades cardiovasculares y cerebro vasculares utilizada en sus investigaciones por los autores: (INDER, 1981; Álvarez Li, 1995; Palau, 1997; Machado Díaz, 1998; Rodríguez Domínguez, 1998), se puede apreciar que no hay una definición única y precisa, pues, aunque existe una generalizada coincidencia en relacionar el sedentarismo con la falta o insuficiente cantidad de actividad física, el concepto de sedentarismo es definido y, sobre todo clasificado de diferentes formas basado en encuestas que determinan la actividad física y el ejercicio que realizan las personas, lo que puede resultar insuficiente, pues sólo informa sobre la conducta y no la condición física alcanzada que es un atributo como fue aclarado anteriormente.

Según Pérez Leiva A (2008) la actividad física ha sido heredada al hombre desde el origen del mismo, puesta de manifiesto en actividades de su supervivencia (caza, pescaagricultura) para, posteriormente, ser transmitida en las sucesivas civilizaciones antiguas las que aportan el empleo de los ejercicios físicos en función de la salud.

Desde tiempos muy remotos, se habla de la actividad física, como una forma de prevenir enfermedades y mantener un equilibrio en el organismo desde el punto de vista de Salud. De allí que existen muchas evidencias de las formas en que aplicaban las actividades físicas diferentes tipos de culturas:

  • En la antigua China, grabados y documentos de los años 2000-3000 a.n.e. muestran el empleo de los ejercicios físicos con fines terapéuticos esencialmente en el tratamiento de enfermedades de los órganos respiratorios, circulatorios y de afecciones quirúrgicas (luxaciones, fracturas y desviaciones de la columna vertebral).

  • En la India, los Vedas, libros sagrados indios (1800 años a.n.e.) describen la importancia de la enseñanza de los ejercicios físicos pasivos y activos, así como los ejercicios respiratorios en la terapia de diferentes enfermedades.

  • En la Antigua Grecia, los filósofos Platón y Aristóteles difundieron ampliamente la gimnasia con fines terapéuticos y profilácticos. También Hipócrates (460- 377 a.n.e), fundador de la medicina clínica, concedía gran importancia a la gimnasia como tratamiento terapéutico y proclamaba, junto a Platón, las bondades de la actividad física señalando que los mismos proporcionan tantos beneficios para pasar la vida con salud, que lo sitúan por encima de cualquier otro recurso.

  • Hacia el siglo III a.ne. Erasistrato creó la expresión de higiene, vinculada directamente a los ejercicios físicos y parte esencial de la propia gimnástica y de ahí que fueron tan significativas las relaciones de la gimnástica con la salud corporal.

  • En la edad media, en el período de dominación de la iglesiala ciencia se encontraba en decadencia y se frenó considerablemente el desarrollo de la medicina, incluyendo la gimnasia terapéutica.

  • En los siglos IX-X tuvo lugar cierto avance en la medicina gracias a los trabajos de científicos que se escribían en árabe. Entre ellos se encuentra el gran Avicena (980-1037 n.e.), que en su obra, El Canon la medicina, fundamentó teóricamente la importancia del empleo de actividades físicas como parte de la salud en personas de cualquier edad.

  • En la época del renacimiento (siglos XV- XVII) algunos de los trabajos más importantes de la época hacen referencia al ejercicio físico como actividad preventiva que sustituye a la medicina y menciona: la gimnasia médica de Tisso y el arte de la gimnasia de Mercuriales.

  • principios del siglo XIX se conoció el sistema sueco de gimnasia médica, cuyo fundador fue Ling. Este sistema tuvo gran influencia en el desarrollo de la gimnasia médica en Europa.

Se puede resumir que el empleo de la actividad física y los ejercicios físicos como elementos esenciales para la salud, tanto en el aspecto terapéutico como profiláctico, son milenarios y han estado contemplados en las civilizaciones más avanzadas a través de la historia de la humanidad, es por ello la importancia que tiene implementar programas, planes, actividades de actividades físicas, que nos ayuden a enfrentar esta época de modernismo de una manera saludable.

El incremento de las enfermedades modernas (especialmente las cardiovasculares), el apoyo científico y médico a la actividad física frecuente y continuada y el ambiente a favor de una medicina preventiva que reduzca los costos de la tradicional medicina curativa, convierten al ejercicio y la actividad física en elementos importantes de prevención. (Devis y Peiro, 1992)

En el trabajo de Marcos Becerro (1994) citado por Burgueño Pons (2011) se plantea que la preocupación sobre cuestiones de actividad física y salud no puede circunscribirse únicamente al ámbito angloamericano, pero hay que destacar la influencia que ejerce esa cultura a todos los niveles en el mundo actual.

En la actualidad se acepta ampliamente que unos niveles moderados de actividad física regular ofrecen beneficios para la salud y están asociados con un menor riesgo de enfermedad y muerte prematura.

Antes de empezar a valorar los beneficios aportados por la actividad física, deberíamos conocer las descripciones de actividad física, recreación, salud y sedentarismo, entre otros conceptos.

ACTIVIDAD FÍSICA.

Existen múltiples definiciones de actividad física y es importante no confundirla con la práctica deportiva exclusivamente o la forma física que se define como ,la capacidad que tiene el cuerpo para realizar cualquier tipo de ejercicio donde muestra que tiene resistencia, fuerza, agilidad, habilidad, subordinación, coordinación y flexibilidad.

La actividad física podemos definirla como movimiento corporal producido por la contracción esquelética que incrementa el gasto de energía por encima del nivel basal. (Corbin et al. 2002, 2005Christine et al. 2001). Si bien, esta no es la única concepción, cabe añadir otras definiciones encontradas, como: "cualquier actividad que involucre movimientos significativos del cuerpo o de los miembros", (University of Western Australia and the Centre for Health Promotion and Research Sydney 1999) o la dada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1997 "todos los movimientos de la vida diaria, incluyendo el trabajo, la recreación, el ejercicio, y actividades deportivas". Considerando cada una de estas definiciones, se podría decir que la actividad física comprende diferentes dimensiones, formas y/o subcategorías. (Corbin 2002).

Por todo lo anterior, podríamos decir que el ejercicio físico es cualquier movimiento corporal repetido y destinado a conservar la salud o recobrarla. A menudo también es dirigido hacia la mejora dela capacidad atlética y/o la habilidades. El ejercicio físico frecuente y regular es un componente necesario en la prevención de algunas enfermedades como problemas cardiacos, enfermedades cardiovasculares, diabetes, sobrepeso, dolores de espalda…entre otras.

RECREACIÓN

    La recreación en el ámbito mundial ha venido tomando fuerza y relevancia en todos los estratos socio económico, así como en diversos sectores como el educativo, el empresarial y en especial el social comunitario. Al encontrarse en que el tiempo libre pasa a ser una variable fundamental en las aspiraciones a una calidad de vida superior. No obstante, el consumo de este tiempo, en función de los procesos sociales actuales, se caracteriza por ser: exigido, y en muchos casos establecido.

    La alternativa está en la reivindicación del valor de uso de la recreación; definiendo al ciudadano como el sujeto del desarrollo social y, otorgando prioridad a sus necesidades genuinas, su calidad de vida, las vivencias que genera y, en términos generales, al desarrollo humano.

    Por ello es que la aspiración generalizada, de muchas de las sociedades es: incluir y no excluir, integrar y no fragmentar, por lo que, entonces, en el caso de la recreación, la única prioridad no es procurar una actividad rentable o sustentable.

    La recreación, como uno de los núcleos de la práctica social, es aquella actividad que integra no sólo a la persona sino también a la comunidad, en el uso y goce del tiempo libre. (López, 2002)

La recreación como una disciplina que declara ser formativa y enriquecedora de la vida humana, debe ser utilizada como una herramienta Pedagógica en el proceso de formación de formadores, toda aplicabilidad, en una educación de calidad ya que rompe con los esquemas rígidos de la pedagogía tradicional, permitiendo explorar y desarrollar la potencialidad lúdica y creativa del hombre en un ambiente de goce, placer satisfacción. López (2002)

SALUD.

En un inicio se consideraba la salud como un estado identificado con la ausencia de alguna enfermedad física o mental. Posteriormente, la Organización Mundial de la Salud, desde su constitución en 1948 estableció una definición de salud de carácter positivo e integrador, proponiendo que: "la salud es un estado completo de bienestar físico, mental y social". Esta definición, sin ser perfecta, aportó al concepto de salud una integralidad que comprende las dimensiones física fisiológica, psicológica y social. En tal sentido, Salleras, en Sánchez Bañuelos (1998) identifica el concepto de salud como: "el nivel más alto posible de bienestar físico, psicológico y social, y de capacidad funcional, que permitan los factores sociales en los que vive inmerso el individuo y la colectividad".

"La salud no es sólo ausencia de enfermedad, sino que ha de ser entendida de una forma positiva como un proceso por el cual el hombre desarrolla al máximo sus capacidades, tendiendo a la plenitud de su autorrealización como entidad personal y como entidad social, es un proceso dinámico y cambiante, cuyo contenido varía en función de las condiciones históricas, culturales y sociales de la comunidad que lo formula y que lo acepta; convirtiéndose es un derecho de la persona como tal y como miembro de la comunidad, pero además, es una responsabilidad personal que debe ser fomentada y promocionada por la sociedad y sus instituciones. En consecuencia, hay que promover igualmente en el individuo la auto responsabilidad para defender, mantener y mejorar su salud, fomentando la mayor autonomía posible respecto al sistema sanitario".

1.1 DIFERENTES CONCEPTOS DE SEDENTARISMO

1.- Sedentario: Quieto, inactivo, con poco movimiento (Alvero Francés, F. 1991)

2.- Sedentarismo: Insuficiente cantidad de movimiento, la falta de carga funcional por la actividad física sistemática. (INDER Nacional. .1981)

3.-Sedentario: Se considera sedentario al que realiza una actividad principal de actividad ligera y una actividad física adicional no utilizada.

4.- Sedentarismo: Se define como la no realización de actividad física durante menos de 15 minutos y menos de tres veces por semana durante el último trimestre. (Machado Díaz M. 1998)

5-Sedentarismo: Se define como la no realización de actividad física durante el último mes. Se considera como ejercicio físico protector a la actividad física regular, preferentemente diaria, de ligera a moderada en cuanto a intensidad, por lo menos 30 minutos al día, durante la semana, o en su defecto, la acumulación de breves períodos de actividad física intermitente, pero que en total alcance la cantidad óptima referida. (Álvarez Li F, Espinosa Brito A, Álvarez Silva Aycaguer, L Marrero Pérez R. 1995.)

6.- Sedentario: Se clasifican como sedentarios los que no realizan un sistema de ejercicios regular de 3 a 4 días a la semana (Palau A 1997)

1.2.- Definiciones de Trabajo.

  • 1. Gustos: Placer o deleite que se experimenta por algún motivo, o se recibe de cualquier cosa.2

  • 2. Preferencias: Primacía, ventaja o mayoría que una actividad tiene sobre otra.

  • 3. Elección de una cosa o persona, entre varias; inclinación favorable o predilección sobre ella. 3

  • 4. Necesidad recreativa: Forma parte de la gran necesidad social de reproducción que tiene el hombre y se caracteriza porque se expresa individualmente, condicionada socialmente a través de intereses individuales y su especificidad radica en las actividades u objetos que satisfacen la necesidad. Es el consumo de bienes culturales que se realiza en determinadas condiciones socio-económicas, de disponibilidad de tiempo, que aseguran una opción y por tanto la expresión de la individualidad. 4

1.2 FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS Y LAS CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES Y FUNCIONALES DEL ADULTO

Como se ha demostrado a través de numerosos estudios científicos, la Actividad Física no es una panacea, ni algo milagroso, sus efectos positivos son múltiples y variados, gracias a ella conseguiremos un desarrollo íntegro de todas las capacidades en ser humano. Estar en buena forma es casi una cuestión de sentido común. Casi todas las personas están en condiciones de hacer algún tipo de ejercicio habitual, ya sea la simple marcha, trotes. También son muy beneficiosos los deportes como la natación, ciclismo, aeróbic y baile (además de algunos ejercicios básicos de gimnasia que se pueden llevar a cabo en cualquier sitio). Son muchos los tipos de deporte que contribuyen a mejorar la forma física.

    También están ganando popularidad el entrenamiento y disciplina (tanto física como mental) que proporciona el estudio y la práctica de las artes marciales (como el judo, karate y el tai chi). La práctica del yoga es también muy beneficiosa. Es deseable mantener la continuidad en los ejercicios, y es importante no realizar súbitamente ejercicios violentos o de extrema tensión. Para esta investigación es de vital importancia tomar en cuenta las diferencias biológicas del grupo etáreo objeto de estudio, ya que por sus edades y sexo los ejercicios se deben realizar de una manera acorde a sus características, después de pruebas exploratorias de condición física. En el siguiente cuadro los efectos de la actividad física en el adulto.

EFECTOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN EL ADULTO

edu.red

1.3 CARACTERIZACIÓN PSICOLÓGICA DEL ADULTO

A continuación se presenta una caracterización psicológica de la adultez que sirve como fundamento teórico al programa para reducir los niveles de sedentarismo de los adultos mayores de la comunidad san tomé que trabajan en la UNEFA.

Morris R (2008) asegura que caracterizar su Situación Social del Desarrollo (SSD) del adulto, significa estudiar los sistemas de actividad y comunicación de ese sujeto activo, en constante interrelación con su entorno, teniendo en cuenta la selectividad o significación específica que estos sistemas poseen en su subjetividad. En la adultez la relación original y específica que condensa la SSD es variable, está en constante movimiento ya que se nutre de la cantidad y calidad de las vivencias que el sujeto experimenta y le resultan significativas dado su sistema de necesidades.

En la adultez la relación con el entorno se realiza ahora a través de vivencias más elaboradas, menos emocionales (vinculadas al sentido personal de su personalidad) y en donde la actividad del propio adulto posee una fuerza y significado orientador más determinantes. Ya no es necesario que las influencias externas se conviertan en vivencias para el desarrollo, debido a que las fuerzas motrices del desarrollo se han formado ya en la personalidad adulta, ya están dentro. Ahora una misma situación objetiva conduce a resultados completamente distintos, si su centro es un adulto y no un niño.

A continuación se presenta un grupo de rasgos característicos de la adultez que tipifican esta etapa que permite optimizar la intervención comunitaria a través de la actividad física, deportiva o recreativa.

Para profundizar en la investigación y establecer sus características, se debe tomar en cuenta los estudios hechos por el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), con la realización del ultimo censo realizado en el año 2011, el XIV Censo Nacional de Población y Vivienda, arrojó los siguientes resultados: Venezuela cuenta con una población 27.150.095 habitantes, la cifra representa una tasa anual de crecimiento de 1,6% con respecto al censo de 2001 y que del total de los venezolanos, 50,3% son mujeres y 49,9% son hombres. 66,6% de la población se encuentra entre 15 y 64 años de edad (adultos); el 27,6% entre 0 y 14 años y 5,8% entre 65 años y más. INEC (2012)

Para el Instituto Nacional de Estadística y Censo, en Venezuela la población esta dividida en 3 grandes grupos etarios:

  • Joven…………. 0 a 14 años.

  • Adultos………… 15 a 64 años

  • Tercera Edad…. 65 años y mas

Esta es la clasificación que se va asumir en esta investigación.

Como puede notarse la población de adultos es predominante, esto significa que el país dispone de un gran potencial para el desarrollo nacional, pero, al mismo tiempo, representa un gran desafío en materia de educación y formación para el trabajo. Sin embargo, Venezuela no es ajena a la tendencia mundial de envejecimiento poblacional y tendencia de esta edad al sedentarismo.

Lo que requiere tomar las acciones pertinentes, las cuales son el objetivo de esta investigación, la aplicación de un Plan de Actividades, para reducir el sedentarismo en este grupo etario (adultos) que trabaja en la UNEFA y son residentes en la población de San Tomé. Este plan debe ser respetuoso de las características, psicosociales y biológicas típicas de estas edades.

CARACTERÍSTICAS DEL ADULTO

  • Ya se siente capaz de tener una vida propia, sin el apoyo de los padres y demás familiares, puede mantenerse económicamente y desenvolverse dentro los círculos sociales.

  • Cuando no tiene problemas de enfermedades, esta dispuesto a enfrentar toda clase de situaciones exigentes, donde pueda entregarse corporal y emocionalmente.

  • Es una persona que se siente más seguro de si mismo, con el desarrollo de esta etapa va aumentando su confianza, puede tomar decisiones sobre que es lo debe hacer para tener éxito en lo que emprenda.

  • Dentro del núcleo familiar y su entorno social, lleva el rol en muchos casos de la responsabilidad de ser el encargado de la manutención económica y de otros deberes como jefe de una familia.

  • Ya tiene la capacidad de ser una persona que comienza a incursionar dentro del ámbito laboral, hasta lograr establecerse, forman parte del grupo de los que producen sus propias satisfacciones económicas y cumplen una función productiva.

  • Ya no necesita consultar cuando tiene que enfrentar, las manifestaciones de la vida que se le presentan a menudo, actúa independientemente.

  • Mientras más vaya avanzando dentro se esta etapa, sus respuestas a las diferentes situaciones que se le presentan, son cada vez mas pensadas y es cuidadoso, no actúa por instinto.

  • Llega un momento de su vida que puede asumir y entregarse a afiliaciones como el matrimonio, con la certeza que tiene la capacidad y la fuerza ética necesaria para cumplir a cabalidad con tales compromisos.

  • Ya debido a lo vivido en la etapa anterior de su vida, le da la experiencia, para enfrentar una vida sexual y social de una manera distinta, cumple con los compromisos con responsabilidad, lo que lo aleja sustancialmente del mundo del niño.

  • En los últimos años de ésta etapa, se considera como alguien que enseña, educa o instituye, así como buen aprendiz. Necesita sentirse útil y la madurez requiere la guía y el aliento de aquello que ha producido y que debe cuidar. N. Fernández (2001)

  • En la adultez se puede observar el producto de la integración progresiva de las líneas biológicas y sociales

  • Ya como persona esta definido en su forma, no se parece a otro, aunque tenga rasgos de los padres, sus pensamientos y decisiones, lo hacen irrepetible y por esta forma es como se da a conocer dentro de su ámbito familiar y social.

  • Se comienza a dar cuenta que debe cuidarse más, pensar que ya no es niño, afectivamente comienza a darse más apoyo y sus relaciones con su entorno se hace más fuerte y duradera.

En resumen se considera que en la etapa del desarrollo psíquico que se analiza se alcanza una vida autónoma en lo económico, político, social y sexual, se posee un concepto de sí mismo lo más objetivo para él posible, se es capaz de tomar decisiones y autodeterminarse. El adulto puede asumir una posición desde lo social que conlleva responsabilidades que involucran su desarrollo moral y cívico, así como una forma particular, original, irrepetible y única, forma de pensamiento y ejecución y la más profunda relación afectiva consigo y los demás, capaz de aprovechar todo su potencial creador en bien propio y social (Fariñas, 1995) (Citada por Morris. B). Todo esto es posible porque los cambios que tienen lugar en esta edad devienen en resultado de la integración proveniente de todas las esferas de la vida psíquica del ser humano.

Estas características condicionan que la actividad física y recreativa debe ser diferente a etapas anteriores por lo que se debe respetar las opiniones y sugerencias de científicos, médicos y fisiólogos, señalan que la actividad física y recreativa está relacionada, con la salud argumentando beneficios específicos. sin embargo debe ser realizado tomando en cuenta las características morfo-funcionales y posibilidades del individuo, considerando que, una actividad realizada con cierta intensidad y duración, no siempre es bueno para otra sujeto con características y posibilidades diferentes, por lo tanto, no garantiza que mejora la salud.

En síntesis se deben tomar en cuenta las diferentes etapas por las que pasan los individuos desde su nacimiento, para dosificar la actividad física y recreativa que permiten desacelerar el envejecimiento y alcanzar un envejecimiento digno y con calidad (sano). Para lograr un envejecimiento digno se han emitido recomendaciones en diferentes organizaciones mundiales como la CDC/ACSM (1999), ONU (2001) y CDC/OMS (2004), respetando las características del adulto en todas sus etapas.

CAPÍTULO II

Diseño metodológico

2.1 PRINCIPALES MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN A UTILIZAR

Métodos del nivel teóricos

.Revisión Bibliográfica: Mediante esta pudimos revisar documentos de investigaciones anteriores, así como folletos, libros y artículos que nos ayudó a la comprensión del fenómeno investigado

Análisis y Síntesis: Nos permitió analizar y sintetizar la bibliografía estudiada

Histórico Lógico: Permitió analizar el desarrollo histórico del objeto de estudio y encontrar la lógica interna, así como todas las publicaciones que se pueden realizadas a nivel mundial y en Venezuela sobre los criterios científicos relacionados con el tema de mejorar los estilos de comportamientos sedentarios a través de planes y métodos.

Inductivo-Deductivo: Se logra la determinación del problema y la diferenciación de las tareas desarrolladas en el proceso investigativo esto permite crear los sistemas propuesto. Proporciona las relaciones entre los hechos, las explicaciones y conclusiones a las que se llegó en la presente investigación

Enfoque sistémico: Permite el enlace de los conocimientos adquiridos que existen de las actividades físico-recreativa y sus manifestaciones con la elaboración de una propuesta de actividades que contribuyan a mejorar la forma de impartirlas por parte de los docentes y entrenadores deportivos en el grupo escogido y a su vez que estos ejercicios posean un carácter sistémico durante el proceso.

Método de nivel empírico

Técnica de encuesta: para conocer gustos y

Técnica de entrevista: para conocer

Observación no estructurada: permitió conocer la situación problémica

Métodos matemáticos-estadísticos

Estadística descriptiva: En el contexto de la estadística se utilizó la distribución empírica de frecuencia para determinar el cálculo porcentual, con los datos obtenidos en la aplicación de las encuestas. Con respecto al análisis de los datos arrojados por el cuestionario se utilizó los paquetes estadísticos SPSS 15.0.

Además de hojas de cálculo en Microsoft Excel de la versión 2003 del Office, para la construcción de las gráficas y tablas.

2.2 DISEÑO MUESTRAL

Como marco referencial de la investigación se deben tener en cuenta algunos conceptos que son de suma importancia a la hora de realizar el Diseño Muestral:

  • EL MUESTREO: Es una herramienta de la investigación científica. Su función básica es determinar que parte de una realidad en estudio (población o universo) debe examinarse con la finalidad de hacer inferencias sobre dicha población. Obtener una muestra adecuada significa lograr una versión simplificada de la población, que reproduzca de algún modo sus rasgos básicos.

  • "En estadística se conoce como muestreo a la técnica para la selección de una muestra a partir de una población. Al elegir una muestra se espera conseguir que sus propiedades sean extrapolables a la población. Este proceso permite ahorrar recursos, y a la vez obtener resultados parecidos a los que se alcanzarían si se realizase un estudio de toda la población. Cabe mencionar que para que el muestreo sea válido y se pueda realizar un estudio adecuado (que consienta no solo hacer estimaciones de la población sino estimar también los márgenes de error correspondientes a dichas estimaciones), debe cumplir ciertos requisitos. Nunca podremos estar enteramente seguros de que el resultado sea una muestra representativa, pero sí podemos actuar de manera que esta condición se alcance con una probabilidad alta."1 WIKIPEDIA

  • POBLACIÓN: El concepto de población en estadística va más allá de lo que comúnmente se conoce como tal. Una población se precisa como un conjunto finito o infinito de personas u objetos que presentan características comunes.

  • "Una población es un conjunto de todos los elementos que estamos estudiando, acerca de los cuales intentamos sacar conclusiones". Levin & Rubin (1996).

  • MUESTRA: "Se llama muestra a una parte de la población a estudiar que sirve para representarla". Murria R. Spiegel (1991).

  • MUESTRA; "Una muestra es una colección de algunos elementos de la población, pero no de todos". Levin & Rubin (1996).

La población objeto de estudio, estará conformada por los habitantes de la comunidad de San Tomé que trabajan en la UNEFA y para la presente investigación se utilizó un muestreo no probabilístico intencional, que según Balestrini M., (2001), "este tipo de muestreo se caracteriza por un esfuerzo deliberado de obtener muestras "representativas" mediante la inclusión en la muestra de grupos supuestamente típicos. A esta muestra se le aplicaron, entrevistas, encuestas.

Diseño muestral:

La población está compuesta por 49 personas, clasificados de la siguiente forma:

  • Directivos

  • Dedicación Exclusiva

  • Administrativos

  • Obreros

  • Militares

La muestra es de 23 personas del personal administrativo, muestreo no probabilístico intencional, con los siguientes criterios de inclusión:

  • Fue escogida del personal administrativo.

  • Se observó que esta es la población que pasa las 8 horas de trabajo sentados en sus escritorios, haciendo su trabajo y esporádicamente se moviliza para realizar necesidades fisiológicas.

  • Las edades son variables al igual que el sexo, pero manifestaron su interés y disponibilidad para realizar actividades físico-recreativas, para mejorar su estilo de vida (sedentarismo).

2.3 CARACTERIZACIÓN SOCIO-DEMOGRÁFICA DE LA COMUNIDAD DE SAN TOMÉ

El 17 de febrero de 1938, Paul Adams, representante de la empresa Mene grande Oíl Company, Marcos Medina Vásquez y Cipriano Medina Vásquez, firmaron un contrato de servidumbre para exploración y explotación de unos terrenos, donde hoy esta establecida la población de San Tome la cual fue fundada en la fecha 1 de mayo de 1.939.

Tiene una ubicación geográfica: coordenadas geográficas: 08° 55" 58" de Latitud Norte y 64° 07" 28" de Longitud Oeste.

La Población esta en el estado Anzoátegui, municipio Pedro María Freites, parroquia Cantaura, la comunidad se conoce con el nombre de la Victoria, esta dividida en 2 zonas campo norte y campo sur, es considerada una zona suburbana.

En la comunidad se encuentra ubicada una parte de la empresa petrolera que sustenta el desarrollo de nuestro país PDVSA, con todas sus edificaciones y servicios (Sociales, médicos y otros), de mucha calidad. Dra. Lelys, R.[2]

Existen tres (03) instituciones educativas:

  • Escuela básica San Tomé

  • Escuela Técnica San Tomé

  • Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada Bolivariana.

Instituciones de salud:

  • Hospital General de San Tomé con todos los servicios.

Otras instituciones:

  • 2 Guarderías

  • Un comedor para los trabajadores de PDVSA

  • 2 Clubes con servicios gastronómicos y culturales

  • 1 aeropuerto de tipo nacional

Existen las organizaciones sociales:

  • Consejo comunal

  • Hogar de cuido para menores de la misión "Negra Hipólita"

  • Hogar de descanso para estudiantes universitarios.

  • Mega mercal

  • PDVAL

Esta población es un Distrito Petrolero y residencial, para los trabajadores de PDVSA y los miembros de un batallón de la Guardia Bolivariana con sus familias, quienes son los custodios de las instalaciones. En su gran mayoría no son nativos de esta zona.

No existe una tradición de la localidad ya que la población es de diferentes regiones del país, aunque en la época de la semana santa la iglesia es visitada por la mayoría de las personas que no viajan.

Como esta población es exclusiva para los trabajadores de PDVSA y Guardia Bolivariana, en su gran mayoría de los pobladores o trabajan en la industria petrolera o son miembros de la fuerza armada, el resto de los familiares, trabajan en los clubes de servicios, son estudiantes, tercera edad o muy poca edad.

La producción local es el PETROLEO, no se destina directamente a la comunidad pero se refleja en la prestación de buenos servicios, salud, educación, recreación. Cultura, etc.

Aunque la empresa PDVSA, se preocupa por traer diferentes tipo de medios recreativos, la mayoría de las personas no asisten, debido a los compromisos de trabajos y que algunos viajan a sus lugares de orígenes los fines de semana. Es por ello que se beben implementar diferentes proyectos y planes de integración con actividades físico-deportivas y recreativas.

En sentido general, se necesita unos planes y programas para atender a toda la población atendiendo a la diferencias de edades, para la utilización de su tiempo libre.

Partes: 1, 2
Página siguiente