Descargar

Conjunto de actividades físicas deportivas y recreativas para el adulto mayor (página 2)

Enviado por yanosvy


Partes: 1, 2, 3

La mejora del rendimiento del organismo significa también que se estará menos propenso a sufrir enfermedades y al deterioro orgánico; por lo tanto, una vida sana y activa se alarga y los síntomas de envejecimiento se retrasan, fisiológicamente, todos los sistemas del cuerpo se benefician con el ejercicio regular.

Cuba posee un programa nacional de atención al adulto mayor, que comienza en la comunidad con el cuidado gerontológico e incluye el nivel hospitalario e institucional.

Un hecho evidente en la sociedad actual es el aumento masivo de la población anciana. El desarrollo de la humanidad, junto al programa social nos ha enfrentado a este problema, nuestro país no se escapa a esta tendencia general, por lo que se hace preciso buscar nuevas soluciones para la creciente población senil. No hay dudas que esto constituye un verdadero reto para el la Misión Deportiva Cubana y de Salud en nuestra hermana Venezuela), pues el objetivo que se persigue con el anciano no solo es incrementar en él la expectativa de vida, sino también conservarlo lo más sano, autónomo e independiente posible.

Actualmente en Venezuela existe una población mayor de 60 años que representa el 15% de la sociedad venezolana. En particular Anzoátegui ocupa uno de los primeros lugares en cuanto al índice de envejecimiento, la esperanza de vida es de 77 años en Venezuela y en nuestro estado es de 75.8 años, específicamente el municipio de Simón Bolívar se encuentra por encima de la media nacional, al terminar el año 2009 arrojaba un índice del 77,7 esta situación impone la necesidad de prestar una atención especial de cuidado integral de las personas de este grupo de edad, cuestión factible en nuestro país gracias al sistema socioeconómico vigente.

El envejecimiento de la población es un fenómeno de gran relieve en la sociedad contemporánea, que esta dado por el incremento vertiginoso que ha tenido en los últimos años el nivel de vida de la población, lo que ha estado influenciado, entre otras elementos, por la práctica sistemática de los ejercicios físicos con fines terapéuticos y de rehabilitación, de ahí que en esta esfera cada día se realicen investigaciones con el fin de perfeccionar los métodos y procedimientos en aras de conservar la salud y el bienestar del pueblo como conquistas logradas , sin dejar de trabajar en el deporte, y la recreación.

El tema del trabajo con la tercera edad debe ser abordado desde la orientación prevención, e intervención, pues la persona que envejece requiere de ayuda para conservar la propia suficiencia física, psíquica y social, condicionada en la mayoría de los casos, por las posibilidades de movimiento incrementado o mantenido el mismo.

Conocer al adulto mayor significa ser receptivo ante sus necesidades y posibilidades, dar confianza y seguridad para brindarle así un mejor espacio de realización personal, por eso resulta necesaria la planificación de actividades físicas que contrarresten el sedentarismo acorde a su estado de salud para contribuir al mantenimiento de una psiquis y un cuerpo verdaderamente sano.

Los programas auspiciado es el de asistencia al Adulto Mayor, que tiene como propósitos contribuir a elevar el nivel de salud, el grado de satisfacción y la calidad de vida del adulto mayor, mediante acciones de prevención, promoción, asistencia y rehabilitación ejecutadas por nuestros profesores de cultura física en las comunidades en coordinación con otros organismos y organizaciones del estado involucrados en esta atención, teniendo como protagonistas a la familia, comunidad y el propio adulto mayor en la búsqueda de soluciones locales a sus problemas.

Un factor que ha influido de forma relevante en el aumento de la expectativa de vida y su calidad en la población,  es la actividad física sistemática y bien dirigida, educando y desarrollando así la voluntad y las capacidades físicas; donde ejercen un importante papel en la personalidad y el mejoramiento de su organismo.

Es notable destacar el avance de la Cultura Física con el fin de desarrollar la salud de los ciudadanos,  Independientemente de los adelantos y descubrimientos científicos, la medicina moderna no cuenta con todos los recursos necesarios para el rejuvenecimiento o la prolongación de la vida del hombre. Es por esta razón, que junto a la correcta relación de trabajo y descanso, los hábitos de alimentación, régimen de vida y la eliminación de todo tipo de exceso y costumbres como el consumo de tabaco, alcohol y otros, en la lucha por la salud, desempeñan una importante función los ejercicios físicos correctamente dosificados por medio del trabajo de los Licenciados en Cultura Física, en su importante contexto de medicina preventiva, transmitiendo a los Adultos Mayores y enfermos con otras patologías el mensaje de sus conocimientos para imbuirles que sus recomendaciones y sus acciones de actividad física para la salud,  constituyen una herramienta no farmacológica, que puede contribuir a mantener y mejorar su capacidad funcional, su calidad de vida y bienestar, lo mejor posible y por mayor tiempo.

Los ancianos son incorporados a las actividades del círculo de abuelos de acuerdo con sus posibilidades reales, capacidad física, estado de salud y otras características. En ellos se realizan actividades físicas deportivas recreativas, creativas e investigativas, las que han repercutido favorablemente en el estado de ánimo de los ancianos, disminuyendo el consumo de medicamentos y hábitos tóxicos, mejorando algunas patologías, así como fortaleciendo las relaciones sociales y en familia.

La asistencia y participación del adulto mayor ha sido una gran preocupación de todo en la comunidad Cruz Verde, por las características especificas de estas edades estos parámetros relacionados anteriormente son muy inestables y se presentan dificultades relacionados con ellos o sea que los por cientos de asistencias varían constantemente y en muchas ocasiones se muestran apáticos a la realización de los ejercicios en las clases.

Sobre la base de lo anteriormente planteado es que nos planteamos el siguiente problema científico: ¿Cómo contribuir a lograr la diversidad de actividades físicas deportivas y recreativas para el adulto mayor en la comunidad Cruz Verde?

Nuestra investigación posee una gran utilidad metodológica, la cual se expresa en la elaboración de actividades físicas deportivas y recreativas, con la utilización de los diferentes medios de la educación física y el deporte, encaminados al incremento de la asistencia y participación activa del adulto mayor en los círculos de abuelos, con el fin único de mejor la calidad de vida de este grupo.

A partir del planteamiento del problema se estableció como objeto: proceso de recreación, como campo de acción: actividades físicas deportivas y recreativas.

Para esta investigación nos trazamos el siguiente Objetivo general: Aplicación de un conjuntos de actividades físicas deportivas y recreativas para el adulto mayor en la comunidad Cruz Verde."

Teniendo como base lo antes expuesto se declara la siguiente idea a defender: Actividades físicas deportivas y recreativas para el adulto mayor en la comunidad Cruz Verde.

Partiendo del problema planteado se propusieron las siguientes tareas científicas:

  • Caracterizar la muestra teniendo en cuenta las actividades físicas deportivas y recreativas.

  • Elaboración de actividades para contribuir al fortalecimiento del grupo del adulto mayor en la comunidad cruz verde.

  • Aplicación de actividades para el fortalecimiento del grupo del adulto mayor en la comunidad cruz verde.

  • Valoración crítica de la efectividad de las actividades propuestas.

El método científico general es el dialéctico materialista, que sirve de concepción gnoseológica, metodológica y axiológica de todo el proceso investigativo, y permite el perfeccionamiento constante de la investigación.

Métodos del nivel teórico.

Análisis y síntesis: se utilizó para la revisión de todas las fuentes teóricas de la información y de esta manera encontrar los elementos esenciales que aportan las ciencias de la educación, tomando las ideas esenciales puestas de manifiesto en la bibliografía consultada.

Histórico y lógico: se realizo para profundizar en las principales tendencias y los proceso en la recreación en la comunidad y los referentes teóricos sobre las actividades físicas deportivas y recreativas en el adulto mayor.

Modelación: se utilizo la elaboración y organización, desde la abstracción teórica y la realidad de la práctica, las actividades para lograr fortalecer el grupo del adulto mayor en cruz verde.

Métodos del nivel empírico.

Encuesta. Permite adentrarse en la valoración de los estudiantes respecto a los indicadores empleados en la investigación y a los profesores para recoger opiniones sobre el estado del problema a investigar.

Los métodos matemáticos-estadísticos se utilizaron en el procesamiento e interpretación de la información recopilada en el proceso investigativo. Dentro de estos,  el cálculo porcentual con el objetivo de procesar los datos recopilados para poder hacer las generalizaciones necesarias.

El aporte práctico: conjunto de actividades físicas deportivas y recreativas para el adulto mayor en la comunidad Cruz Verde.

NOVEDAD CIENTÍFICA. Revelar las potencialidades a considerar en el conjunto de actividades físicas deportivas y recreativas para el adulto mayor en la comunidad Cruz Verde.

El trabajo está estructurado en:

Introducción: Donde se aborda la necesidad impostergable del trabajo conjunto de todos los factores que en la sociedad tienen la responsabilidad de apoyar a los adultos mayores atreves de las actividades físicas deportivas y recreativas, de forma planificada y coordinada desde la comunidad, para contribuir a la sistematicidad en las clases del adulto mayor.

El Capítulo I: Contiene lo referido al abordaje de la problemática de la actividades físicas, deportivas y recreativas en el adulto mayor, como una necesidad social, el papel del proyecto actividad física profiláctica y terapéutica y su influencia del mismo, así como una caracterización de del adulto mayor en la sociedad actual.

En el Capítulo II: conjuntos de actividades físicas deportivas y recreativas para incrementar la sistematicidad del grupo del adulto mayor, los diagnósticos efectuados en el adulto mayor de la comunidad cruz verde, y los resultados obtenidos de los diagnósticos.

Además se presentan: conclusiones, recomendaciones, bibliografía y un cuerpo de anexos.

La investigación posee un gran aporte práctico pues precisamente lo constituye el conjunto de actividades físicas deportivas y recreativas dirigidas al adulto mayor a la práctica del ejercicio físico en la comunidad donde residen, el cual en manos del propio profesor y personal de salud encargados de dicha actividad, constituirá una herramienta de trabajo indispensable en el área de trabajo.

CÁPITULO I:

Marco teórico conceptual

1. Fundamentación sobre la importancia hacia el ejercicio físico recreativo en el adulto mayor.

En el programa del adulto mayor, confeccionado por un colectivo de autores especialista en el trabajo con personas de esta edad encontramos características importantes que debemos tener presente en la realización de nuestro trabajo, las cuales presentamos a continuación.

Características del adulto mayor.

Anciano o Adulto Mayor: Persona mayor de 60 años.

En la revisión bibliográfica realizada nos apoyamos en el contenido del programa en el desarrollo y evolución gradual del mundo, los hombres han desarrollado su capacidad intelectual, su inteligencia y su pensamiento es por ello que dedican enormes esfuerzos y recursos a lograr preservar la salud y lograr mayor calidad de vida.

Con la llegada de la edad madura en el organismo humano diferentes cambios y fenómenos de carácter biológico que pueden conducir incluso a variaciones patológicas en los diferentes aparatos y sistemas que ya se manifiestan a partir del período de edades comprendidas entre 35 y 40 años; en un inicio hacen su aparición de forma poco significativa.

En la edad adulta se comienza a sufrir el deterioro orgánico de la evolución. En este momento de vida se detiene la madurez de las funciones orgánicas, pero a partir de ahí comienza un período involuntario del que nadie puede escapar.

En la edad de 30-35 años comienza el descenso progresivo del metabolismo; éste alcanza del 7 al 40% a los 45-60 años y para los centenarios representa el 50-55% de los valores iniciales.

Son frecuentes en esta edad las manifestaciones patológicas en el aparato cardiovascular, el sistema respiratorio, en músculos, las articulaciones y las alteraciones en el metabolismo.

En los ancianos se puede detectar diferencias individuales debido a características de la personalidad y acentuados por el cúmulo de experiencias de cada cual. En la vejez se da una reducción de la capacidad funcional del individuo. Puede encontrarse declinación en funciones intelectuales tales como: análisis, síntesis, razonamiento aritmético, ingenio e imaginación, percepción y memoria visual inmediata.

Es importante hacer notar, que el anciano presenta menor deterioro de sus facultades intelectuales siempre y cuando se mantenga activo y productivo, cualquiera que sea la actividad laboral que realice.

En el anciano se incrementa el temor a lo desconocido, porque tener conciencia de las crecientes pérdidas físicas e intelectuales le produce un gran sentimiento de inseguridad. Estos son agravados por pautas culturales que los ubican en una posición desventajosa con respecto al adulto joven, determinando los roles que deben desempeñar.

El anciano debe valorarse como un individuo que posee un cúmulo preciado de experiencia que puede trasmitir a los jóvenes en el interactuar diario. Debe dársele la oportunidad de seguir siendo parte del sistema productivo en actividades que le permitan sentirse útil.

La familia como red social primaria es esencial en cualquier etapa de la vida, es "el primer recurso y el ultimo refugio." La familia como grupo de intermediación entre el individuo y la sociedad, constituye un determinante importante para el presente análisis de la Tercera Edad.

1.1 Caracterización psicológica y social del adulto mayor.

Haciendo referencia a los aspectos psicológicos y sociales más significativos podemos decir que en el envejecimiento normal existe desarrollo o desintegración de algunos procesos psíquicos que pueden ser compensados, buen afrontamiento al estrés, teniendo en cuenta los factores estresores que se presentan en esta etapa (Pérdida de salud, limitaciones, aislamiento, soledad…), autovaloración positiva, sentido de vida optimista. En el envejecimiento patológico, en este sentido, se presenta la pérdida progresiva e irreversible de procesos psíquicos, mal afrontamiento al estrés, autovaloración negativa, sentido de la vida pesimista, sentimientos de soledad y abandono.

En lo social aparece como normal la sustitución y evolución de roles, apoyo social ( familiar y comunitario) , posibilidades de autonomía, contactos familiares amistosos, existencia de actividades productivas para el anciano, discrepancias intergeneracionales no disruptivas, mientras en el envejecimiento patológico se presenta la pérdida total roles sin posibilidad de sustitución , ausencia de apoyo social, dependencia involuntaria, inactividad, aislamiento, conflictos intergeneracionales, ausencia de contactos familiares amistosos.

Debemos, entonces, cuestionarnos cuánto podemos hacer para apoyar el desarrollo del anciano en esta etapa, cuánto podemos estimular al adulto mayor para que viva esta etapa llena de cambios desde una perspectiva positiva y enriquecedora y cuanto podemos influir sobre estos factores psicológicos y sociales para lograr la aparición del envejecimiento normal.

Existen tres tipos de actitudes en la tercera edad:

  • Los llamados conformistas, que son los que llegan con optimismo a la tercera edad.

  • Los que se deprimen porque no quieren llegar a viejo.

  • Los fatalistas, una posición extrema de la anterior capaz de desembocar hasta el suicidio.

La educación en la tercera edad debe partir de que sea ofrecida a los ancianos para conservar su autosuficiencia, la adaptación social, forma de mantener el vínculo con el desarrollo social actual. Debe sentirse informado, como un hombre de su tiempo sobre la evolución del mundo actual. Se debe tener en cuenta la profundización en la búsqueda de métodos idóneos para transmitir mensajes que enseñen y eduquen, ajustados a la vejez. Además de esto debe demostrarse que la posibilidad de aprender en el hombre existe a lo largo de la vida, en mayor o menor grado.

Coincidimos plenamente que la educación en la tercera edad se debe concebir, para conservar fundamentalmente su adaptación social y debe estar informado sobre la evolución del mundo actual, buscando métodos para transmisión de mensajes que enseñen o eduque ajustados a la vejez., lo cual lo tenemos presente en nuestro trabajo.

Mediante la educación en la tercera edad puede lograrse que el anciano se encuentre interesado en el futuro, que se sienta parte de la sociedad, con funciones y roles social. Los centros de salud, centros educativos, familias, comunidades son agentes importantes que en su interacción con el anciano pueden trabajar en su estimulación y preparación en esta etapa

La educación en el adulto mayor permite la inserción del anciano en esa sociedad que un día construyó y de la que se siente apartado. Resulta un modo de lucha contra las representaciones que hoy priman de la vejez y que tanto los limitan, constituyendo así una necesidad de orden social.

La educación en el adulto mayor, una educación para aprender a vivir, es hoy una tarea de primer orden para todos aquellos que desde la familia, la comunidad, el centro de salud, centros educativos interactúen con sujetos en la tercera edad.

La medicina moderna no cuenta con medicamentos para el rejuvenecimiento que prolongue la vida del hombre. La vejez es una etapa irreversible de la vida, un nivel determinado de una forma especial de movimiento de la materia y todo arte de prolongación de la vida consiste en no reducirla debido a una forma de vida incorrecta y prolongar la vida del organismo por medio de amplias transformaciones sociales y medidas sanitarias.

Las características positivas, reconocidas por la juventud a la vejez, son "la sabiduría" y la "posibilidad de consultarlos como consejeros expertos", mientras que en las negativas resaltan la "incomprensión de los jóvenes por los ancianos", quienes se "inmiscuyen demasiado en sus vidas".

Entre los cambios funcionales del organismo relacionados con la edad (aunque no ocurren al mismo tiempo), se destacan entre otros, los siguientes:

  • SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.

– Disminución gradual de la fuerza, la movilidad y el equilibrio de los procesos de excitación e inhibición.

– Empeora la memoria y las funciones de los analizadores visuales y aditivos.

– Disminuye la velocidad de las reacciones y aumenta su período latente.

– Lentitud en la formación y consolidación de los reflejos condicionados y sus relaciones.

– Disminución de la capacidad de reacción compleja.

– Prolongación del período latente de las reacciones del lenguaje.

– Irritabilidad, dispersión de la atención e inestabilidad emocional.

– Se dificultan los movimientos que requieren una elevada capacidad de coordinación y precisión.

  • SISTEMA CARDIOVASCULAR.

– Elevación de los niveles, de la presión arterial (sistólica y diastólica).

– Descenso de los niveles de presión del pulso.

– Disminución de los niveles del volumen – minuto.

– Empeoramiento de la función contráctil del músculo cardiaco.

– Reducción de la luz interna de vasos y arterias.

– Disminución del funcionamiento de los vasos capilares.

– El tiempo general del flujo sanguíneo se eleva.

– Reducción de la cantidad de sangre circulante y su contenido de hemoglobina.

– Reducción de las posibilidades de reserva del músculo cardiaco.

– Pérdida gradual de la elasticidad en el tejido pulmonar.

– Disminución de la ventilación pulmonar.

– Aumento del riesgo de enfisemas.

– Disminución en la vitalidad de los pulmones.

– Aumento en la frecuencia de los movimientos respiratorios.

– La respiración se hace más superficial

  • TRACTO GASTROINTESTINAL.

– Disminución de la secreción del jugo gástrico y la pepsina.

– Reducción de las cantidades de fermentos presentes en el jugo pancreático.

– Disminuye la movilidad de los alimentos por el esófago.

  • PROCESOS DEL METABOLISMO.

– Disminución del metabolismo basal.

– Reducción de la cantidad general de proteínas en el organismo.

– Aumento de los niveles de colesterol, activándose además su sedimentación en las paredes de los vasos.

  • SISTEMA NERVO-MUSCULAR.

– Atrofia muscular progresiva.

– Disminución de los índices de la fuerza muscular.

– Se extiende el tiempo de recuperación del organismo luego de aplicar una carga física.

  • APARATO OSTEO-ARTICULAR.

– Los huesos se hacen más frágiles.

– Disminuye la movilidad articular.

– Empeora la amplitud de los movimientos.

– Alteraciones progresivas de la columna vertebral.

Al hacer la revisión bibliografica del programa del adulto mayor. Editado por el departamento de Cultura Física Nacional del INDER, el cual norma el trabajo con los círculos de abuelos en la comunidad, tomamos como referencia para nuestro trabajo aspectos importantes para la caracterización de estas edades, asi como los principales cambios de órganos y sistemas que ocurren fundamentalmente después de los 60 años y muy significativo la influencia de las actividades físicas para mantener la calidad de vida de este grupo.

También tomamos como referencia las actividades recreativas de este documento, así como juegos, ejercicios físico general y tabla gimnástica

En el artículo Nueva imagen de la vejez, del autor Doctor Roberto Diegue

Especialista nacional de la tercera edad en la dirección nacional del adulto

mayor y asistencia social del MINSAP. Sitio cubano de INFOMED, realiza un

análisis muy interesante sobre la imagen a seguir por la vejez y que aparece

a continuación por su importancia para nuestro trabajo.

Nueva imagen de la vejez

Una mujer de 30 años, que a principios del siglo XIX describía Balzac en su Comedia Humana como una dama madura, se cataloga hoy de joven señora. Un individuo de cincuenta luce en la actualidad menos viejo que antes, cuando la esperanza de vida era menor. Existe indudablemente una nueva imagen de la vejez.Algunos todavía teorizan a partir de criterios en los que se resaltan únicamente los aspectos de deterioro y pérdida de las capacidades físicas, mentales y sociales del individuo en el proceso de envejecimiento. Pero la imagen no es sólo lo que ofrece el espejo del estado físico personal, donde pueden verse arrugas y canas, mire fijo a los ojos de una persona saludable y observará el brillo de la vida.

Tenemos una categoría socio-psicológica que promueve variantes, basada en la experiencia cultural transmitida de generación en generación y las características de la época a la que el individuo pertenece, en las que intervienen creencias, prejuicios y actitudes compartidas por el grupo social; además existen las expectativas, lo que espera uno de los demás y de sí mismo.

En la medida que las personas actúen acorde a esos principios, será la imagen que conformarán sobre ellas los demás individuos que las rodean, los miembros de su grupo: familia, barrio, trabajo, escuela.

La concepción de la imagen de la vejez, varía también en dependencia de quien la observe, según sea un niño, un adolescente, un adulto o un anciano. En un estudio realizado por gerontólogos cubanos, se manifestó que entre las generaciones encuestadas hay grandes similitudes y divergencias sobre su visión de la vejez.

Los adolescentes, más radicales en sus conceptos; y los adultos, más comprensivos en la problemática que afrontan los ancianos. Todos encuentran provechoso el acercamiento generacional sobre la base de los consejos y experiencias que pueden recibir de quienes poseen mayor edad, pero se evidencian contradicciones, fundamentalmente entre ancianos y jóvenes.

En un estudio realizado trascendió que se acepta poco la convivencia intergeneracional, al parecer no la prefieren ni los jóvenes, ni los propios ancianos. Aunque los adultos no renuncian a sus padres, porque viven con ellos, o los visitan con frecuencia existen barreras en la convivencia interpersonal. En las casas que trabajan y estudian los mayores, los ancianos pasan muchas horas solos y al regresar sus hijos al hogar, tienen poco tiempo para dedicarlo a sus viejos.

Las organizaciones sociales, como los círculos de abuelos, hogares de ancianos… aunque no cubren aún todas las necesidades, suplen en parte esta carencia de la comunicación familiar, al brindar al sujeto envejecido una participación social acorde a sus posibilidades reales.

La imagen negativa hacia la vejez, que muchas veces tiene la población más joven, acentúa la incapacidad del anciano al limitar sus actividades, por adjudicarle disminución de las capacidades físicas e intelectuales, cuando lo cierto es que "la vejez no es una enfermedad, es una etapa vital" con condiciones reales de subsistencia.

En la relación diaria con el anciano, no podemos ni sobreprotegerlo, ni marginarlo, ni enfatizar en las pérdidas ocasionadas por la vejez, lo que repercute en la imagen que tienen del anciano, la sociedad y el individuo envejecido de sí mismo.

Una persona al envejecer suele basar su propia imagen en éxitos anteriores, como la belleza, el poder, el vigor físico o sexual, y los contrarresta con el presente de pérdidas, según que no son a veces reales, pues siempre existe un caudal de posibilidades interiores no reconocidas totalmente, ni por el anciano, ni por las demás generaciones.

La visión del niño, en sentido general, se ajusta a las condiciones actuales de la actividad del abuelo, al que asocia según a los mandados, y a las actividades de poco interés e importancia.

No se puede permitir el deterioro de la imagen del anciano ante los demás, ni dejarlo solo con sus pensamientos y angustias, pues llegaría a deprimirse, a enfermarse de verdad. El estado depresivo en el anciano se manifiesta a través de la tristeza, el abatimiento, la desilusión y hasta el sentimiento de soledad.

La depresión puede llegar a provocar retraimiento del contacto con otras personas, alejamiento de las actividades habituales que se tornarán difíciles de realizar, sensación de la pérdida de capacidad para sentir placer, disfrutar la vida y hasta quizás del funcionamiento del organismo, entonces comienzan en el anciano los dolores, la fatiga, los trastornos del sueño.

Por eso, los especialistas del envejecimiento, consideran que la imagen y actitudes negativas hacia el anciano constituyen factores de alto riesgo psicológico-social, semejante a los efectos biológicos del bajo peso al nacer de un niño, o la hipertensión en la embarazada.

Sabemos que es posible cambiar la imagen negativa que tienen algunos, y hasta un número de ancianos, sobre la vejez. Claro que es un proceso largo, pero no imposible. Los esfuerzos de la medicina para incrementar la esperanza de vida no tendrían sentido por sí solos, si no tratamos de mejorar las actitudes hacia esa vida que se prolonga cada vez más en el tiempo.

Cada generación de ancianos, como cada generación de jóvenes, de adultos, de niños, tiene sus propias especificidades, ninguna es igual a la otra. No podemos valorarlas con estereotipos: "Los jóvenes son inmaduros", o "los viejos son achacosos", porque no siempre estas son características reales del grupo o de los individuos.

La madurez sana de un individuo depende mucho de su personalidad anterior, desde su juventud; así un joven alegre será un viejo contento, aunque tenga más allá de 80 años de edad y hasta quien sobrepase los 100.

En el proceso de envejecimiento es básico superar lo físico, adaptarse al deterioro biológico, a las canas, a las arrugas, a los cambios y entonces, a partir de allí, fomentar el desarrollo social y espiritual con la experiencia acumulada en las actividades físicas recreativas. En este concepto vital se valoran mejor las satisfacciones de un trabajo determinado, de la formación de una familia y de la actividad social. La vejez tiene entonces su verdadero sentido como etapa de la vida donde se encaran pérdidas importantes, pero en la que se puede disfrutar y continuar creciendo como seres humanos.

Consideramos importante en todas las actividades que se realicen con el adulto mayor, trabajar de forma positiva en la adaptación del proceso de envejecimiento, aportándole actividades variadas para mantener sus habilidades y capacidades físicas y mentales Este articulo extraído del sitio Google "Motivación y conducta. Galeón. Com/

Aspectos de interés psicológicos motivacionales que debemos tener en cuenta a la hora de proyectar actividades con el adulto mayor para que tengan un efecto positivo.

Apuntes para la Soledad ¿qué se avecina?

Algunos afirman que la Soledad es un mal de la vejez. Entonces, ¿todos tenemos al final de nuestro camino a la "amiga soledad" como la compañera de infortunios? Tal vez se pueda encontrar la razón y la sin razón de tal apotegma.

Es cierto, que durante el proceso de envejecimiento ocurren con más frecuencia algunas afecciones, que contribuyen a la aparición del sentimiento de soledad. Pero el envejecer no es sinónimo de enfermedad, sino una etapa de la vida, a la cual se puede llegar saludable, física y mentalmente. Además ¿Cuándo se llega a viejo?

Antes se consideraba a una persona de 50 años como vieja, en cambio ahora es otra la realidad, porque la esperanza de vida es mucho mayor, y las condiciones han mejorado para mantener la salud humana. El envejecer es obligatorio, comienza desde el mismo momento en que nace el individuo y sólo se detiene con la muerte, pero no acontece en cada uno de la misma manera, ni en la misma edad cronológica.

Honorato de Balzac (1799-1850), escritor francés, autor de la Comedia Humana, en sus novelas, describe a la mujer de treinta años como una persona madura, hoy esa señora es, sin dudas, una joven dama, porque actualmente la edad media femenina es de 40 años. Así que la edad es una cuestión muy relativa.

Como relativa es la soledad en las personas. Hay quienes, la llevan dentro desde niños, aunque estén rodeados por la multitud. Problemas de carácter, desorientación familiar u otras causas alienantes, los conducen a separarse del mundo que los circunda. Así que un individuo sano, sólo por ser viejo, no es un ser solitario.

Por supuesto, existen condiciones adversas cuando los años pasan. En general, las personas de mayor edad se desenvuelven en un medio social diferente a los más jóvenes. Algunos estudiosos, hablan de que un 24 o 28% de quienes sobrepasan los 65 años de edad viven solos y que hasta un 9% están en aislamiento social. ¿Acaso el aislamiento es sinónimo de soledad?

Hay personas que gustan de la soledad, para disfrutar de sus preferencias, sean musicales, literarias o de otra índole, y hay quienes necesitan estar siempre rodeadas de otros seres humanos para ser feliz. Sabemos que no es necesario estar sin compañía para sentirse inmensamente solo. Pongamos por ejemplo, el Día de las madres, buena parte de las mujeres se sienten

felices rodeadas de sus hijos. Pero y ¿aquellas que sus hijos están lejos? ¿No se sentirán solas a pesar de que la rodease una multitud? A medida que pasan los años, las personas van sufriendo pérdidas que laceran su espíritu.

Al penetrar en la Tercera Edad, son reales la muerte de amigos, de los parientes más próximos, hasta del cónyuge, muchas de las personas que estaban en el círculo de interacción social, o familiar se han alejado por las causas más diversas, y puede sentirse un incremento en la sensación de soledad. A veces los achaques o la manera de afrontar el proceso de envejecimiento tornan más difícil las visitas al hogar y las comunicaciones con los demás.

También pueden afectar las relaciones, los problemas económicos que surgen a partir de la jubilación, con el decrecimiento de las finanzas personales. En otras ocasiones las dificultades con la transportación impiden la frecuencia de los contactos con los seres más apreciados por el individuo, porque a veces, es indispensable realizar un vuelo internacional para lograr tal objetivo.

Algunos sienten que han dejado de ser dueños de su suerte, porque dependen de sus parientes para subsistir. Han tenido que cambiar su lugar de residencia, por seguir los intereses de las más jóvenes generaciones, o para acoplar su vivienda a su menguada economía personal. Otros son marginados, como objetos en desuso en su propio hogar. El resultado de todas estas situaciones adversas es un incremento en el sentimiento de soledad.

Los especialistas definen la soledad como el estado o el sentimiento personal que experimenta el ser humano cuando "estima" que el nivel de las relaciones sociales es insuficiente o que no son satisfactorias. La pérdida de la autoestima provoca, en efecto, la impresión de no tener relaciones como persona, como ser social.

El sentimiento de soledad puede asociarse a una cierta timidez que impide asumir la iniciativa de los contactos sociales tras un cambio de ambiente o de condiciones. Hay quien se considera despreciado tras la jubilación, por la disminución de sus ingresos, de sus privilegios como trabajador o profesional y se aísla, sin presentar batalla a sus nuevas condiciones.

Cuando las personas envejecen, deben tomar conciencia de que entran a una nueva etapa en su existencia, y que lo importante es mantener la calidad de esa vida. Hay que devolverse el sentimiento de ser útil y necesario, participar en la vida social, de manera plena, para que si por un instante existió la impresión de soledad, se elimine de su pensamiento.

Pienso, que es importante afrontar la vejez con sus ventajas y desventajas. No evadirla, ni lamentarla. Soy viejo, bien, lo asumo. Ahora ¿debo comportarme como un desecho? En lo absoluto, hay que descubrir los nuevos papeles que podemos desarrollar en esta edad o la manera de conservar los antiguos. Con la edad hay más experiencia, ¿por qué no ofrecer ese conocimiento adquirido a través de los años, a los otros más jóvenes que lo necesitan?

Es cierto, que los humanos disfrutan más abandonar la infancia para llegar a la vida adulta, por los privilegios que en ella se adquieren, y desean menos la etapa de los TA (trein-ta, cuaren-ta..), en que se suponen corren los años más rápidamente hacia el final, o la vejez. Pero vivimos en un punto culminante de la evolución demográfica, donde no sólo aumenta el número de personas de edad, sino que ellas constituyen una proporción cada vez mayor en la población mundial.

Los viejos no tienen por que estar aislados, son muchos en el mundo actual.

Los estudios indican que las familias no se deshacen fácilmente de los mayores, confiándolos a las instituciones, sino que es común ver hogares con dos y tres generaciones conviviendo. Los abuelos y hasta los bisabuelos, no tan ancianos como antaño, son activos miembros de los núcleos familiares, porque pueden colaborar con los más jóvenes hasta enseñarlos a envejecer.

Pero el vivir en hogares institucionales, tampoco es sinónimo de aislamiento familiar. Algunos prefieren mantenerse en contacto, pero no habitar necesariamente en la misma casa. Porque la vida en familia depende mucho de las relaciones de sus miembros, su personalidad y sus gustos. En las casas de abuelos, y otras instituciones similares, pueden ofrecerse actividades que mantienen a sus integrantes ocupados, o divertidos.

Una amiga, comentaba recientemente, "mis hijas no comprenden el por qué de brindar mi colaboración en varios trabajos, a los cuales me llaman para apoyar. Si me quedo en casa de brazos cruzados esperando sus visitas, o las de los nietos, me siento inútil, y hasta con tendencia a perder de la memoria todo lo que aprendí en mi vida. Me gusta trabajar y lo haré hasta que pueda."

El llegar a viejos tampoco limita el cursar estudios, integrar equipos deportivos, de turismo, de música, danza o de cualquier grupo afín a sus intereses. La vida no acaba si las personas al envejecer, emplean cada día en algo que las haga felices.

Gerontovida: ¿Cómo mantenerse en forma en la tercera edad?

Experiencias de la vida y resultados de investigaciones demuestran que si se adopta un estilo de vida positivo y se realizan actividades físicas, deportivas y recreativas, que procuren un mejor funcionamiento del organismo y de la mente, se asegura una óptima calidad de vida en la tercera edad.

Aunque la expresión "mantenerse en forma" proviene del deporte, su uso se ha extendido hasta calificar al estilo de vida en el que se adopta una actitud y se realizan actividades que garantizan una mejor calidad de vida. Para mantenerse en forma, en general, pero particularmente en la tercera edad, la persona debe adoptar un régimen de vida que tenga las siguientes características:

  • ? Tener un sentido de la vida que dé motivo o razón para vivir. Proponerse objetivos importantes que muevan a amar y crear, a querer vivir.

  • ? Es de importancia fundamental mantener una vida activa física, mental y socialmente. Combatir la tendencia a la inercia, a la pasividad. El movimiento es vida y la inmovilidad acentúa el envejecimiento y conduce a la muerte.

  • ? Realizar alguna tarea o trabajo de participación útil. Ocuparse de alguna actividad beneficiosa para los grupos de convivencia que proporcione el placer de realizarse y de contribuir al bienestar social.

  • ? Cultivar alguna afición, tarea o trabajo agradable, gustoso que sea de interés para uno. La realización de tareas creativas, productivas que resulten satisfactorias, "estresantes", mejora el tono emocional y la calidad de vida.

  • ? Mantener activas, entrenadas, las capacidades intelectuales con ejercicios de pensamiento creativo, como por ejemplo:

  • ? pensar en varias formas de solucionar un problema,

  • ? ver una cuestión desde distintos puntos de vista,

  • ? generar nuevas ideas sobre una cuestión determinada, o

  • ? imaginar o inventar nuevos modos de usar las mismas cosas.

  • ? Cultivar y mantener buenas relaciones humanas con la gente que nos rodea. Ser creativo en la convivencia: buscar e iniciar nuevas relaciones humanas e idear nuevas formas que cambien y enriquezcan la convivencia cotidiana.

  • ? Realizar un programa de ejercicios físicos diariamente o por lo menos tres o cuatro veces por semana, de una duración de 20 o 30 minutos (gimnasia, caminatas, etc.) preferiblemente vinculado a grupos cercanos o accesibles que realicen sesiones de tales ejercicios.

  • ? Asumir una actitud optimista en la vida al enfocar los aspectos positivos de la realidad. Todo tiene sus partes buenas y malas. El sol tiene sus manchas pero también su luz esplendorosa. La misma luz solar, en las horas tempranas y tardías es beneficiosa pero resulta perjudicial en las horas del mediodía. El teatro griego simbolizaba en la máscara alegre de la comedia y en la máscara triste de la tragedia, estos dos aspectos de la vida. La sabiduría aconseja que nos acostumbremos a ver el rostro amable de la realidad, conscientes de que existe el otro y que nos esforcemos por mejorarlo, pero disfrutando mientras tanto de la cara risueña.

  • ? Adoptar la filosofía meliorista de creer en el mejoramiento humano, pero no pasivamente sino a través del esfuerzo y del trabajo Creer que un mundo mejor es posible y que puede dignificarse la calidad de vida si la persona se afana y procura mantenerse en forma cumpliendo las orientaciones que la ciencia y la sabiduría recomiendan.

  • ? Cumplir el rol principal de la tercera edad: trasmitir las experiencias y el saber acumulado de una vida, a las nuevas generaciones a través de la convivencia y los diálogos con jóvenes en distintos ámbitos de la vida. Además ayuda al rejuvenecimiento el revivir las experiencias de esa etapa de la vida, que no desaparece sino que duerme y se reactiva con esos contactos. Mediante este legado de la vieja a la nueva generación, culminan los deberes de la vida y se ennoblece la tercera edad.

  • ? Un factor muy importante para el mantenimiento de la salud integral es el espíritu, la moral, la actitud con que vivimos y hacemos las cosas. Investigaciones y evidencias crecientes revelan el hecho de que si una persona considera que la vida es estimulante, significativa, interesante, incitante y no aburrida y tediosa, si persiste en propósitos importantes y vive experiencias satisfactorias y "estresantes", su organismo funciona mejor, se acrecienta su salud física y mental y resiste y vence a las enfermedades. Diríamos que todo esto constituye un seguro de vida sin gasto alguno.

Como resumen, en la vida se pueden adoptar dos filosofías o actitudes fundamentales de las que depende nuestro desarrollo y destino:

  • Una es el obstáculo principal que impide alcanzar y realizar una vida plena y feliz, o si se quiere, la condición necesaria para lograr un vida deteriorada, enferma o pésima y consiste en adoptar la actitud negativa de decirle que NO a la vida, de odiarla, temerla o destruirla, lo que hacemos a veces sin darnos cuenta, inconscientemente, cuando no cumplimos o realizamos los principios y orientaciones expuestos, para mantenernos en óptima forma y funcionamiento.

  • La otra, es la condición básica, indispensable, para funcionar y mantenernos en forma óptima en cualquier edad, y consiste en asumir la actitud afirmativa de decirle que SÍ a la vida, de amar, unirse, vincularse a la vida, también en la tercera edad.

1.2 El ejercicio físico en el adulto mayor

La aplicación de los ejercicios físicos resulta de gran provecho no sólo con vistas al fortalecimiento de la salud de las personas, sino también como un medio de prevención contra el envejecimiento prematuro del organismo.

A tales efectos y tomando en consideración la aparición de estos cambios y trastornos morfofuncionales, fue aprobada durante el Simposio Internacional de Gerontólogos, efectuado en el año 1962, la siguiente clasificación por edades:

45-59 años (Edad media).

60-74 años (Edad madura).

75 y más años (Ancianidad).

El ejercicio es una necesidad corporal básica. El cuerpo humano está hecho para ser usado de lo contrario se deteriora; si se renuncia al ejercicio el organismo funciona por debajo de sus posibilidades físicas, por tanto, se abandona la vida. Un cuerpo que no se ejercita utiliza sólo alrededor del 27% de la energía posible de que dispone, pero este bajo nivel de rendimiento puede incrementarse hasta 56% con la práctica regular de ejercicio, este aumento de crecimiento orgánico podrá ser apreciado en todos los ámbitos de la vida. El trabajo y el tiempo libre se volverán menos agotadores y se disfrutará más las actividades a medida que la capacidad de desempeño aumente.

La mejora del rendimiento del organismo significa también que se estará menos propenso a sufrir enfermedades y al deterioro orgánico; por lo tanto, una vida sana y activa se alarga y los síntomas de envejecimiento se retrasan, fisiológicamente, todos los sistemas del cuerpo se benefician con el ejercicio regular.

Dependiendo del grado de esfuerzo y del tipo de ejercicio realizado, los músculos aumentarán en tamaño, fuerza, dureza, resistencia y flexibilidad, también mejorarán los reflejos y la coordinación.

En texto básico de fisiología médica de Waiton, encontramos elementos importantes relacionados con el ejercicio físico y la influencia que ejerce sobre los sistemas del organismo en el adulto menor del cual hacemos referencia a continuación.

El ejercicio regular reduce el riesgo de enfermedades cardíacas, incrementa la fuerza, la resistencia y la eficacia del corazón. El músculo cardíaco de una persona preparada físicamente es más eficaz y por tanto, monos propenso a la fatiga y a la tensión.

Con la práctica de ejercicio el sistema cardiovascular incrementa su capacidad de transporte, el deporte quema el exceso de grasa en el cuerpo y controla los depósitos de grasa en las arterias reduciendo así el riesgo de trombosis. También aumenta el rendimiento del sistema respiratorio, la capacidad vital de los pulmones (la cantidad de aire inhalado de una vez) y la ventilación (la cantidad de aire inhalado en un período determinado), también se incrementan la eficacia del intercambio de gases.

El sistema nervioso también se beneficia ya que aumenta su coordinación y responde mejor a los estímulos.

En algunas personas, la rapidez de reacción y la ausencia de tensión están relacionadas con una buena forma física, sobre todo si ésta se consigue por medio de ejercicios rítmicos o juegos deportivos competitivos.

Además de beneficiar específicamente a ciertos sistemas corporales, la buena forma física aporta las siguientes ventajas:

"Una persona en buena forma se repondrá pronto de una enfermedad, tendrá mayor resistencia a la fatiga, usará menos energía para realizar cualquier trabajo; su tasa metabólica será mejor y más positiva que el de una persona poco entrenada"

"El ejercicio de manera general aumenta las capacidades y habilidades físicas. Sus efectos positivos pueden ayudar a combatir ciertas costumbres negativas como fumar, beber demasiado, así como demostrar cuánto mejor se encuentra el organismo sin estos excesos"

Los beneficios de la práctica regular del ejercicio reportan al:

  • · Sistema Nervioso: La coordinación y los reflejos mejoran, el estrés disminuye.

  • · Corazón: El volumen de sangre por pulsación y la circulación coronaria aumentan.

  • · Pulmones: La capacidad, eficiencia y circulación aumentan.

  • · Músculos: La circulación en ellos aumenta, agrandando el tamaño, la fuerza y la

  • resistencia así como la capacidad de oxigenación.

  • · Huesos y ligamentos: Su fuerza aumenta; los tejidos articulatorios se refuerzan.

  • · Metabolismo: Las grasas del cuerpo disminuyen; el azúcar de la sangre se reduce.

La práctica de ejercicios físicos por su influencia muy directa sobre los órganos y sistemas del ser humano es empleada en el tratamiento de diferentes patologías como son: La Diabetes Mellitus, el Asma, la Osteoporosis, la Obesidad y muchas más.

En el tratamiento de la Diabetes Mellitus la actividad física constituye uno de los pilares del mismo, es decir que en estos pacientes el ejercicio además de su efecto beneficioso es para la salud en general una ayuda en el control de la alteración metabólica.

Referente al Asma podemos decir que la respiración en las personas se realiza casi

Imperceptiblemente, el aire entra y sale de los pulmones libremente gracias al trabajo muscular de la región torácica, pero en los asmáticos la dificultad radica en la salida del aire y esto obliga a fuertes contracciones en los músculos del tórax, tratándose de expulsar el aire que queda en los pulmones, estas anomalías con el paso del tiempo provocan deformidades en la estructura esquelética y muscular. Con los ejercicios aumentan las capacidades físicas y respiratorias evitando en gran medida los trastornos y deformidades que la propia enfermedad ocasiona; por lo que llevando un régimen sistemático en los de desarrollo físico, el enfermo puede sin duda lograr grandes mejorías e inclusive llegar a dominar la crisis de asma en sus comienzos sin recurrir a medicamentos.

También el ejercicio es fundamental en el tratamiento de la Obesidad que es uno de los problemas médico más comunes. Alrededor de 20-30 % de nuestra población presenta algún grado de obesidad. Se le reconoce como un factor de riesgo para la aparición de otras enfermedades.( Shelton Linda, (1994)

Por las razones antes expuestas la relación de los ejercicios en las personas comprendidas en estas edades debe estar orientada a la obtención de los siguientes objetivos:

  • Ejercer una acción estimulante sobre los procesos del sistema nervioso central.

  • Elevar las posibilidades funcionales de los sistemas cardiovascular y respiratorio.

  • Mejorar los procesos metabólicos.

  • Fortalecer el sistema muscular.

  • Incrementar la movilidad articular.

  • Mantener el nivel de los hábitos y destreza motoras vitales.

Los cambios funcionales que se producen en el organismo humano en las edades media y madura, precisan de una diferenciación en cuanto a la selección de los ejercicios físicos, así como en la metodología de su ejecución. De igual forma el conocimiento de las características y particularidades anatomo-fisiológicas de las personas comprendidas entre estas edades, resultan imprescindibles para el médico y el profesor de Cultura Física.

Al iniciarse el trabajo de ejercitación física con grupos de salud, además de la edad, se han de considerar los siguientes factores:

  • Estado general de salud de cada participante.

  • Sexo.

  • Tipos de enfermedades o padecimientos anteriores.

Reviste también gran importancia como información el conocimiento por parte del profesor de Cultura Física y el médico del nivel de clasificación físico- deportiva que presentan las personas de edad avanzada, las que pueden estar en los siguientes grupos:

  • Las que a lo largo de toda su vida han venido realizando ejercicios físicos con cierta

  • intensidad.

  • Las que desde siempre han mantenido una actividad constante, pero moderada.

  • Las que en alguna etapa de su vida participaron en actividades vigorosas, que fueron abandonadas y esporádicamente retomadas.

  • Las que nunca realizaron ejercicios físicos.

Una agradable experiencia para nuestra población ha resultado en la práctica la introducción de los ejercicios físico en los denominados Círculos de Abuelos y los grupos de salud con vista al incremento del régimen motor y la capacidad de trabajo físico e intelectual de las personas de estas edades. Pero no hay que olvidar que el control médico y el autocontrol, unidos a la dosificación estrictamente individual de los ejercicios físicos, constituyen los puntos de partidas más importante e insoslayables de este tipo de actividad. El chequeo médico en los policlínicos designados, según el lugar de residencia debe llevarse a efecto no menos de una vez cada seis meses, mientras que la aplicación de cargas físicas desmesuradas pueden llegar a ocasionar serias alteraciones funcionales y morfológicas en el organismo con el consiguiente daño del estado de salud.

  • Interrogar sobre antecedentes médicos.

  • Descartar contraindicaciones absolutas.

  • Conocer la medicación que puede estar tomando.

  • Conocer la motivación por la que decide realizar el ejercicio.

  • Control sanitario adecuado.

  • Enseñar la actividad a realizar y fomentar la adquisición de hábitos positivos.

  • Hacer amena la actividad. Entorno adecuado.

  • Posibilitar la interrelación social.

  • Calentamiento suficiente previo al ejercicio y recuperación total al finalizar.

  • La clase debe durar aproximadamente 50-60 minutos.

  • Actividad diaria o en días alternos.

  • Intensidad en torno a 50-65% de la frecuencia cardiaca máxima.

  • Evaluaciones periódicas.

  • Individualizar la planificación.

  • Nivel de preparación Física.

  • Sexo.

  • Condiciones Laborales y/o domésticas.

  • Después de la determinación individual de los aspectos anteriores, se procederá a la

  • Ubicación de cada persona en los grupos de salud, a partir de la clasificación.

Se ha comprobado que para las personas de edad media y madura son reconfortantes los ejercicios físicos siguientes:

Gimnasia matutina, marcha, trote, carrera, entrenamiento físico general y deportivo individual o en grupo, actividades turísticas (campismo, excursionismo, cicloturismo), caza pesca, actividades de atletismo y la gimnástica.

En estas edades son de gran importancia los ejercicios físicos dirigidos al mejoramiento de la flexibilidad y movilidad articular, la ejercitación de los diferentes segmentos o regiones de la columna en forma de flexiones, cuclillas, giros del tronco y cuello, así como el fortalecimiento de los músculos de la región abdominal. Especial atención se le brinda a la gimnasia respiratoria acentuándose el momento de inspiración. En general las clases de Cultura Física y de salud para tales grupos de la forma que a continuación se describe:

  • GIMNASIA HIGIENICA MATUTINA.

Es esta la forma de ejercitación más accesible para las personas de edades media y madura. Se emplea no sólo para favorecer el paso del sueño al estado activo, sino también como el primer tipo de ejercicio físico recomendado, con fines de salud.

  • LA MARCHA.

Este tipo de carga física, al igual que la anterior, es accesible, útil por su influencia sobre todo el organismo y de fácil dosificación, para su realización es preciso elegir un lugar o terreno uniforme con aire puro y áreas verdes, pueden ser utilizados Senderos para crear en el Adulto una Interpretación Ambiental que los consiéntase sobre la importancia de la preservación del Medio Ambiente. El mejor momento del día son las primeras horas de la mañana y las últimas de la tarde. La distancia a recorrer deberá aumentarse paulatinamente.

  • LA CARRERA.

Al considerar que este tipo de ejercicio físico reúne un grupo de características particulares que lo distinguen del resto hemos considerado oportuno tratarlo en el presente trabajo de forma especial.

En los últimos años las actividades de carrera han alcanzado gran popularidad en los entrenamientos individuales y grupos de salud. Sin embargo, en la edad madura se debe emplear solamente bajo un control médico riguroso.

  • LAS CLASES EN GRUPO:

Se efectúan bajo la dirección directa de un profesor de Educación Física y un control médico efectivo. Para ello se organizarán los parques, áreas verdes, gimnasios, etc.

Este tipo de clases en colectivo, desde el punto de vista organizativo, de dosificación y control de las actividades físicas, se incluyen tres etapas básicas:

  • PRIMERA ETAPA.

En ella se indican ejercicios físicos de baja intensidad, sobre todo si se trata de personas con insuficiente nivel de preparación física o cuando presentan desarreglos y alteraciones funcionales considerables en los órganos de la respiración y circulación.

  • SEGUNDA ETAPA.

Aquí disminuye el número de actividades relacionadas con la gimnasia básica y se incrementan aquellas dedicadas a los juegos con pelotas, el atletismo y la natación (cuando se cuenta con este medio).

  • TERCERA ETAPA.

El tiempo dedicado a la gimnasia básica y a los juegos con pelotas permanece aproximadamente constante, mientras que los períodos destinados a la natación y el atletismo casi se duplican.

La duración de las diferentes etapas de clases, así como la permanencia de los alumnos en cada una de éstas depende única y exclusivamente del estado general de salud, y del nivel de preparación física alcanzado por los mismos. No obstante, la siguiente, la siguiente tabla de valores muestran el tiempo promedio para cada grupo de personas.

Al participar en cualquiera de los tipos de clases de Cultura Física vistos anteriormente, es necesario observar las siguientes normas he higiene: comenzar por los ejercicios más sencillos y fácil ejecución, luego pasar a lo más complejos aumentando gradualmente su intensidad e ir incorporando sucesivamente al trabajo los principales grupos musculares de los brazos, piernas, espalda y abdomen.

1.3 Actividades fundamentales que no deben faltar en el programa para adultos mayores:

  • Estiramientos

  • Resistencia aeróbica, flexibilidad, trabajo de fuerza.

  • Ejercicios de equilibrio, coordinación.

  • Trabajo en parejas, tríos y grupos.

  • Juegos.

  • Trabajo con velocidad de reacción, materiales e implementos.

Estiramientos:

Los Juegos más adecuados a las características de los abuelos son:

– Aquellos que desarrollan movimientos, pero que no impliquen acciones excitantes ni grandes esfuerzos.

– Los juegos colectivos son beneficiosos, pues, facilitan el contacto social, disfrutando todos de una actividad que los crea y los divierte.

– Los juegos calmantes, se desarrollan por lo general al final de la clase, con ellos se busca la recuperación del organismo de forma amena.

– Para el logro de los objetivos que nos proponemos la Cultura Física toma como medios:

La gimnasia (ejercicios para el desarrollo físico general, marcha, etc.).

La caminata.

Tablas gimnásticas.

Los juegos.

Actividades recreativas.

Estas actividades responden a sus riquezas de ejercicios y movimientos a las necesidades de los ancianos de vencer la inmovilidad, la incapacidad, la disminución de funciones, así como la pérdida de habilidades y hábitos motores.

La gimnasia, es la actividad diaria que desempeña un papel principal en la planificación de las actividades físicas programadas para las personas de edad avanzada. Influye favorablemente sobre el organismo resultando un elemento positivo, antivalidante y resocializante en esencia.

Se realiza en forma de clases las cuales estarán conformadas por ejercicios para el desarrollo físico general, específicamente aquellos que desarrollan la amplitud de movimientos que garantizan el trabajo contráctil de grandes masas musculares.

Teniendo en cuenta el efecto directo que ejercen los mismos sobre los distintos grupos musculares se presentan clasificados por planos anatómicos.

  • Ejercicios para el cuello y cabeza.

  • Ejercicios para las extremidades superiores.

  • Ejercicios para el tronco.

  • Ejercicios para las extremidades inferiores.

Se pueden utilizar diversos ejercicios siempre y cuando estos sean sencillos en su ejecución y estén seleccionados de acuerdo a las características funcionales de los ancianos y sus posibilidades físicas.

Incluyen:

Ejercicios de lubricación para todas las articulaciones (calentamiento).

Objetivo: Movilizar y lubricar las articulaciones, propiciando la nutrición de los cartílagos articulares.

– Para todas las partes del cuerpo: Flexiones y extensiones, movimientos circulares, torsiones.

– Para el abdomen: Ejercicios abdominales no complejos para el fortalecimiento de los mismos.

– Para las piernas: Semicuclillas, cuclillas, asaltos, balanceos.

– Ejercicios con medios auxiliares (bastones, pañuelos, banderillas, pelotas, etc.).

– Ejercicios combinados.

– Marchas + 500 Mts. – 200mts.

– Ejercicios respiratorios y de relajamiento.

En la realización de los ejercicios para el desarrollo físico general, se deben utilizar las diferentes posiciones iniciales las cuales en su mayoría deben estar presentes en el transcursos de las clases, para de estas forma favorecer el funcionamiento del sistema circulatorio que como es sabido por lo general presenta dificultades en éstas edades.

Las posiciones iniciales son:

P.I. Parados.

P.I. Sentados

P.I. Acostados

El empleo de ejercicios desde las posiciones sentado, semi-acostado y acostado, requieren condiciones que no siempre están presentes en el área de trabajo, en estos casos el profesor deberá explotar al máximo el área de trabajo, así como su iniciativa y orientar en lo posible la realización de estos ejercicios en el hogar, a fin de que el abuelo no quede excepto de los mismos.

Existen posiciones iniciales de brazos, troncos y piernas, para una mayor diversidad de los movimientos, estos se combinan entre sí dando lugar a los ejercicios combinados.

Los ejercicios combinados enriquecen la variedad de movimientos que pueden realizar los abuelos, con ello no sólo se consigue la movilidad de varios segmentos al unísono, sino también al desarrollo de la coordinación de los movimientos.

Cuando se realizan ejercicios físicos las necesidades de oxígeno se incrementan, por lo que se recomiendan pausas durante la ejercitación en el caso que apareciera disnea (falta de aire) deben realizarse ejercicios respiratorios con la finalidad de recuperar los estados de hipoxia.

Es importante hacer un llamado de atención para que durante la ejecución de un movimiento no se contenga la respiración sino que se respire normalmente.

Mediante los ejercicios respiratorios intercalados se propician breves descansos activos los cuales evitan que surja el agotamiento producido por el esfuerzo realizado.

Deben emplearse durante toda la clase y especialmente en la parte final de la misma ya que contribuyen a la normalización del organismo.

Ejercicio de relajamiento, permiten eliminar las posibles tensiones musculares producidas durante la ejecución de los ejercicios físicos. En éste sentido se utilizan el relajamiento de los diferentes grupos musculares mediante suaves sacudimientos de los mismos.

Actividades Recreativas.

Estas se hacen con el propósito de lograr mayores opciones de actividades físicas y recreativas que den respuesta a los intereses y motivaciones de la población de la tercera edad, se hace necesario un vínculo de trabajo entre el profesor del Cultura Física y el promotor de recreación del territorio.

Las actividades recreativas bien dirigidas y organizadas, constituyen una actividad sana, alegre y educativa que contribuye positivamente a el desarrollo psico-físico y social de los abuelos.

Para una mejor utilización del tiempo libre, orientar una variada gama de actividades adecuadas a las características de las personas con edades avanzadas las cuales podrán participar en compañía de sus amigos familiares, ya que las mismas se vienen a todas. Entre ellas están:

  • Juegos pasivos: También llamados juegos de mesas, son de la preferencia de los abuelos, como el Dominó, Parchís, Damas y Ajedrez, se pueden organizar campeonatos ínter círculos de corta y larga duración.

  • Las excursiones, festivales recreativos, los Campismos, cine debate y participación al concurso nacional de turismo deportivo, son actividades que deben formar parte del programa recreativo para los círculos de abuelos.

Otro recurso a tener en cuenta a la hora de diseñar un programa de actividades físicas dirigido a mayores lo constituye la música.

"Nuestra vida cotidiana está constantemente inmersa en un mundo de vibraciones. Más aún que los estímulos visuales, la existencia humana está enmarcado por sonidos de la más heterogénea y variada procedencia (el rumor del viento y de la lluvia, las estridencias fabriles, el canto de los pájaros, el ruido del tránsito rodado, etc.) que hacen que nuestro ciclo vital sea una sucesión constante de sugerencias auditivas. Desde el claxon de un vehículo al apagado susurrar de la lluvia hacen que nuestro vivir responda a una infinita

serie de estímulos sonoros". (Valls, 1987)

La música tiene la virtud de provocar en las personas unas sensaciones, unos sentimientos.

La música tiene efectos emotivos e intelectuales, una manera de expresar estos sentimientos será mediante el movimiento corporal, movimiento parcial o global, con o sin desplazamiento, un movimiento libre, dirigido, danzado o bailado, etc.

Una de las funciones más importantes de la música en grupo es la de llevar al individuo a establecer una relación de total integración con el grupo, hacer que se sienta aceptado por todos tal y como es.

La música como flujo, produce movimiento. Dependiendo de la música que se oiga, condicionará este movimiento. Una música muy suave y lenta la utilizaremos para la relajación, para realizar ejercicios de respiración, masaje, etc. Por el contrario, ante una música máquina, o rock, se responderá con un tipo de movimiento más movido, rápido y activo, como por ejemplo un aeróbic. La música tiene poder y capacidad y la intensidad de dicho movimiento.

La música puede representar una gran ayuda para concienciar y diferenciar las cualidades de los diferentes tipos de movimientos tales como la flexibilidad, la velocidad que le de al movimiento, el ritmo, la intención, la amplitud, la forma, etc. , o sea, todos aquellos elementos que caracterizan un tipo de movimiento. Las actividades con música facilitan la tarea en conjunto debido a que no es necesaria la comunicación verbal; el ritmo obra como vínculo de unión. El ritmo es el que organiza y proporciona energía, es el que hace posible la danza y la mayor parte de la música bailable, o por lo menos condiciona un movimiento o una forma de movimiento, más o menos rápido y estructurado; una forma de actividad, ya sea de activación o de relajación.

Es posible controlar la intensidad del movimiento, el comportamiento de grupos y de individuos mediante el tipo de música que se utiliza.

A la vez, la música es lenguaje y comunicación no verbal.

La música como lenguaje no tiene el mismo significado que el lenguaje de las palabras, ya que las palabras denotan una acción a realizar, pero la música tienen la riqueza de motivar, de probar un movimiento, un paso, un ejercicio, una respiración, con la particularidad que será distinto para todos, ya que cada persona capta y reproduce el movimiento según su propia estructura corporal, sus posibilidades, su educación y conocimiento hacia el movimiento.

Cada estímulo sonoro tiene un sentido, una significación y un contenido inmediatamente diferenciado.

En las actividades en grupo como música se establece una comunicación especial entre los participantes, y más aún si se trata de realizar propuestas de movimiento creativo y de actividades de expresión y bailes.

La música es modelada para la cultura pero a su vez influye en esta cultura de la cual forma parte. El comportamiento humano, estructurado siempre según un ritmo debe de estar de acuerdo con los miembros de una sociedad.

"La Músico terapia podría ser utilizada en clubes y programas comunitarios para personas de edad. Muchas de estas personas han utilizado la música como pasatiempo en algún momento de su vida. Algunos han cantado en coros de iglesias, otros pueden haber ejecutado en bandas u orquestas de la comunidad. Si estos intereses se han abandonado con la edad, deben ser reactivo". (Thayer Gaton, 1968).

En el articulo "Antídoto contra la vejez", editado por el periódico Trabajadores, el lero de octubre del 2007, se hace referencia a varios consejos que son útiles para las personas de la 3er edad, los cuales citamos a continuación.

Consejos útiles para el abuelo

  • La vejez hay que asumirla con dignidad, no con resignación; con alegría, no con desesperanza; con espíritu de lucha, no de derrota.

  • Hallar nuestro propio camino ajustándonos a las siguientes reglas:

  • No haga paradas ni pausas; el tiempo no regresa. Emprenda nuevos sueños, si es su deseo; culmine los que haya comenzado.

  • Utilice ese maravilloso lubricante para la artrosis y las articulaciones que es el ejercicio físico, el movimiento.

  • No crea que todo lo aprendió en la vida. Escuche y atienda a los demás, especialmente a los jóvenes.

  • No haga caso a los que atribuyen colores inapropiados a nuestros últimos años. No hay viejos verdes.

  • Siempre existe un tiempo para amar, déjese acompañar de ese sublime sentimiento mientras palpite tu vida.

  • Muestre sus años con orgullo pero sin autosuficiencia.

  • Disfrute con añoranza de la felicidad pasada pero no se ate a ella; constrúyala también durante el presente; búsquela en el futuro.

  • Lo principal en la edad avanzada es su funcionalidad, su capacidad de realizar las actividades de la vida cotidiana, porque la enfermedad se compensa, pero la función, sino se ejercita, se pierde; vienen las limitaciones y la depresión.

  • Te hace bien mostrar tu sonrisa, mostrarte positivista y feliz.

Tomamos del artículo relacionado anteriormente, todos estos consejos útiles para enfrentar la vejez con optimismo y satisfacción y lo incluimos en difrentes actividades.

Algunos conceptos importantes a dominar a la hora del trabajo con el adulto mayor.

Autoayuda: Metodología que enseña al adulto mayor a solucionar sus problemas, evitando así un grado de dependencia que lo lleve a la inmovilidad biológica, psíquica o social.

Autonomía, Autovalidismo o Nivel Funcional: Equilibrio del individuo y su medio ambiente que le permite la capacidad de adaptación y realización de las actividades de la vida diaria, instrumentadas y no instrumentadas.

Ayuda mutua o ayuda informal: Metodología participativa que enseña a la familia, la comunidad y al estado en el apoyo al anciano para la solución de sus problemas en el medio en que él se desenvuelve.

Calidad de vida: Es la condición que resulta el equilibrio entre la satisfacción de las necesidades básicas y la no satisfacción de éstas, tanto en el plano objetivo (posibilidad del desarrollo completo de la personalidad) como en el plano subjetivo (satisfacción por la vida y aspiraciones personales).

Equipo de Atención Gerontológica: Grupo comunitario insertado en el programa de atención al adulto mayor, que pretende crear alternativas que permitan conocer las necesidades individuales y colectivas de éste y darles solución a nivel local mediante estructuras sociopolíticas, el sistema nacional de salud y organizaciones del adulto mayor.

Evaluación integral: Evaluación multidimensional a través de un equipo multidisciplinario que exige del médico geriatra una formación integral sobre aspectos que le permitan abarcar hechos muy diferentes y al mismo tiempo un equipo de especialistas y técnicos que lo auxilie para profundizar en las áreas problemáticas del anciano.

Geriatría: Rama de la Medicina que estudia los procesos patológicos que afectan al adulto mayor con las mismas consecuencias y repercusiones de la Gerontología.

Gerontología: Rama de la Medicina que estudia el proceso de envejecimiento y sus consecuencias y recuperaciones biopsicosociales.

EQUILIBRIO: se define como el proceso por el cual controlamos el centro de masa del cuerpo respecto a la base de sustentación, sea estática o móvil.

MOVILIDAD: Se define como la capacidad para moverse con independencia y seguridad de un lugar a otro. Se necesitan niveles adecuados de movilidad para los distintos tipos de actividades que realizamos a diario, como transferencias, levantarse de una silla, subir o bajar escaleras, caminar o correr, y otros tipos de actividades recreativas, cuidar el jardín, hacer deportes, bailar.

Motivación: Es la atención afectiva, todo sentimiento susceptible de desencadenar y sostener una acción en la dirección de un fin

En la tesis para optar por el título de licenciado en cultura física, del autor Yumar Estrada Rodríguez, con el título Eficacia del Tai – Chi en la tercera edad, retomamos aspectos significativos necesarios para introducción en las clases del adulto mayor este beneficioso deporte.

Puntos importantes para una mejor comprensión y práctica del Tai – Chi.

  • 1. Tai – Chi o movimientos Primordiales es un ejercicio muy suave que ha sido ideado ingeniosamente, para lograr que las fuerzas positivas y negativas entren en armonía perfecta, equilibrando la mente, controlando la energía y llevando directamente a un estado de profunda calma, de meditación en movimiento.

  • 2. En el Tai – Chi los movimientos son circulares, hay que hacerlos despacio, sin prisa y viviendo plenamente el presente ¨ Es un método natural en donde el cuerpo por medio de su actividad es fuente de su propia salud ¨.

  • 3. La respiración será por la nariz, se ha de respirar despacio con tranquilidad y naturalidad utilizando el diafragma. La primera parte de la espiración será por la boca, después por la nariz.

  • 4. El cuerpo está relajado, suelto de cabeza a pies, hombros y codos caídos, como si fuera de goma. El abdomen siempre relajado. La columna vertebral recta.

  • 5. Evitar la distracción y preocupaciones de nuestra vida cotidiana, tomar la clase de Tai – Chi como una oportunidad para detener la excesiva inquietud y mecanicidad de nuestro cuerpo-mente y disfrutar con estos movimientos sencillos.

  • 6. El ejercicio físico está regido por la mente, llevando la atención sobre el movimiento del cuerpo en general y de manera especial sobre la manos, la columna y el Dan – Tien; Centro energético localizado 4 dedos por debajo del ombligo.

  • 7. El Tai-Chi le ayudará a conseguir ese equilibrio psíquico y físico que te buscas, mediante:

  • a) Respiración.

  • b) Relajación.

  • c) Interiorización.

  • Las posturas corporales adoptadas durante la expiración en el Tai – Chi permiten aumentar la capacidad pulmonar y mejorar las funciones de inspiración y expiración.

  • Tai- Chi desarrolla fuerzas musculares y proporciona un crecimiento armónico de todas las zonas y grupos musculares, mientras que los estiramientos evitan las lesiones.

  • Los movimientos del Tai – Chi ejercitan todas las articulaciones del cuerpo, manteniéndolo flexible y joven.

  • Tai- Chi regula el flujo de energía vital y aumenta la cantidad y calidad de esta.

CAPÍTULO II:

Las actividades físicas deportivas y recreativas de intervención comunitaria para el adulto mayor de la comunidad Cruz Verde

2.1. Estado actual existente en la práctica de las actividades físicas deportivas y recreativas del adulto mayor de la comunidad Cruz Verde.

2.1.1. Características de la comunidad Cruz Verde.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente