Descargar

Vocabulario Jurídico Latino (página 3)

Enviado por Danpers


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6

Diarium europeum: Publicación periódica del siglo XVIII, precursora del moderno periodismo, fundada en Hayn (Silesia) por Martín Meyer con el seudónimo de Philamerus Irenieus Elisius. El primer volumen que comprende los años de 1657 y 1658, apareció en 1659.

Dicam tuis ut librum describant: Encargarယ a los tuyos que copien el libro.

Dico dolorem non esse summum malum: Afirmo que el dolor no es el mayor mal.

Dic quaeso, quid velis: Hazme el favor de decir qué quieres.

Dicta dicere in aliquem: Echarle pullas a uno.

Dicta probantia: Aforismo que significa en fuerza apodíctica, especialmente en sentido bíblico, en la que se funda un artículo de fe, o de lo que se deduce.

Dicta testium: Declaración de los testigos.

Dicto anno: En dicho año.

Dictum:Dicho, sentencia, apotegma.

Dictum clasicum: Lugar clásico.

Dictum dicere: Decir un chiste.

Diem dicere alicui: Señalar a alguien el día de comparecencia

Diem ex (o) de die: Día tras día.

Diem ex die te exspecto: Te aguardo día tras día.

Diem ex mense: Un día del mes.

Dies constituta: Plazo prefijado.

Dies festus ludorum: Día de fiesta con juegos.

Dies nefasti: Días nefastos

Dies pecuniae: Día de pago.

Dificultas anonade: Las dificultades del abastecimiento

Digestus:Ordenado, distribuido, Digesto o Pandectas. Colección de las decisiones del derecho romano unificando los escritos de los antiguos jurisconsultos por la constitución Deo Auctore de 15 de diciembre de 530. Justiniano, después de haber recopilado las leyes en el Codex Justinianeus (528-529), acometió la ardua empresa de recopilar, extractándolo, sistematizándolo y modernizándolo, el Jus (trabajos de los jurisconsultos). Como preparación al mismo dicta las 50 decisiones y las 250 Constituciones de reforma, y una vez transformado así el jus controversum en ius receptum y derogado o reformado lo antiguo, acometió la empresa de la formación de un Codex juris enucleati.

Por constitución Deo auctore del 15 de diciembre del 530 el emperador encargó la formación de tal obra a Triboniano (Jurisconsulto romano del siglo VI y ministro de justicia en el reinado de Justiniano, autor de las grandes compilaciones) juntamente con una comisión de 16 individuos que se autorizaba al mismo Triboniano) para elegirlos.

Justiniano señaló como bases: que el trabajo había de dividirse en 50 libros y estos en títulos, bien por el orden del Edicto, bien por el del Código; que la obra había de llevar el título de Digesto (nombre que se daba a los tratados muy extensos sobre el derecho, y que proviene de digerere, distribuir ordenadamente) o Pandectas (dos voces griegas que significan contener todo); que los comisionados podían elegir libremente las obras que debían extraerse, no quedando obligados a seguir la opinión del mayor número, ni a desechar las notas de Paulo, Ulpiano y Marciano Popiniano (las que antes se había derogado); que los mismos comisionados quedaban autorizados para descartar todo lo que les pareciese anticuado, superfluo o perjudicial, y que se debía evitar toda antinomia o repetición, no salo dentro de la obra, sino también con relación a las decisiones ya contenidas en el Código, así como todo lo que hubiese caído en desuso. Finalmente el emperador prohibía por anticipado que se hiciesen comentarios a la obra formada con arreglo a tales bases (con objeto de evitar que se volviesen a seguir opiniones contradictorias), permitiendo solamente formar índices de la misma.

Dignus est intrare: Es digno de entrar. Fórmula tomada de la ceremonia burlesca del Enfermo Imozinario de Moliére, que se emplea en broma cuando se trata de la admisión de alguno en una corporación o sociedad. También se dice dignus est intrare in docto corpore nostro (es digno de entrar en nuestra docta corporación).

Dignus est operarius mercede sua: El operario es digno de su salario o de su alimento.

Dignus vindice nodus: Nudo que no puede ser desatado, sino por un Dios protector. Expresión de Horacio referente al desenlace de ciertos dramas. Se usa en sentido figurado para significar que determinado grave asunto no puede ser resuelto favorablemente sino mediante la recomendación o intervención de una persona influyente.

Dimidius patrum, dimidius plebis: Medio patricio, medio plebeyo.

Directus: Derecho. Dirigirse, enderezar, alinear.

Discrepat (de, inter): Hay discrepancia (acerca de, entre).

Dis genitus: Hijo de los dioses.

Dirunus cibus: Ración de un día.

Diversis itineribus: Por caminos separados entre sí.

Divitiae certae: Riquezas seguras.

Divortium:Divorcio. Derivado de divertere, apartarse, disentir; ya que los cónyuges marchan como en distintas direcciones (in diversas partes eunt, caminan hacia diversas partes).

Divortium aquarum: Punto desde el cual las aguas corrientes marchan con direcciones opuestas.

Divortium cum uxore: Divorciarse.

Docere aliquem equo, fidibus: enseñar a uno a ir a caballo.

Doctus cum libro: sabio con libro. Se aplica a las personas que, siendo incapaces de crear ni aún de juzgar nada por sí mismas, andan siempre recitando lo que han leído en los libros. Un epigrama en español dice al mismo propósito: "esos lucimientos – frutos son de otros talentos; – sepamos cuál es el tuyo". Equivale a la frase vulgar: hablar por boca de ganso.

Doctus litteris latinis: Versado en latín.

Dolent fortasse et aguntur: Gimen quizá y se atormenta.

Dolis capiebantur: Eran ganados por estos engaños.

Do litteras tabellario ad Aticum: Entrego al cartero una carta para Atico.

Dolor, vulneribus: Por dolor, las heridas.

Dolus malus abest: Sin fraude, lealmente. Las iniciales se ven con frecuencia en las actas de venta, contratos, etc. de los romanos.

Domesticum bellum: Guerra intestina.

Domine, salvam fac Republicam: Señor, salvad a la República. Primeras palabras de una plegaria pública que se cantaba todos los domingos en las Iglesias de Francia. En tiempo de la monarquía se decía: salvum fac regem (salva al rey).

Domi militiaeque: En paz y en guerra.

Domus mea tibi patet: Mi casa está siempre abierta para ti.

Domus tanti veniit quanti empta erat: La casa fue vendida al precio de compra; lograr por corrupción, soborno.

Donec eris felix, multos numerabis amicos; tempora si fuerint nubilia, solus eris:Mientras seas feliz, tendrás muchos amigos; pero si el tiempo se nubla, o si la fortuna te es adversa, te quedarás solo. Máxima de Ovidio que no necesita explicación. El rico tiene numerosos amigos, en tanto que del pobre todos huyen.

Do operam alicui rei: Trabajo en algo.

Dotis (genitivo de dos): Dote. Derivado de dar. Caudal que lleva la mujer cuando toma estado. Entre los pueblos antiguos fue costumbre que los varones diesen a las mujeres con quienes contraían matrimonio una cantidad en bienes o en dinero; igual sucedió entre los germanos, entre los que el marido daba las arras a la mujer por razón de matrimonio.

En Roma, si bien se conocieron los sponsaliciae largitates, donaciones que recíprocamente se hacían los esposos con motivo del matrimonio, lejos de existir en todos los casos una donación impuesta con carácter legal del marido a la mujer, sucedía lo contrario, pues era la mujer la que hacía la donación.

La dote como aportación que la mujer entrega al marido para sostener las cargas matrimoniales tuvo su origen en el derecho romano, fundándose en la necesidad de que las hijas recibiesen anticipadamente la herencia paterna, ya que no tenían derecho a ella desde que entraban en la familia del marido; pero aún después de que esto no tuvo lugar, se mantuvo la institución de la dote, atendiendo a la alteza de su finalidad y a que realzaba la dignidad de la mujer. De Roma, y con el nacimiento del derecho romano, la institución dotal se extendió por los diferentes países.

Dualismo:Creencia religiosa antigua que considera el universo como formado y mantenido por el concurso de dos principios igualmente necesarios y eternos, e independientes el uno del otro. Doctrina filosófica que explica el origen y la naturaleza del universo por la acción de dos esencias o principios diversos y contrarios.

En derecho es la forma doble que ofrecen las instituciones principales que encarnan la soberanía de un Estado, y que puede alcanzar a la totalidad del mismo.

Dubio caelo: Con un cielo inseguro.

Dubitationem expellere: Disipar las dudas.

Dubito an, Duco si: Quizá sin, es verosímil.

Dubitationem:Disipar toda indecisión.

Dubium est an. Quizás¡, es verosímil; situación critica, incierta.

Ducere aliquam in matrimonio: Tomar a una por esposa.

Ducere aliquem in carcerem: Encarcelar a alguno.

Ducere uxorem: Tomar esposa.

Dulcia linquimus arva: Abandonamos nuestros queridos campos. Hemistiquio de Virgilio en su Egloga I, verso tercero.

Dulcis moriens reminiscetur Argos: Su mente, al morir, le recuerda su dulce patria, Argos. Virgilio pinta en este verso el acerbo dolor de un joven guerrero que muere lejos de su patria.

Dum angent, clamant: Mientras callan, hablan. Con esta locución se da a entender que hay silencios muy elocuentes.

Dummodo ne: Con tal que no.

Dum ne:Con tal que no.

Dum spiro, spero: Mientras vivo, espero. Se usa esta locución para recomendar que no debe perderse la esperanza sino con la vida.

Dum ut:Salo con tal que, salo a condición de que.

Duodecim scripta (ludus duodecim scriptorum): Juego de los antiguos romanos para el cual se servían de una tabla o casillero (alveus tabula), donde había trazadas doce líneas (scripta), divididas por una perpendicular, de modo que formaban 24 casillas. El juego se hacía echando los dados (mittere, jacere) por medio de un cubilete (pyrgus, fritillus), y colocando en las casillas unas damas o peones que cada jugador ponía en el tablero o hacía avanzar según el número de puntos que marcaban los dados.

Dupli damnabitur: Ser condenado a pagar doble.

Letra "E"

Eadem mente esse: Tener los mismos sentimientos.

Eccum lupus in sermone: He aquí al lobo hablando de él. Equivale al refrán español: En nombrando el ruin de Roma, luego asoma.

E caelo, ab astris: Del cielo, de los astros; descender hacia; venir a parar a.

Ecce autem: Pero he aquí que, ved que entonces.

Edictum: Edicto. De edicere, mandar, ordenar. Decreto público con autoridad del príncipe o del magistrado.

Editio princeps: Primera edición. Palabras con las que algunos escritores extranjeros suelen indicar en la portada de sus obras que el libro que publican ha sido editado por primera vez.

Eduxit eum ex fano: Le sacó del santuario.

Effectus: Efecto. De efficere, ejecutar, acabar. Lo que se sigue naturalmente de una causa. En derecho toda relación o institución jurídica posee un contenido, formado por derechos y deberes, que constituye el efecto jurídico de la misma.

Effici non potest quin: No es posible que no.

Ego sum qui sum: Yo soy el que soy. Palabras del éxodo 3,14 pronunciadas por Dios a Moisés.

Egredi extra castra: Salir a fuera del campamento.

Eheu! fugaces labuntur anni: Ay! los años transcurren fugaces. Palabras con las que comienza Horacio una oda a Póstumo.

Eicere se: Arrojarse, saltar.

Ejus auctoritas magni habebatur: Se estimaba en mucho su prestigio.

Ejusdem farinae: De la misma harina.

Ejusdem furfuris: Del mismo salvado. Siempre se toma en una mala parte como comparación entre personas dotadas de los mismos vicios o de los mismos defectos.

Ejus est tolere cujus est condere: El que tiene poder para hacer una cosa lo tiene para deshacerla. Se usa en su sentido recto, y así se dice: una ley hecha en Cortes, sólo las cortes pueden derogarla por medio de otra ley.

Ejus sit onus, cujus est emolumentum: La carga sea de aquel para quien es el emolumento. Aforismo jurídico que indica que el que recibe el precio de un trabajo es quien est obligado a prestarlo o ejecutarlo. Se emplea también en el sentido del dicho vulgar: el que est a las maduras, debe estar también a las duras.

Electio: elección. De eligere, elegir. Acción y efecto de elegir.

Elegantia sine molestia: Elegancia sin afección.

Eloga legum: Manual de derecho bizantino, de carácter oficial, importantisimo en la historia del derecho romano.

Eloquens idemque iuris peritus: Elocuente a la vez que versado en derecho.

Eloquentia res est una omnium dificillima: La elocuencia es más difícil que ninguna otra cosa.

E medio tollere: Quitar de en medio; lugar accesible a todos; lugar a la vista de todos.

Emigratio: Emigración. De emigrare, emigrar. Acción o efecto de emigrar.

En causa: He aquí el asunto.

En unquam liberi erimus?: Es, pues, que no seremos libres jamás?

Eodem loci (o in eodem loco) esse: Hallarse en la misma situación.

Eo magis quod: Tanto más, cuanto que.

Eo minus quod: Tanto menos, cuanto que.

Eo modo agitabat ut: Se portaba de tal suerte que.

Eorum nos miseret: Nos compadecemos de ellos.

Eos adduxit ut vererentur: Les indujo a temer.

Eo superbiae venit, ut omnes contemnat: Llegó a un punto tal de orgullo, que menosprecia a todo el mundo.

Epistolae obscurorum virorum: Cartas de varones obscuros. Título de un libro satírico que vio la luz en Alemania en 1515-1517, que se supone escrito por varios eclesiásticos y profesores de Colonia y otros lugares. Se le considera uno de los mejores modelos de sátira literaria.

Epistolae secretae: Cartas secretas. Las cartas en la antigüedad clásica se escribían sobre tablillas de madera, marfil, plomo o estaño, después en hojas de palmera, en papiros en la corteza de ciertos árboles. Se hacía o no constar el lugar y la fecha; al frente se ponía el nombre de remitente y el del destinatario en dativo; terminaba con una salutación, vale.

Eripuit coelo flumen sceptrumque tyrannio: Arranca del cielo el rayo y a los tiranos el cetro. Inscripción grabada en el pedestal del monumento a Franklin, que describe en pocas palabras los principales actos de su vida, como son la invasión del pararrayos y la parte que tomó en la independencia de los Estados Unidos de Norteamérica

Erotomanía: De eros: amor, y manía: locura. Locura amorosa, caracterizada por un delirio erótico. Se llamó así en otra época el delirio de contenido sexual y personalizado. En realidad no es más que una de tantas concepciones delirantes que pueden acompañar la demencia precoz, el delirio de interpretación, la locura, alcoholismo, el histerismo.

Errando corrigitur error: Errando se corrige el error, o bien, errando se aprende.

Errare humanum est: Errar es propio del hombre. Si la naturaleza humana est sujeta a errores, toda falta involuntaria merece indulgencia.

Errorem poenitendo corrigere: Redimir un error con la penitencia. Palabras de Marco Tulio Cicerón (106-43 a.C.), cuyo sentido es que el arrepentimiento borra muchas faltas.

Esse in crimine: Ser objeto de una acusación.

Esse in ore omnium: Estar en boca de todo.

Est cur gaudeas: Hay de qué alegrarse.

Est mihi nomen Alexander: Me llamo Alejandro.

Est quaedam flere voluptas: Hay cierto goce en el llanto. Ovidio alude con estas palabras al consuelo que una persona, afectada por una grave pena, siente que puede desahogarse llorando.

Et animo et dictis: A un tiempo sus sentimientos y sus palabras.

Et caetera (o) et cetera: Y las demás cosas. Palabras latinas de que se ha formulado la castellana etcétera.

Et campos ubi Troja fuit: Y deja los campos donde existió Troya. Palabras en un verso de la Eneida de Virgilio, que indican el dolor que se experimenta al pasar junto a las ruinas de un sitio que nos ha sido caro.

Et hoc amplius censeo…: Y además dispongo que…

Etiam gravissima: Aun los más graves males.

Etiam maior: Mayor todavía.

Etiamsi omnes negaverint te, ego non: Aun cuando todos te negaren, yo no. Palabras dichas por San Pedro a Jesús.

Et tu, Brute!: Tú también, Bruto!. Locución latina que tiene el mismo significado que tu quoque, filimi! (tu también, hijo mío!)

Et vitam impendere vero. La verdad est por encima de todo; y que debe proclamarse aun con riesgo de la vida. Equivale a la frase castellana: la verdad ante todo.

Etymologicum magnum: El gran etimológico. Con este título se designa comúnmente un diccionario griego compuesto hacia la segunda mitad del siglo X y cuyo título exacto es Etymologicum mega kai alphabeton.

Eum ferre non posssum, necdum amem: Muy lejos de amarle, no le puedo ni soportar.

Eum piget quod te non vidit: Está enojado por no haberte visto

Eunt anni: Pasan los años.

Ex adverso: De frente.

Ex aere alieno: A causa de las deudas.

Ex aliquo loco: De un lugar.

Ex amico inimicus fieri alicui: De amigo volverse enemigo para alguno.

Ex auctore, ex fine, ex modo: Por el autor, por el fin, por el modo. Con tales palabras da Santo Tomás de Aquino las reglas para conocer la justicia o injusticia de las leyes.

Ex captivis: Por los prisioneros.

Excellere ceteris:Distinguirse más que ningún otro.

Exceptio probat regulam: La excepción prueba la regla.

Exceptis excipiendis: Excepto lo que debe exceptuarse. Así se dice cuando se quiere eludir o suprimir una parte de lo que se ha prometido.

Excidat illa dies: Que perezca la memoria de aquel día!. Palabras de la Tebaida, de Publio Papinio Estacio (61-96), con las cuales el poeta maldice el día en que fue testigo del sacrílego combate de los dos hermanos enemigos Eteocles y Polinice. Esta expresión se aplica a los conocimientos funestos, de los cuales se quiere borrar la memoria.

Excusatio non petita, accusatio manifesta: El que se acusa sin que nadie le acuse, se acusa a sí propio. Este aforismo, cierto algunas veces, no siempre es concluyente.

Ex die quo: Desde el día en que

Executio: Ejecución. Llenar, cumplir, castigar. Acción y efecto de ejecutar.

Ex fructibus eorum cognoscetis eos: Por sus frutos los conoceréis. Palabras de Cristo que alerta no dejarse engañar por falsos profetas.

Ex informata conscientia: Por conciencia informada.

Exire ex urbe: Salir de la ciudad.

Ex labore se reficere: Recobrarse de sus fatigas.

Ex manibus dimitere: Soltar.

Ex ore parvulum veritas: La verdad en la boca de los niños. Da a entender que en la boca de los niños no cabe la ficción. Tomada de los Proverbios.

Ex ore tuo te judico: Por tu misma boca te juzgo. Es una frase de una par bola de Cristo.

Exoriare aliquis nostris ex ossibus ultor: Que un vengador nazca algún día de mis cenizas. Palabras de Virgilio en la Eneida, que constituyen una impresión de Dido moribunda.

Ex Oriente lux: De Oriente viene la luz. Aforismo latino que, además de su sentido recto, se usa metafóricamente para significar que de Oriente nos vino la verdad del Evangelio.

Exortus est servus qui: Surgió (se presenta) un esclavo, para.

Ex patria:Desterrarse.

Experientia docet stultos: La experiencia corrige a los tontos. Con ello se quiere indicar que éstos no se corrigen por el raciocinio, sino por las lecciones de la realidad.

Exploratum habeo: Tengo averiguado.

Ex pugna: De la lucha.

Ex quo: Desde que.

Ex quo tempore: Desde el tiempo en que.

Ex Senatus consulto: Según un decreto del Senado.

Ex tempore: En la terminología antigua de la música significaba lo que modernamente se llama improvisación.

Ex testamento: Por el testamento: Se usa en lenguaje forense en contraposición ab intestato (sin testamento).

Ex toto corde: De todo corazón, con toda el alma.

Extra ordinem: Fuera de lo normal, extraordinariamente.

Extra ripas: Fuera de su cauce.

Extra quam: Salvo que.

Extra quam si: Excepto si.

Exuo alicui tunicam: Le quitó la túnica.

Ex vulnere periit: Murió de resultas de la herida

Letra "F"

Facere ut: Hacer de modo que.

Facere ut non: Hacer de modo que no.

Facere non possum ut: Es imposible que yo.

Facile omnes, quum valemus, recta consilia aegrotis damus: Cuando gozamos de salud, fácilmente damos buenos consejos a los enfermos. Es sentencia del acto segundo de la comedia de Publio Terencio. Se suele usar con frecuencia para denotar la facilidad que tiene el hombre, que vive en prosperidad, para aconsejar resignación al que vive en la desdicha.

Facilis ad dicendum: Que tiene facilidad de palabra.

Facilis descensus averni: La bajada del infierno es muy fácil. Palabras de Virgilio en la Eneida. Se usa para significar que la caída en el mal es muy fácil; pero que el retroceder y remontarse a las superiores regiones del bien es lo difícil y laborioso.

Facio ut facias: Hago para que hagas. Contrato por nombre, innominado, en el que una de las partes se compromete pagar por medio de un don en dinero o en especie.

Facit indignatio versus: La indignación engendra los versos. Se da a entender con estas palabras de Decio Junio Juvenal (Sátira I, 79) que la indignación basta para producir elocuencia.

Facta patrum: Las hazañas de los antepasados.

Facundia praeceps: Verbosidad resbaladiza. Así denomina Quinto Horacio Flaco al Arte Poética, queriendo significar que no es lo mismo la elocuencia natural, equilibrada y conforme a las leyes del raciocinio y a las conveniencias de la oportunidad, que a la charla intempestiva y verbosa.

Falsum: Hacer un falso juramento.

Famam et gloriam alicui: Igual fama y renombre que otro

Fama rem excedit: La fama supera la realidad.

Fas gentium: El derecho de gentes.

Favete linguis: Guardad silencio. Principio de un verso de Quinto Horacio Flaco (Oda III). El poeta pide que se guarde un religioso silencio para escuchar las verdades morales que va a enunciar. La expresión favete linguis es una fórmula consagrada en la antigüedad romana, que la persona que iba a celebrar una ceremonia religiosa, usaba para dirigirse a los asistentes.

Felix culpa!: ¡Feliz culpa! Exclamación de San Agustín con motivo de la falta de nuestros primeros padres, la que nos valió la venida del Redentor.

Felix qui potuit rerum cognoscere causas: Dichoso aquel que puede conocer las causas de las cosas. Verso de Publio Virgilio Marón (70-19 a.C.) en Georgias II, que se cita para significar que la verdadera ciencia consiste en el conocimiento de las causas productoras de los fenómenos sujetos a nuestra observación o estudio, siendo felices los espíritus que lo consiguen porque los elevan así, por encima de las supersticiones vulgares. Quiere expresar prácticamente la aspiración del hombre hacia la sabiduría.

Fenestella confessionis: Abertura o ventanilla practicada encima de la confesión, es decir, de la cámara subterránea donde suelen reposar los cuerpos de los mártires y de los santos.

Ferret iter: Hiciese su camino. Es el principio del verso 811 del libro VII de la Eneida de Publio Virgilio Marón, en el que el poeta describe la rapidez de movimientos de la heroína Camila, que luchaba en favor de los volscos de Italia.

Fetur in arva ferens cumulo: Se precipita los campos arrastrando montones. Tomada de la Eneida de Publio Virgilio en la que se comparan los estragos que hace un río desbordado en una llanura fértil con los que los griegos hicieron la ciudad de Troya al apoderarse por traición de ella.

Fervere Omnia tunc pariter vento nimbisque videbis: Entonces verás que juntamente bullen y se agitan los vientos y las nubes. Verso del libro I de las Georgias de Publio Virgilio.

Fervet olla vivit amicitia: Mientras hierva el puchero durará la amistad. Con ella quiere expresarse que las amistades son más firmes en la prosperidad que en la suerte adversa.

Fervet opus: Hierven los trabajos. Palabras de Publio Virgilio para pintar la actividad incesante de las abejas, y se emplea para denotar la actividad febril con que se acomete o se lleva a cabo alguna empresa.

Fecundi calices, quem non facere disertum?: ¡Oh copas, de facundia llenas! "a quién no inspirasteis?

Ficto vultu: Con afectada expresión.

Fidem: Faltar a su palabra.

Fidem alicuius: La buena fe de uno.

Fidem non habeo Gaio: No me fío de Gayo.

Fieri potest ut veniat: Es posible que venga.

Fieri potest ut non veniat: Es posible que no venga.

Filii mortem: La muerte del hijo.

Flebat pater de filii morte: Lloraba el padre por la muerte de su hijo.

Flebiter in vulnere: Tristemente a causa de su herida.

Fletus fregere virum: Las lágrimas ablandaron a aquel hombre.

Flocci facere: Estimar en poco.

Flos aetatis: Flor de la edad

Flos vernus: Flor primaveral.

Foedus facere: Concertar una alianza.

Foedus rumpere: Romper un tratado.

Foenum habet in cornu: Tiene heno en las astas. Quinto Horacio asimila en estas palabras a ciertos poetas satíricos con los bueyes bravos, cuyas astas coronan de heno o paja los pastores para impedir que hagan daño.

Foris clarus: Ilustre en el extranjero.

Forsitan quispiam dixerit: Quizá alguno haya dicho.

Foretis ac strenuus: Firme y resuelto.

Forum: El foro.

Forum agere: Administrar justicia

Fosan et haec olim mimenisse juvabit: Quizá vendrá un tiempo en que estos recuerdos nos serán agradables. Hemistiquio de Publio Virgilio. Con estas palabras el famoso Eneas intentó consolar a sus compañeros.

Fortem fac (o fac ut) animum habeas: Procura tener buen ánimo.

Fortem virili pectore: Himno del breviario romano compuesto el 1602 por el cardenal Silvio Antoniano.

Fortes creantur fortibus et bonis: Los fuertes proceden de los fuertes y los buenos. Es un verso de Quinto Horacio que se cita para indicar que las progenies y estirpes más ilustres proceden de antecesores buenos y esforzados.

Fortis ante omnes habetur: Es tenido por más valiente que todos los demás. Fraudem alicui: Asechanzas contra alguno.

Fraus infida: Fraude desleal.

Frondes tempora cingunt: El follaje corona las sienes.

Fructuosum est: Resulta ventajoso.

Fruenda est a sapientia: La sabiduría ha de ser gozada.

Fruges consumare nati: Los hombres que sólo han nacido para comer. Palabras que suelen aplicarse a los holgazanes que viven y mueren sin haber hecho ningún servicio a la humanidad.

Fugae sese mandare: Buscar su salvación en la huida

Fugae vitam suam: Buscar su salvación en la huida.

Fugam facere: Huir; poner en fuga.

Fugas facere: Ahuyentar una y otra vez.

Fuge peccatum: Evita el pecado.

Fugiens laboris: Que rehuye el trabajo.

Fundamenta urbi, pacis: Los fundamentos de una ciudad, de la paz.

Funiculus triplex difficile rompitur: El triple cordel se rompe difícilmente. Frase de la Sagrada Escritura que se usa para ponderar la eficacia de la unión.

Fur erat et latro: Era ratero y ladrón. Tomado del Evangelio.

Furor arma ministrat: El furor suministra las armas.

Letra "G"

Genus humanum: Género humano.

Gerere morem alicui: Complacer a alguno.

Gladium destringere, stringere, educere: Desenvainar la espada.

Graciano (Decreto de): Importantísima colección de cánones que forma la primera parte del Corpus juris canonici. Su confección tuvo lugar entre 1127-1151. Célebre canonista italiano, autor del Decretum; se le considera como el verdadero creador de la ciencia del Derecho canónico. Nació al final del siglo XI y murió a mediados del siglo XII.

Gradum addere: Alargar el paso.

Gradus ad Parnassum: Diccionario de voces latinas con indicación de la cantidad prosódica de las mismas y seguidas éstas de sinónimos, expresiones poéticas, etc. que facilitan la diversificación a los que se dedican a componer en verso latino, muy especialmente los principiantes.

Graecostasis o graecostadium: En Roma, sala pública al Norte del Forum romanorum, en el templo de la Concordia en la que se congregaban los extranjeros, particularmente los griegos, antes de ser introducidos en el senado.

Graecum est, non legitur: Es griego, no se lee. Aforismo de la Edad Media, en que se vitupera el afectado desdén de los que menosprecian a los que son incapaces de aprender. Algunos hacen esta frase sinónima de la española: Estorbarle a uno lo negro para leer.

Gramatici certant: Los gramáticos discuten. Se emplea con referencia a alguna cuestión sobre la que existe encontrados pareceres y que aún no se ha resuelto.

Grates alicui: Dar las gracias a alguien.

Gratia alicuius: La influencia de alguien.

Gratiae causa: Por favor.

Gratiam alicui facere: Perdonar a alguien.

Gratias agimus tibi, Domine: Gracias te damos, Señor.

Grato animo: Con reconocimiento.

Gratulor tibi de victoria, in victoria, victoriam: Te doy el parabién de tu triunfo.

Gratulor quod…: Te agradezco que…

Gravari coepit: Comenzó por suscitar dificultades.

Gravi causa: Por una razón poderosa.

Graviter adfectus: Gravemente enfermo.

Gutta cavat lapidem non vi sed saepe cadendo: La gota de agua horada la piedra, no por la fuerza, sino cayendo a menudo.

Letra "H"

Habeas corpus o Habeas corpus ad suficiendum, etc.: Palabras con que comienza el auto de comparecencia. Derecho de todo ciudadano, detenido o preso, a comparecer inmediata y públicamente ante un juez o tribunal, para que, oyéndoles, resuelva si su arresto fue o no legal, y si debe alzarse o mantenerse. Es frase usada en Inglaterra, y hoy admitida en nuestro idioma. En derecho político, célebre garantía, consignada en una ley constitucional inglesa, a favor de la libertad de los individuos.

El abuso del poder ejecutivo y de los señores, que retenían en prisión por largo tiempo a las personas sin causa suficiente o demoraban en ventilar judicialmente el asunto, procedimiento empleado con frecuencia para privar al pueblo de sus caudillos, fueron causa de que, desde antiguo, se admitiese el acudir al Tribunal del Banco del Rey para que éste expidiese un mandamiento (que no podía negar) a fin de que la persona que tuviera detenida o en custodia a un súbdito inglés, lo condujera a la presencia del juez, a fin de que éste, examinando el asunto, absolviera o pusiera en libertad al detenido u ordenara que continuase la detención. Tal mandamiento se llamó habeas corpus porque la fórmula principal del mismo se expresaba con las palabras: Habeas corpus ad suficiendum.

Pero este remedio no alcanzaba a los casos en que la detención se hubiese realizado por una orden especial del rey, de su consejo privado o de los lores que componían éste, por lo que el Parlamento ordenó en el BILL llamado petición de derechos, aprobado en 1628, que nadie pudiese ser detenido en custodia a consecuencia de tales arrestos; pero los jueces eludieron el cumplimiento de este BILL, oponiendo largas dilaciones con pretexto de examinar los motivos de la detención.

Habemus confitentem reum: Tenemos al reo convicto y confeso. Frase debida a Cicerón en Pro Ligario y que en lenguaje forense se emplea para designar al reo que ha confesado su delito. Familiarmente se aplica al que, sin ser criminal, reconoce y confiesa su falta.

Habemus luxuriam atque avaritiam, publicem egestatem, privatim opulentiam: Estamos poseídos del lujo y de la avaricia, en público la pobreza, la opulencia en privado. Palabras que los historiadores atribuyen a Marco Porcio Catón, llamado el Censor (234-149 a.C.) que sintetizó en ellas la corrupción de Roma.

Habemus Pontificem: Tenemos Pontífice. Es una parte de la fórmula ritual con que el Presidente del cuerpo Cardenalicio anuncia al pueblo la elección del nuevo Papa.

Habent sua fata libelli: Tienen su destino los libros. Hemistiquio del verso 218 del Carmen Heroicum (verso heroico) de Publio Terencio Mauro (siglo I d.C.). El verso completo dice: Pro captu lectoris habent sua fata libelli (según la inteligencia del lector tienen su destino los libros); significa que, aun en el éxito de un libro, es la suerte o destino un factor importantísimo.

Habeo tibi fidem: Te creo.

Habere aliquem inimicorum loco: Tener a uno por enemigo.

Habere aliquem inimicum: Tener a uno enemistado consigo.

Habeto: Ten por cierto.

Habitus delinquendi: La propensión al delito.

Habitus non facit monachum: El hábito no hace al monje.

Hac mente esse, ut: Tener la intención de.

Hac spe lapsus:Decepcionado en cuanto a esta esperanza.

Haec domus fit patris: Esta casa pasa a ser de mi padre.

Haec olim meminisse juvabit: Con gusto y placer recordamos después estas cosas. Hemistiquio de un verso de Publio Virgilio. Alude a aquel placer melancólico con que se recuerdan las desgracias pasadas.

Haec urbs, lux orbis terrarum: Esta ciudad, faro del mundo.

Haeredis fletus sub persona risus est: El llanto del que hereda es una risa enmascarada. Proverbio latino que se aplica a los que muestran pesar para ocultar su secreta alegría.

Haeret lateri lethalis arundo: La flecha mortal est clavada en su costado. Hemistiquio de un verso de Virgilio. Se aplica al tormento continuo que dan las pasiones y los remordimientos.

Hanc audaciam!: Un tal atrevimiento!

Hastam ponere: Subastar.

Haud facile:Difícilmente.

Haud scio: No sé, ignoro.

Haud paenitendus magister: Un maestro satisfactorio.

Haurire aquam de puteo: Sacar agua del pozo.

Heres Boborum omnium, (o) ex asse (o) ex libella: Heredero universal.

Heres ex semisse, ex dodrante: Heredero de la mitad de la fortuna, de tres cuartas partes.

Heroicis aetatibus: En los tiempos heroicos.

Hic est sapiens, haec est bona, hoc est utile: Este es sabio, ésta es buena, esto es útil.

Hic ipse: Este mismo.

Hic vincendum aut moriendum est: Aquí hay que vencer o morir.

Hinc illae lacrimae: De aquí aquellas lágrimas. Suele emplearse al señalar la causa u origen de un suceso desgraciado.

Hiperestesia: Del griego Hyper: sobre y aísthesis: sensación. Sensibilidad excesiva, aumento general o parcial de la sensibilidad de la piel o de las mucosas. Sensibilidad excesiva de los tegumentos o de un sentido especial. Hiperestesia acústica, cerebral, cutánea, dolorosa, táctil, sexual.

Hiperestesia sexual activa: Se traduce en la esfera síquica por una obsesión de contenido erótico, y en la somática, por una congestión y su turbulencia genitales.

Hipertricosis: Del griego Hyper: más allá, y tricosis: crecimiento del pelo. Desarrollo exagerado del pelo o cabellera.

Heterocronia: (de heterocrono) Generación de partes del cuerpo en ယpoca distinta de aquella en que nacen normalmente. Hipertricosis parcial con anormalidad de época, por ejemplo, anticipación de los pelos de la pubertad. Desviaciones que se hacen notar con frecuencia en el desarrollo individual (ontogenia), anticipándose algunos órganos a lo que era de esperar por la filogenia (aceleración ontogénica), o inversamente retardándose (retardación ontogénica).

Hoc cordi est mihi: Esto me gusta.

Hoc fecit ne poenas daret: Ha hecho esto para no ser castigado.

Hoc fieri oportet: Es necesario que se haga esto.

Hoc gaudeo: Me gozo en esto.

Hoc in nos non convenit: Esto no tiene que ver con nosotros.

Hoc inter nos (o mihi tecum) convenit: Nos apalabramos acerca de esto.

Hoc nobis non convenit: Esto no nos conviene.

Hoc rei (o cum re) convenit: Esto est conforme con la cosa.

Hodie mane: Hoy por la mañana.

Homicidium: Homicidio. Muerte causada a una persona por otra.

Homines non re, sed nomine: Hombres no en cuanto a la realidad, sino en cuanto al nombre.

Hominibus feris legatum: Un embajador a merced de unos hombres salvajes.

Homini homini lupus: El hombre es lobo del hombre. Frase extractada de un epigrama de Tomás Habbes (1588-1679), quien se inspiró en el pasaje del drama Asinaria de Tito Maccio Plauto (254-184 a.C.), en que se dice: Lupus est homo homini, non homo (el hombre es lobo del hombre, no hombre).

Hominis est errare, insipientis in errore perseverare: De hombres es errar; de necios perseverar en el error. Proverbio latino con que se advierte que hay que ser no terco y obstinado. En su forma más divulgada dice: cujus vis hominis est errare, nullius, sini insipientis, est in errore perseverare.

Homo de plebe: Un hombre del montón.

Homo de corpore animoque constat: El hombre consta de alma y cuerpo.

Homo frugi (u) homo frugi bonae: Hombre práctico, útil, hombre para mucho.

Homo proponit, Deus disponit: El hombre propone, Dios dispone. Proverbio latino que se empleaba algunas veces con el mismo sentido que el refrán castellano correspondiente.

Homo sum; humani nihil a me alienum puto: Hombre soy; nada que humano sea, me es ajeno. Palabras de Publio Terencio (Heautontimoroúmenos, acto I, escena 1ra.). Significa que el común de los mortales adolece de los mismos vicios, debilidades y defectos, y que al censurar estos hay que tener presente la posibilidad de incurrir en ellos.

Homo virtute cognita: Varón de reconocida virtud.

Honesta mors turpi vita patior: Una muerte hermosa es perceptible a una vida de deshonra. Sentencia de Marco Claudio Tácito, en la que se condensa la creencia de los paganos, de que, para huir de su deshonra inevitable, valía la pena quitarse la vida.

Honeste vivere, alterum non laedere, suum cuique tribuere: Vivir honradamente, no perjudicar al prójimo, dar a cada quien lo suyo. Según Justiniano, tales son las tres bases de toda legislación.

Honestis nominibus: Bajo especiosos pretextos.

Honestissimus inter suos: El más honrado de los de su clase.

Honestum non est semper quod licet. No siempre es honesto todo lo permitido. El hombre honrado ha de abstenerse a veces de lo que es lícito.

Honorem alicui tribuere: Testimoniar honor a alguien.

Honores mutant mores: Los honores cambian las costumbres. Se dice como comentario a la mudanza que de ordinario se observa en la conducta del que logra encumbrarse.

Honori est alicui: Es un motivo de honor para alguien.

Honoris causa. Por razón o causa de honor. Doctor honoris causa es un título honorífico que conceden las universidades a personas eminentes.

Honoris gratia: Por consideración, por respeto.

Honos alit artes: El honor alimenta las artes. Manifiesta que las consideraciones que se guardan y la estimación en que se tiene a los artistas, los alimenta y sirve de recompensa a sus esfuerzos.

Hora prima diurna: La que comienza en el momento de salir del sol.

Horresco referens. Me horrorizo al contarlo. Palabras de Virgilio que pone en boca de Eneas al ir a narrar la desgracia de Troya, y que hoy suelen aplicarse en broma.

Hortari ut: Exhortar a que

Hospite insalutato: Sin saludar al huésped. Para hacer notar que una persona que entra o sale sin usar los acostumbrados términos de salutación o despedida.

Hospitium cum aliquo facere: Contraer con alguien vínculos de hospitalidad.

Hostem in fugam: En fuga al enemigo.

Hostes de iugis: A los enemigos de las alturas.

Hostes in fugam: En fuga a los enemigos.

Hostes latera adsultantes: Los enemigos asaltando los flancos.

Hostes suppliciis: A los enemigos con tormentos.

Huc arrogantiae venerat ut…: Había llegado a un grado de arrogancia tal, que…

Letra "I"

Iam dudum te exspectamus: Ya hace tiempo que te aguardamos.

Ibi deficit orbis: Aquí concluye el mundo. Palabras que según la tradición mitológica, estaban grabadas en las rocas que la fábula llama Columnas de Hércules.

Id aetatis: De tal edad.

Idem atque: Del mismo modo que.

Id est: Esto es, es decir.

Id tempore: En este tiempo.

Ignari discant, ament meminisse periti: Aprendan los ignorantes, ténganlo presente los doctos. Lema que encuadra muy bien al frente de una obra didáctica, como se desprende del significado expuesto.

Ignorantia facit excusat: La ignorancia del hecho exime de culpa. Da a entender que un hecho criminal no es tal cuando se perpetró ignorando las circunstancias que la acompañaban.

Ignorantia non excusat legem: La ignorancia no exime el cumplimiento de la ley. La ley obliga a todos, lo mismo a los que la conocen que a los que la ignoran.

Illa fuit praesto natali suo ipse die: Ella se encontró allí el día de su aniversario precisamente.

Imitatores servum pecus. Imitadores, rebaño de siervos. Palabras con que Horacio increpa a los plagiarios.

Impavidum ferient ruinae: Las ruinas sepultarán al impávido. Robusta imagen con que Horacio en su Oda tercera pinta la constancia del varón fuerte y justo a quien el orbe desplomándose no es capaz de infundir pavor.

Impedio ne frater proficiscar: Impido que mi hermano parta.

Imperare sibi maximum est imperium: El dominarse a sí mismo es el mayor señorío.

Imperat aut servit collecta pecunia cuique: Las riquezas o sirven o mandan al que las posee. Frase con que Horacio designa a los ricos ricos y a los ricos pobres.

Imperat frumentum exercitui: César impone a los galos trigo como tributo para su ejército.

Imperitia culpae adnumerantur: La impericia se considera como culpa. Enseña que la ignorancia es para el que la posee un motivo de culpa.

Imperium: El poder.

Imperium flagitio acquisitum, nemo umquam bonis artibus exercuit: El poder adquirido por medio del crimen, nunca se ejerció de buen modo. Palabras de Tácito que niegan eficacia saludable al poder mal adquirido.

Impetrare ne: Alcanzar que no.

Impetrare ut: Alcanzar que.

Impetum ferre: Aguantar la embestida.

Impossibilium nulla obligatio: A lo imposible, nadie est obligado. Aforismo jurídico, debido al jurisconsulto Juvencio Celso (siglo I a.C.) y que ha pasado a proverbio vulgar, sinónimo del que dice: Ad impossibile nemo tenetur (A lo imposible nadie est obligado).

Impetum hostium: La impetuosidad del enemigo.

Impetum modo ferre non potuerunt: Ni siquiera la embestida pudieron soportar.

Impotentia excusat legem: La impotencia excusa la ley. Aforismo jurídico, según el cual la ley excusa ciertos actos a individuos deficientes, como los prisioneros, idiotas, locos, etc. a quienes su estado impide cumplir con la misma.

Impressionem dare: Lanzar un ataque.

Improbe Neptunum accusat qui naufragium iterum fecit: Injustamente acusa al mar quien naufraga segunda vez. Proverbio latino que expresa que no debe quejarse de haber sucumbido a un riesgo el que se expuso a él.

Improbis aliena virtus semper formidolosa est: A los malos siempre fue temible la virtud de los buenos. El historiador Cayo Salustio Crispo (86-34 a.C.) indica con esta sentencia la gran fuerza de la virtud, a la que temen los que obran mal.

In acceptum referre: Añadir al capítulo de ingresos.

In aeternum: Para siempre. Para vivir siempre feliz e independiente debía el hombre desprenderse in aeternum de las pasiones que le dominan.

In albis: En blanco. Quedarse uno in albis.

In aliqua re agenda: A la realización de algo.

In aliquem: Contra alguno.

In aliquem locum: A algún lugar.

In anima vili: En un ser vil. Expresión latina que literalmente se emplea para indicar los experimentos realizados en los animales para conocer las propiedades de las sustancias medicamentosas o tóxicas que se ingieren en sus cuerpos. Se usa también en sentido figurado.

In antis: Templo que tiene en su facha dos columnas, o dos columnas y dos antas.

In aperto: Al aire libre, sin defensa.

In articulo mortis: En la hora de la muerte.

In austri partibus: En las regiones meridionales.

In caelo quies: En el cielo hay descanso. Mote latino muy usado en los escudos de armas.

In capita: Por cabeza. Cuando en la sucesión intestada de una persona concurren hermanos con sobrinos, hijos de hermanos de doble vínculo, se dice que los primeros heredan in capita, y los segundos in stirpes (en estirpe).

In capite: A la cabeza de alguna obra u operación.

In capite coronam habebat: Tenía una corona encima de su cabeza.

In carcerem: En la cárcel.

In casto Cereris: Se celebraba la fiesta de Ceres en el mes de abril, durante ocho días, por las damas romanas, la cuales, para disponerse mejor, se abstenían del vino y observaban una continencia intachable: para indicar esta prudente conducta se decía de dichas damas se hallaban in casto Cereris.

Incerta pro certis: Lo incierto a lo seguro.

Incestum: Incesto. Pecado carnal cometido por parientes dentro de los grados en que est prohibido el matrimonio. Comercio carnal entre personas unidas por vínculo de parentesco dentro de los grados en que est prohibido el matrimonio.

Incidit in Scyllam cupiens vitare Charybdin: Haz caído en Escilia queriendo escapar de Caribdis. Manifiesta que a menudo, al querer evitar un riesgo, se incurre en otro igual o mayor.

Inclusio unius, exclusio alterius: La inclusión de uno supone la exclusión de otro. Regla de interpretación jurídica que enseña que cuando en una prescripción legal o en cualquier documento se citan taxativamente determinadas personas o cosas, debe entenderse que est n excluidas de aquellas cualesquiera otras.

In corpore adfecto: En un cuerpo agotado.

Indicere mercatum: pregonar una feria.

In diem: Expresión latina usada en la expresión forense adictio in diem o adictio a die, con que se denomina el convenio, según el cual, el comprador recibe la cosa a condición de que la venta quede rescindida si en el plazo encuentra el vendedor quien le dé más.

Indignari quod: Indignarse por qué.

Indignae iniuriae: Injusticias inmerecidas.

Indocti discant, et ament meminisse periti: Apréndanlo los ignorantes, y procuren no olvidarlo los doctos. Erróneamente se atribuye a Horacio, y es de Carlos Juan Francisco Hénault (1685-1770), quien la escribió al principio de su Compendio Cronológico de Historia de Francia (1744) con lo que significa la trascendental importancia que revisten ciertas cosas o hechos histéricos que convienen a todos, doctos e indoctos.

In dubio, pro reo: En la duda, a favor del reo.

In dubio, pro operario: En la duda, en favor del obrero.

In eo loco: En aquel lugar.

In eo loco sunt res nostrae: En tal estado están nuestros asuntos.

In extenso: En toda su extensión. Se emplea como equivalente a los adjetivos literal, extenso, no abreviado, cuando se trata de copias, extractos, discursos, etc.

In extremis: En los últimos momentos de existencia, en artículo de muerte. Se dice del matrimonio que se celebra cuando uno de los contrayentes est en peligro de muerte o próximo a ella.

In face: En faz. Nombre de la prisión que solía haber en los antiguos monasterios para encerrar en ella a los frailes o monjes culpables de algún delito.

In facie Ecclesiae: En presencia de la Iglesia. Se usa hablando del sacramento del matrimonio, cuando se celebra públicamente y con las ceremonias establecidas.

In fieri: Locución latina que se emplea para designar aquello que est por hacer. Combinación de cargos in fieri.

In fine: Al final.

In foro medio: En medio del mercado; neutral; imparcial.

In globo: En globo, en conjunto.

In gratiam alicuius: Para complacer a alguien.

In hoc signo vinces: Con este signo vencerás. Expresión que hace alusión a la cruz con que esta inscripción se le apareció al ejército de Constantino I, el Grande; se emplea ordinariamente refiriéndola a cualquier lema o bandera para vaticinar el triunfo de determinada idea.

In hostem equos: Los caballos contra el enemigo.

In illa loca: Ir a establecerse en aquellas regiones.

In illo tempore: En aquel tiempo. Expresión latina que se emplea con la significación de en otros tiempos o hace tiempo.

In imperium romanum cedere: Pasar a poder de los romanos.

In incerto esse: Estar en la inseguridad.

In integro mihi res est: Soy aun dueño de la situación.

In integrum:Integramente, en un todo. Locución latina que se usa en la expresión forense restitutio in integrum, con que se designa la reintegración de un menor o de otra persona privilegiada en todas sus acciones y derechos.

In integrum restitutio: Restitución total. Se halla contenido en el Digesto con el título De in Integrum Restitutionibus: Acerca de las Restituciones totales. Según Julio Paulo (jurisconsulto romano, rival y contradictor de Pompiniano que murió hacia el 235 de nuestra era), en el Digesto: integri restitutio est redintegranda rei vel causae actio (la restitución del total ha de ser la acción de reparar la cosa o la causa).

In iudicium venire: Presentarse ante el tribunal.

In jure cessio: Cesión por derecho. Era un modo civil de adquirir el dominio, que ya no se usaba en tiempo de Justiniano. Consistió en una litis inorgánica, en la que se fingía ejercitar una reivindicatio por el adquiriente, a la cual se allanaba el vendedor o transmitente. Para ello concurrían ambos, previamente de acuerdo, ante el magistrado, afirmando el adquiriente que la cosa o el esclavo le pertenecía por derecho quiritario; el magistrado preguntaba al otro si tenía que responder o alegar en contra; el demandado se callaba y ante ello el magistrado otorgaba la propiedad de la cosa o el esclavo al demandante. Como se ve, el procedimiento de la in jure cessio tenía lugar solamente in jure (por derecho), no habiendo lugar in judicio (en juicio) porque el vendedor o transmitente en vez de enredar la causa y realizar la litis contestatio, cedía de su derecho, callándose o asintiendo (injure cedit).

In litteris versari: Estudiar.

In lucto esse: Estar de luto.

In magnis et voluisse sat est: En las cosas grandes, el solo acometerlas honra. Verso de Sexto Propercio (s. 50-15 a.C.), que indica que no es sólo el éxito el que hace grande al hombre, sino el valor para acometer lo grande.

In maiorem Dei gloriam o Ad maiores Dei gloriam: A mayor gloria de Dios.

In malam partem: Echar a mala parte.

In manu alicuius esse: Estar en poder de alguno.

In matrimonium dare: Dar en matrimonio.

In matrimonium locare: Dar en matrimonio

In medio stat virtus: Al medio est la virtud. Expresión latina que se emplea para indicar que todos los extremos son viciosos.

In molere vultus tui vesceris: Con el sudor de tu rostro comerás el pan.

In multiloquio non deerit peccatum: En el mucho hablar no faltar el pecado.

In naturalibus: Desnudo, en cueros.

In nomine: En nombre.

In obscuro vitam: Vivir en la obscuridad.

In obvio alicui esse: Encontrar a alguien.

In officio manere: Mantenerse fiel.

In ore sunt omnia: Todo se refleja en la expresión del rostro.

In pace: En paz. Prisión, mazmorra, calabozo subterráneo de un convento, de una institución religiosa, en que se cerraba de por vida a los culpables de escándalo. Por analogía, lugar secreto en que se encierra a perpetuidad a una persona.

In pectore: En el corazón, en el pensamiento. Expresión latina usada en la denominación: cardenal in pectore, con que se designa el eclesiástico elevado a la dignidad cardenalicia, pero cuya proclamación e institución se reserva el Papa para una ယpoca ulterior.

In pectus: En el corazón; darse a una actividad.

In perpetuum:Perpetuamente; para siempre.

In petto: Expresión latina empleada en la denominación: cardenal in petto, sinónimo de cardenal in pectore.

In poculis: Entre copas, esto es, bebiendo. Se dice de los que pretenden resolver o ajustar todos los asuntos o negocios con la copa en la mano. Los clásicos latinos decían inter pocula.

In populos: En cuerpos de nación.

In portibus infidelium: En lugares o países de infieles.

In primis: Ante todo.

In promptu: Se aplica a las cosas que están a la mano o se hacen de pronto. Tomar un partido o cometer un acto in promptu. Floreció en Italia durante el Renacimiento.

In puribus: Desnudo, en cueros. Es corrupción vulgar de la frase técnica latina in puris naturalibus (en estado puramente natural).

In quovis: Término jurídico que se suele emplear en los contratos de seguro marítimo, significando que éste ha sido celebrado sin indicación de la nave, obligándose el asegurado a verificar la designación del buque dentro de un término fijado, finiquitado el cual puede el asegurado rescindir el contrato, si el asegurado no ha cumplido aquella obligación.

Insidias alicui: Asechanzas contra alguien.

In sententia: En su parecer.

In singulis: Sobre cada punto en particular; permanecer inmóvil; persistir en un estado.

In situ: En el sitio, en el lugar.

In solidum: Por entero, por el todo o total. Suele usarse para expresar la facultad u obligación común a dos o más personas y que atañe a cada una de ellas por entero.

In solutum: A cuenta en pago. Se usa en lenguaje forense en la frase datio in solutum. Suele usarse cuando se da o adjudica al acreedor una cosa mueble o raíz del deudor en pago de la deuda. Insolutum por in solutum es barbarismo.

In statu quo: En el mismo estado o situación de antes. Suele usarse en el lenguaje diplomático.

Integrae sententiae: Pensamientos salidos, imparciales.

Intellectorium commune: La actividad sintética del espíritu se revela en todos los estados de conciencia; desde el punto de vista fisiológico, esta función unificadora está representada por el cerebro. Algunos fisiólogos y sicólogos, por analogía con el sensorium commune, han empleado aquella denominación para designar los centros situados en la parte anterior y superior de la corteza cerebral, en que suponen localizada la facultad intelectiva encargada de transformar las sensaciones en ideas. La elaboración conceptual es de naturaleza inorgánica y el supuesto del intellectorium commune sólo cabe en un sistema materialista.

Intellexi ex tuis litteris: Me he dado cuenta por tus cartas.

Intelligenti pauca: Al inteligente poco. Equivalente al refrán castellano: Al buen entendedor, pocas palabras bastan. La locución para tener sentido completo, debe decir: Intelligenti pauca sufficiunt (al inteligente basta poco).

In tempore opportuno: En tiempo oportuno.

Intentis oculis: Con atención.

Inter arma silent leges: En medio de las armas callan las leyes. Dicho de Cicerón, que da a entender que cuando hay lucha armada sólo impera la fuerza, quedando las leyes relegadas al más completo olvido y abandono.

Intercludere alicui aditum: Cerrarle a uno la entrada.

Intercludere aliquem aditu: Impedirle a uno que entre.

Interdicit omnibus ne quemquam interficiant: prohibe a todos que maten a nadie.

Interdicta retinendae possessionis: La interdicción de retener. Era de dos clases: Interdictum uti possidetis, para mantener la posesión de bienes inmuebles; interdictum utrubi, para los muebles.

Interdicta recuperandae possessionis: interdicción de recobrar la posesión.

Interdicta adipiscendae possessionis: Interdicción de adquirir posesión.

Interdicto de homine libero exhibendo: Exhibir el interdicto del hombre libre.

Interdictum: Interdicto. Juicio de carácter sumario en el que, prescindiendo de la cuestión de la propiedad, se ejercita generalmente alguna acción posesoria, o bien otra especial y real, como medio interino o de precaución, para evitar un daño o perjuicio inminente.

El interdicto nació en la legislación de la antigua Roma con el fin de garantizar en forma rápida la posesión y el uso de las cosas públicas. A este efecto, el magistrado decidía la cuestión en la primera comparecencia de los litigantes, pronunciando una decisión o decreto llamado interdictum, mediante el cual limitaba a una de las partes o a ambas a que se abstuvieran de algún acto (interdicto prohibitorio) a restituir interdito testitutorio o a exihibir alguna cosa (interdicto exhibitorio).

En caso de desobediencia existía la Sponsio paenalis, así como la restipulatio (estipulación recíproca) para el desobediente, o sea la obligación de abonar una cantidad determinada a la otra parte, caso de serle adverso el fallo, obligación que se contraía mediante promesa formal. Más tarde desapareció la sponsio paenalis, así como la restipulatio, que era la promesa igual contraida por la parte contraria, teniendo por objeto ambas hacer meditar a los litigantes acerca de las consecuencias del pleito. Además de estos existían los interdicta retinendae possessionis, o sea el interdicto de retener; los interdita recuperandae possessionis o de recobrar, y los interdicta adipiscendae possessionis o de adquidir.

Los interdictos retinendae y recuperandae se aplicaban también por analogía a las servidumbres personales. Así, había el interdicto de itinere actuque privato, en favor del que había hecho uso de la servidumbre de paso durante 30 días y no de modo vicioso; los de aqua quotidiana et aestiva, para el que había adquirido de buena fe el uso de las aguas de otro para todo el año o sólo el verano; el de rivis, para mantener la posesión y poder restaurar los conductos de agua; los de fonte, para amparar el derecho de tomar agua de la fuente de otro; y fonte reficiendo, para poder recuperarla; y el de cloacis (privatis), para la limpieza y recomposición de los albañiles. El uti possidetis protegía la posesión de las servidumbres prediales.

Por otra parte existía el interdictum de precario para la restitución de una cosa cedida a otro mediante la condición de recuperarla; el interdictum de clandestina possessione, utilizable cuando la posesión de un inmueble se había perdido clandestinamente; el interdictum Savianum, por el que se concedía al acreedor sin posesión el mismo derecho que tenía con ella el acreedor pignoratitio; el interdictum demolitorium, que venía a ser el de obra nueva, en el que el perjudicado podía formular una protesta privada que obligaba al dueño a suspender la obra interinamente hasta recaer decisión judicial sobre el caso, y el mismo interdicto, cauctio damni infecti, o sea el de obra ruinosa, en el que el magistrado concedía al actor la entrada en la posesión del edificio ruinoso y hasta la transfería los derechos del propietario sobre el mismo en el caso de que éste no prestara la caución de reparar el daño que pudiese resultar de la caída de la cosa que amenazaba ruina; el interdictum quod vi clam, para impedir una obra en un fundo al que se tuviera derecho, o sea una construcción clandestina; el interdictum de glande legenda, que amparaba el acceso forzoso a la propiedad ajena en los casos previstos por la ley; el interdictum de tabulis exhibendis, que tenía por objeto la presentación de una persona o cosa para cerciorarse de ella; el interdictum de ulfore exhibendo acducenda, concedido al marido para exigir la devolución de su mujer al que la hubiera tenido ilegalmente, el interdictum quorum bonorum, empleado para tutela provisional del derecho hereditario.

Interdictum demolitorium: Es aquel en el que el perjudicado podía formular una protesta privada que obligaba al dueño a suspender la obra interinamente hasta recaer decisión judicial sobre el caso, y el mismo interdicto, cautio damni infecti, o sea la de obra ruinosa, en el que el magistrado concedía al actor la entrada en la posesión del edificio ruinoso y hasta le transfería todos los derechos del propietario sobre el mismo en el caso de que éste no prestara la caución de reparar el daño que pudiere resultar de la cosa que amenazaba ruina.

Interdictum de precario: Interdicción acerca del precario. Para la restitución de una cosa cedida a otro mediante la condición de recuperarla.

Interdictum de clandestina possessione: Interdicción acerca de la clandestina posesión. Utilizable cuando la posesión de un inmueble se había perdido clandestinamente.

Interdictum Savianum: Interdicción por la que se concedía al acreedor sin posesión el mismo derecho que tenía con ella el acreedor pignoraticio.

Inter duces convenerat, ut: Era cosa convenida entre los jueces, que.

Inter duos litigantes tertius gaudet: Entre dos litigantes, hay un tercero que se alegra.

Inter ipsos: Entre sí mismos.

Interposita persona: El que interviene en un acto jurídico por encargo y en provecho de otro, aparentando obrar por cuenta propia.

Inter se: Entre sí.

Inter sicarios: De asesinato.

Intolerabilius nihil est quam femina dives: Nada más insoportable que una mujer rica. Palabras de Decio Junio Juvenal (58-138) en su Sátira VI.

Intra legem: Dentro de la ley.

Intra quinque annos: En menos de cinco años.

Intuita persona: Examinada, vista, mirada la persona.

In utroque (o) in utroque iure: En uno y otro, o en uno y otro derecho. Expresión latina, usada para indicar que un licenciado o doctor lo es en ambos derechos, civil y canónico.

Invehi in hostes: Lanzarse contra el enemigo.

In via: al pie del camino.

In via virtuti nulla est via: No hay camino cerrado para el valor. Mote o divisa de Enrique IV de Francia.

Invidiae sum alicui: Soy envidiado por uno.

Invidiam habeo ex re: Soy envidiado por causa de algo.

Ipso facto: Por el mismo hecho.

Ipso iure: Por el mismo derecho.

Iram qui vincit, hostem superat maximum: Quien domina su ira, vence a su mayor enemigo. Encarece el valor de la templanza.

Ire dormitum: Acostarse; permanecer inoperante.

Is adeo tu est: Ese eres tu precisamente.

Is damnum dat qui jubet dari: El daño lo hace el que manda que se haga. Enseña que la culpa de una mala acción recae en el causante, más que en el instrumento o agente directo.

Is fecit cui prodest: Lo hizo aquel que saca partido de lo hecho. Antiguo axioma de derecho, que suele tener aplicación cuando se sospecha que el criminal sea el que se ha aprovechado del fruto del crimen.

Is in illum sum quem tu me esse vis: Yo aparezco a sus ojos tal como tú deseas.

Isola sita est contra portum: Una isla est situada en frente del puerto.

Is sum ut: Yo soy hombre para.

Ista vulnera: Esas heridas.

Ita di me ament, ut: Pongo a los dioses por testigos de que…

Ita sunt admissi ne senatus eis daretur: Pudieron entrar, a condición de no ser recibidos en audiencia por el senado.

Ita vivam ut innocens sum: Así viva yo, como que soy inocente.

Iter: Camino, vía tubular. Parte o zona de una vía, destinada en los tiempos de la antigua Roma, al tránsito de peatones, jinetes y literas. Debía tener dos pies de anchura.

Iter facere: Marchar, viajar.

Iter criminis: Camino del crimen

Iubeo gaudere te: Deseo que te alegres.

Iudex: Juez.

Iudiciis indignus: Indigno de juzgar.

Iudicio meo: A mi juicio.

Iudicium: juicio.

Iudicum animos: El ánimo de los jueces.

Iuramentum: Juramento. Afirmación o negación de una cosa, poniendo por testigo a Dios, o en sí mismo o en sus creaturas. Todos los filósofos de la antigüedad, persuadidos de la grandiosidad del juramento, aconsejaban, así como los legisladores, que sólo se jurase en los casos y juicios importantes y graves.

Iurare in patrios cineres: Jurar por las cenizas de su padre.

Iurare in verba magistri: Jurar por las palabras del maestro.

Iureiurando aliquem obstringere: Obligar a uno por juramento.

Iurisdictio: Jurisdicción.

Iuris tantum: Tan sólo de derecho. Expresión con la que, en términos forenses, se denota que la presunción admite prueba en contrario.

Ius (su genitivo es iuris): Derecho.

Ius ac fas omne delere: Pisotear toda ley divina y humana.

Ius ad rem: Derecho al asunto. Ver Ad rem.

Ius civitatis: El derecho de una ciudad.

Ius devolutum: En Inglaterra, el derecho de la Iglesia a nombrar vicario para toda parroquia vacante, si el propietario de ella no lo hace dentro del término que marca la ley.

Ius dicere: Administrar justicia.

Ius est: es de ley, est permitido; justicia.

Ius est ars boni et aequi: El derecho es el arte de lo bueno y de lo justo. Frase que constituye una excelente definición del derecho, dada por el Digesto.

Ius est ut: Está conforme con el derecho.

Ius et norma loquendi: Derecho y norma del lenguaje. Es frase de Horacio en la Epístola ad Pisones en Arte Poética, cuyas palabras textuales son: Sus, penes quem et jus et norma loquendi y que denota que el uso es el árbitro del modo de hablar, el que tiene derecho a introducir las formas en el lenguaje y establecer la norma del mismo.

Ius gentium: Derecho de gentes. Según la Ley antigua, era el derecho que los romanos aplicaban a los extranjeros. Hoy tiene mayor amplitud de sentido, y es el derecho internacional.

Ius imperii: Derecho de imperio o gobierno.

Iusiurandum conservare: Mantener su juramento.

Ius Latii: Derecho de Lacio.

Ius primae noctis: Derecho de la primera noche. El conocido derecho de pernada es el antiguo derecho que se atribuían ciertos señores feudales, de entrar en el lecho de la desposada antes que el marido, y que se rescataba por medio de un tributo en metálico.

Ius privatum: Derecho privado. Llamaban así los romanos al derecho de los particulares entre sí, o sea, al derecho civil.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente