Descargar

Actividades físico-recreativas para adultos mayores del sector La Hoyada (página 2)


Partes: 1, 2

Desde este punto de vista se evidencian las siguientes insuficiencias en la vinculación de los adultos mayores en las diferentes actividades recreativas:

– No se tiene en cuenta a este grupo etáreo en la atención y tratamiento diferenciado en las actividades recreativas que normalmente se le ofertan a las personas de la comunidad.

– Las actividades que se realizan en los círculos de abuelos, no son suficientes para desviar la atención de estas personas de los problemas de salud que presentan y de las presiones que la rutina del hogar les imponen.

– Las actividades ofertadas a la comunidad no provocan la motivación necesaria en los adultos mayores, para conducir su papel en la sociedad actual, lo que provoca estado de estrés, depresión, ansiedad y poca motivación por las actividades que realizan.

-Los adultos mayores plantean que no poseen las actividades recreativas necesarias que satisfagan sus gustos y preferencias, atendiendo a sus características.

-Los aspectos señalados anteriormente repercuten de manera negativa en la realización de actividades tan beneficiosas, provocando baja incorporación en su práctica, dado por la falta de motivación de los adultos mayores ante estas actividades recreativas.

Estas problemáticas abordadas anteriormente establecen un reto y por consiguiente se hace necesario una investigación que solucione el desarrollo armónico del adulto mayor, se requiere de una serie de acciones que permitan garantizar bienestar, placer, salud, sentido de la vida, lo cual influirá positivamente en la elevación de su autoestima y prolongará su vida; este hecho constituye una problemática no abordada suficientemente en investigaciones anteriores, que responda a los servicios que prestan los colaboradores de Barrio Adentro Deportivo, como parte de la intervención en las diferentes comunidades, mediante la realización de actividades recreativas.

Tomando en consideración los aspectos abordados anteriormente es que se plantea el siguiente problema científico: ¿Cómo contribuir a la satisfacción de las necesidades recreativas de los adultos mayores del sector La Hoyada, parroquia La Vega?

A partir del problema planteado se establece como objeto de estudio de la investigación: el proceso de la Recreación Física Comunitaria para adultos mayores.

Como objetivo general que se plantea es: Diseñar un proyecto físico- recreativo, que contribuya a la satisfacción de las necesidades de los adultos mayores del sector La Hoyada, parroquia La Vega.

El campo de acción es: actividades físico- recreativas para los adultos mayores.

PREGUNTAS CIENTÍFICAS.

  • 1. ¿Cuáles son los fundamentos teórico-metodológicos relacionados con las actividades físico-recreativas para los adultos mayores?

  • 2.  ¿Qué actividades físico-recreativas se ofertan a los adultos mayores del sector La Hoyada, parroquia La Vega?

  • 3.  ¿Cuáles son las características del sector La Hoyada, parroquia La Vega, atendiendo a los indicadores sociocultural y demográfico?

  • 4. ¿Cómo incidir en la satisfacción de las necesidades recreativas de los adultos mayores del sector La Hoyada, parroquia La Vega?

TAREAS CIENTÍFICAS.

  • 1. Determinación de los fundamentos teóricos y metodológicos que sustentan las actividades recreativas comunitarias, para los adultos mayores.

  • 2. Diagnóstico de las actividades físico-recreativas que se ofertan para los adultos mayores del sector La Hoyada, parroquia La Vega.

  • 3. Caracterización del sector La Hoyada, parroquia La Vega, atendiendo a los indicadores sociocultural y demográfico.

4. Diseño de las actividades físico-recreativas, para contribuir a la satisfacción de las necesidades recreativas de los adultos mayores del sector La Hoyada, parroquia La Vega.

DESARROLLO

Fundamentación teórica

1.1 Características biosicosociales del adulto mayor.

En la antigüedad se consideraba como una enfermedad arribar a la vejez, lo cual también era sinónimo de debilidad, incapacidad para laborar e imposibilidad para asumir tareas, por lo que el adulto mayor se convertía en un ser despreciado, y en muchos casos, en un estorbo para su familia, pues era mirado como una carga social.

Sin embargo, se debe ver al envejecimiento como un fenómeno natural, un proceso normal en la sociedad, y en la etapa contemporánea mucho más. Por ello, observando los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la de organismos internacionales acerca del llamado envejecimiento total de la población en el planeta, se advierte desde la década de los 90 del siglo XX la necesidad de lograr la adecuada orientación y ayuda dirigidas a incorporar acciones que estimulen la participación activa de personas de la tercera edad o adulto mayor.

La llamada tercera edad conocida con los términos de vejez, adultez mayor o tardía- ha sido abordada en la literatura de manera aislada o como fase de involución y no como una auténtica etapa de desarrollo humano. Se ubica alrededor de los 60 años, asociada al evento de la jubilación laboral y hasta ya se habla de una cuarta edad para referirse a las personas que sobrepasan los 80 años. Algunos autores plantean que a partir de los 80 años existe una cuarta edad lo que significa una prolongación del promedio de vida.

El adulto mayor según Orosa, Teresa (2003, 36)- es identificado como el "…Individuo que pertenece a la llamada tercera edad, a partir de los sesenta años de edad etapa posjubilación y que comúnmente se le identifica como adulto mayor o anciano…"

Para Sánchez Acosta, M & Matilde González (2004, 162) "El denominado adulto mayor, es portador de regularidades propias de una etapa del desarrollo humano, así como de una serie de limitaciones en gran medida provenientes de prejuicios que le ha depositado la cultura."

El envejecimiento de la población es un fenómeno de gran relieve en la sociedad contemporánea. Autores como, Prieto, Osvaldo y Enrique Vega (1996); así como Orosa, Teresa (2003) plantean que el envejecimiento es un fenómeno político y social propios de las sociedades postmodernas, considerándosele como el reto más importante de la contemporaneidad.

Entre otros elementos para valorar el asunto de la vejez y sus consecuencias es importante tener en cuenta:

-Las tendencias demográficas del desarrollo y distribución entre población urbana y rural.

-El desarrollo regional y sub-regional.

Los del Sur y los que viven en América Latina serán afectados por la capacidad de adaptación y particularidades desde el punto de vista ecológico y socioeconómico hostil.

-Cuidado y apoyo de la familia al anciano.

-Implicación de las enfermedades asociadas.

-Los servicios de salud brindados.

-Características del desarrollo sostenible y equilibrio adecuado entre los factores sociales, económicos, ambientales y demográficos que influyen en el crecimiento, distribución y estructura de la población.

-Transición epidemiológica.

-Causas del envejecimiento, entre los que están: familia, viudez, migración, actividad económica, enfermedades, morbilidad y mortalidad, el diagnóstico de enfermedades en la comunidad (demencia senil, artritis, reumatismo, enfermedades cardiovasculares, hipertensión, osteoartritis, diabetes, incapacidad que afectan el oído, la visión y los problemas dentales.

-Aspectos bio-socio-sicológicos del envejecimiento: nutrición, alimentación, reposo, vínculos sociales, papel de bienestar, satisfacción y felicidad de vida, imagen de la vejez, modo de incorporación social, papeles sociales de la vejez, factores de riesgo, factores biológicos asociados al envejecimiento y los cambios asociados, personalidad, inteligencia, afectividad, motivaciones,

-Concepción de la calidad de vida y los términos subjetivos asociados.

Sistema de atención y protección al adulto mayor, entre los que están la preparación de los recursos humanos, atención social, atención formal e informal.

Evaluación funcional, biomédica, psíquica, física y social.

-Envejecimiento y actividad física.

1.2 Las actividades deportivas y recreativas en beneficio de la calidad de vida del adulto mayor.

Disímiles conceptos se han planteado acerca de la recreación entre los que no se puede dejar de mencionar aquel que fue pronunciado en Argentina durante una convención realizada en (1967) en la que se ofrece una definición que mantiene su plena vigencia. Esta se plantea como la: "…actividad humana, libre, placentera, efectuada individual o colectivamente destinada a perfeccionar al hombre. Le brinda la oportunidad de emplear su tiempo libre en ocupaciones espontáneas u organizadas, que le permiten volver al mundo vital de la naturaleza y lo incorporan al mundo creador de cultura que sirven a su integración comunitaria y al encuentro de su propio yo, y que pretenden, en última instancia, a su plenitud y a su felicidad."

Pérez Sánchez, A (1997) aporta elementos suficientes para comprender lo esencial y necesario del requerimiento que tienen los hombres de realizar movimientos y deportes físico recreativos, pues refiere las condiciones extremadamente complejas que hacen peligrar en el contexto actual, la salud humana, expuestas como están las sociedades a las consecuencias nefastas derivadas de la industrialización, al cada vez mayor deterioro del medio ambiente y la urbanización de densas zonas, motivo por lo que de continuo se piensa en la búsqueda de un equilibrio biológico y psicológico.

El propio autor señala que todos esos factores afectan considerablemente las aspiraciones del hombre de poder ampliar sus expectativas de vivir más, alcanzar un nivel óptimo de su estado físico y potenciar sentimientos de felicidad, poniendo así en peligro, de manera creciente, las aspiraciones de alcanzar una alta calidad de vida.

El deporte y el ejercicio físico en general, unidos al control del peso corporal y la eliminación del tabaquismo, además de otras prácticas nocivas, pueden influir en una vida más saludable, así como proporcionarle longevidad al ser humano. Para el hombre moderno, está claro que la práctica deportiva le puede ayudar a mejorar o conservar su estado de salud.

Muñoz Guillén, Jorge A. (2001) dice que la recreación se puede enmarcar en aquellas oportunidades para el uso del tiempo libre que ofrece la sociedad, y que permiten experimentar el ocio.

En esta se parte de que el tiempo libre es parte del tiempo individual y social sin restricciones o compulsiones externas, y el ocio, se ubica en una esfera de actividad vital del ser humano, que es caracterizada por el placer y la libertad, y que a su vez caracteriza a la actividad física, el deporte y la recreación propiamente. Por lo tanto estas deben ser: constantes, sostenidas y metódicas; y pueden tener a la vez, un carácter profiláctico como medio que mejora o propicia el mantenimiento de la salud.

Estos tipos de actividades deben adecuarse a las circunstancias y condiciones del entorno, observando también las condiciones físicas como funcionales de cada individuo. Por su parte, las actividades recreativas pueden ir enfocadas a la ocupación del tiempo libre positivo, ser compensadoras de la vida sedentaria o de aquellas que no contribuyen a la adecuada formación del individuo y adaptadas a la personalidad de este.

Alonso R. (2001) expresa: "El desarrollo del hombre está íntimamente vinculado al movimiento, es más, nos atreveríamos a decir que sin el movimiento la especie humana se eliminaría, pues son bien conocidos los efectos negativos del sedentarismo sobre el organismo".

Gómez Puerto, J. R y demás autores (2005), refieren que: "la actividad física y el ejercicio inciden de forma positiva sobre las personas, siendo considerados como una de las bases fundamentales para el buen estado de salud. Su práctica regular y moderada produce de inmediato una mejora en el estado de bienestar general del individuo".

Recreación es el conjunto de fenómenos y relaciones que surgen en el proceso de aprovechamiento de tiempo libre mediante la actividad terapéutica, profiláctica, cognoscitiva, deportiva o artística-cultural, sin que para ellos sea necesaria una compulsión externa y mediante las cuales se tienen felicidad, satisfacción inmediata y desarrollo de la personalidad.

La autora plantea que existen que varios criterios de autores donde señalan la recreación son aquellas actividades que se realizan en el tiempo libre obteniendo inmediatamente beneficios tanto en la parte física como en la mental.

El  tiempo  libre, presente en las actividades recreativas, es considerado como aquella parte del  tiempo  de reproducción en el cual el grado de obligatoriedad de las actividades  no es de necesidad y en virtud de tener  satisfechas  las necesidades  vitales humanas, en un nivel básico se  puede optar por cualesquiera de ellas.

Las  Actividades Físico Recreativas están determinadas por  la realización de las actividades recreativas a través de una  acción motora  o ejercicios físicos, o el juego, a las cuales se dedica  voluntariamente en su tiempo libre, para el descanso activo, la diversión  y el desarrollo individual.

La Recreación Física en su contenido pone en manos de la población actividades necesarias de acuerdo a las características de las personas. El adulto mayor a través del juego y las actividades de recreación física, encuentra paz, sosiego, descanso, diversión y un equilibrio biológico y psicológico que lo hace sentirse útil a la sociedad, además eleva la calidad de vida de estas personas.

Estos elementos abordados anteriormente sirven como sustento teórico para el desarrollo de este estudio, ya que al realizar las actividades físico-recreativas se tendrá en cuenta que:

  • 1. Los adultos mayores realizan las actividades recreativas para ellos mismos; libres de cualquier obligación o compulsión externa.

  • 2. El efecto esencial de la recreación no está en los resultados, sino en el disfrute a través de la participación.

  • 3. Las actividades recreativas brindan a los adultos mayores satisfacción inmediata.

  • 4. La recreación es una forma de participación donde el hombre siente lo que hace y hace lo que siente como expresión de una necesidad que satisface.

Los beneficios de la recreación son muy amplios, por lo que Pedro Fulleda Bandera, señala que aquellos resultados de la práctica de actividades recreativas contribuye a alcanzar y consolidar entre las personas desde el punto de vista de su calidad de vida como expresión concreta del desarrollo humano, lo cual significa principalmente: hábitos saludables, altos niveles de socialización, autoestima, sentido de pertenencia, capacidad de razonamiento y toma de decisiones, entre otros valores y aportaciones individuales y sociales, mediante la placentera ocupación del tiempo libre.

Capítulo II:

Población, métodos y organización de la investigación

2.1. Selección de la población.

Para la realización del estudio se tomó la población de adultos mayores del círculos de abuelos del sector La Hoyada, parroquia La Vega, conformado por 20 adultos mayores, con edades comprendidas entre 60 y 80 años que representan el 100% de la población seleccionada, 18 del sexo femeninos y 2 masculino, en su mayoría con un nivel escolar medio, además se le realizó una entrevista a la profesora de Cultura Física de Barrio Adentro Deportivo de la comunidad. La población fue seleccionada de manera intencional, tomando como criterios esenciales para su inclusión:

  • Pertenecer al círculo de abuelos de este sector.

  • Están aptos físicamente para realizar actividades físico-recreativas.

  • Están motivados hacia la práctica de las actividades propuestas.

Metodología

Métodos del nivel teórico.

Histórico – Lógico: Permitió el estudio de la evolución histórica de los adultos mayores y diferentes concepciones teóricas acerca de la recreación y precisar el marco teórico desde una secuencia lógica por la que transita.

Analítico- Sintético: Se utilizó en la revisión los elementos teóricos que posibilitaron la elaboración del informe, a través la minuciosa consulta de la bibliográfica, que incluyó: libros, folletos, artículos, trabajos investigativos.

Análisis de documentos: Permitió el estudio e interpretación de documentos oficiales y orientaciones metodológicas para el trabajo con el adulto mayor.

Métodos Empíricos

Observación. Posibilitó conocer el comportamiento de los adultos mayores en las clases de gimnasia, así como las características, condiciones reales, y la vida social de este grupo de gerontes.

Medición: Se emplea para determinar los valores cuantitativos de los diferentes ítems evaluados en los gerontes y la comunidad.

Encuesta: Se aplica a los adultos mayores con el objetivo de conocer sus necesidades recreativas, intereses, motivaciones, así como enfermedades asociadas y posibilidades del grupo objeto de estudio.

Entrevista: Se le realiza a los adultos mayores objeto de estudio del sector La Hoyada, parroquia La Vega, para conocer lo relacionado con las actividades físicas que desarrollan, así como las necesidades recreativas que presenta este grupo etáreo. También se le aplica la encuesta al profesor de Barrio Adentro Deportivo que atiende el sector.

Métodos estadísticos

Como métodos estadísticos de carácter descriptivo o de procesamiento de la información, se utilizó el cálculo porcentual y la media aritmética.

Técnicas empleadas:

Práctica de los deseos expresados: Es una de las técnicas empleadas para determinar las necesidades de los sujetos investigados. Se entrega a los participantes una nómina de actividades y se les "solicita que marquen sus intereses", para posteriormente elaborar las programación de actividades, según las más elegidas.

Capítulo III:

Proyecto físico – recreativo para contribuir a la satisfacción de las necesidades recreativas de los adultos mayores del sector La Hoyada, parroquia La Vega

3.1. Resultados del diagnóstico.

Caracterización socio – cultural del sector La Hoyada, parroquia La Vega.

Para determinar las características del sector La Hoyada, parroquia La Vega, se realizó un diagnóstico integral, así como entrevistas individuales a la muestra objeto de estudio y a los directivos del Consejo Comunal, dentro de ellas las patrullas comunales; también se le aplicó un encuesta a profesores de Barrio Adentro Deportivo y a los adultos mayores; todo lo anterior permitió determinar las características de la comunidad, es decir, las posibilidades que brinda para ejercer una acción conjunta, organizada, consciente sobre su propio desarrollo, conocer las condiciones materiales y espirituales, así como las necesidades e intereses de los adultos mayores, para que con el apoyo de las instituciones y la propia población, se pueda cumplir el proceso de interacción entre estas. (Sujeto – comunidad).

Caracterización del sector.

Se realizó una caracterización de la comunidad con el objetivo de establecer la magnitud y naturaleza de las necesidades que afectan a la realidad social, lo que permitió dar una valoración detallada sobre el nivel de desarrollo socioeconómico, principales actividades económicas, nivel de integración social, así como el índice socio – demográfico de la zona objeto de estudio, a continuación se detallan:

La comunidad cuenta con la siguiente infraestructura: una unidad educativa "Gran Simón Bolívar", un kínder llamado "1ro de enero", una cancha deportiva, dos casas de alimentación, un módulo de Barrio Adentro Deportivo, un Centro de Diagnóstico Integral(CDI) y un Centro de Rehabilitación Integral (CRI), 2 comercios de alimentos, una panadería, una unidad de policía metropolitana, una jefatura civil. El sector La Hoyada, se encuentra ubicada en la parte sureste de la parroquia La Vega. Los lugares disponibles para la práctica de las actividades con el adulto mayor son la cancha deportiva y los espacios existentes en el CDI y el CRI.

Diagnóstico inicial

Análisis de la entrevista realizada a los adultos mayores del sector La Hoyada, parroquia La Vega.

Se realizó la caracterización de los adultos mayores investigados, obtenida a través de la entrevista efectuada.

Se entrevistan a los 20 adultos mayores para un 100% de representatividad de la muestra objeto de estudio, que se encuentran vinculados a los círculos de abuelos. Sus edades oscilan entre los 60 y 80 años de edad, con un promedio de 68.2 como media. Este grupo tiene como característica que la totalidad de los adultos mayores son jubilados, 18 son del sexo femenino para un 90% y 2 del sexo masculino lo que representa el 10 % ; cuentan con un peso promedio de 63.6kg y una talla promedio de 166 cm.

Diagnóstico de las actividades recreativas que realizan los adultos mayores del sector La Hoyada, parroquia La Vega

Se aplicó una encuesta a los 20 adultos mayores que representan un 100% de la población objeto de estudio, obteniéndose los siguientes resultados:

En la interrogante número 1 relacionada con el tiempo que llevan los adultos mayores incorporados al círculo de abuelos, realizando actividades físicas, 11 para un 55% plantean que llevan 2 años, 6 de ellos llevan 1 año para un 30% y los 3 restantes cuentan con diez meses en la práctica de ejercicios físicos, para un 15%, plantean que no lo realizan de forma sistemática, lo que incide en la desmotivación de los mismos, 16 plantean que se sienten a gusto en el grupo para un 80% y 4 plantean lo contrario para un 20%, porque no se relacionan con los demás compañeros de grupo y sienten apatía por las actividades que allí se realizan, 8 adultos mayores conocen los beneficios físicos y emocionales que pueden ocasionar la práctica de actividades físicas de manera sistemática para un 40% y 12 lo desconoce para un 60%, hecho que evidencia que la profesora en sus clases les habla de la importancia y los beneficios que reporta para su salud. Los gerontes no asisten a las charlas con el médico y la enfermera, no visitan a enfermos, ni practican los juegos de dominó y ajedrez, esto dificulta sus conocimientos sobre el beneficio del ejercicio físico para la salud así como las relaciones sociales con el resto de la comunidad.

Entre las actividades que realizan en el círculo de abuelos se encuentran los cumpleaños colectivos, 12 para un 60% así lo confirman, por lo que existe una pobre oferta de actividades por parte del profesor, las que realizan la hacen de forma dirigida, no se tienen en cuenta las iniciativas de los mismos para nutrir las clases. A 16 adultos mayores, que representan un 80% les gustaría conocer más acerca de las enfermedades que están padeciendo, esto reafirma la necesidad de recibir las orientaciones que les dan los médicos y enfermeras del módulo médico que funciona en el sector.

Teniendo en cuenta el orden de prioridad de sus mayores preocupaciones durante la vejez, plantean fundamentalmente estar solos, donde 10 que representa el 50% presentan esta preocupante, 3 que representan el 15% tienen la preocupación de no ser escuchados, ni tenidos en cuenta por la familia, a 3 gerontes que representa un 15 %, les inquieta llegar a estar encamados, puesto que tendrían que depender de otras personas, a 2, para un 10% de los adultos mayores les preocupa no poder valerse por sí mismos y los 2 abuelos restantes se inclinan por la opción de que no los dejen salir solo, para un 10%.

Los aspectos analizados anteriormente evidencian que los adultos mayores objeto de estudio muestran el temor a la soledad, la inactividad y el aislamiento por parte de la familia, pudiendo provocar estado de estrés, ansiedad, depresión y desmotivación por la vida y las actividades sociales. En la interrogante número 7 de la encuesta de los 20 adultos mayores objeto de estudio, 8 que representa el 40% plantean que están satisfechos con las actividades que se ofertan en el círculo de abuelos y 12 para un

64.28% plantean no estar satisfechos con dichas actividades, porque estas no se corresponden con sus necesidades, gustos e intereses.

En la interrogante número 8 de la encuesta, 10 adultos mayores que represen un 50%, plantean que se incorporaron al círculo para mejorar su salud, 6 para un 30% por indicación del médico y 4 representando 20% para no estar solo, por lo que es evidente que los adultos mayores no se han incorporado a la práctica de actividades físicas por su voluntad, sino por indicación del médico, demostrando desconocimiento, inseguridad y desmotivación por la realización de estas actividades tan necesarias para mejorar su salud.

edu.red

Resultados del diagnóstico inicial del test de los deseos expresados, aplicado a los adultos mayores del sector La Hoyada, parroquia La Vega.

Como resultado de la aplicación del test de los deseos expresados se obtiene una valoración que refleja en

gran medida las preferencias de los adultos mayores investigados, las que se tendrán en cuenta para la elaboración de las actividades físico-recreativas. Se destacan en orden de prioridad las siguientes, a 15 le gustaría realizar actividades bailables para el 75%, 14 de los abuelos desean realizar juegos de mesas (dama, ajedrez, parchí, dominó, etc.) para un 70%, en cuanto a las visitas a lugares históricos lo desean 10 par un 50%, mientras que a 10 les gustaría realizar caminatas para un 50%, a 8 de los abuelos seleccionan los juegos de participación para un 40%, mientras que 7 de los adultos mayores desean realizar el Tai Chi Chuan, a 5 adultos mayores le gustan los campismos para un 25%,mientras que 2 prefiere realizar charlas con el médico de la familia para un 10%.

Los resultados de este test de los deseos expresados permitió determinar las necesidades recreativas de los adultos mayores, evidenciando claramente la necesidad de ofertarles actividades físico-recreativas, teniendo en cuenta sus gustos y necesidades, para que estos tengan una participación activa en el desarrollo de las mismas, es determinante que se aporten nuevas ideas, iniciativas y propuestas, las cuales podrán ser consideradas por los diferentes factores de la comunidad y por la profesora de Barrio Adentro Deportiva, para contribuir a la satisfacción de las necesidades físico – recreativas de los adultos mayores que están incorporados al círculos de abuelos.

Resultados del test de IDARE, aplicado a los adultos mayores del sector La Hoyada, parroquia La Vega.

Ansiedad como estado

Adulto mayor (20)

Puntos

Nivel de ansiedad

Evaluación

Media

64

Alto

Mal

En el test de IDARE que se aplicó con el objetivo de medir el estado de ansiedad de los adultos mayores, se pudo constatar que al analizar la media, el 100% de los mismos obtuvieron una puntuación de 64, por lo que el nivel de ansiedad se valora como alta y la evaluación es de mal. Lo que demuestra que los adultos mayores se encuentran ansiosos, estresados, deprimidos, etc., por lo que se hace necesario buscar alternativas para sacar a los adultos mayores de este estado emocional.

Resultado de la encuesta realizada a la profesora de Barrio Adentro Deportivo que atiende a los adulos mayores del sector La Hoyada, parroquia La Vega..

Para la realización del estudio se realizó una encuesta a la profesora de Barrio Adentro Deportivo que labora en el sector objeto de estudio, la misma es del sexo femenino tiene una edad de 34 años de edad. En cuanto al grado de escolaridad de la profesora es del nivel superior, tiene 15 años de experiencia en la Cultura Física.

La profesora plantea que realiza las clases en la cancha que se encuentra en el propio sector La Hoyada, por tanto se dispone del local establecido para realizar esta actividad. En la interrogante número 4, acerca de que si cuenta con locales dispone para el desarrollo de las actividades recreativas con los adultos mayores, la profesora plantea que no. Por otra parte plantea que cuenta con el apoyo de los líderes formales, dígase representantes del Consejo Comunal que atienden la comunidad.

Actividades físico – recreativas, para la satisfacción de las necesidades recreativas de los adultos mayores en el sector La Hoyada, parroquia La Vega.

Estructura y metodología

Las actividades física-recreativas que realizarán con los adultos mayores, serán planificadas por el profesor de Barrio Adentro Deportivo, teniendo en cuenta las orientaciones metodológicas que rigen el trabajo con los adultos mayores.

Las áreas de trabajo con las que cuenta la planificación de las actividades físico-recreativas son las siguientes:

  • 1. Conociendo de su enfermedad.

  • 2. Actividades físico – recreativas.

  • 3. Juegos tradicionales.

  • 4. Actividades bailables

Área 1: Conociendo de su enfermedad.

Se impartirán charlas educativas y agradables de acuerdo a sus necesidades, realizándose en conjunto con el médico del módulo al cual pertenece, enfermera y profesor de Barrio Adentro Deportivo, en cuanto a los conceptos de sus enfermedades, síntomas, desventajas y posibles enfermedades asociadas, se utilizará un lenguaje asequible, claro, preciso de forma tal que ellos entiendan fácilmente de acuerdo a su edad, enseñándolos a convivir con su enfermedad.

Objetivo:

  • 1- Desarrollar los conocimientos acerca de sus enfermedades y evitar otras enfermedades asociadas a esta.

  • 2-  Preparar a los adultos mayores para afrontar su enfermedad y ayudar a disminuirla.

Actividades

  • Charlas sobre su enfermedad y posibles enfermedades asociadas.

  • Hipertensión arterial.

  • Obesidad

  • Artrosis

  • Artritis

  • Cambios que ocurren en el organismo producto al proceso de envejecimiento.

  • Charlas sobre autoestima.

  • Cómo aumentar los años de vida.

Área 2: Actividades físicas recreativas.

Las actividades que se agrupan en esta área hacen llegar a la muestra seleccionada de la tercera edad a una vía eficaz y cómoda que permita encontrar el camino más favorable para llegar una vejez sana y vigorosa.

Objetivo:

  • 1. Educar a los adultos mayores sobre los conocimientos, la importancia de las actividades físico – recreativas, la historia de la localidad y de cultura general.

  • 2. Promover la práctica de actividades físico – recreativas.

  • 3. Dar respuesta a una necesidad social mediante la utilización sistemática de actividades físico – recreativas.

  • 4. Utilizar los ejercicios físicos con medidas profilácticas ante un grupo de acciones propias de la vejez.

  • 5. Tener una forma agradable y beneficiosa de utilizar el tiempo libre.

Actividades

  • 1- Actividades bailables.

  • 2- Juegos de mesas (dama, ajedrez, parchí, dominó, etc.).

  • 3- Visitas a museos y sitios históricos.

  • Casa natal del Libertador.

  • Museo de Bellas Artes.

  • Ateneos de Caracas.

  • Panteón Nacional.

  • La Quinta Anauco.

4- Charlas con el médico de la familia.

  • 5- Cumpleaños colectivos.

  • 6- Caminatas familiares

  • 7- Juegos de participación.

Área 3: Juegos tradicionales.

Los juegos propuestos son juegos de participación y de mesa que propician el intercambio entre los integrantes del círculo de abuelo y la relación amistosa teniendo en cuenta sus edades.

Objetivos:

  • 1. Favorecer el intercambio con otros círculos de adultos mayores, teniendo en cuenta la socialización y el rescate de los juegos tradicionales.

  • 2. Lograr la motivación y el interés a través de los mismos.

Juegos tradicionales:

Los juegos propuestos son juegos típicos de Venezuela, para satisfacer las necesidades físicos – recreativas de los adultos mayores.

1- Nombre: Bola criolla

Objetivo: Lograr que los adultos mayores aproximen lo más que puedan las bolas grandes a la pequeña, en el espacio donde el equipo que inicia, lanza el mingo.

Materiales: Bolas de piedras, terreno de tierra.

Organización: Participan 2 equipos conformado por 3 jugadores cada uno.

Desarrollo: Con una distancia entre 30 a 40 metros de largo, por 8 metros de ancho, se juega con 13 bolas de piedras redondas, 12 con un peso aproximado de 700 gramos y una más pequeña 100 gramos, a esta se le denomina Mingo, existen dos formas de lanzar la bola, una arrimándola cerca del mingo y la otra lanzándola por el aire con una sola mano (boche), tratando de impactar a la bola del equipo contrario.

Reglas: Si la bola se sale del terreno de juego se canta bola muerta y gana el equipo que tengas más puntuación por aproximación al Mingo.

2- Nombre: Bingo recreativo

Objetivo: Lograr que los adultos mayores logren llenar una línea, horizontal, vertical o cuatro esquina.

Materiales: Mesas, tarjetas, fichas.

Organización: Se pueden organizar las mesas de acuerdo a cómo sea más cómodo para el cantador del bingo, en hileras, filas o dispersas.

Desarrollo: Se juega con unas tarjetas que están enumeradas del 1 al 100, las cuales se encuentran en un orden variado, debajo de cada letra de la enumeración; existe un cantador el cual se encarga de anunciar los números que se escogen desde una bolsa, los jugadores van marcando en su tarjeta según se canten los números, ganará el jugador que logre llenar una línea, horizontal, vertical o cuatro esquina.

3- Nombre: Dominó recreativo

Objetivo: Lograr que los adultos mayores que al finalizar la partida tenga menos puntuación en las fichas, sumando a este resultado la puntuación de los contrario.

Materiales: Mesa, juego de dominó, lápiz, papel.

Organización: Juegan cuatro adulto mayores sentados en una mesa uno frente a otro, de forma tal que queden en parejas

Desarrollo: Se reparten 7 fichas a cada jugador, las cuales suman 28, se inicia el juego con la ficha doble 6, se van colocando según el número que se ponga en el transcurso del juego.

Reglas: -No se debe jugar por dinero, el dúo que al finalizar la partida tenga menos puntuación en las fichas, sumando a este resultado la puntuación de pareja contraria.

-El ganador debe de aportar un mensaje acerca de las propiedades de

alguna de las plantas medicinales existentes.

Área 4: Actividades bailables

Se organizará un festival de bailes tradicionales, teniendo en cuenta la música y el vestuario, de acuerdo a sus gustos y preferencias, tratando de aumentar la motivación de los adultos mayores por la actividad.

Objetivo:

1. Incrementar la motivación de los adultos mayores por la actividad.

2. Utilizar bailes tradicionales para el disfrute de los adultos mayores.

3. Contribuir mejoramiento de la calidad de vida adultos mayores mediante los ejercicios de bajo impacto.

Actividades

  • 1. Joropo Tuyero (baile típico de los Valles del Tuy): Es un baile de Joropo central, donde su instrumentación a diferencia del Joropo Yanero, se ejecuta con el arpa mirandina, que consta con cuerdas de acero y maracas, representando la tradición musical de los estados Aragua y Miranda, son 2 instrumentos y 1 cantante.

  • 2. Diablos danzantes de Yare (baile típico del estado Miranda): Representa las fiestas tradicionales del pueblo y consiste en disfrazar a los adultos mayores , los cuales participan en una comparsa, los disfraces, serán diseñados por los propios abuelos, con materiales naturales como hojas de maíz, cuernos de ganado. Se acompaña la comparsa con una música folklórica.

  • 3. Tamunangue (baile típico del estado Lara): Baile tradicional por excelencia de la población del Tocuyo, estado Lara, participan entre 5 y 6 parejas de baile, que consta de 12 ritmos diferentes, se baila de acuerdo al mensaje de la canción.

  • 4. Tambor Barloventeño. Es un baile típico de las zonas costeras de Venezuela que puede ser bailado en parejas o individual, representa la descendencia africana en Venezuela. La música se ejecuta a base de puro ritmo de tambor.

  • 5. El baile del Cebucán. Es un baile típico del oriente del país, donde se utiliza una vara de 5 metros de largo aproximadamente, en la punta se colocan 12 cintas de colores, las cuales son sostenidas en el otro extremo por 12 bailadores, durante el baile se van entrelazando las cintas al ritmo de la música, lo cual representa las tradiciones aborígenes de las tribus indígenas. La música que acompaña la danza es folklórica típica de la región.

6. Ejercicios aerobios de bajo impacto (sin fase de vuelo):

Actividades

  • Pasos de bajo impacto.

  • Combinación de pasos de bajo impacto.

  • Pasos auxiliares.

  • Coreografía.

Pasos de bajo impacto:( sin fase de vuelo)

  • Marcha.

  • Paso toque.

  • Paso doble toque.

  • Paso v.

  • Talones a la cola.

  • Hop.

  • Balance

  • Rodillas al pecho.

  • Talones al suelo.

Pasos auxiliares:(bailes que sirven para enlazar los pasos en la coreografía)

  • Chachachá.

  • Conga.

  • Merengue.

  • Salsa.

Coreografía: (Ejemplo) marcha, talones a la cola, merengue, paso v sin salto, rodillas al pecho, pataditas laterales, hop y marcha.

Recomendaciones para asistir a las actividades.

  • Relajarse y disponerse a divertirse con la música.

  • Realizar las comidas de dos a tres horas antes de comenzar.

  • Es recomendable realizar un buen calentamiento antes de empezar las sesiones para ir preparando el organismo de los adultos mayores, para que de esta manera, evitar lesiones.

  • Usar ropas que les permitan realizar los movimientos con la mayor amplitud.

  • Llevar a la clase un termo con agua, para hidratarse.

Estrategia: Las actividades físico-recreativas, para los adultos mayores se ejecutará en dos sesiones de trabajo todos sábados (en la tarde) y domingos (mañana). El horario de la mañana será de 8:00 – 11:00 AM y el de la tarde de 3:00 – 6:00 PM. Tendrá una duración de 8 meses (Enero – Agosto) se realizará en toda el sector a partir de la comprensión previa de las actividades, a través de los factores del grupo comunitario.

Plan de acciones y tareas para el desarrollo del proyecto.

Objetivo: Satisfacer las necesidades físico-recreativas de los adultos mayores del sector La Hoyada, parroquia La Vega.

Estructura organizativa y funcional de las actividades físico- recreativas.

No

actividades

Fecha

Hora

Lugar

Responsable

1.

Elaboración de una cartelera donde se expongan las actividades.

2/Enero /10

Permanente

Casa del consejo comunal

Promotores

2.

Propaganda de la relevancia social de las actividades físico-recreativas.

2 – 10/Enero /10

Permanente

Sector El Valle

Promotores

3.

Presentación del proyecto (palabras de inauguración)

10/ Enero /10

10:00am

Liceo Simón Bolívar

J´ Proyecto,

Promotor recreativo

4.

Conociendo de su enfermedad

16,24/Enero /10

3,10,17,24/Abril/10

3,10,17,24/Julio/10

Sábados a las 5:00 pm

Domingos

9:00 am

Casa del consejo comunal

Promotor recreativo

5.

Festival de actividades físico-recreativas.

23/Enero /10

14,21 y 28/ Febrero/10

6,20,27/Marzo/10

21/Agosto/10

9:00am

9:00am

Liceo Simón Bolívar

Promotor deportivo

6.

Juegos tradicionales.

6 Febrero/10

7,14,21Marzo/10

3,10,17,24

Abril 10

3:00pm

Liceo Simón Bolívar

J´ Proyecto Promotor

7.

Festival de bailes tradicionales.

13 marzo/10

17,18/Abril/10

8,22 /Mayo/10

17,18/Julio/10

13,14,15/ Agosto/10

9.00 am

Liceo Simón Bolívar

Promotores y jefe de proyecto

8.

Caminatas

6 Febrero/10

1de Mayo/10

4 Julio/10

14

9:00pm

Sector

La Hoyada

J´ Proyecto Promotores

9.

Visita a museos y lugares históricos

20/Febrero/10

11/Abril/10

5/Junio/10

25/Julio/10

3:00pm

En la Ciudad de Caracas

J´ Proyecto

Promotores.

10.

Cumpleaños colectivo

14 /Marzo/2010

13/Junio/10

21/Agosto/2010

10:00am

Casa del consejo comunal

J´ Proyecto

Promotor

11.

Festival de ajedrez

10/Abril/10

11/Julio/10

13/ Febrero/2010

4:00pm

Liceo Simón Bolívar

J´ Proyecto

Promotor

12.

Ejercicios de bajo impacto.

14/Marzo/10

23/Mayo/10

15/Agosto/10

9.00 am

9.00 am

11:00am

Cancha del Sector

J´ Proyecto

Promotor

Cultural

13.

Festival de dominó

30/Enero /10

15/29/Mayo/10

22/Agosto/10

9:00am

Liceo Simón Bolívar

J´ Proyecto

Promotor

14.

Encuentros de conocimientos del tema del adulto mayor.

21/Marzo/10

22/Agosto/10

10:00am

11:00 am

Liceo Simón Bolívar

Promotor

15

Charla sobre ejercicios físicos y actividades recreativas

17/Enero/10

3/Julio/10

10:00pm

Liceo Simón Bolívar

Deportivo, Médico del módulo, Promotor deportivo.

16.

Clausura del Proyecto

29/Agosto/10

11:00am

Auditorio del Liceo

J´ Proyecto

Conclusiones

  • 1. A través del estudio de los fundamentos teórico- metodológicos analizados por los diferentes investigadores, se establece la importancia de las actividades físico – recreativas y su efecto en los adultos mayores, ya que les brinda diversión, agrado, motivación, y sobre todo contribuye a una mejor calidad de vida.

  • 2. Mediante la caracterización del sector La Hoyada, se pudo conocer la infraestructura con que cuenta para realizar las actividades como son: parque, consultorio médico, una unidad educativa "Simón Bolívar", y una cancha deportiva; espacios que serán utilizados en la realización de las actividades físico -recreativas planificadas.

  • 3. Con el diagnóstico realizado, se pudo comprobar que las actividades recreativas para los adultos mayores del sector la Hoyada, no satisfacen sus necesidades recreativas, debido a que no se hallaban organizadas y regidas por los especialistas de la Recreación, ni se responden con sus características e intereses.

  • 4. Se elaboraron las actividades físico-recreativas, teniendo en cuenta las necesidades recreativas de los adultos mayores y las características del sector, incrementando las ofertas recreativas fundamentadas de acuerdo con sus necesidades, motivaciones e intereses.

Bibliografía

  • 1. Anzola Pérez, David Galinsky y Col. (1994) La atención de los ancianos: Un desafío para los años noventa. Organización Panamericana de la salud. Ed. Elías. Publicación Científica Nº 546 Washington,D. C. 20037, E.U.A.

  • 2. Boullon, R. (1983). Las actividades turísticas y recreacionales. Editorial Trillas, México.

  • 3. Barnet Astrid (2008) El adulto mayor nunca envejece en Cuba. Colaboradora de Rebelde. 19 de Mayo. La Habana

  • 4. Cartaya Brito, Mauricio (2005) Sistemas y Servicios comunitarios para la atención integral a Los adultos mayores. Disponible en Maestría de Longevidad satisfactoria una necesidad de la Humanidad.

  • 5. Cajigal, J. M. (1971). Ocio y deporte en nuestro tiempo. Citius, Altius, Fortius.-Tomo XIII, Fascículo 1-4: 79-119.

  • 6. Cañizares Hernández, M. (2004). Psicología y equipo deportivo. Ciudad de la

Habana, Editorial Deporte.

  • 7. Colectivo de autores (2002). Folleto de la asignatura de Recreación. EIEFD. La Habana.

  • 8. Ceballos Díaz, Jorge (2001) "El adulto mayor y la actividad fisica".Franch, J. Y Martinell, A. (1995) Animar un proyecto de educación social. La intervención en el tiempo libre. Editorial Paidós, Barcelona. España.

  • 9. Fungerman, K. (1983). El juego y sus proyecciones sociales, Editorial. Fondo de Cultura Económica, México.

  • 10. Gabuelsen, A. y C. Holtzer. (1971). Educación al aire libre. Editorial. Troquel, Buenos Aires. Argentina.

  • 11. Gutemberg, E. (1994). Planificación social y gestión de la comunidad. Editorial

Popular. Madrid. España.

  • 12. Garlobo, Y (2010) Proyecto físico-recreativo para satisfacer necesidades recreativas de adolescentes obesos de San Pablo de Yao, municipio Buey

Arriba Provincia Granma.

  • 13. Listello, A. y otros. (1988). Recreación y Educación Física Deportiva. Ed. Kapeluz, Buenos Aires. Argentina.

  • 14. Pérez Rodríguez, Gastón (1996). Metodología de la Investigación Educacional. Editora Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana. Cuba.

  • 15. Pérez Sánchez, A. (1993). Recreación: Fundamentos Teóricos Metodológicos. Dpto. de Recreación del ISCF. Ciudad de la Habana. Cuba.

  • 16. Peña, Yarima L (2009) Proyecto recreativo para adultos mayores hemipléjicos de la

comunidad Carlos Manuel de Céspedes.

  • 17. Programa de Adulto Mayor. (2006-2008). Educación Física para Adulto. Orientaciones Metodológicas.

  • 18. Recreativos. (2006). Principios para planificar el programa recreativo. Libro

electrónico. Documento de FUNLIBRE. ONG. Colombia. CD de la maestría de Actividad Física Comunitaria.

  • 19. Rodríguez, O. (1981). Tiempo libre y personalidad. La Habana, Editorial Ciencias Sociales. Cuba.

  • 20. Rocabruno Cederos. Juan Carlos Prieto Ramos. Osvaldo. (1999).Tratado de Gerontología y Geriatría clínica. La Habana: Editorial Científico Técnica.

  • 21. Valdés Casals, H. y col. (1987). Introducción a la investigación científico aplicada a la –

  • 22. VII Congreso Nacional de Recreación. II Encuentro Latinoamericano de Recreación y Tiempo Libre. 28 al 30 de julio de 2002. Cartagena de Indias, Colombia.

 

 

Autor:

Lic. Natividad Tamayo Barnet

Jefa del departamento de Cuadros de la Escuela Superior de Formación de Atletas Giraldo Córdova Cardín, Provincia: Ciudad de la Habana. Cuba.

Lic. Leonor Arcia González

Profesora Instructor. Departamento de Educación Física de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte de la provincia Granma, país Cuba.

MSc. Yoandris Espinosa Telles

Profesor Asistente. Profesor del departamento Médico-Biológico de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte de la provincia Granma, país Cuba.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente