Descargar

La formación de Valores en las edades de iniciación del judo (página 2)


Partes: 1, 2

Un aspecto muy importante en los deportes es el desarrollo volitivo. Los resultados de alto rendimiento, lo alcanzan los deportistas combativos, personas dotadas de entereza ideológica y física y que gocen de tenacidad y de una voluntad indoblegable.

La formación integral de las nuevas generaciones de los atletas, se desarrollara en la medida que se intencionalice en las unidades de entrenamiento el modelo reflexivo y artístico en el que el contacto con la realidad posibilite trascender en la acción pedagógica hacia otras formas de búsqueda, hacia otros modelos de afrontar, definir y solucionar problemas del hombre integral moderno con la filosofía de que hacer un hombre mejor siempre es posible.

La lucha por alcanzar la victoria requiere del deportista la superación de sus debilidades, vacilaciones, falta de ánimo o pusilanimidades. Es típico de los deportistas, el enfrentamiento directo que tienen con un contrario que está preparado física-técnica-táctica y psicológicamente para vencer a su adversario.

Existe la necesidad de la movilización de todas las reservas psicofísicas que le permiten a los atletas combatir la fatiga, el cansancio, el agotamiento y el posible decaimiento que puedan surgir en el durante el cumplimiento de las largas jornadas de entrenamiento, amen de la falta de recursos especializados que tienden a deteriorar el sentido de pertenencia, compañerismo, y porque no hasta el humanismo. Considerando esto como una debilidad en la unidad de entrenamiento, verificado en el estudio que realizamos a varios programas de diferentes disciplinas deportivas, es que el tema de la investigación abarca. La formación de valores en las edades iniciación del judo.

La situación problémica abarca las insuficiencias observadas en el contenido de los programas de deportes para la aplicación objetiva de procedimientos que potencien la formación de valores, no es viable para los entrenadores su formulación en las diferentes unidades de entrenamiento y se observa una baja retención de los atletas de iniciación.

Es por lo que surge el problema científico siguiente: ¿Cómo desarrollar la formación de valores en las edades de iniciación del judo en el combinado deportivo "Emilia Casanova"

De ahí que la investigación presenta como objeto de estudio: El proceso de formación de valores.

Objetivo general: Propuesta de un diseño de acciones volitivas para el desarrollo de la formación de valores en las edades de iniciación del judo en el combinado deportivo "Emilia Casanova"

Campo de acción: Atletas de las edades de iniciación del judo en el combinado deportivo "Emilia Casanova".

Todo lo analizado anteriormente hace suponer que la elaboración de una nueva concepción de incluir como objetivo de la unidad de entrenamiento la formación de valores en los atletas a través de las acciones volitivas debe sustentar el desarrollo de las condiciones para propiciar su ejecución. A partir de ello se estructura la hipótesis siguiente: Un diseño con acciones volitivas, de forma sistemática y controlada, desarrollarían la formación de valores en las edades de iniciación del judo en el combinado deportivo "Emilia Casanova".

Variable independiente: Un diseño con acciones volitivas.

Variables dependientes: Desarrollo de formación de valores en las edades de iniciación del judo en el combinado deportivo "Emilia Casanova".

Variables Ajenas: Programa de enseñanza del deporte. Resistencia al cambio.

Pregunta científica:

1-¿Es una necesidad para el deporte revolucionario Interiorizar por parte de los entrenadores y profesores que la formación de valores no es un eslogan, sino una necesidad para el desarrollo del deporte?

2- ¿ Sera necesario utilizar los conocimientos adquiridos en función de realizar una excelente formulación de objetivos en la unidad de entrenamiento?

Aporte científico que posee la investigación es la reflexión que debe hacerse en relación a la medición de la formación de valores en las nuevas generaciones de deportistas, rompiendo con la inercia, y continuar desarrollando él concepto de revolución, de cambiar todo lo que tenga que ser cambiado, por tanto debe servir como herramienta de consulta y de trabajo para todos los entrenadores y profesores del deporte.

Desarrollo.

Capítulo I.

Marco teórico y conceptual

Hoy el mundo enfrenta un proceso de globalización en lo económico, cultural, político y también, en el deporte, lo que determinará la calidad futura de esta actividad y de las ciencias vinculadas a ellas.

El neoliberalismo económico está más que presente en el deporte y con efectos negativos.

La preparación psicológica general del deportista está dirigida a la solución de tareas psicológicas y perfeccionamiento de las cualidades de su personalidad, y a la formación en él de la disposición psíquica para una participación efectiva en competencia y sus tareas.

Las manifestaciones volitivas en la edad escolar intermedia se diferencian considerablemente de esas manifestaciones en los escolares menores. La acumulación intensa de conocimientos, de posibilidades cognoscitivas, la experiencia de la comunicación con las personas que lo rodean, la actitud crítica hacia todo aquello con lo que se enfrenta el adolecente, las elevadas exigencias que se presentan a su actividad, el aumento de la responsabilidad personal por sus propios actos, todo esto en conjunto determina el desarrollo de la voluntad del adolescente. Su voluntad se manifiesta ya en aquellos procesos psíquicos que tienen un carácter voluntario: la atención voluntaria y dirigida hacia determinado objetivo, la percepción, la reproducción, memorización, la manifestación activa del pensamiento y la imaginación son posibles sin el reforzamiento de la esfera volitiva de los adolescente.

Para entender este concepto de valor deben tener claro un conjunto de aspectos que contribuyen a una definición en sentido amplio.

Los seres humanos establecen relaciones con el medio natural y social en que ellos se desenvuelven:

A través de su actividad (productiva, intelectual, artística, deportiva.) se ponen en contacto con objetos materiales e ideales (un producto tangible, una cualidad de la personalidad, una concepción, un sentimiento.)

En este proceso de la actividad humana, en permanente comunicación social, surgen en el ser humano necesidades materiales y espirituales, que al concretarse en objetos materiales y espirituales que las satisfacen, se convierten en valores.

La comprensión de ¿qué son los valores?, ha sido objeto de reflexión y polémica por los más relevantes filósofos hasta la actualidad. El objetivismo y el subjetivismo como corrientes axiológicas son expresión de ello manifiesto en "si el hombre crea el valor o lo descubre" (Guervilla, 1994; 31). "El valor como el poliedro posee múltiples caras y puede contemplarse.

Los valores se identifican con cualquier objeto material o espiritual (o sea, productos tangibles, cualidades de la personalidad, concepciones y sentimientos.) que al satisfacer una necesidad humana, son interiorizados y aprehendidos a través de su propia experiencia vital, esto da un sentido personal a las significaciones del mundo exterior a él.

Cada ser humano interioriza aquello que satisface sus necesidades personales y, sobre esta base posee intereses (los intereses son las necesidades hechas conciencia), forma convicciones, precisa sus aspiraciones futuras y llega a analizar las posibilidades que tiene de alcanzarlas, así se manifiestan los valores,

dirigen y orientan las acciones humanas de forma consciente y a la vez, como proceso individual, permite diferenciar a unos hombres de otros como entes únicos e irrepetibles. Dos personas pueden realizar una misma actividad y estar impulsadas por valores diferentes. De ahí que se afirme que son significados subjetivos que poseen un fuerte componente individual. Por ejemplo: dos estudiantes pueden realizar esfuerzos similares por asimilar los contenidos necesarios para ser un buen profesional, pero uno puede hacerlo porque se siente identificado con la profesión, aprecia su función social y otro porque esa profesión puede darle beneficios económicos, prestigio social y otras ventajas.

Los valores se forman en el proceso de socialización bajo la influencia de diversos factores (familia, escuela, medios masivos de comunicación, organizaciones políticas, sociales, religiosas, etc.)

No son inmutables ni absolutos, su contenido puede modificarse por circunstancias cambiantes y pueden expresarse de manera diferente en condiciones concretas también diferentes.

En la medida en que los seres humanos se socializan y la personalidad se regula de modo consciente, se va estructurando una jerarquía de valores que se va haciendo estable, aunque puede variar en las distintas etapas de desarrollo y situaciones concretas. Son significaciones sociales que poseen las cosas, las personas, etc. Dicha significación se refiere al grado en que se expresa el progreso y el redimensionamiento humano en cada momento histórico o circunstancia particular.

Son cualidades reales externas e internas al sujeto. "No es un objeto, ni una persona, sino que está en ellas". (Xavier Zubiri)

No sólo son cualidades reales externas e internas que expresan las cosas, personas, fenómenos, etc., sino que también componen la estructura de la personalidad, en tanto, que permiten captar esos significados reales a través de la capacidad de los sentidos en su actividad de valoración o estimación, que permiten asumirlos o no, es decir funcionan a su vez como filtros en el proceso de socialización, incidiendo así en la función reguladora de la conducta y por tanto en las actitudes hacia el mundo circundante, actitudes que están dirigidas e intencionadas por motivaciones e intereses, y que expresa una correspondencia entre lo que se piensa, lo que se dice y lo que se hace en el plano individual, y que posee una correspondencia con la sociedad.

Al ser la personalidad un sistema de formaciones sicológicas, el valor puede manifestarse en toda su estructura: el carácter, las convicciones, las capacidades, etc., pues se manifiesta en la actuación humana.

"Son guías y principios de conducta que dan sentido a la vida hacia la autorrealización, el progreso y el redimensionamiento humano" (García, 1996).

1.1 Definiciones más usadas.

Capacidades volitivas: Comienza a formarse en segundo año de vida, se forma bajo influencia estable e insistente de los adultos, no son congénitas, surgen, se desarrollan y perfeccionan en el proceso de la vida del individuo y en relación con su actividad social en el proceso de la practica vital, el aprendizaje y la educación, las acciones volitivas deben diferenciarse de los movimientos automáticos los cuales son realizados por el hombre sin que participe la conciencia.

La voluntad: Es la capacidad que tiene el hombre de realizar acciones predeterminadas dirigidas a lograr los fines trazados, a regular conscientemente su actividad y controlar su propia conducta. Se ha demostrado en diferentes investigaciones que la actividad física y la práctica sistemática del deporte desarrolla los procesos volitivos de la personalidad y sus rasgos:

En esta área siempre se piensa en los aportes desde el punto de vista físico abordando poco la salud psicológica. La contribución a la formación de rasgos positivos de la personalidad, el equilibrio emocional, la formación de un sistema de valores y el tratamiento de desajustes psicológicos son algunos de sus beneficios.

Resistencia: La resistencia aeróbica tiene un efecto limitador porque lo producen las capacidades cardiovasculares, respiratorias y metabólicas de la musculatura excitada y debe constituir una parte del entrenamiento total y no destacarse como una forma especifica. A menudo tareas adicionales de tipo cognitivo en sentido de juego, como carrera de orientación, paseos sobre la bicicleta a campo traviesa, pueden ayudar a motivar para el trabajo de resistencia en estas edades.

1.2 Definiciones de valores y sus modos de actuación:

Dignidad: Es el respeto a si mismo, a su escuela, su familia, su deporte, a la patria y a la humanidad¨

Martí expresa de la dignidad lo siguiente; ¨…. Yo quiero que la ley primera de la república, sea el culto de los cubanos a la dignidad plena del hombre…¨

Patriotismo: ¨Es lealtad a la historia, a la patria, a la Revolución Cubana y la disposición de defenderla en los terrenos competitivos o en las trincheras de combate¨

Martí expresa del patriotismo que….¨es la levadura mejor de todas las virtudes…¨

Humanismo: ¨Es el amor y la defensa de los seres humanos que se manifiestan en la solidaridad con sus semejantes de cualquier mundo.¨

Martí considera que, ¨Patria es humanidad¨ pero además que hay que….¨sentir como propio el golpe dado a cualquier mejilla de hombre…¨

Expresión de Fidel:

¨Es ser tratados y tratar a los demás como seres humanos¨

Responsabilidad: ¨Es los cumplimientos estrictos de los compromisos y deberes deportivos, (entrenamiento y competencia) sociales y políticos ante la familia, la escuela, su equipo deportivo y la sociedad¨

La concepción Martina de este valor es…¨El deber debe cumplirse sencilla y naturalmente…¨

Laboriosidad: ¨Es la consagración a la actividad de estudio, trabajo, entrenamiento, realizada conscientemente y con placer, reconociendo que la laboriosidad es la fuente del incremento de la riqueza y el bienestar.¨

Martí dijo…¨El hombre crece con el trabajo que sale de sus manos…¨

Honestidad: ¨ Es coherencia entre el pensamiento, la palabra y la acción, es ser sincero, honrado, franco, autocritico, y critico.¨

…¨La verdad no se razona, se reconoce, se siente y se ama…¨Dijo Martí.

Justicia: ¨Defensa de la igualdad social, respeto al derecho ajeno, a los reglamentos deportivos, a la constitución y a las leyes del país, reconociendo que expresan la máxima justicia

Martí expresa,…¨Mientras que la justicia no esté conseguida, se pelea…¨

Valentía: ¨Capacidad de enfrentar con decisión de vencer los peligros, las adversidades, las dificultades y los problemas ¨.

…¨Al estrado tercero suben los valientes…¨Dijo Martí.

Firmeza: ¨Capacidad para mantener sus convicciones con optimismo, tenacidad e inteligencia. Sin dejarse abatir por las dificultades y resistiendo todas las adversidades¨

Expresión Martiana de valentía:…¨Quien rehúsa un nobilísimo combate en el que se cree vencido, ya que victoria haber intentado vencer…¨

Combatividad: ¨Es la persistencia valiente e inteligente en el entrenamiento, la competencia y la vida para alcanzar los objetivos y la victoria¨

Martí dijo,… ¨hay debilidad oculta en todo alarde innecesario de fortaleza…¨¨

Los valores se forman en el proceso de socialización bajo la influencia de diversos factores (familia, escuela, medios masivos de comunicación, organizaciones políticas, sociales, religiosas, etc.)

No son inmutables ni absolutos, su contenido puede modificarse por circunstancias cambiantes y pueden expresarse de manera diferente en condiciones concretas también diferentes.

No sólo son cualidades reales externas e internas que expresan las cosas, personas, fenómenos, etc., sino que también componen la estructura de la personalidad, en tanto, que permiten captar esos significados reales a través de la capacidad de los sentidos en su actividad de valoración o estimación, que permiten asumirlos o no, es decir funcionan a su vez como filtros en el proceso de socialización, incidiendo así en la función reguladora de la conducta y por tanto en las actitudes hacia el mundo circundante, actitudes que están dirigidas e intencionadas por motivaciones e intereses, y que expresa una correspondencia entre lo que se piensa, lo que se dice y lo que se hace en el plano individual, y que posee una correspondencia con la sociedad.

1.3 Intervención de la personalidad en la formación de valores

La personalidad :Es un sistema estable de características y tendencias que determinan aquellas semejanzas y diferencias entre la conducta psicológica del hombre( ideas, sentimientos, acciones)que tienen continuidad en el tiempo que pueden ser más o menos fácilmente entendidas, como la función entre las presiones sociales y biológicas en determinada situación.

Al ser la personalidad un sistema de formaciones sicológicas, el valor puede manifestarse en toda su estructura: el carácter, las convicciones, las capacidades, etc., pues se manifiesta en la actuación humana.

"Son guías y principios de conducta que dan sentido a la vida hacia la autorrealización, el progreso y el redimensionamiento humano" (García, 1996).

Por lo tanto, una definición en sentido estrecho de los valores sería que:

Se identifican:

Con lo material o espiritual (cosas, hechos, personas, sentimientos y relaciones).

Con cualidades reales externas e internas al sujeto, de significación social. Dicha significación se refiere al grado en que se expresa el redimensionamiento humano.

Con cualidades de los componentes de la estructura de la personalidad, en tanto permiten captar los significados a través de la capacidad de los sentidos en la actividad humana.

Se manifiestan:

A través de la actividad humana, la que permite interiorizar de la realidad aquellas cualidades que satisfacen necesidades e intereses individuales y sociales.

En guías y principios de conducta que dan sentido a la vida hacia la autorrealización, el progreso y el redimensionamiento humano.

Se estructuran:

Por las circunstancias cambiantes de la realidad, por lo que puede su contenido expresarse de manera diferente en condiciones concretas.

Se jerarquizan en dependencia del desarrollo de la personalidad y del desarrollo social del contexto.

Integrar los valores al aprendizaje de manera intencionada y consciente significa no sólo pensar en el contenido como conocimientos y habilidades, sino en la relación que ellos poseen con los valores.

1.4 Características Psicológicas.

En edad escolar temprana se produce un salto cualitativo en el desarrollo de la personalidad traducido en el surgimiento de la jerarquía de motivos, así como de los primeros sentimientos morales o instancias morales llamados así por Vigotski

En la edad escolar aparece un nuevo tipo de actividad. El estudio aparece como formación psicológica la voluntariedad, la cual alcanza su madures producto del desarrollo y estabilidad de la jerarquía de motivos.

Esta voluntariedad se expresa en los procesos psicológicos, lo que muestra que la unidad de los procesos afectivos (necesidades, sentimientos, afectos) y procesos cognitivos (memoria, atención, pensamiento, etc.) adopta un nuevo nivel de desarrollo mayor.

Esta unidad es la base de las formaciones motivacionales complejas que caracteriza a la personalidad en las siguientes etapas de su formación.

El hombre es un ser social. Lo biológico y lo social existen en el hombre en una unidad que no tiene excusa separar para comprender qué es lo que determina su naturaleza humana y su personalidad…

??La formación de la personalidad es un largo y polifásico proceso de socialización del individuo, concepto que pertenece al hombre adulto.

?Transformar al medio y a sí mismo.

Haber aprendido a actuar a conducirse con respecto a los demás personas y objetos circundantes.

Las manifestaciones volitivas en la edad escolar se caracteriza por la acumulación intensa de conocimientos, de posibilidades cognoscitivas, la experiencia de la comunicación con las personas que lo rodean, la actitud critica con todo aquello que se enfrentan el adolecente, las elevadas exigencias que se le presentan a su actividad, el aumento de la responsabilidad personal por sus propios actos, todo esto en conjunto determina el desarrollo de la voluntad en el adolecente. Su voluntad se manifiesta ya en aquellos procesos psíquicos que tienen un carácter voluntario: la atención voluntaria y dirigida hacia determinados objetivos, la percepción, la memorización y la reproducción, la manifestación activa del pensamiento y la imaginación son imposible sin la esfera volitiva , son capaces de planearse un fin y tratar de lograrlo, un grado mucho mayor que en los escolares menores, están desarrollados rasgos volitivos tales como la valentía, la independencia, la decisión e iniciativa.

En la adolescencia, su actividad psicológica está determinada por el ulterior desarrollo de los procesos psíquicos tales como la percepción, representación, pensamiento, memoria, imaginario y la atención al percibir un objeto, en lo adolescentes al igual que en los escolares pequeños desempeñan un papel importante la primera impresión, si este ha resultado incompleto y ha fijado aspectos insustanciales, secundarios de uno u otro objeto o material, puede conducir a una asimilación incorrecta o tergiversada. (A. Muñiz, 2003).

Por otra parte el adolescente es capaz de realizar un análisis mas detallado de los objetos percibidos, y la percepción adquiere contenidos, es consecuente, planificado, la que favorece la formación organizada de la observación como una acción dirigida hacia un objeto.

"El pensamiento sigue teniendo el carácter completo por imágenes, pero con la particularidad principal que en su desarrollo se evidencia del pensamiento abstracto, y se manifiestan cualidades del desarrollo del pensamiento tales como la independencia y el espíritu critico. La atención se hace perfecta, se hace cada vez mas voluntaria y dirigida hacia determinados objetivo, la percepción, la memoria y la reproducción, la manifestación activa del pensamiento y la imaginación son imposibles sin el reforzamiento de la esfera volitiva." (A. Muñiz 2003).

Aumenta su capacidad y disposición para asumir tareas y responsabilidades mas complejas Aquí es presente el sentimiento de adulto, que esta relacionado por los cambios de las posibilidades físicas, aumenta la estatura, fuerza física, la resistencia, con el cambio de su posición en las familias.

Se valoran de forma especialmente altas las cualidades de voluntad fuerte: La valentía, al perseverancia, la resistencia y por eso muchos tratan de iniciarse en el deporte en estas edades.

"El adolescente experimenta una aguda necesidad de comunicación con sus coetáneos, desea vivir una vida común con ellas participan en actividades conjunto, no le satisface la pertenencia formal del colectivo, necesita sentir que lo reconocen como miembro con igualdad de derechos no como espectador, demanda ser participante de todos en todos los acontecimientos." (A. Muñiz, 2003).

Niños y adolescentes sienten predilección por competir pero: El problema esta cuando se reduce la competencia a una especialización o prueba. Solamente el que gana queda contento y los demás aunque pudieran ser potenciales campeones de adultos, por un desarrollo más lento y ante la frustración de las primeras experiencias, pueden abandonar las actividades deportivas. Por eso con niños y adolescentes hay que organizar los juegos y las competencias de manera que abarquen muchas posibilidades y que si uno pierde en una prueba, tenga otra opción donde demostrar su capacidad. De esta forma se adquiere el gusto y amor por el deporte y se aprende a valorar el esfuerzo sistemático. Es fundamental desde mi punto de vista enseñar que los rivales principales están dentro de uno mismo bajo la forma de ignorancia, flojera, temores estereotipos. (A. Muñiz 2003).

El tema del la iniciación deportiva se debate entre la problemáticas de mayor importancia en las investigaciones actuales sobre el deporte. Constituye sin dudas, un tema de necesario tratamiento científico y metodológico demandado por especialistas, entrenadores e investigadores del deporte.

El hombre, a diferencia del animal, es capaz de planificar sus actividades. El instrumento fundamental para la planificación de las mismas es el lenguaje. Muchas veces no somos conscientes de la regulación que sobre nuestra conducta ejerce el lenguaje, solo cuando autoanalizamos nuestros motivos, acciones y objetos, nos damos cuenta de ello.

1.5 Las necesidades y motivos como herramienta en la formación de valores.

Concepto de necesidad: Estado de carencia del individuo que lleva a su activación con vistas a su satisfacción, en dependencias de las condiciones de su existencia.

La necesidad presupone hablar de un estado del sujeto que se caracteriza porque en él se expresa la dependencia que tiene el sujeto de algo que no tiene, de algo que está fuera de él, y se identifica por el anhelo que tiene el sujeto de lograr ese algo.

Concepto de motivo: Aquel objeto que responde a una u otra necesidad y que, reflejado bajo una forma u otra por el sujeto, conduce a su actividad.

El carácter objetal de las necesidades posibilita la explicación del surgimiento de los motivos de la actividad humana.

Son los objetos de las necesidades, los que constituyen los motivos reales de la actividad, ya sean objetos materiales o ideales, concretos o abstractos, etc.

Es importante dejar clara la relación entre los motivos y las necesidades. Las necesidades son siempre necesidad de algo y ese algo es el motivo. Hasta que es satisfecha por primera vez, la necesidad no "conoce" su objeto, tiene que descubrirlo y sólo como resultado de este descubrimiento la necesidad adquiere su carácter objetal, y el objeto percibido (representado, pensado) su función excitadora y rectora de la actividad, es decir, deviene en motivo.

1-6 Cualidades volitivas de la personalidad:

La consolidación y generalización de las manifestaciones de la actividad volitiva conducen a la formación de las cualidades volitivas de la personalidad, las cuales se expresan en las formas en que el sujeto realiza distintas actividades cuando éstas alcanzan el nivel volitivo.

Entre ellas se destacan: la independencia, la decisión, la perseverancia

Independencia: El sujeto puede determinar su actuación a partir de sus propias motivaciones y conocimientos, regula su conducta por sí mismo, tomando en consideración las circunstancias en que tiene que actuar y las influencias externas que inciden sobre él, pero sin dejarse llevar por ellas.

Decisión: El sujeto se muestra seguro de sí mismo y de lo que hace, tiene iniciativa y no presenta dudas o vacilaciones injustificadas.

Perseverancia: El sujeto mantiene con la misma intensidad su actuación; no se deja amilanar fácilmente por los obstáculos externos e internos que se le puedan presentar en el transcurso de su actividad, es resistente a los embates de las frustraciones y privaciones.

1.8 Importancia de la investigación.

Como consecuencia del estudio realizado de los diferentes programas y del propio programa de enseñanza del judo nos propiciamos esta investigación, por la importancia que tiene y por el aporte que puede realizar al proceso de entrenamiento en las escuelas comunitarias del deporte en cuanto a preparación metodológica del personal docente se refiere y de forma organizada, orientada, e indicada que se ponga de manifiesto el desarrollo del programa de formación de valores.

El practicante que se inicia debe ser valorado como sujeto activo de su actividad y como personalidad en desarrollo teniendo en cuenta las potencialidades físicas y psicológicas así las manifestaciones inherentes a la etapa evolutiva en que se encuentra., inherentes a su situación social del desarrollo y su zona de desarrollo potencial.

Debe orientar su auto preparación hacia la formación del carácter como formación psicológica predominantemente inductora, detenerse en lo que llamamos rasgos, así como aquellos rasgos que más se desarrollan en dependencia de la orientación de la personalidad, hacia la actividad fundamental, hacia los objetos y hacia sí mismo.

Se nos han presentado muchos sistemas de entrenamiento deportivo, teniendo en la mayoría de común los siguientes factores integrantes del mismo:

  • ?Relación deportista – entrenador.

  • ?Contenidos de preparación (físicos, técnicos, tácticos, teóricos).

  • Las Cargas de entrenamiento.

  • ?Metodología del entrenamiento.

  • Condiciones socio políticas ambientales.

  • ?Necesidades materiales.

  • Planificación del proceso.

  • ?Control del proceso.

  • ?Organización general del proceso (su estructura).

Todos estos factores, y muchos otros, se les han integrado en uno u otro sistema, con su lógica según sea el análisis que se le quiera realizar. A su vez, cada uno de estos factores constituye un sistema de integración de componentes determinantes, llegando a ser el entrenamiento deportivo un supra sistema. Donde la actividad psicológica se ha desplazado a planos distante donde solo se tratan en las clases teóricas del sistema, en los deportes de alto rendimiento, en las etapas próximas a la competencia y no como forma, vía para desarrollar desde edades tempranas la formación de valores para lograr que se actué como habito motor y dejando de potenciar las acciones volitivas como vía para desarrollar valores integradores en el nuevo deportista. Las acciones volitivas conscientes, que ocupan un importante lugar en la actividad deportiva, aparecen preferentemente en forma de procesos de reacción.

Las dificultades en la actividad deportiva son obstáculos específicos de cada deporte sin cuya superación no se puede dominar el deporte en cuestión.

La existencia de dificultades es una condición obligatoria y necesaria para que se manifieste el esfuerzo volitivo.

La superación de dificultades tiene carácter de acción voluntaria que exige determinados esfuerzos volitivos.

Para el desarrollo de estas acciones debemos tener presente que los esfuerzos musculares constantes influyen grandemente en la formación de la capacidad del deportista para el esfuerzo volitivo. Al regular la duración e intensidad de las tareas que requieren mucha atención se educa la capacidad del esfuerzo volitivo. Frente a la fatiga o el cansancio el esfuerzo volitivo se dirige a superar la inercia muscular y la inhibición. El régimen de trabajo deportivo: horario, intensidad, cambio de actividad, dosificación exacta, velocidad y duración del trabajo son un medio excelente de educación de la capacidad del esfuerzo volitivo, ellos están dirigidos a luchar contra el miedo, la timidez, la perplejidad, la turbación y otros.

El deporte, al convertirse en sentido de la vida, se expande y dimensiona hacia y todas las facetas de la personalidad.

El estilo de enseñanza adoptado por el profesorado condiciona la relación de éste con los distintos elementos del acto didáctico, de forma que marca las propias relaciones entre los mismos. El profesor eficaz deberá dominar diferentes estilos de enseñanza y saber aplicarlos tras establecer un análisis previo de la situación, deberá saber, también, combinarlos adecuadamente y transformarlos para crear otros nuevos. Numerosos investigadores destacan la importancia de que se realicen investigaciones y experiencias sobre los estilos de enseñanza, ya que éstos no son productos acabados sino que están en permanentes cambio y adaptación a los contenidos, los alumnos/as, el contexto en que se desarrollan, etc.

La manifestación volitiva en la edad escolar intermedia se manifiesta en la acumulación intensa de conocimientos, de posibilidades cognoscitivas, la experiencia de la comunicación, con las personas que lo rodean, la crítica hacia todo aquello con lo que se enfrenta, las elevadas exigencias que se le presentan

a su actividad, el aumento de la responsabilidad personal por sus propios actos, todo esto en conjunto determina el desarrollo de la voluntad del adolecente. Su voluntad se manifiesta ya en aquellos procesos psíquicos que tienen un carácter voluntario: la atención voluntaria y dirigida hacia determinado objetivo, la percepción, la memorización y la reproducción", la manifestación activa del pensamiento y la imaginación son imposibles sin el reforzamiento de la esfera volitiva de los adolecentes, son capaces de planearse un fin y tratar de lograrlo, un grado mucho mayor que en los escolares menores, están desarrollados rasgos volitivos tales como la valentía ,independencia decisión e iniciativa. Los adolecentes pueden apreciar en su justo valor la exigencia que se les presenta, si se convencen que esas exigencias son justas necesarias y convenientes, se subordinan a ella y hasta con placer.

Diseño metodológico

2.1. Población:

Sujetos

Población

%

Atletas

60

100

Profesores

4

100

Experto(metodólogos /profesores)

6

100

En este capitulo explicaremos las formas en las cuales logramos investigar esta debilidad que poseen hoy los procesos de entrenamiento en las edades de iniciación deportiva del judo y los aspectos que utilizamos para comprobar el problema científico.

2-2 Estado de la investigación.

Consideramos que el principal valor que posee la investigación es la reflexión que debe hacerse en relación a la medición de la formación de valores en las nuevas generaciones de deportistas, rompiendo con la inercia y continuar desarrollando él concepto de revolución de cambiar todo lo que tenga que ser cambiado, por tanto debe servir como herramienta de consulta y de trabajo para todos los entrenadores y profesores del deporte.

2.3 Metodología.

Métodos, técnicas, e instrumentos utilizados para la investigación.

Para la investigación utilizamos diferentes métodos los cuales nos dieron la posibilidad de accionar sobre el objeto de estudio.

Métodos Teóricos: Cumple la función epistemológica, ya que nos permite conocer la relaciones esenciales con el objeto de estudio en cuestión para la construcción y desarrollo de la teoría científica de la investigación.

Análisis- Síntesis: El mismo lo utilizamos para profundizar en el proceso cognoscitivo del sistema de acciones para elaborar el diseño de las acciones para el desarrollo de los valores.

Histórico – Lógico: Nos permitió la revisión bibliográfica de todos los programas de enseñanza implicados.

Revisión de documentos: Este método lo utilizamos para la revisión de la documentación que existe con respecto al tema en cuestión.

2.2.3 La observación.

Esta técnica se aplico con el propósito de determinar en la práctica el desarrollo de la formación de valores en la unidad de entrenamiento.

Se observaron 24 unidades de entrenamientos teniendo en cuenta la etapa preparatoria y competitiva, y como aspectos fundamentales los siguientes:

1-Conocimiento y dominio de la actividad por el colectivo de entrenadores.

2-Valoracion de las acciones para la formación de valores.

3-Analisis del cumplimiento de los objetivos pedagógicos.

4-Utilizacion de los medios y métodos adecuados.

5-Evaluar el nivel de atención diferenciada.

La observación se llevo a cabo en 38 microciclo correspondientes al curso 2008-2009.

Escala para la observación:

1-Conocimiento y dominio de la actividad por el colectivo de entrenadores. (bien-mal)

2-Valoracion de las acciones para la formación de valores. . (bien-mal)

3-Analisis del cumplimiento de los objetivos pedagógicos. . (bien-mal)

4-Utilizacion de los medios y métodos adecuados. . (bien-mal)

5-Evaluar el nivel de atención diferenciada. . (bien-mal)

2.4 Pruebas técnicas a evaluar:

  • 1. Test de cualidades volitivas.

  • 2. Test de los diez deseos.

La actividad afectiva de la personalidad.

La actividad psíquica con la cual el sujeto refleja las relaciones que establece con la realidad de acuerdo a sus necesidades es la que constituye la actividad afectiva de la personalidad.

La relación entre la actividad afectiva y la actividad cognoscitiva de la personalidad, está dada por el hecho de que las mismas conforman una unidad, guardando una estrecha e indisoluble relación en la personalidad, ya que responden respectivamente a las formas inductora y ejecutora de la función reguladora de la psiquis en general y de la personalidad en particular, lo cual quiere decir que no pueden existir por separado en el sujeto pues una presupone a la otra y no pueden contraponerse mecánica y arbitrariamente.

2.5 Criterio de experto.

Este fue utilizado para validar los métodos y procedimientos empleados en la investigación, para esto tuvimos en cuenta:

-Cargo que ocupa.

-Titulo que posee.

-Experiencia profesional.

Cargo que ocupa

Titulo que posee

Experiencia profesional

Metodólogo de Actividades. deportivas

Licenciado

31 años

Director Esc. Comunitaria

Licenciado

24 años

Profesor de Judo

Técnico

30 años

2.6 Materiales e instrumentos utilizados durante el proceso.

– Cuestionario

– Hojas

– Lápiz ó bolígrafo

Sujetos:

– Investigador

– Sujeto de investigación

Propuesta

Diseño de acciones para desarrollar valores a través de las acciones volitivas.

Lo principal en el esfuerzo volitivo es el estado de tención interna relacionado con la compresión de la dificultad y la motivación a sí mismo de superar esa dificultad. De esta manera, los esfuerzos volitivos:

Tienen un carácter siempre consciente.

Deben estar dotas de motivación creando expectativas e intereses en los atletas las tareas deben hacerse consiente en ellos.

Se expresan en acciones dirigidas a la superación de mayores o menores dificultades.

Tratan de atenerse a las normas morales adoptadas en su medio, la inmadurez de la conciencia moral se manifiesta también en la ausencia de firmes convicciones morales.

Reglas para educar los esfuerzos volitivos:

  • Hay que provocar la aspiración a cumplir el objetivo planteado.

  • Se comienza por dificultades insignificantes, aumentando su intensidad poco a poco.

  • Hay que crear la seguridad de que la tarea difícil es realizable.

  • Provocar tensiones volitivas rápidas y enérgicas.

  • La tarea debe hacer con la atención concentrada.

  • Utilizando ejercicios de resistencia realizar esfuerzos volitivos prolongados.

Los ejercicios orientados deben dar respuesta al objetivo trazado, porque los esfuerzos en vano destruyen la capacidad del esfuerzo volitivo.

Por el carácter de los esfuerzos a realizar y de los obstáculos y dificultades a vencer a los deportistas le es fundamental la educación de máximos esfuerzos volitivos caracterizados por una férrea decisión, perseverancia, autovaloración, dominio de sí, valor y otros, que le permitan movilizar todas sus energías y posibilidades para lograr los fines propuestos. Con ello se relacionan las sensaciones propioceptivas y de equilibrio que le brindan la información requerida al deportista sobre la posición, retardo, adelanto, acomodación y dirección del implemento durante la realización de los ejercicios. Está íntimamente relacionado con un óptimo nivel de la concentración de la atención que le permite orientar y precisar los esfuerzos a realizar en cada movimiento.

Lo más relevante de este momento estriba en que el deportista debe ser capaz de administrar (regular) la utilización de sus máximos esfuerzos, con el fin de culminar eficazmente su actuación.

Sugerimos métodos, instrumentos, técnicas y procedimientos específicos que le permiten resolver el tema.

Los objetivos de enseñanza constituyen los componentes principales del proceso docente-educativo. Sin embargo, el personal que asumes asignaturas practicas como es el caso del deporte presenta a veces algunas dificultades para su elaboración y existen diversos criterios e interpretaciones al respecto, a pesar de que en el sistema educacional cubano se ha podido profundizar en las características fundamentales que permiten su comprensión. En la confección de los objetivos de enseñanza es conveniente tener en cuenta una serie de aspectos relacionados con este proceso, entre los que se destacan sus cualidades, características y la estructura de su formulación así como las etapas que se deben seguir. En este trabajo se propone un sistema de operaciones para facilitar la elaboración de los objetivos de enseñanza.

En el proceso docente educativo, los objetivos de enseñanza constituyen la categoría didáctica rectora, son los que mejor reflejan el carácter social de este proceso y lo orientan de acuerdo con los intereses de la sociedad. A ellos se subordinan los otros componentes del proceso de enseñanza-aprendizaje, aunque todos se interrelacionan. Por lo tanto, es de gran importancia que los objetivos sean elaborados correctamente.

Rasgos característicos en la elaboración de los objetivos para el trabajo con las acciones volitivas:

Reconocer el alto esfuerzo físico y espiritual de atleta, tensión emocional.

Enfrentamiento de interés contrarios y a la vez, ayuda mutua, responsabilidad reciproca en la lucha por alcanzar un objetivo común: la victoria.

Unificación del objetivo de la competencia, del orden de la lucha por la victoria de la forma de valoración de los logros. Las formas de unificación son las reglas de competencias iguales a todos.

Posibilidades limitadas de dosificar la carga.

Conclusiones

  • 1) La educación de las acciones volitivas de la personalidad del atleta como base más importante del éxito de la actividad deportiva, no se incorpora como objetivo en la planificación de la unidad de entrenamiento.

  • 2) El perfeccionamiento del proceso del desarrollo de las acciones volitivas, en particular son importantes por el tipo específico de percepciones especializadas.

  • 3) El programa de reafirmación de valores se ha quedado en la forma teórica de su implantación.

  • 4)  El desarrollo de cualidades emocional-volitivas, de la capacidad de manifestar en las situaciones necesarias valentía, decisión, dominio de si, entereza de carácter, y voluntad de vencer.

  • 5) El desarrollo de la memoria, la imaginación, el pensamiento intuitivo efectivo, la capacidad de recordar con rapidez y exactitud los procedimientos deportivos y sus combinaciones, de utilizar representaciones muscular-motoras durante el proceso del entrenamiento ideo/motriz.

  • 6) Es necesario planificar el desarrollo de los valores dentro de los objetivos de la clase como tarea de primer nivel en el proceso de enseñanza aprendizaje.

  • 7) Conocer y dominar para la enseñanza del deporte la importancia que tiene el buen conocimiento de las acciones para lograr una excelente formulación de los objetivos planteados en la unidad de entrenamiento.

Recomendaciones

  • 1. Proponer se tome en consideración el diseño de formación de valores a través de las acciones volitivas en la unidad de entrenamiento de todos los combinados deportivos del territorio de Cárdenas.

  • 2. Destacar cómo se pueden desarrollar los valores de colectivismo y solidaridad, dentro del contexto de la cohesión grupal.

  • 3. Llevar a cabo las críticas y correcciones de errores, sin afectar la autoestima.

  • 4. Destacar las cualidades de la voluntad que se requieren para la preparación física.

Fuentes bibliográficas

  • 1. La Psicología del Deporte en el próximo Milenio Autor: Dr. Francisco García Ucha

  • 2. Director del Dpto. de Investigaciones y Superación del IMD

  • 3. Psicología para educadores, Colectivo de autores. 3ra reimpresión, edit. Pueblo y

  • 4. Educación, La Habana, 2001

  • 5. Psicología del Deporte. Rafael Eduardo Linares. Editorial Brujas, Córdoba,

  • 6. Argentina, 2001

  • 7. Psicología del Entrenamiento deportivo. Pedro Ureña Bonilla . Costa Rica, 1999.

  • 8. Psicología del deporte de altas marcas. A. B. Radionova. Moscú, l990

  • 9. Psicopedagogía del deporte. G. D. Gorbunov, Moscú, 1988

  • 10. Psicología. Libro de texto. P. A . Rudik

  • 11. Personalidad, actividad física y deporte. Hiram Valdés Casal, ediciones Kinesis,

  • 12. Colombia, 1996???Psicología y Pedagogía de la actividad física y el deporte. Jesús Gil Rosales-Nieto.

  • 13. Editorial Siglo Veintiuno S. A. España, 1994

  • 14. Artículos extraídos de Internet, Revistas E Deportes y Marcas

  • 15. Objetivos específicos (programa de enseñanza del futbol)

Categoría 11/12 años.

  • 16. Programa de preparación del deportista (patinaje)

9/10 años

  • 17. Programa de preparación del deportista (atletismo) 8/10 años

 

 

Autor:

Lic. Roberto Jesús de León Cruz

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente