Descargar

Propuesta Metodológica para el estudio de la Historia Local


Partes: 1, 2

    1. Idea científica a defender
    2. Técnicas
    3. La participación popular en la defensa de la Revolución Cubana.
    4. Defendiendo nuestras conquistas.
    5. Historias de vida: Acercamiento a la historia local.
    6. Conclusiones.
    7. Recomendaciones
    8. Referencias bibliográficas
    9. Bibliografía

    Introducción

    La educación en Cuba ha estado sometida a cambios, modificaciones con interés de perfeccionarla constantemente. El desarrollo alcanzado en las ciencias y en particular en la pedagogía, ha traído consigo la introducción de distintos métodos y la utilización de medios tales como las nuevas tecnologías en la información y las comunicaciones.

    La enseñanza secundaria en particular, lleva a cabo transformaciones radicales que van desde las modificaciones a planes de estudio y programas, la propia formación de los profesores en los institutos superiores pedagógicos hasta la atención por parte de los mismos a quince estudiantes por aula impartiendo todas las asignaturas.

    La educación de los alumnos en el tercer milenio no es efectiva sin nuevos métodos, ya que al realizar el aprendizaje, con una debida articulación de los contenidos, así como su implicación ética en la sociedad, donde la vinculación comunidadescuela se convierte en un aspecto básico de la actividad humana, lo cual es fundamental para alcanzar el propósito esencial de la educación.

    Uno de los objetivos fundamentales del programa de Historia de Cuba en la Enseñanza Media están encaminados a valorar el papel de las masas populares como auténticas creadoras de la historia en su relación con las personalidades, pero el análisis de dicho programa y de las clases de la asignatura permitió demostrar que no siempre contribuyen a que se logre ese objetivo. El trabajo realizado en la micro universidad donde se realiza la investigación científica, también permitió darnos cuenta que los estudiantes presentan dificultades en reconocer el papel de las masas populares en defensa de la Revolución Cubana.

    Para comprobar el conocimiento de los educandos sobre el tema se observaron clases, se realizaron entrevistas y encuestas las que arrojaron como resultados que la mayoría de los estudiantes considera que la Revolución Cubana ha sido defendida únicamente por las Fuerzas Armadas.

    Se entrevistaron también a metodólogos del área del conocimiento, responsables de asignaturas en la escuela, jefe de grado, profesores generales integrales (PGI) en formación, en ejercicio (profesores graduados) y continuantes (prácticas docentes en formación) y arrojaron contradicciones, pues éstos opinan que la enseñanza de la historia local y el establecimiento de la relación líder-masa, tiene gran importancia, pero al contar sus experiencias, sólo se refieren a las personalidades, tanto a escala nacional como nivel local (Jefes de Zonas, Diputados, Delegados, etc.)

    Se revisó la estrategia de aprendizaje de la historia del municipio y de la escuela, y arrojó que en la misma no esta contemplado como objetivo el trabajo con la historia local, para desarrollar los temas de noveno grado correspondiente al período revolucionario. (Unidad 9 del programa antiguo y unidad 4 del programa provisional vigente para secundaria básica).

    El resultado obtenido confirmó como problema científico:

    ¿Cómo lograr que los estudiantes de noveno grado de la Escuela Secundaria Básica "Antonio Briones Montoto" del municipio Cerro comprendan la participación popular en la defensa de la Revolución Cubana?

    Con el propósito de atender este problema profesional, la autora se propone como objetivos:

    1. Fundamentar la participación popular en la defensa de la Revolución Cubana.
    2. Diseñar una propuesta metodológica, que contribuya al aprendizaje de la participación popular, en defensa de la Revolución Cubana a través de la elaboración de Historias de Vida.

    Idea científica a defender:

    Una propuesta metodológica basada en la elaboración de Historias de vida de personas comunes de la localidad, garantiza en los alumnos de noveno grado el conocimiento de la participación popular en defensa de la Revolución Cubana.

    Tareas:

    1. Diagnosticar el estado actual del aprendizaje del papel de las masas populares en la Historia de Cuba, en el período revolucionario en la Escuela Secundaria Básica "Antonio Briones Montoto" del municipio Cerro para obtener información y constatar criterios acerca del mismo.
    2. Seleccionar y analizar fuentes bibliográficas vinculada con el problema tratado y los instrumentos aplicados para resumir los aspectos más importantes.
    3. Determinar la significación de las Historias de Vida para valorar el papel de las masas populares en defensa Revolución Cubana en el aprendizaje de la Historia de Cuba.
    4. Elaborar un marco teórico conceptual sobre las Historias de vida para incrementar los conocimientos históricos.
    5. Coordinar con las instituciones políticas y comunitarias para elaborar y aplicar los instrumentos.
    6. Diseñar una propuesta metodológica para contribuir al aprendizaje de la participación popular en defensa de la Revolución Cubana a través de la elaboración de Historias de vida.

    El problema anteriormente planteado debe ser atendido profesionalmente por el PGI desde el proceso educativo de la Historia de Cuba, no sólo a partir de los conocimientos de la asignatura, sino también a través de la vinculación de la misma, con la historia de la localidad que rodea a la comunidad escolar, ya que los estudiantes realizarán una investigación acerca de la participación de las masas populares en defensa de la Revolución en los distintos momentos de nuestra historia dentro de la localidad donde se encuentra la escuela.

    Para la realización de esta investigación la autora se apoyó en una metodología dialéctico- materialista a través de los siguientes métodos:

    Biográfico

    Teóricos:

    • Histórico- lógico
    • Análisis y síntesis
    • Modelación

    Empíricos:

    • Observación pedagógica estructurada

    Técnicas:

    • Encuestas
    • Entrevistas

    Este trabajo investigativo, se estructuró en tres capítulos. En el primero de ellos se hace referencia a la búsqueda de los elementos que confirman el problema detectado a través del diagnóstico realizado y los elementos teóricos que fundamentan el tema.

    El segundo capitulo profundiza en hechos que ilustran como el pueblo ha defendido las conquistas revolucionarias, y el potencial de la localidad para solidificar el conocimiento de los estudiantes en la asignatura.

    En el tercer capítulo se destaca la importancia que tiene el trabajo con la realización de las Historias de Vida en el proceso docente educativo y se diseña una propuesta metodológica para el trabajo con esas Historias de Vida.

    Este último aspecto constituye el principal aporte de la investigación, que es el diseño para la realización de un trabajo de búsqueda de información histórica en la localidad que rodea a la escuela y sus nexos con los temas de Historias de Cuba para noveno grado. (Unidad 4 del programa provisional vigente para secundaria básica).

    El tema en que incursionamos es de gran actualidad y resuelve una problemática de la localidad porque contribuye al incremento de los conocimientos históricos, al papel de la influencia emocional desde lo probatorio en la enseñanza de la asignatura, lo cual permite al docente trabajar mejor en el desarrollo de las potencialidades de los estudiantes, tanto en el aspecto cognitivo como en los rasgos de la personalidad.

    Han sido obras de imprescindible consulta las de Emilio López Baraja, para todo lo referido al método biográfico y el trabajo con las Historias de Vida; también la obra de la Doctora Rita Marina Álvarez de Zayas y Horacio Díaz Pendás, para la profundización en los aspectos metodológicos, además de la obra de Antonio Núñez Jiménez, Julio le Riverend y los discursos pronunciados por el Comandante Fidel Castro Ruz, para profundizar en lo histórico y constatar la participación popular en la defensa del proceso revolucionario cubano , sin dejar de mencionar el Trabajo de Diploma de Francys Marrero y la Tesis de Maestría sobre Historias de vida de Ondina Lolo .

    Capítulo 1: La participación popular en la defensa de la Revolución Cubana.

    1.1- El papel de las masas populares en defensa de la Revolución Cubana.

    ¿Problema profesional?

    ² …Nuestro pueblo es capaz de crear una patria a la libertad del pensamiento y la paz del trabajador."(3)

    El modelo educacional cubano en la enseñanza media coloca al adolescente como verdadero objetivo del proceso docente educativo, debido a que la educación cubana en el siglo XXI, está comprometida con un proyecto social socialista que garantice el desarrollo humano sostenible e integral de la nueva generación preservando nuestra cubanía e identidad y la cultura en su interrelación dialéctica, para lograr en ellos la formación de una cultura general integral. Sin embargo, a pesar de los logros, obtenidos existen aún, problemas en los estudiantes que influyen en el desarrollo del pensamiento lógico y del conocimiento en los mismos, lo cual se ve reflejado en su desarrollo posterior.

    Uno de los problemas que se manifiestan actualmente en la enseñanza – aprendizaje de la Historia es la poca preparación de los estudiantes en las diferentes asignaturas que recibe, sobre todo en lo referente a la asignatura de Historia de Cuba, que en sus diferentes temáticas centra su atención en la valoración de personalidades históricas, al hacer referencia al proceso de liberación nacional, y no siempre atiende de forma adecuada el papel revelante que juegan las masas populares en la historia. Esto no implica que se olvide la importancia de las personalidades en el decursar del proceso histórico, pero debe trabajarse en estrecho vínculo con el papel de las masas que constituyen fuerzas motrices de importantes procesos, ya que es buscar en nuestras raíces históricas y culturales el contenido para la formación.

    Se trata de que los estudiantes, a partir de su identidad personal, nacional y latinoamericana aprendan a defender su país y a la humanidad, a comprender su posición dentro de la sociedad.

    Esta situación puede observarse en el desarrollo de las video-clases de Historia en la micro universidad donde se realiza actualmente la investigación en el municipio Cerro.

    Se aplicó una actividad diagnóstica con el fin de comprobar el conocimiento de los estudiantes sobre la participación popular en defensa de la Revolución Cubana. Solamente seis estudiantes respondieron afirmativamente la actividad (ver anexos # 1 y # 2) y el resto planteó que esta defensa sólo ha sido llevada a cabo por las tropas regulares. Para ello se basaron en los siguientes ejemplos:

    Crisis de Octubre.

    -Enfrentamientos a agresiones imperialistas (después de Girón).

    Se revisó la estrategia de aprendizaje de Historia en el municipio y en la escuela, y arrojó que en la misma no esta contemplado como objetivo el trabajo con la historia local, para desarrollar los temas de noveno grado del período revolucionario. (Unidad 4 del programa vigente para secundaria básica).

    El resultado obtenido confirmó como problema científico:

    ¿Cómo lograr que los estudiantes de noveno grado de la Escuela Secundaria Básica "Antonio Briones Montoto" del municipio Cerro comprendan la participación popular en la defensa de la Revolución Cubana?

    Si los estudiantes conforman sus pensamientos con esas ideas, jamás llegarán a darse cuenta siquiera del papel que ellos mismos juegan y que les corresponde, en la defensa de las conquistas de nuestra Revolución, con su actividad diaria, por lo que nunca comprenderán que con su actitud y actuación revolucionaria, aunque sea en la escuela, en la cuadra y cada uno los rincones de nuestro país y su localidad constituyen también parte importante del pueblo que junto a sus líderes defienden diariamente la continuidad de nuestro proceso.

    El problema anteriormente planteado debe ser atendido profesionalmente por el profesor general integral desde el proceso enseñanza-aprendizaje de la Historia de Cuba, no sólo a partir de los conocimientos de dicha asignatura, sino también a través de la vinculación de la misma, con la historia de la localidad que rodea a la comunidad escolar, ya que los estudiantes realizarán una investigación acerca de la participación de las masas populares en defensa de la Revolución en los distintos momentos de nuestra historia.

    Para la realización de esta investigación la autora se apoyó en una metodología dialéctico- materialista a través de los siguientes métodos:

    Biográfico

    Teóricos:

    • Histórico- lógico
    • Análisis y síntesis
    • Modelación

    Empíricos:

    • Observación pedagógica estructurada

    Técnicas:

    • Encuestas
    • Entrevistas

    Con lo anteriormente expuesto la autora fundamenta el surgimiento y la forma en que corroboró el problema científico.

    1.2- Características de los estudiantes

    El grupo que sirvió de muestra fue el 9no12, con una matrícula de 42 estudiantes, dividido en tres grupos, con tres PGI por lo que no se afecta la relación 1-15. Estos PGI son de las provincias de Cienfuegos, Camagüey e Isla de la Juventud, los grupos tienen las siguientes características:

    -La mayoría son varones (26) y 16 hembras.

    -Los repartos de residencia son Santa Catalina (10), Martí (13), Casino Deportivo (11), Palatino (6), Las Cañas (1) y Santos Suárez (1).

    – La edad comprendida es de 14 años.

    – La raza predominante es la blanca (29), después la mestiza (10) y la negra (3).

    -El factor de riesgo con predominio es de padres divorciados (21) y existen dos con desventajas sociales.

    Es un grupo con diferentes características pero no se diferencia de los grupos normales de adolescentes de 14 años, donde los intereses individuales están por encima de los intereses sociales. Son unos alumnos muy entusiastas que les gusta participar en todas las actividades culturales y deportivas, conocer lo nuevo tomando esto un nivel superior.

    Se observa entre ellos que se establecen buenas relaciones de comunicación ya que es la edad del constante intercambio de ideas. Esto contribuye al desarrollo de la autoestima y el autorreconocimiento, proporcionando el desarrollo de una predisposición favorable al esfuerzo cognitivo.

    Todo esto trae consigo que a pesar de ser un grupo en el cual desde hace dos cursos el proceso docente – educativo tuvo transformaciones, se han acoplado bastante al nuevo sistema educacional pese a que al principio fue un poco desfavorable. Debido a esto sus notas, con respectos a otros cursos bajaron pero con mucho ahínco han sabido enfrentar las dificultades.

    Se puede ver que con todas estas características que presentan los estudiantes en el contexto escolar van encaminadas a que existe un desconocimiento de los estudios históricos de la comunidad, siendo esta parte de esa sociedad en la que nuestros adolescentes se desarrollan, se nutren de esas tradiciones, costumbres y la vida en general de su localidad.

    1.3- La Historia que conocen los estudiantes.

    La Historia de Cuba se comienza a estudiar en la enseñanza primaria desde el segundo ciclo. En quinto grado, el alumno conoce los hechos ocurridos desde la Comunidad Primitiva hasta la ocupación norteamericana en 1899.

    En sexto grado, la asignatura continúa con el período de la República Neocolonial hasta la Revolución en el poder donde concluye la etapa (desde 1959 hasta la actualidad).

    El programa y las orientaciones metodológicas para este nivel nos reflejan que el alumno en esta etapa sólo se familiariza con el contenido, predominando el nivel fáctico de los conocimientos, aunque esto no excluye que se trabajen conocimientos lógicos (fundamentalmente los conceptos).

    Al analizar el programa, las orientaciones metodológicas y el libro de texto de sexto grado se observa que el tratamiento de la participación popular en la defensa de la Revolución Cubana es muy escueto, pues centra su atención en la participación y valoración de las personalidades históricas de nuestro proceso revolucionario.

    En el libro de texto de sexto grado pudimos comprobar que el tratamiento a la participación popular es casi nulo lo que influye de forma determinante en el estudiante al llegar a grados superiores no tiene conocimiento de la actuación de las masas populares en el proceso revolucionario cubano , a lo cual debemos añadir que se produce un impás entre el nivel primario y el secundario ya que al concluir la primaria el estudiante no recibe más Historia de Cuba hasta noveno grado (ver anexo #5).

    El resultado de las técnicas aplicadas.

    El noveno grado de la escuela tomada como referencia para la investigación del problema anteriormente planteado, actualmente cuenta con una matrícula de de 197 estudiantes y la encuesta fue aplicada a 42 estudiantes que representa el 21,32% aproximadamente de la matrícula de noveno grado.

    Los resultados de las encuestas aplicadas (anexo 1y2) a los estudiantes fue el siguiente:

    Encuesta 1:

    De los 42 estudiantes encuestados 22 respondieron que la Revolución Cubana fue llevada a cabo por las tropas regulares, 14 responden que los campesinos y 6 respondieron que el pueblo. La mayoría de los alumnos respondieron incorrectamente demostrando así un conocimiento erróneo del tema diagnosticado.

    Encuesta 2:

    De los 42 estudiantes encuestados 17 respondieron que al recibir las clases de Historia de Cuba aprendían de la labor revolucionaria de las personalidades, 5 respondieron sobre los campesinos, 14 sobre las Fuerzas Armadas Revolucionarias y 6 plantearon que aprendían sobre la participación popular. En este diagnóstico un mínimo de alumnos respondieron afirmativamente y el resto no tenían idea de lo que le estaban preguntando, dando entender su desconocimiento del papel jugado por el pueblo.

    Con las respuestas dadas por los estudiantes la autora se percató del tratamiento inadecuado que se le da al papel de las masas populares en el período revolucionario, siendo este de gran importancia ya que cada miembro de esta sociedad socialista es parte de la continuidad de la Revolución.

    ¿Qué potencialidades tiene el programa de Historia de Cuba de noveno grado para darle solución al problema profesional detectado? ¿Cómo lo hace?

    El programa de Noveno Grado y el tratamiento a la Historia Local.

    Los conocimientos adquiridos por los estudiantes en la enseñanza primaria permiten que la asignatura de Historia de Cuba en noveno grado le de continuidad, posibilitando la sistematización y ampliación de los conocimientos con los que se familiarizó en la primaria, de tal forma que el alumno se encuentre en condiciones de enfrentar la asignatura.

    La enseñanza de la Historia de Cuba en noveno grado tiene como fin el estudio de la evolución económica , política , social y cultural de nuestra Patria de manera integral para que el estudiante pueda comprender el proceso de desarrollo de la nacionalidad y la nación y sobre esa base , adquirir y desarrollar valores , modos de actuación y una cultura general , favoreciendo la relación de hechos, acontecimientos y procesos que le permitan al estudiante obtener una visión sistemática y coherente, indispensable para el proceso histórico nacional, teniendo en cuenta que es en este nivel donde termina la enseñanza obligatoria para los ciudadanos cubanos, lo que implica la necesidad de que el alumno valore la importancia de su historia y de quienes la han hecho.

    El programa de noveno grado incluye el tratamiento de la historia local facilitando la incorporación de los estudiantes a la investigación de los elementos de la misma y la incorporación de estos resultados a las clases u otras actividades vinculando la historia local y nacional.

    Dentro de los objetivos del programa se encuentran:

    • Valorar el papel de las masas populares, como auténticas creadoras de la Historia en el fortalecimiento de la unidad y la defensa de la Revolución.
    • Valorar la heroicidad de la lucha revolucionaria de nuestro pueblo en los distintos períodos históricos.
    • Valorar el carácter justo de las distintas manifestaciones de lucha y enfrentamiento de nuestro pueblo contra cualquier forma de explotación.
    • Valorar la intransigencia, el desprendimiento, la valentía, el patriotismo y otros modos de actuar de nuestro pueblo que paulatinamente se convirtieron en nuestras tradiciones patrióticas y revolucionarias.

    Sin embargo, a pesar de lo declarado en los objetivos, en las temáticas del programa solo aparece enunciado en dos ocasiones el tratamiento de la participación popular en defensa de la Revolución Cubana.

    En el programa provisional vigente también podemos encontrar objetivos como:

    • Argumentar la significación histórica de la Revolución Cubana al analizar la obra económica, política, social y cultural de esta escala nacional y local contando con la participación destacada del pueblo como expresión de las ventajas del socialismo como reflejo del capitalismo.

    Si se establece una comparación entre el programa utilizado antes las transformaciones en la secundaria básica y el vigente nos damos cuenta que en el primero se emplean cuatro objetivos básicos para valorar el papel realizado por las masas populares en nuestra historia, sin embargo, en el actual este objetivo está elaborado de manera que el alumno vea la significación histórica de la revolución de manera general , es decir, lo que ocurre a nivel de nación, pero puede darse cuenta de que sus vecinos , su familia , incluso él , forman parte de ese pueblo , que desde su lugar juegan un importante papel en la continuidad y construcción de la Revolución y los principios del socialismo.

    En el libro de texto de noveno grado no se le da un buen tratamiento a la valoración del papel de las masas populares en el período revolucionario ya que no enfoca correctamente dicho tema, siendo este un período incipiente de la Revolución donde el pueblo juega un papel importante en cada una de las transformaciones de la sociedad, aunque en algunos momentos tiene su espacio y este tratamiento también resulta deficiente en las video – clases que proyectan para la enseñanza .

    Una vez analizado los programas y el libro de texto de Historia de Cuba para noveno grado se realizaron entrevistas a metodólogos, jefes de años responsable de asignaturas, profesores generales integrales (PGI) en ejercicio (profesores graduados), PGI continuates (prácticas en formación) y a PGI formación para tener un conocimiento amplio de cómo se enfoca la participación del pueblo en la defensa de la Revolución Cubana.

    Veamos, entonces que opinión al respecto tienen los especialistas.

    1.4- La experiencia opina.

    Una vez realizado el diagnóstico anterior, se realizaron entrevistas a profesores con experiencia, metodólogos del área del conocimiento y profesores generales integrales en formación (ver anexos #3 y #4) en busca de sus propios criterios con relación al tratamiento que se indica en el programa de noveno grado a la participación de las masas populares en la defensa de la Revolución Cubana y los aportes profesional que realizaron en ese sentido.

    El resultado fue el siguiente:

    Los expertos entrevistados plantearon que la defensa de nuestra Revolución ha sido llevada a cabo por el ejército pero también por civiles que se han incorporado al ataque de Playa Girón, a la lucha contra bandidos, etc., lo cual no niega que estas personas comunes hayan tenido una preparación militar, pero ello no implica que sean militares de profesión.

    Los entrevistados además plantearon que en la defensa de nuestra Revolución, las Fuerzas Armadas han jugado un papel indiscutible y fundamentalmente decisivo, pero que hubiese sido imposible derrumbar los planes del imperialismo sin el apoyo de nuestro pueblo de forma masiva.

    Al escuchar estas respuestas la autora se sintió motivada a preguntar si a la hora de impartir la docencia se establecía diferencias entre la participación del pueblo organizado y de las tropas regulares, se recibieron una serie de respuestas donde los profesores plantearon que dicha diferenciación se establecía de manera correcta y sistemática.

    Algunos profesionales plantearon que esto constituía un objetivo a cumplir de forma regular y que el sistema de trabajo y el trabajo independiente debe dar cumplimiento a dicho objetivo, sobre todo en Historia de Cuba, apoyándose en las noticias de actualidad que posibilita el establecimiento de nexos con los conocimientos precedentes.

    Al preguntar cómo se establecía el sistema de tareas y actividades individuales, llamó la atención que la mayoría se basaron en la valoración de personalidades históricas y que se realizaba un débil trabajo sobre la participación de personas comunes incorporadas a nuestra lucha revolucionaria .Ello permitió apreciar un distanciamiento entre la teoría y la práctica, pues si con anterioridad los encuestados plantearon la importancia de la participación del pueblo en la lucha por la Revolución Cubana, la práctica dictaba esto.

    Dada esta situación se hizo imprescindible preguntar:

    ¿Qué experiencias profesionales pudiera aportar al respecto?

    De los 15 PGI entrevistados sólo ocho de ellos se encaminaron a nuestro objetivo, pues mediante una clase debate precedida de datos sobre la Crisis de Octubre y los enfrentamientos a agresiones imperialistas (después de Girón) los alumnos tuvieron la oportunidad de intercambiar con civiles participantes en dichos hechos, que contaron increíbles anécdotas.

    El resto de las experiencias estaban dirigidas a visitar museos y realizar informes sobre dicha actividad o realizar escenificaciones donde sobresalieran personalidades revelantes .En ningún caso hubo experiencias de trabajo con la comunidad donde los estudiantes fueran los protagonistas e investigadores.

    Estas actividades no esclarecen la diferenciación entre el papel del líder y las masas, por tanto no permiten que el estudiante comprenda que el proceso revolucionario cubano es llevado a cabo por todo un pueblo en la defensa de nuestras conquistas.

    Capítulo. 2: Defendiendo nuestras conquistas.

    2.1-La defensa de la Revolución Cubana: tarea de todo un pueblo.

    Antes de realizar una fundamentación histórica del papel jugado por el pueblo o las masas populares en la defensa de la Revolución Cubana tenemos que definir cada una de estas categorías .

    Pueblo: "Nosotros llamamos pueblo si de lucha se trata, a los seiscientos mil cubanos que están sin trabajo deseando ganarse el pan honradamente (…) a los quinientos mil obreros del campo que habitan en los bohíos miserables (…) que no tienen una pulgada de tierra para sembrar (…) a los cuatros cientos mil obreros industriales (…) cuyas conquistan les están arrebatando (…) a los cien mil agricultores pequeños que viven y mueren trabajando una tierra que no es suya (…) a los treinta mil maestros y profesores tan abnegados(…)´´

    (Castro, Fidel, 2002, página 49)

    Masas populares: "(…) son, ante todo, las masas trabajadoras de la sociedad, los productores de bienes materiales (…) fuerzas decisivas de la esfera sociopolítica (…)" (Kelle, V. y M. Kovalzon, 1977).

    Ya dado la definición de las mismas, a las cuales se acoge la autora podemos plantear que ya todo un pueblo revolucionario esta en condiciones de ser parte de la Historia Nacional, con sólo cumplir con su tarea.

    "La marcha del pueblo con Fidel significó el salto cualitativo más trascendental de la historia americana."(4)

    La Revolución Cubana, desde su victoria en 1959, ha desarrollado una intensa lucha ideológica por sus reivindicaciones sociales, en la preparación del pueblo, tanto para la defensa de sus conquistas como de los principios de libertad, dignidad y solidaridad nacional e internacional contra todas las injusticias; en la defensa constante de la paz mundial, amenazada hoy más que nunca antes las reiteradas agresiones del vecino imperialista del norte a los países del Tercer Mundo y en particular a Cuba.

    A partir de ese día primero de enero de1959, nuestro país cambió rápidamente, todo el pueblo apoyado en sus firmes dirigentes emprendió el camino del trabajo creador, de lucha contra la miseria, la ignorancia, la corrupción y los vicios y contra los explotadores nacionales y extranjeros, en pro de la educación, el bienestar la salud y la solidaridad internacional. Había que borrar siglos de explotación. La revolución abría nuevas posibilidades para el desarrollo del país y para construir una sociedad más justa y feliz.

    El pueblo trabajador de Cuba consideraba que el país no podía seguir viviendo de la producción y comercio, exclusivo de azúcar. También era preciso mejorar el nivel de vida de los obreros y empleados.

    El 1ro de enero de 1959, nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro entró en la ciudad heroica de Santiago de Cuba, la misma que casi seis años antes lo había visto protagonizar su primer combate contra la dictadura: el asalto al Cuartel Moncada.

    Fue un amanecer distinto donde se materializaron todas las esperanzas del pueblo cubano.

    Ante el llamado de Fidel a la huelga general como medio de asegurar el Triunfo de la Revolución, la clase obrera cubana respondió masivamente y el día 2 de enero de 1959 comenzó la huelga general revolucionaria organizada por el Frente Obrero Nacional Unido (FONU). Todo el país quedó paralizado. La huelga revolucionaria del 2 de enero de 1959, desempeñó un papel decisivo en el triunfo de la Revolución, ya que el respaldo con su acción unánime al Ejército Rebelde, desbarató las maniobras imperialistas.

    El 2 de enero Camilo tomó el mando del campamento de Columbia, primera fortaleza militar del país, sin la mayor resistencia. Ese mismo día el Che ocupó la fortaleza de la Cabaña, hasta los viejos muros de la fortaleza militar de la Cabaña llevó el gigantesco clamor del pueblo en marcha victoriosa. El pueblo había desbaratado las maniobras golpistas.

    El pueblo aclamó a los"Barbudos" como cariñosamente se les decía a los Rebeldes, en su recorrido por ciudades y carreteras.

    El jueves 8 de enero de 1959, el pueblo de la Habana se volcó hacia las calles en manifestación delirante, para recibir al jefe de la Revolución, y ese mismo día por la noche, entró el propio Fidel Castro a la Ciudad de la Habana, acto que pondría colofón definitivo al triunfo de la Revolución Cubana.

    Como respuesta a la campaña de mentiras desatada contra Cuba en el exterior el 13 de marzo de 1959 el gobierno revolucionario se reúne frente al Palacio Presidencial con más de un millón de personas quienes respaldan la justicia revolucionaria en defensa de la soberanía nacional y se organiza la "Operación Verdad " .

    La confianza popular en la Revolución quedó confirmada ante los ojos del mundo al manifestarse, el 21 de enero en La Habana más de un millón de personas en defensa de su soberanía, en respaldo al castigo de los criminales batistianos y en rechazo a las campañas de difamación y presiones que tan tempranamente ya procedían de Estados Unidos.

    Ante la campaña anticubana desatada en Estados Unidos, 380 periodistas de toda América fueron convocados a La Habana por sus colegas de la Isla para conocer la verdad de la naciente Revolución. También llegaron de otras partes del mundo.

    Reporteros de diversos medios estuvieron presentes en la demostración de un millón de cubanos el 21 de junio de 1959 y al siguiente día en una conferencia de prensa con el líder revolucionario Fidel Castro.

    Se calcula en más de 500 los periodistas, fotógrafos y camarógrafos reunidos en el Salón Copa Room, del Hotel Habana Rivera.

    Asimismo tuvieron la posibilidad de dar cobertura periodística a estos acontecimientos así como juicios a criminales del batistiano.

    Un grupo de periodistas latinoamericanos se destacó en la preparación de la llamada "Operación Verdad" entre ellos el argentino Jorge Ricardo Masetti quien antes había entrevistado a Fidel Castro en la Sierra Maestra y en junio de 1959 se fundó en La Habana, la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina para enfrentar al monopolio de las grandes agencias estadounidenses.

    La Operación Verdad en los tiempos actuales, sigue en pie para denunciar las tergiversaciones y emisiones que de las luchas de los pueblos realizan de manera constante las transnacionales de la información.

    En febrero de 1959, se aprueba la ley fundamental y el pueblo reacciona a favor de la revolución ya que esta ley tenía plasmada el cumplimiento del programa del Moncada.

    Los obreros, campesinos, intelectuales, combatientes del Ejército Rebelde, o sea, el pueblo en general se organizó para desfilar por primera vez en la Ciudad de la Habana el primero de mayo de 1959, donde se dieron cita en la Plaza Cívica (hoy Plaza de la Revolución "José Martí" ) para patentizar así su apoyo por la Revolución .Todo el pueblo revolucionario de Cuba, ante los obstáculos que ponían los intereses extranjeros y nacionales lanzó la consigna ¡ La Reforma Agraria, VA, ¡ repitiéndola en miles de voces.

    El pueblo sabía que este era el primer paso para la transformación verdadera del país y los dirigentes revolucionarios comprendieron la necesidad de aplicar la Reforma Agraria venciendo a todos los enemigos y también que desde este punto de vista, la lucha contra estos sentidos, era cada vez más necesaria y violenta.

    El 17 de mayo de 1959, el presidente provisional firmó la Ley de Reforma Agraria, que se firmó en el local ocupado por la comandancia del Ejército Rebelde en La Plata, Sierra Maestra. Se dio validez real al principio y entra en contradicciones con los intereses de los Estados Unidos, cual fue apoyada por el pueblo cubano en su totalidad y fue el pilar fundamental de la Revolución Cubana.

    EL Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), presidido por Fidel, organizó las zonas de Desarrollo Agrario al frente de las cuales pusieron a combatientes probados del Ejército Rebelde. También habían intervenido cuatrocientas fincas privadas y se hicieron ochenta cooperativas. Este hecho demuestra la radicalización del proceso revolucionario cubano. Significó el nacimiento de un sector estatal de la economía, al convertirse en granjas del pueblo miles de caballerías expropiadas o iniciarse el proceso de cooperativización y tuvo gran importancia para el fortalecimiento de la alianza obrera – campesina, que constituyó un principio de la Revolución desde el comienzo de la lucha. Se dedicó a facilitarle al campesino todo lo que necesitaba, no solamente para la producción sino también para su vida personal su objetivo era llevar la Revolución al campo, el cual tenía un carácter nacional liberador antiimperialista y revolucionario

    Muy lejos estaba el pueblo de Cuba de saber el día 17 de julio de 1959, los cientos sesenta y dos mil ejemplares del periódico Revolución anunciaron en cintillo gigantesco, una noticia que conmoverá a las naciones:" Renuncia Fidel".

    Fidel tenía un dilema muy serio. En las últimas semanas Urrutia desde la presidencia, estaba haciendo una campaña pública, francamente reaccionaria anticomunista que se sumaban de hecho a la insidiosa propaganda del imperialismo y los enemigos de la Revolución, que intentaban confundir y de dividir al pueblo. La solución a la crisis fue resuelta por el mismo pueblo. La Ciudad de la Habana completa había sido pintada por el pueblo con consignas que entrañan una voluntad que no ofrece dudas. El pueblo, con su natural perspicacia, intuye que la renuncia de Fidel se debe a las trajines nada patrióticos ni revolucionarios del presidente Manuel Urrutia.

    El 22 de julio de 1959, Fidel concurre a la clausura del Congreso Obrero Textil, donde los trabajadores presionan para su retornó, que no fue hasta el 26 de julio de 1959 en la Plaza de la Revolución de Ciudad de la Habana, en la primera conmemoración popular de un aniversario del asalto al cuartel "Moncada" , se realiza en medio de un desfile militar , en la que participó una caballería campesina comandada por Camilo Cienfuegos es una de las mayores concentraciones realizadas que Fidel Castro Ruz, proclamó su retorno , incluso llegan a plantear su decisión de no salir de aquel acto hasta que retire su renuncia . Es tanta la demanda popular solicitando el regreso de Fidel a la jefatura del Gobierno, que la Central de Trabajadores de Cuba (CTC) ante la presión de los obreros, decreta el paro de una hora para reclamar su retorno.

    En el mes de octubre de ese mismo año el día 22, el presidente de los Estados Unidos, aprueba un programa para emprender acciones encubiertas contra Cuba, donde se incluían ataques piratas aéreos y navales, la promoción y el apoyo directo de grupos contrarrevolucionarios dentro de Cuba con el objetivo de derrocar el régimen revolucionario. La respuesta de la Revolución Cubana a los ataques aéreos de aviones procedentes de Estados Unidos es el entrenamiento militar de los obreros y campesinos.

    El 26 de octubre de 1959 se fundan las Milicias Nacionales Revolucionarias, las cuales estaban integradas por el pueblo cubano y eran encargadas de defender nuestra soberanía frente a las intrigas de la contrarrevolución externa e interna.

    A mediados de 1959, otros grupos agredían a la Revolución por la prensa reaccionaria nacional y extranjera, organizando sabotajes, ametrallando ciudades e instalaciones y sobre todo, entorpeciendo la producción. Todos los intereses dominantes hasta entonces se unieron a la actitud agresiva del imperialismo y los terratenientes. Simultáneamente, grupos de contrarrevolucionarios financiados por los imperialistas hacían públicas sus amenazas de intervención militar pero no lograron sino el fortalecimiento de la Revolución y la aceleración de su proceso ya que esas acciones constituye un factor de rápida educación política del pueblo.

    Al referirse a las maniobras norteamericanas, el Jefe del Gobierno Cubano no deja lugar a dudas en cuanto a la posición del pueblo:

    "Ningún pueblo y ninguna organización del mundo tienen el derecho a ningún tipo de medida que pueda lesionar un ápice nuestra soberanía y nuestra dignidad…

    Y eso lo hemos conquistado con mucho sacrificio, lo hemos conquistado con mucha sangre, ha sido mucho el luto y el dolor y las lágrimas que se han derramado para conquistar todo eso. Y eso con tanto sacrificio al fin hemos conquistado, puede tener todo el mundo la seguridad que lo sabremos defender hasta la última gota de sangre, hasta el último aliento de cada uno de nosotros. "(5)

    Por eso, el año 1960 marca un momento de dramática intensidad en la Revolución Cubana, que se irguió cada vez más firme, consciente de sí misma y de sus posibilidades. En este aspecto, los dirigentes de la Revolución, como todo el pueblo de Cuba, habían comprendido que para garantizar las medidas de justicia social , de desarrollo económico , de bienestar general que la revolución habían establecido y las debía implantar para el futuro , era preciso quitar el poder económico a los explotadores , desposeerlos de las tierras , las industrias , los ferrocarriles , los almacenes , los bancos con los cuales esquilmaban al pueblo , saqueaban las riquezas naturales del país y dominaban políticamente en complicidad con los gobiernos y sus demás aliados .

    En consecuencia, la Revolución tenía que profundizar aún más sus medidas. A cada agresión del imperialismo se respondía con una medida más radical y así cuando el gobierno de Estados Unidos suprimió las compras de azúcar a Cuba, el gobierno revolucionario nacionalizó una serie de empresas imperialistas. El pueblo hizo suya la consigna: "Sin Cuota pero sin Amo".

    El atentado contra el vapor La Coubre que traía un cargamento de armas militares para defender la Revolución, acabó de mostrar claramente la cara criminal del imperialismo. Era preciso quitar de raíz el poder de los enemigos y entre los meses de julio y octubre de 1960.

    Este criminal sabotaje, perpetrado por los agentes de la CIA, costó la vida de numerosas personas, así como setenta y cinco y quedaron heridos doscientos, no hubo ningún respeto a la población civil. Durante el entierro de las víctimas de La Coubre el pueblo cubano hace suya la consigna:" Patria o Muerte."

    A principios del mismo año, se inició y extendió hasta 1965 el bandidaje que se desató por todo el país. Su principal emplazamiento fue la zona del Escambray (zona montañosa del centro de la isla). Para realizar esta limpia se movilizaron 40 mil obreros, campesinos y estudiantes. La batalla le costó al pueblo de Cuba más de 500 vidas, así como grandes daños económicos.

    Durante este año en la República Dominicana, bajo el auspicio del dictador Leónidas Trujillo y con la aprobación de Washington, se organizó la ² legión anticomunista del Caribe". Mercenarios cubanos, franceses, españoles, belgas y de otras nacionalidades, se preparaban para invadir a Cuba. A pesar de que esta legión contaba con todos los recursos Estados Unidos no logró organizar grupos contrarrevolucionarios consistentes en el interior de Cuba, menospreciaron que era la mayoría del pueblo quien quería esa Revolución, y apoyaba a su dirigencia.

    Además el nuevo gobierno sabía a que se enfrentaba y organizó su escudo. De esta forma nacieron la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), el 23 de agosto de 1960 y los Comités de Defensa de la Revolución (CDR), el 28 de septiembre del mismo año, que son asociaciones de vecinos para la vigilancia y apoyan la Seguridad del Estado con información constante sobre la actividad sospechosa a nivel de cuadra. A ello se agrega la Asociación Nacional de Pequeños Agricultores(ANAP) 17 de mayo del 1961, y la Asociación de Jóvenes Rebeldes(AJR) que posteriormente pasa a ser el 4 de mayo del 1962 la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC), con estas organizaciones el pueblo se une para apoyar y defender su Revolución.

    El propio 28 de agosto de 1960, en la séptima conferencia de San José de Costa Rica se condena a Cuba, planteándose que era un peligro para el continente por sus relaciones con China y con la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).

    El canciller cubano Raúl Roa da a conocer la Primera Declaración de la Habana. Esta es aprobada por el pueblo cubano en la Asamblea General Nacional, realizada en la Plaza de la Revolución el 2 de Septiembre de 1960, a la que asisten más de un millón de cubanos, que denuncian los acuerdos de la Organización de los Estados Americanos (OEA), señala como enemigos de la paz y de los pueblos de América a los imperialistas yanquis y declara a los gobiernos que aprobaron la agresión a Cuba como traidores a sus pueblos, fue un mes de mucha actividad.

    Esta concentración popular aprueba la ruptura del tratado militar con Estados Unidos, romper relaciones diplomáticas con el gobierno de Anastasio Somoza, en Nicaragua y establecerlas con la Repúblicas Popular China.

    De esta forma quedó demostrado el carácter democrático de la Revolución Cubana y el apoyo decisivo del pueblo de esta declaración. Este hecho demostró la estrecha vinculación entre las masas y el Gobierno Revolucionario y definió la voluntad de nuestro pueblo de mantener sus aspiraciones revolucionarias.

    En enero de 1961 el gobierno norteamericano decidió retirar de Cuba su representación diplomática y consultar, creyendo que esta medida iba a atemorizar al pueblo y a sus dirigentes. Se iniciaba la política de agresión directa armada y de bloqueo económico, pues la ruptura de las relaciones diplomáticas y consulares prácticamente representó el cese de todo comercio entre ambos países. En ese momento, Cuba reafirmó sus vínculos con los países socialistas. Planteada la situación en estos términos, la Revolución, que venía intensificando su defensa con el apoyo del pueblo armado, empezó a organizarse en una forma más adecuada a las tareas que se le planteaban.

    Una semana antes de la invasión por Playa Girón, cuarenta mil obreros trabajadores y estudiantes de la capital, con la cooperación de las fuerzas locales de la región central y las milicias cercaron y neutralizaron a las bandas contrarrevolucionarias que operaban en este lugar. Se crearon otros grupos de alzados en las provincias de Pinar del Río, La Habana, Matanzas, Camagüey y Oriente, que cometían constantes crímenes.

    En la provincia Pinar del Río, el grupo del ex –cabo batistiano y prófugo por sus crímenes, de la justicia revolucionaria, Luis Lara Crespo, asesinó al soldado del Ejército Rebelde, Manuel Cordero Rodríguez, durante las acciones contra un grupo de bandidos comandados con los ciudadanos norteamericanos Austín Young y Peter John Lambton, quienes fueron capturados con su banda.

    Ante estas manifestaciones de creciente agresión instrumentadas por el gobierno de los Estados Unidos, el pueblo cubano, agrupado en sus organizaciones de defensa y seguridad se movilizó activa y resueltamente y le infligió al enemigo sensibles derrotas; dispersaron, capturaron y desarticularon a la mayoría de muchas bandas.

    Entre los ocho más significativos, en las páginas de la Revolución Cubana, por su connotación militar, patriótica y política, figura la defensa organizada contra la invasión mercenaria por Playa Girón, financiada y preparada por la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y por las indicaciones recibidas del Presidente Eisenhower en fecha tan temprana como el 17 de mayo de 1960.

    El 13 de abril de 1961 uno de los grupos terroristas llevó a cabo el incendio y total destrucción de ² El Encanto² , la mayor tienda por departamentos del país; acción ejecutada por Carlos L. González Vidal, integrante del grupo conocido por las siglas MRP. Las consecuencias de este siniestro acto no fueron solamente de índole económica sino también algo más doloroso: la muerte de la trabajadora Fe del Valle Ramos y las quemaduras y lesiones sufridas por otras 18 personas, entre los cientos que trabajaban en esa instalación comercial.

    Como parte de los preparativos para la invasión, en la mañana del 15 de Abril de 1961 son bombardeados los aeropuertos de Ciudad Libertad, San Antonio de los Baños y Santiago de Cuba. Esta agresión fue repetida y aunque destruyó algunas avionetas de la Fuerza Defensiva Cubana, no pudo poner fuera de combate a nuestra pequeña y recién creada Fuerza Aérea Revolucionaria.

    "El 16 de Abril, Fidel Castro Ruz, al momento que daba el último adiós a varios soldados muertos por bombardeos de la aviación estadounidense, proclama el carácter socialista de la Revolución."(6)

    Ese día fue crucial, en la esquina de las calles 23 y 12 en El Vedado, a escasos pasos del cementerio de Colón se volcó el pueblo para reafirmar la defensa de las conquistas de la Revolución ante esta gigantesca manifestación de pueblo concentrada durante el entierro de las victimas del bombardeo mercenario al aeropuerto de Ciudad Libertad y próximo a entrar en combate contra el enemigo agresor en Playa Girón se hizo una revolución socialista en las propias narices del imperio norteamericano, ya nuestra Revolución era una Revolución Socialista.

    Los factores que asimila el pueblo para la implantación del socialismo son: las leyes y medidas tomadas por el gobierno revolucionario, la agresiones del imperialismo norteamericano, el apoyo del Campo Socialista, la labor política, ideológica de la dirección de la Revolución y el papel de la personalidad de Fidel

    Día más tarde, el 17 de abril de 1961 a las 2:30 de la madrugada comenzó a desembarcar por la costa Sur, en la Ciénaga de Zapata, procedente de Puerto Cabeza, República de Nicaragua, un grupo organizado, entrenado, equipado y financiado por el Gobierno de Estados Unidos, denominada por sus propios integrantes Brigada de Asalto 2506, conformada por 1500 hombres aproximadamente.

    El objetivo era que la brigada mercenaria se hiciera fuerte en las zonas próximas al desembarco y desarrollaran una guerra de desgaste. Al comenzar el levantamiento general se proclamaría el gobierno provisional, reconocido internacionalmente sin problemas. Pero lo que encontraron fue un ejército apoyado por las milicias, que en pocas horas tuvo a las fuerzas invasoras a las puertas del infierno.

    Los invasores nada pudieron hacer contra el valor de un pueblo que defendía su soberanía recién conquistaba y los logros alcanzados.

    El ataque a Playa Girón demostró la decisión del pueblo cubano de morir en defensa de la Patria Socialista. En las ciudades del país, los CDR y las milicias populares controlaban a los elementos desafectos para evitar que le hicieran el juego a la contrarrevolución.

    Dentro de este comité fue aprobada la operación Mangosta encaminada a, utilizar los medios disponibles para ayudar al pueblo de Cuba a derrocar el régimen comunista, desde dentro del país e instaurar un nuevo gobierno con el cual Estados Unidos pueda vivir en paz .Por primera vez, en la naciente guerra contra el gobierno cubano, Estados Unidos ponía al acento "desde dentro del país", que pasaría a ser constante hasta nuestro días. Esta operación incluye riegos químicos contra la caña de azúcar y otros productos agrícolas; atentados contra Fidel, que iban desde intentos de asesinatos hasta la caída de su barba.

    Por esta razón, el año 1962, marcó uno de los grandes momentos del desarrollo pleno de la nación.

    A fines de 1962, en la octava conferencia de Punta del Este, Uruguay, Cuba fue expulsada de la Organización de Estados Americanos (OEA), acto seguido Estados Unidos pidió a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) que tomara en cuenta la decisión de la OEA para que sus integrantes presionaran al Gobierno Revolucionario y le pide a sus aliados que prohibieran el comercio voluntario de materiales estratégicos con Cuba y redujeran el comercio general con el país. Casi todos los gobiernos del mundo aceptaron.

    En respuesta a esta maniobra imperialista se proclamó la Segunda Declaración de La Habana, el 4 de febrero de 1962, en asamblea general del pueblo en la Plaza de la Revolución, en respuesta a los acuerdos adoptados por la OEA. Este documento proclamó la proyección latinoamericana de nuestra Revolución y constituyó una denuncia demoledora de la realidad que imperaba en América Latina, fue digna respuesta de nuestro pueblo a las maniobras de la reacción.

    Al inicio del año 1962, como parte de la operación Mangosta se comienza un reclutamiento masivo para conformar "Unidades Cubanas" del Ejército Estadounidense. El Gobierno Revolucionario comprendió que se aproximaba una nueva tentativa de invasión. Si Estados Unidos utilizaba todo su poderío militar seria difícil mantener la soberanía, por tanto, se debían encontrar armamentos pesados y la URSS lo facilitó.

    Al conocer Estados Unidos la instalación de mísiles con cabeza nuclear en Cuba aprueba un bloqueo naval a la Isla para detener los barcos soviéticos que transportaban las armas. Se daba inicio a la llamada "Crisis de los Mísiles" o "Crisis de Octubre", que tuvo al mundo a punto de una conflagración de alcances apocalípticos. Ante esto, el pueblo cubano mantuvo una actitud firme, serena; no hubo necesidad de detener la producción, pues cada persona ocupó su puesto de combate, los puestos de trabajo fueron ocupados por los CDR, FMC.

    En cuanto a la Crisis de Octubre se debe destacar la actuación del pueblo cubano, dispuesto a la lucha, organizado, ecuánime, unido a los combatientes de la FAR, el pueblo demostró, una vez más que no teme a nada, ni siquiera a las armas nucleares.

    La experiencia obtenida de la Reforma Agraria especialmente en cuanto a la actitud enemiga adoptada, por los terratenientes que quedaban en el año 1963, se aplicó la Segunda ley de Reforma Agraria. La misma eliminó a los propietarios de más de cinco caballerías, pagándoles una indemnización por el valor de esas tierras.

    Terminados de este modo los cambios estructurales, intensifica la movilización del pueblo en la defensa y el trabajo, avanzado el proceso de creación de nuevos mecanismos y normas de dirección, la Revolución entraba en una etapa de preparación de las bases para la construcción del Socialismo.

    Es de señalar que durante todo el proceso se crearon y desarrollaros, como signo de la incorporación del pueblo todo, organizaciones destinadas a atender las diversas tareas que se planteaban a la Revolución.

    A mediados de la década del setenta, dos especialistas en sabotaje de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) salían libres, luego de pasar un breve periodo en prisión acusados de actos terroristas: Orlando Bosch y Guillermo Novo.

    Ningún acto terrorista fue tan trascendental durante esa estrategia dinamitera como la voladura de una nave cubana de aviación en pleno vuelo, cerca de la costas de Barbados, el 6 de octubre de 1976, Orlando Bosch y Luis Posada Carriles fueron detenidos en Venezuela, acusados de la planificación del atentado. Setenta y tres personas murieron, entre ellos, el equipo juvenil de esgrima cubano. Se inscribe en la historia nacional como un episodio más de las agresiones enemigas contra Cuba.

    Después del sepelio de las víctimas, el pueblo cubano enardecido se reúne en gran manifestación en la Plaza de la Revolución para condenar el horrendo crimen. Allí Fidel plantea: "Cuando un pueblo enérgico y viril llora, la injusticia tiembla".(7)

    Este crimen no significó, en medida alguna, que finalizara la agresión. Llegaban los años ochenta y la estrategia estadounidense para acabar con el sistema socialista cubano se iba a readaptar con la llegada de Reagan al poder, y con el establecimiento de una nueva política de Guerra Fría en el orden de las Relaciones Internacionales.

    Otra gran demostración popular tuvo lugar el 17 de mayo de 1980, cuando millones de cubanos a lo largo de todo el país protagonizaran manifestaciones contra el bloqueo de Estados Unidos a la isla, la permanecía de la Base Naval de Guantánamo los vuelos espías de aviones SR-71 de Estados Unidos y en respuesta a innumerables provocaciones que se han producido por parte del gobierno norteño y sus agentes.

    En este año se producen los sucesos de la Embajada del Perú. Como consecuencia de este hecho se crean las Milicias de Tropas Territoriales (MTT), comienzan las Marchas del Pueblo Combatiente, y surge la doctrina de defensa cubana que se basa en la concepción de la Guerra de todo El Pueblo: una guerra de todos, todo el tiempo, en todos los terrenos, usando todas las tácticas y formas posibles en respuesta de las agresiones yanquis y garantiza que cada cubano tenga un arma, una misión y un lugar asignado para combatir en caso de guerra. El pueblo cubano, una vez más, se organiza para defender la Revolución.

    También en estos años se produce la salida de por lo menos doscientos mil cubanos por el Puerto de Mariel. Ante este hecho la respuesta fue contundente, el pueblo se enfrentó a los disidentes de forma enérgica y se realizaron actos y mítines de repudio.

    La tarea de defender nuestra integridad territorial, la soberanía nacional, las conquistas históricas de nuestro pueblo, y disuadir al enemigo o derrotarlo en caso de agresión, constituye la obligación insoslayable de todo nuestro pueblo revolucionario.

    Políticamente hubo una vuelta mundial a la derecha que para Cuba tuvo su expresión en un recrudecimiento del bloqueo económicamente puesto por Estados Unidos, así como probadas muestras de una posible agresión militar, lo cual obligó a reforzar la capacidad defensiva del país y pasar, incluso, a la estrategia militar diseñada de guerra de todo el pueblo.

    El 30 de abril de 1990, los Estados Unidos comienzan la realización de grandes maniobras militares enfiladas contra Cuba, a lo cual la isla responde con la realización de maniobras defensoras de "Escudos Cubanos ". Frente a esta amenaza, la respuesta cubana actuó todos los Consejos de Defensa del país, con la participación de toda la población, en la primera etapa.

    A pocos años de iniciada la etapa rectificación se produjo la debacle en el Campo Socialista en 1991 y el estado cubano se vio precisado a poner en práctica el llamado Período Especial en tiempo de paz. Aunque fue una triste realidad, con la caída de la URSS, el Período Especial en tiempo de paz obligó a remodelar todo el sistema económico y la forma de hacer muchas instituciones.

    Los cubanos estaban preparados para resistir ese golpe y el de cursar del tiempo lo ha demostrado. En primer lugar, porque el Estado (un estado de trabajadores) fue el principal conductor del programa de medidas, dirigido a preservar el desarrollo del país. Ya en 1994 comenzaron a apreciarse los primeros síntomas de recuperación y a concentrarse con resultados el esfuerzo realizado para salir adelante y por el cual el pueblo había pagado, o estaba pagando, un alto costo de sacrificio que tocó las fibras más internas de los cubanos.

    Estados Unidos continúo sus instigaciones ideológicas y psicológicas. El 9 de enero de 1992 son asesinados los combatientes de la Policía Nacional Revolucionaria, Yuri Gómez Quintero y Rolando Pérez Quintosa; el miembro de las Tropas Guardafronteras Orosmán Dueñas Valero y el custodio civil Rafael Guerra Borges, trabajador del Campamento de Pioneros "José Martí", en Tarará, al ser atacados por delincuentes que pretendían secuestrar una embarcación con el objetivo de abandonar ilegalmente el país. El 4 de agosto de 1994 fue asesinado el combatiente Gabriel Lamouth Caballero, de la Policía Nacional Revolucionaria, por elementos antisociales que intentaron salir del país.

    Desde que el gobierno cubano declaró el Período Especial, en 1990, en Miami la radio enemiga, radio Martí intensificó su labor contra nuestro país. Crearon la llamada "Crisis de los Balseros" el 5 de agosto de 1994.

    Ante este hecho la respuesta del pueblo fue inmediata, pues los contingentes, las milicias, los CDR, estudiantes, es decir, el pueblo revolucionario se lanzó contra los sediciosos que rompían vidrieras y gritaban contra la Revolución produciendo encuentros entre ellos.

    Fidel Castro realizó un recorrido desde los muelles hasta la punta, donde se organizó un acto, Cuba entera gritaba ¡Viva Fidel!, ¡Viva el Comandante en Jefe! La participación del pueblo cubano fue decisiva, pues el mismo, redoblando sus fuerzas restableció el orden.

    Durante el sepelio de las víctimas se realizaron movilizaciones y marchas del pueblo combatiente. Cuba se había declarado en duelo nacional.

    En 1997 los terroristas Raúl Ernesto Cruz León y Otto René Rodríguez Llerena, hicieron estallar siete bombas en hoteles de la capital financiados y apoyados por la Fundación Nacional Cubano Americano (FNCA). En el juicio celebrado a ellos participó el pueblo cubano condenando las crueles acciones realizadas por estos.

    Los sacrificios impuestos a nuestro pueblo para defenderse durante 40 años del peligro de una agresión armada directa por parte de los Estados Unidos han sido enormes. Las necesidades de la defensa cubana no tienen comparación con las de cualquier otro país del mundo. La idea básica ha sido evitar la guerra, manteniendo y desarrollando un potencial de respuesta armada con la participación de todo el pueblo.

    La resistencia del pueblo en todos estos años, ha estado premiada, no solo por lo que ha logrado en todos los terrenos de la vida para evadir y soportar los desacuerdos del imperio, sino también y muy importante ha sido la ayuda solidaria de países de todo el mundo, la comprensión mundial de lo injusto del bloqueo que se refleja en las votaciones realizadas en la Asamblea General de las Naciones Unidas ante la demanda cubana.

    El 25 de noviembre de 1999 se produjo el secuestro del niño Elian González Brotons, al cual su padrastro y su madre se llevaron ilegalmente a Estados Unidos sin la autorización de su padre Juan Miguel González ante las absurdas negaciones de la familia González en el exilio y la Mafia Miamense, el pueblo cubano comenzó a realizar marchas en protesta a esta atrocidad, el 5 de diciembre de 1999, frente a la Oficina de Intereses Norteamericanos para pedir la devolución de Elian a su familia y a su Patria. Estas marchas se han venido realizando durante cinco años aproximadamente, a ellas ha asistido todo el pueblo cubano.

    Con este hecho comenzó la más larga y prometedora de las batallas; la Batalla de Ideas, cuando uno de los jóvenes participantes en la VIII Conferencia Nacional de las Brigadas Técnicas Juveniles propuso marchar frente a la Oficina de Intereses de Estado Unidos.

     

    Partes: 1, 2
    Página siguiente