Descargar

Actividades para el Empleo del tiempo libre de adolescentes de 12 y 14 años (página 2)


Partes: 1, 2

Entre las manifestaciones populares, en la parroquia todavía se deleitan peleas de gallo, las cuales consisten en la lucha de dos gallos, adiestrados para ese momento, que combaten entre sí en una pista o espacio denominado; gallera. Además de estar prohibido son muy populares, de igual manera se practica el softbol en ocasiones por los habitantes de la parroquia.

La gastronomía del pilar se identifica por los suculentos platos criollos navideños, el histórico cuajado de diferentes ingredientes como de pescado, morrocoy y de chigüire, entre otros, es muy popular en la elaboración de hallacas "pasteles", además en cualquier casa familiar no puede faltar el famoso sancocho de gallina criolla, mondgo, pescado o hueso de ganado los fines de semanas, son platos bandera de esta tradición culinaria. Quienes elaboran comidas para la venta y quines han hecho vida en la comunidad; la señora Diocelina Tayupo (ina), Inés Guaipo (meche) y Pastora Ruiz

La fiesta más importante de la población del pilar, es la celebrada en honor a su santa patrona la Virgen del pilar. Como fiestas patronales a celebrarse los 12 de Octubre de cada año y los Aniversarios los 22 de marzo, Otras celebraciones importantes son: Semana Santa. El Carnaval con caravanas de comparsas inter-calles o sectores que se inició en el año 2004, una vez llegado la revolución a nuestro país gracias al presidente Hugo Rafael Chávez frías.

CAPÍTULO II.

El diseño metodológico de la investigación se basa en el modelo de programación recreativa de Pérez Sánchez y colaboradores (2003: 65-84) permite que la investigación pase por diferentes fases: diagnóstico, diseño y aplicación del plan y finalmente, valoración de los resultados de la aplicación.

Revisión documental: Se revisaron documentos jurídicos tanto internacionales como nacionales que refrendan el derecho de los niños y niñas a la actividad física, el deporte y la recreación como son la Convención de los Derechos del Niño de la UNICEF (2008), la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el Programa de Formación y Capacitación de los Promotores Deportivos Comunitarios de Venezuela (curso 2010 -11) (Instituto Nacional de Deportes. Misión Deportiva Cubana. (2010), la Ley Orgánica de Educación de Venezuela (2000), y la Ley Orgánica para la Protección del Niño y el Adolescente (2000). También se revisaron los expedientes escolares de los sujetos de la muestra para conocer tanto su rendimiento escolar como las características de su entorno socioeconómico y familiar

Con la revisión bibliográfica de diferentes trabajos de maestrías relacionados por maestrantes de las actividades Físicas, deportivas y recreativas comunitarias, los cuales guardan estrechas relaciones con la temática investigativa, permitirá aplicar los métodos y técnicas aceptadas para la aplicación del plan de actividades, en la comunidad. ( Esto no va aquí ni lo de abajo tampoco continua con el diseño metodológico situación, problema etc.

Este trabajo se aplicará en una zona rural donde no se han realizado investigaciones alguna con este fin y tiene gran impacto social ya que lograremos socializarlos a este grupo de jóvenes en la vida comunitaria a través de una recreación sana haciendo uso correcto de las actividades del tiempo libre, organizando su horario extra escolar, enriqueciendo su acervo cultural, ayudando a la capacitación de los activistas comunitarios o de los consejos comunales para hacer sostenibles el plan físico-deportivo-recreativos en la comunidad.

La investigación parte del diagnóstico del estado real del fenómeno objeto de estudio para diseñar una propuesta de intervención comunitaria que revierta las carencias diagnosticadas y se acerque al estado ideal al que se aspira obtener.

El diseño investigativo está enmarcado en la modalidad tanto retrospectiva como prospectiva según la ocurrencia de los hechos y registros de la información atendiendo a la clasificación de tipos de diseño de las autoras cubanas Estévez Cullel y coautoras (2006: 174 -179). Es retrospectivo porque se valoran los antecedentes como marco referencial del estudio mientras que es prospectivo porque se registran los hechos según van ocurriendo.

En el modelo de programación recreativa de Pérez Sánchez y colaboradores (2003: 65-84), asumido como concepción metodológica, se aprecia la integración de lo individual y lo propiamente social comunitario lo que propicia el estudio profundo del fenómeno abordado: aprovechamiento sano del tiempo libre de los sujetos del estudio.

En la fase de planificación se incluye el diagnóstico y la caracterización sociocultural de la comunidad objeto de estudio. Se diagnostican las realidades del contexto en el que se interviene atendiendo al problema de investigación y al objetivo general. Se elabora el plan de trabajo con los correspondientes objetivos. Se caracteriza socioculturalmente a la comunidad. Se logra establecer un Club Deportivo con miembros de los Consejo Comunales para unir esfuerzos conjuntos y proyectar un trabajo coordinado y sistematizado. Se determina el tiempo libre de los sujetos en estudio, sus gustos, preferencias e intereses recreativos. Se analiza la infraestructura recreativa de la comunidad, la oferta recreativa (Pérez Sánchez, op. cit. p. 69-70), sin descartar el análisis de los factores comunitarios incidentes en la recreación de los adolescentes, i.e., familia, escuela, entre otros. Se notifica y divulga debidamente el plan recreativo que se aplica en la comunidad.

En la fase de desarrollo se diseña el plan, se aplica a partir de presupuestos teóricos sustentadores y de los resultados obtenidos del diagnóstico con la participación sostenida del Club Deportivo y de otros entes comunitarios. Los miembros del Club Deportivo fungen como monitores constantes y con partícipes de los cambios y ajustes que se introducen en la aplicación del plan a partir de la reflexión conjunta en los procesos de valoración interna desde la perspectiva de los propios sujetos implicados.

MÉTODOS Y TÉCNICAS

MÉTODOS EMPÍRICOS:

Encuesta

Se aplicara una encuesta inicial para determinar los gustos, intereses, preferencias y necesidades recreativas de la muestra seleccionada del grupo etario, de igual manera para conocer sus opiniones, conocimientos, expectativas en cuanto a las actividades físicas recreativas, horario para el desarrollo de las actividades así como la cantidad de tiempo libre con que contaban para la aplicación de las mismas.

Entrevista

Se aplicó una entrevista a los representantes de los consejos comunal de la comunidad que hacen vida deportiva con el propósito de determinar el tipo de oferta recreativa que se realiza en la comunidad y ofrecer la vinculación de los diferentes factores para darle cumplimento a la propuesta puntuales de la recreación para el trabajo comunitario e incentivar ideas básicas para rescatar los juegos autóctonos del lugar y los juegos tradicionales como una alternativas a utilizar para enfrentar las carencias de algunos materiales para el uso de algunas actividades.

Una entrevista durante las aplicaciones para obtener los gustos y conformidad de igual manera al final para determinar la efectividad y aceptación del plan de actividades físico – deportivas y recreativas aplicado al etario.

Observación

Esta se desarrolló desde febrero hasta marzo del 2013 sistemáticamente por parte del investigador en cada actividad recreativa con la muestra seleccionada del grupo etario, sistematizando todo los resultados y susceso.

Revisión documental: Se revisaron documentos Internacionales y nacionales de carácter jurídico de la República Bolivariana de Venezuela para constatar el tratamiento que se le ofrece a la recreación de los adolescentes (expedientes de los escolares y programas de educación física).(

MÉTODOS TEÓRICOS;

Histórico-lógico:

Se utilizó para estudiar dedicación del objeto, su desarrollo y sus conexiones históricas fundamentales de forma cronológica y lógica.

Análisis y síntesis

Permite analizar e interpretar los instrumentos aplicados individualizando, la metodología que forma parte de las actividades físico-deportivas y recreativas, estableciendo los nexos según las caracterizaciones biológica, cardio-respiratorio y sistemas circulatorio, muscular y psicosocial de los adolescentes de 12 a 14 años de la muestra relacionada y las principales necesidades recreativas, resultados del diagnóstico del sector y posibilidades de implementación, dirigiendo la oferta recreativa según las tradiciones y costumbres de la zona, infraestructura físico-deportivas y recreativas. Gustos, preferencias, Intereses y necesidades recreativas del objeto en estudio, etc.

MÉTODOS MATEMÁTICOS:

Cálculo porcentual

Este método estadístico posibilito analizar e interpretar los resultados en cuanto a la encuesta aplicada significando los principales resultados valorados en porcientos correspondientes a las respuestas dadas por cada investigado según preguntas y categorías a evaluar, además nos permitió la selección de los sujetos en cuanto al nivel de representatividad para seleccionar la población, así como en la constatación de la efectividad de las actividades aplicadas para determinar los niveles de gustos y satisfacción

Población y muestra.

El estudio contó con una población total de 86 adolescentes comprendidos entre 12 y 14 años de edad de la comunidad rural El Pilar y se tomaron 48 adolescentes para un 57% de la población existente como muestra aleatoria de ambos sexos, de ellos son (M: 32 – 67%, F: 16 – 33%)

• Lo individual: determinación de las necesidades recreativas (gustos e intereses) de los sujetos en estudio y de su tiempo libre.

• Lo social comunitario: la infraestructura recreativa de la comunidad, la oferta recreativa, la preparación de los monitores voluntarios que aplican el plan, incidencia de la familia y el vecindario.

• Lo interactivo sistemas – individuos: gestión y apoyo de las entidades comunitarias y gubernamentales.

A continuación se analizan e interpretan los resultados de la aplicación de los diferentes métodos y técnicas aplicados en el diagnóstico. El análisis e interpretación de los resultados se inicia con los resultados de la aplicación de la revisión documental. Se continúa con los correspondientes a la dimensión interactiva y social comunitaria para finalizar con los que brindan información sobre la dimensión individual de los sujetos en estudio.

La Convención de los Derechos del Niño de la UNICEF (actualizada el 27 de febrero del 2008) contempla, dentro de los derechos a la supervivencia y el desarrollo, el derecho de los infantes a disfrutar del tiempo libre, a la recreación y a las actividades culturales. Significa que el derecho se ejerce no sólo por la existencia de los medios para lograr que se cumpla sino también por el acceso efectivo a él.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en su Artículo 111 (p. 38), refrenda que: "El estado asumirá al deporte y a la recreación como política de educación y salud pública y garantizará los recursos para su promoción. La educación física y el deporte cumplen un papel fundamental en la formación integral de la niñez y la adolescencia. Su enseñanza es obligatoria en todos los niveles de la educación pública hasta el ciclo diversificado". La idea de este artículo es parte de la fundamentación legal de todo lo concerniente a derechos a la participación en la educación física y el deporte en los niveles escolares de la educación venezolana. La Ley Orgánica de Educación (2000) declara en su Artículo 44 que la educación extraescolar atenderá los requerimientos de la educación permanente. El estado proporcionará en todos los niveles y modalidades, la orientación y los medios para la utilización del tiempo libre. Asimismo contempla los juegos como actividad de tiempo libre. Estipula que las instalaciones deportivas y recreacionales así como otras posibilidades existentes dentro de las comunidades se utilicen al máximo. La Ley Orgánica para la Protección del Niño y el Adolescente (2000) contempla, en diferentes artículos, el derecho de los niños a la recreación y al uso gratuito de los espacios recreativos. El Artículo 63 establece el derecho de todos los niños al descanso, recreación, esparcimiento, deporte y juego, que debe dirigirse a su desarrollo integral y a su educación en valorestolerancia, solidaridad, conservación del medio ambiente – mediante la planificación de los juegos dirigidos y bien organizados.

Por su parte, el Artículo 64 determina que el estado debe garantizar la creación y conservación de espacios e instalaciones públicas dirigidas a la recreación, esparcimiento, deporte, juego y descanso. Declara que el acceso y uso debe ser libre y gratuito para los niños y adolescentes que carezcan de medios económicos. En el párrafo segundo se acota que "la planificación urbanística debe asegurar la creación de áreas verdes, recreacionales y deportivas destinadas al uso de los niños, adolescentes y sus familiares".

La revisión documental de los expedientes escolares de los sujetos en estudio reveló que los sujetos pertenecen a familias humildes de la comunidad con pocos ingresos económicos, como generalmente corresponde a las escuelas públicas estatales de Venezuela por ser instituciones docentes gratuitas. Se constatan algunos casos de familias fragmentadas con la consecuente incidencia negativa en la educación de los Infantes. Además hay dos sujetos que presentan problemas de aprendizaje según los registros de sus expedientes escolares.

Existe entre los sujetos problemas de lectura y escritura, atribuidos en muchas ocasiones a que la mayoría de los padres no completaron estudios de bachillerato, no se encuentran problemas de conducta y en los expedientes no hay registros de embarazos a temprana edad ni casos de delincuencia ni consumo de sustancias como droga, cigarrillos o alcohol.

Diagnóstico del estado actual de la recreación de los adolescentes de 12 a 14 años de la parroquia del pilar.

El diagnóstico se diseña a partir de una perspectiva múltiple al aplicar diferentes métodos y consultar variadas fuentes que inciden en el objeto de la investigación. Se establecen tres dimensiones con sus respectivos indicadores:

CAPITULO III.

las actividades físico-deportivas y recreativas que se ofrecen a partir de la determinación de necesidades de los sujetos de recrearse , el presupuesto del tiempo libre, el buen empleo, las características de la personalidad del grupo etario, la caracterización sociocultural de la comunidad, las oportunidades y los factores de riesgo del entorno. La contribución práctica del plan se proyecta adicionalmente en el valor metodológico e instrumental del plan que se orienta en las siguientes direcciones.

Esta actividad se incluye en la propuesta por estar considerada como una de las más completas e importantes de la recreación física, ya que presuponen la realización de una gran variedad de actividades recreativas, que pueden responder a diferentes intereses y preferencias, con la utilización de un espacio y un tiempo, relativamente pequeño. Por ello, su realización, en la que se concibe la partición de este grupo etarios, propicia la interacción de los adolescentes motivo de estudio con los demás integrantes de la comunidad.

Las actividades físico-deportivas y recreativas se aplicaran en los horarios de 2:00 a 6:00 pm de lunes a viernes en el lugares ya seleccionado como corocual, la plaza, el calvario, la cancha techada de la comunidad y la calle los pitufos y por reunir las condiciones propicias relacionadas con el espacio y la distribución de las áreas; pero no se descarta la rotación por otras zonas ubicadas dentro del de la comunidad para las diferentes actividades. para así lograr el aprovechamiento del tiempo libre de los adolescentes de la parroquia el pilar, sabiendo que en muchos casos los jóvenes trabajan desde edades tempranas y se limitan a utilizar otras actividades que para ellos son distraídas perjudicables; como la ingesta de alcohol y juegos no propios para sus edades.

Es totalmente gratuito, Brinda a la comunidad rural el pilar una propuesta para ser aplicada por el Instituto Autónomo de Deportes del municipio Simón Bolívar, el Instituto de Deportes del estado Anzoátegui, el Instituto Nacional de la Juventud, la Organización Nacional Antidroga (O.N.A) y los Consejos Comunales que hacen vida en la comunidad. Al constituir una alternativa para el buen uso sano del tiempo libre de los adolescentes, los desvía de prácticas recreativas deformadoras y de los flagelos que, en los actuales momentos, azotan a las comunidades rurales venezolanas. Se asume que el plan pueda ser aplicado en otras comunidades del municipio con contextos de adaptación y características similares.

El plan permite enriquecer el trabajo de los promotores comunitarios venezolanos e impacta, por extensión, en la preparación de padres, representantes y otros entes comunitarios involucrados en la recreación.

La novedad se concreta en que la investigación constituye la primera de su tipo puesto que, hasta donde se pudo investigar, no existen planes anteriores de actividades, físico-deportivas y recreativas para los adolescentes de 12 a 14 años u otras edades en comunidad rural el pilar, como propuestas de intervención social comunitaria.

En Venezuela los trabajos de investigación relacionados con la educación física, el deporte y la recreación en la comunidad son aún limitados y no cuentan, en todos los casos con promotores la planificación y sistematicidad que permitan la constatación de sus resultados a través de lapsos de tiempo más extensos. Por tanto, se desestima el caudal de opciones que brinda la recreación en la comunidad para el buen uso del tiempo libre de la población venezolana, concretamente para los adolescentes, sujetos del estudio que son el presente y futuro del país. Para quienes la recreación constituye una vía de formación integral y armónica.

El plan de actividades contempla 12 actividades físicas, deportivas y recreativas con variedad de opciones: lúdicas, deportivas, y de socialización.

Se asume la visión integradora de la recreación para el uso sano del tiempo libre en la comunidad como recreación física (cf. conceptos de Pérez y Rodríguez Stivan, a partir de lo físico como eje medular sin descartar lo formativo cultural para el ser humano, máximo cuando el plan está dirigido a una población de adolescentes en pleno proceso de desarrollo y vulnerable ante los riesgos sociales, aunque prevalece lo físico, las actividades del plan dan continuidad y enriquecen las tres direcciones de la recreación infantil según Pérez (2003: 88 -89): la higiénica de salud, la preparación deportiva en menor escala, y la propia preparación recreativa.

Las actividades físicas recreativas del plan según su contenido predominante y sus manifestaciones (Pérez, 2003: 127 -150) a la hora de la participación se agrupan en cuatro grandes conjuntos:

  • Actividades deportivas: Baloncesto, Fútbol sala, voleibol mixto y juegos pre- deportivos.

  • Juegos de mesa y tradicionales, juegos recreativos grupales.

  • Actividades de la naturaleza: caminatas, excursiones a los monumentos históricos.

  • Actividades de socialización: Bailo-terapias, fiestas de la calle.

Las actividades brindan la posibilidad de emplear el tiempo libre sanamente, alegre y creativamente. Se fomentan las relaciones sociales mediante la interacción grupal lo que estimula la comunicación y el contacto social de los sujetos. Este fomento influye en la regulación y la orientación adecuada de la conducta de los infantes (Pérez, 2003: 104 – 105).

Para fomentar la integración grupal se organizan los adolescentes en parejas, equipos y pequeños grupos al desarrollar las actividades que así lo permitan de modo que se estimule el interés en socializar y compartir, con un sentido de cooperación y entusiasmo.

Las actividades físicas se realizan en una secuenciación que considera el nivel de complejidad y de exigencia progresiva según el planeamiento de las actividades y su contenido para el desarrollo de capacidades físicas como la fuerza, resistencia aeróbica y anaeróbica, agilidad, flexibilidad y potencia muscular.

Se incluyen actividades de contacto con la naturaleza para mejorar la relación con el medio ambiente que persiguen estimular en los adolescentes el amor por la naturaleza: sentido de valoración y preservación del medio ambiente junto al desarrollo de las capacidades físicas.

La estructura metodológica para el desarrollo de algunas actividades físico-deportivas y recreativas del plan que se ofrecen como se muestra siguientemente en anexos.

  • 1. El diagnóstico del estado de la recreación física de los sujetos del estudio reveló inexistencia en los indicadores de las tres dimensiones establecidas lo que corrobora la pertenencia de la investigación por estar comprometida la variable relevante: uso sano del tiempo libre; existir carencia de planes recreativos en la comunidad que atiendan a una solución, poca o nula diversificación recreativa en la comunidad, desfavorable incidencia del entorno comunitario y desarticulación del trabajo entre los factores para desarrollar la recreación, entre otras.

  • 2. El diseño del plan de actividades físicas recreativas se basa en el modelo de programación recreativa de Pérez Sánchez. Se sustenta en los presupuestos del carácter multifactorial, contextualizado, personalizado, y formativo de la recreación. Se estructura en fases y comprende variadas actividades físicas deportivas, lúdicas y de socialización.

  • 3. Los resultados de la aplicación del plan se valoran desde dos perspectivas: la interna y externa por el criterio de usuarios. En ambos casos las valoraciones resultan positivas y constituyen evidencias de la influencia positiva del plan en la variable relevante del estudio.

  • Dar seguimiento al plan de actividades físico-deportivas y recreativas según planificación de los concejos Comunales de cada sector de la comunidad.

  • 2. Diseñar actividades recreativas similares para sujetos de otras edades como futura línea de investigación que logre ocupar el tiempo libre-ocio

American College of Sports Medecine. "Manual de consulta para el control y prescripción de ejercicio". Editorial Paidotribo. Barcelona. 2000.

Álvarez de Zayas, Carlos Manuel. "La escuela en la vida". Editorial EMPES. La Habana – Cuba. 1992.

Brune, J. S. "Hacia una teoría de la investigación". Editorial Revolucionaria. La Habana. 1972.

Castro Ruz, Fidel. "Fidel sobre el Deporte". Editorial Científico. La Habana.1959.

Castro Ruz, Fidel. "Discurso en la inauguración de la Escuela Internacional de Educación Física y Deporte". Periódico Granma. Edición 23 de Febrero. 2001.

Campos, Carlos. "Factores claves de éxito para un servicio deportivo de calidad". Argentina. 2000.

Campos, Carlos. "Gestión deportiva. Revista digital educación física y deportes". Argentina. 2000.

Cervantes, Josh. "Programación de actividades recreativas". Editorial Hungría. México. 1992.

Colectivo de autores. "La Investigación Científica en la Actividad Física: su metodología". Editorial Deportes. La Habana. 2006.

Colectivo de autores Colegio Nacional de Educación, "Programación Recreativa II". Editorial Antología. México. 1990.

"Conjunto de Actividades. 2003". Disponible en: http://www.liccom.edu.uy/bedelia/cursos/métodos/materiales/conjuntos.html.

Cullel, Migdalia y otros. "La investigación científica en la Actividad Física: su metodología". Editorial Deportes. Ciudad de La Habana 2004.

Disco compacto. "Universalización de la cultura física ". Cuba. 2003.

Encarta 2007. 1993-2006. Consulta el 14 de abril de 2014)

Figueroa, Yoel. "El tiempo libre de los jóvenes cubanos". Editorial Deportes. Cuba, José Antonio. Huelga. INDER. 1980.

Fleitas, Isabel. "Teoría y práctica de la Gimnasia Básica". Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 1992.

Fuentes Núñez, Rogelio. "Tiempo libre". Revista digital EF deportes. España. 2001.

Forteza De La Rosa, Armando. "Entrenar Para Ganar". Editorial Olimpia. México. 1994.

García Ferrando, Muriel. "Aspectos sociales del deporte, una reflexión sociológica". Alianza Editorial. Madrid. 1991.

García Ferrando, Muriel. "Tiempo libre y actividades deportivas de la juventud en España". Alianza Editorial Madrid: Ministerio de asuntos sociales. Instituto de la juventud. 1995.

Hernández Mendo, Ariel. "Evaluación de la temporalidad de los programas de actividad física". Editorial Deportes. Séptimo Congreso Nacional de Actividad Física y el Deporte. 1999.

Hernández Mendo, Andrés. "Acerca del ocio, del tiempo libre y la animación sociocultural". Revista digital EF deportes. Chile. 2000.

Hernández Mendo, Andrés. "La psicología del deporte en el ámbito del deporte". Revista digital de educación física y deportes. Argentina 1999.

Hernández Sampier, Roberto. "Metodología de la investigación". Editorial Panamericana. Colombia. 1994.

Hernando Zorrilla, Javier. "La gerencia del conocimiento y la gestión Tecnológica" Universidad de los Andes. México. 1997.

Hustache, Marc (Dr.)."Todo lo que usted debe saber sobre la práctica deportiva" 2ª edición. Editorial Paidotribo. Barcelona. 1995.

INDER, Año del primer congreso. "Fidel sobre el deporte". Editorial Científico. La Habana. 1975.

INDER, "XII Seminario Nacional a directores provinciales y Municipales de deportes". Editorial Deportes. Ciudad de la Habana. 2000.

Labarrere, Guillermina. "Pedagogía". Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 1991.

Laloup, Jaime. "El problema del tiempo libre". Editorial Nacional. Madrid España. 1969.

Lazarsfeld, Paul. "Metodología de las ciencias sociales". Editorial Laja. Barcelona. 1985.

López Rodríguez, Alejandro. "El proceso de enseñanza – aprendizaje en la educación física. Hacia un enfoque integral físico educativo". Editorial Deportes. La Habana. 2003.

López Rodríguez, Alejandro. El proceso de enseñanza – aprendizaje en educación física. Editorial Científico – técnica. La Habana. 2006.

Los Santos, Silvia Fernanda. "La recreación en la tercera edad, Revista digital". Buenos Aires. 2002.

Portillo Yábar, Luis Javier. "La educación deportiva en las personas de mayor edad". Revista digital. Buenos Aires. 2002.

Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd50/adultos.htm.

Moreno, Raidel. "Proyectos agropecuarios". CD Desarrollo local. 1998.

Munni, Fray. "Psicología del Tiempo Libre, un enfoque crítico". Editorial Trillas. México. 1980.

Munni, Fray. "Psico-Sociología del tiempo libre". Editorial Trillas. México. 1980.

Osorio, Elio. "Enfoque y perspectiva de crecimiento y desarrollo de la investigación en recreación". Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 2001.

Ojeda, Rubén. "Gestión Tecnológica Medioambiental". Editorial. Pueblo y Educación. Universidad Agraria de La Habana. 1999.

Pérez Sánchez, Aldo. "Recreación Fundamentos teóricos-metodológicos". Talleres Gráficos de la Dirección de Publicaciones y Materiales Educativos Instituto Politécnico Nacional. 1997.

Petrosky, V.A. "Psicología pedagógica y de las edades". Editorial Pueblo y Educación. Moscú. 1988.

Pieron, M. "La pedagogía de la actividad física y el deporte". Editorial Unisport. Junta de Andalucía. 1988.

Ramos Arteaga, León Orlando. "La gestión de las actividades físicas de tiempo libre en el municipio San José de las Lajas con la aplicación de un sistema de información geográfica". Revista digital Tiempo libre y recreación. México. 2002.

Rodríguez, Ebelio. "Tiempos y personalidades". Editorial Ciencias Sociales. La Habana. 1989.

Ruiz Aguilera, Ariel. "Metodología de la enseñanza de la Educación Física". Tomo I. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 1985.

edu.red

ESTRUCTURA METODOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES DEL PLAN DE ACTIVIDADES FÍSICAS DEPORTIVAS Y RECREATIVAS.

Nombre del juego

Balón-gato y el ratón

Objetivo

Incrementar la participación en juegos físicos-deportivos y recreativos como vía para el empleo del tiempo libre.

Materiales

Cancha, balones, silbato, cronometro, mesas, sillas,.

Métodos y proceso organizativo

Se nombra a 8 sujetos para seleccionar los equipos y luego se define las reglas del juego donde todos deben participar, cada 2 minutos o si antes atrapan al ratón, se realizará cambios múltiples en ambos equipos al estar definidos los jugadores iniciales se dará inicio balón-gato se jugará 2 periodos de 5 minutos sin detención del reloj, el equipo que acumule más captura del ratón (puntos) será el ganador.

Por el número de participantes el juego se realiza entre 8 equipos de 6 jugadores con un sustituto.

Se ubican 4 sujetos en la zona de la bombilla o zona de defensa, 1 sujeto en el centro de estos, cumpliendo el papel como el ratón y 1 sujeto que viene a ser el balón-gato que tratará de entrar driblando el balón a donde está el ratón donde el equipo contrario lo evitará,

Normas

-Todos los integrantes de cada equipo deben participar como mínimo en 6 minutos.

-En cada equipo siempre debe estar un participante activo del sexo femenino

-los cambios se realizaran cada 2 minutos.

Variantes

Jugar todos contra todos.

Jugar sistema suizo.

Al final el equipo destacado es aquel cuya puntuación general sea mayor de haber un empate se tomará en cuenta los puntos en contra.

Juego de desempate.

 

Nombre del juego

VOLEIBOL-TENIS

Objetivo

Dominar de la técnica del toque de dedos y antebrazos.

Materiales

Cancha, balones, silbato, cronometro, chalecos, mesas, sillas, planillas de anotación bolígrafos.

Métodos y proceso organizativo

Nº de participantes: Parejas. Material: Un balón. Organización: se juega con 2 equipos de igual número de participantes, en un campo reducido con la red situada a unos 2,50-3m, aproximadamente… Desarrollo: Hay que golpear el balón con toque de dedos o toque de antebrazos, tras un bote en el campo propio. Si no se posee red se puede utilizar un elástico o sabanas y cortina.

Normas

-Todos los integrantes de cada equipo deben participar como mínimo en 3 períodos.

-En cada equipo siempre debe estar un participante activo del sexo femenino

Variantes

Se pueden agrupar los participantes individualmente. Al final el equipo destacado es aquel cuya puntuación general sea mayor de haber un empate se tomará en cuenta los puntos en contra.

 

Nombre del juego

Futbol-pañuelo

Objetivo

Incrementar la participación en juegos físicos-deportivos y recreativos como vía para el empleo del tiempo libre.

Materiales

Cancha, balones, silbato, cronometro, mesas, sillas, hojas, bolígrafos, etc.

Métodos y proceso organizativo

Se nombra a 4 sujetos para seleccionar los equipos que estarán conformados por 12 sujetos cada uno, los cuales se identifican con un número del 1 al 12. Luego se define las reglas del juego donde todos deben participar, Se coloca una fila de participantes en cada una de las líneas finales de la cancha de baloncesto. Se coloca el balón en el círculo central, se dará inicio al futbol-pañuelo cuando estén ya todos identificados, Se nombrará un numero al azar los participantes identificados con ese número correrán hasta donde está el balón ubicado, tratando de llevárselo para su posición inicial el cual el contrario debe evitarlo y tratar de quitárselo y hacerlo igual. El que logre llevarse el balón a su línea final le da un punto a su equipo. Se jugará 2 periodos de 5 puntos cada uno, el equipo que acumule más (puntos) será el ganador.

Normas

-Todos los integrantes de cada equipo deben participar

-En cada equipo siempre debe estar un participante activo del sexo femenino

Variantes

Jugar todos contra todos.

Al final el equipo destacado es aquel cuya puntuación general sea mayor de haber un empate se tomará en cuenta los puntos en contra.

Juego de desempate.

Se nombraran en 1 y 1, 2 y 2 también 3 para 3 4 contra 4 y 5 vs 5

 

Nombre del juego

El juego de los números

Objetivo

Objetivo: Desarrollar la velocidad de desplazamiento, bote y tiro a canasta Nº de participantes: Dos equipos.

Materiales

Cancha y Dos balones de baloncesto,

Métodos y proceso organizativo

Activo por ondas.

Se coloca una fila de participantes en una de las líneas finales de la cancha de baloncesto. Se definen 6 equipos de 8 participantes cada uno, los cuales se identifican con un número del 1 al 8. Se nombrará un numero al azar el participante identificado con ese número correrá hasta donde está el balón ubicado a 4 metros al frente, lo toma y se desplaza rebotándolo hasta la línea media de la cancha y se devuelve de igual forma el que llegue primero a la siguiente línea final de baloncesto realizando rebotes con una manos le da un punto a su equipo, Por el número de participantes el juego se realiza mencionando números al azar de 1 al 8.

Normas

-.Todos deben estar detrás de la línea final de la cancha.

-.Debe haber igual número de participantes del género femenino por equipo. Se realiza con lanzamientos al aro el que primero enceste le da un punto a su equipo. El equipo que antes llegue a 10 puntos es el ganador.

Variantes

Se puede hacer variante mandando lanzar desde fuera de la zona e incluso de la línea de tres puntos con adolescentes.

 

Nombre de la actividad

Caminata ecológica recreativa

Objetivo

Contribuir a la limpieza de la comunidad y mejorar el desarrollo de la capacidad cardiorrespiratoria mediante la caminata.

Materiales

Bolsas plásticas grandes,

Métodos y proceso organizativo

Activo por ondas.

Se colocan los participantes en grupos de 3 en formación de fila. Se definen la ruta que incluye las calles, callejones y caminos, cada grupo llevará durante el recorrido de la caminata bolsas plásticas para recoger desechos sólidos como plásticos, vidrios, papeles cartones metales etc. Una vez llenada cada bolsa se colocará en los lugares donde pasan los camiones recolectores de basura.

La caminata se realiza alrededor de los monumentos de la comunidad durante un tiempo de 45 minutos.

Normas

-.Todos deben participar activamente en la recolección y llenado de las bolsas durante el recorrido.

Variantes

Se realiza por callejones, calles, quebradas y caminos de acuerdo al nivel de suciedad de estas.

 

Nombre de la actividad

Actividad de eficiencia física.

Objetivo

Mejorar el desarrollo de las capacidades físicas.

Materiales

Cancha techada,

Métodos y proceso organizativo

Activo por circuito.

Se coloca 4 grupos de participantes en las esquinas de la cancha de baloncesto. Se definen 6 equipos de 8 participantes cada uno, los cuales se identifican con un tipo de ejercicio (Abdominales, Dorsales, flexión y extensión de Codos. Se nombrará un tiempo de 20 segundos por cada sesión de ejercicios, cada grupo deberá realizar los ejercicios en forma continua durante el tiempo predeterminado…

Normas

-.Todos deben estar dentro del área determinada para cada ejercicio.

-.Debe haber igual número de participantes del género femenino por equipo.

Variantes

Se incorporará las carreras cortas a Intervalos con sus respectivas variantes en la salida y posición inicial: (Acostados, sentados, de cuclillas con Saltos, repiqueteo de pies y giros)

 

Nombre del juego

El defensor

Objetivo

Mejorar la capacidad de atención y reacción

Materiales

Balón de fútbol de salón

Métodos y proceso organizativo

Activo frontal.

Se coloca una fila de participantes en una formación de círculo, con el frente hacía el centro del círculo, se le da el balón a un participante y se nombra un participante "defensa" se van pasando de uno a otro mientras el defensa trata de interceptar el balón, cuando lo logra tocar en ese momento quien haya hecho el último pase pasará a ser el "Defensa".

Normas

-El que tenga el balón en los pies no debe tocarlo más de 2 veces.

-No se debe pasar el balón a un participante que esté al lado.

Variantes

El que recibe el balón debe tocarlo sólo 1 vez y pasarlo.

Estructura Metodológica para el Desarrollo de Festivales Deportivos.

Actividad

Festival físico, deportivo y recreativo.

Objetivo

Diversificar la oferta recreativa con variadas actividades físicas que proporcionan la posibilidad del empleo del tiempo libre.

Materiales

Balones de baloncesto, voleibol, futbol de salón y kickimbol

Métodos y proceso organizativo

Activo por circuito.

Se reúne a todo el grupo en la cancha techada de la comunidad, luego se forman los grupos con igual número de participantes y se procede al explicar cómo se realizará el festival, al terminar cada evento, se reúne al grupo en una formación libre y se da una breve discusión socializada sobre la importancia de las actividades físicas deportivas y recreativas que se pueden realizar en la parroquia para el empleo del tiempo libre. El festival consta de 4 eventos. 1 es juegos predeportivos de Voleibol, 2 es juegos predeportivos de baloncesto, 3 juegos de predeportivos futbol de salón, y 4 festival de eficiencia física.

Normas

-Se establecen normas de disciplina para mantener el control de los participantes. Cada sujeto debe participar en todos los eventos que contempla el festival.

 

Nombre de la actividad

Matinée bailable

Objetivo

Facilitar la socialización entre los adolescentes participantes mediante el baile como actividad física recreativa en función del empleo del tiempo libre.

Materiales

Cancha techada, equipo de sonido.

Métodos y proceso organizativo

Activo por ondas.

Se agrupan los participantes en 4 grupos en el centro de la cancha. Se realizará el baile durante un tiempo de 60 minutos, con diversidad de géneros musicales como el joropo, tambores, salsa y merengues. Los participantes deben bailar al ritmo de la música en forma individual y por parejas de acuerdo a las instrucciones, dadas por el monitor del baile.

Normas

-.Todos deben participar de forma activa durante el baile.

-.Debe haber igual número de participantes del género femenino por grupo.

Variantes

Se colocan en formación de ajedrez y se realizará en forma de bailoterapia.

DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTO

Son muchas las personas especiales a las que me gustaría agradecer su amistad, apoyo, ánimo y compañía en las diferentes etapas de mi vida. Algunos están aquí conmigo y otras en mi recuerdo y en el corazón. Sin importar donde estén o si alguna vez llegan a leer estas dedicatorias y agradecimiento, quiero darles las gracias por formar parte de mí, por todo lo que me han brindado también por todos sus deseos y bendiciones.

Dedico este proyecto de tesis primeramente a nuestro Dios porque ha estado conmigo en cada paso que doy, cuidándome y dándome salud, paciencia y fortaleza para continuar.

A mi MADRE Inés Vicenta Guaipo (mami mecha) no me equivoco si digo que eres la mejor ser humano en el mundo, gracias por guiarme por el buen camino a lo largo de mi vida, has velado por mi bienestar y educación en mis primeros años, siendo mi apoyo en todo momento. Depositando tú entera confianza en cada reto que se me presentaba, sin dudar ni un solo momento en mi inteligencia y capacidad. Dando amor verdadero, cariño, comprensión Cuidando de mis enfermedades, consolándome cuando más lo necesitaba, haciendo sacrificios para que estuviera bien, haciendo de comer, lavando y un montón de cosas que nuestra madre son capaces de hacer para ver a sus hijos o hijas ser feliz y realizado en la vida. Es por ello que soy lo que soy ahora. Te amo como a mi vida…

A mi PADRASTRO; Ramón Rafael Pericana (el negro purica), que fue como un padre ejemplar sin duda alguna, siempre te he visto como ejemplo. También, gracias a su compresión, cariño y consejos que influyeron en mi madurez para lograr todos los objetivos en la vida, es para usted está tesis en agradecimiento por todo su amor en momentos difíciles.

A mi segunda MADRE: Maritza Curapiaca; (mi vieja), Mujer ejemplar con su dedicación sin fines de lucro, luchadora social, amiga incondicional y organizadora cultural y parrandera sin igual.

Mi media Naranjita; Davilina Aguilera Tayupo (vili) Ella representó gran esfuerzo en momentos difíciles y tesón, sobre todo paciencia y comprensión, preferiste sacrificar tu tiempo para que yo pudiera cumplir con el mío. Por tu bondad y sacrificio me inspiraste a ser mejor para tí, ahora puedo decir que esta tesis lleva mucho de tí, gracias por estar siempre a mi lado,

A mis HIJ@S; (Mairelis Guaipo, Jesús Eduardo Guaipo, José Manuel Velázquez, Wladimir Smith. Guaipo, Greiber Eduardo Guaipo, Wlairelis Valentina. Guaipo, Wilman, Eduardo. Guaipo, Wlairelina. Guaipo). En primer lugar por ser parte de mi vida, comprenderme por no estar a su lado y apoyarles en momentos y circunstancias difíciles, pero me han impulsado a realizarme como profesional y demostrarles como un ejemplo de que no existe barreras alguna que impidan prepararse para tener una mejor calidad vida, aun en estos momentos de dificultades, ahora me toca regresar un poquito de todo lo inmenso de felicidad que me han otorgado. Con todo mi cariño está tesis se las dedico a ustedes esperando que algún día sean igual de ejemplo para sus hijos.

A mis HERMANOS, SOBRINOS, PRIMOS, TÍOS, por haberme comprendido y creer en mi inteligencia y capacidad para lograr y llegar hasta donde estoy ahora.

Mis NIET@;( Mairee. Del pilar, Maita, Yonnuel Velázquez, Jesús Efraín Maita. Angelys Velázquez). Con mucho amor, cariño y ejemplo a seguir, le dedico todo mi esfuerzo y trabajo puesto para la realización de esta tesis. Por último a

A mis AMIGOS y COMPAÑEROS de Estudios porque en armonía grupal lo hemos logrado en especial a los más incondicional; Javier Rosis, Olivar Sabino, Montaño y Tomoche. Ha a mi MAESTRO de 5to y 6to grado; Tobías Sabino, quien fue impulsor de todos mis logros con sus críticas, regaños, pela-dientes, orientaciones y ejemplos de la vida, logró inculcar en mí, lo que se espera de un buen Maestro, ahora puedo decir !no te fallé! cuando preguntaste ¿Levanten las manos los que van a llegar a ser master y doctores? siendo uno de los que levantó la mano. Es un orgullo para mí de que eres parte de este logro, le dedicó esta tesis maestro Tobías he cumplido mi promesa.

 

 

Autor:

Licdo. Jesús Rafael Guaipo

Barcelona, 12 de abril Anzoátegui, 2014

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente