Pagina web para fortalecer el tratamiento a la educación sexual en los estudiantes de 1er año (página 2)
Enviado por Aliesky Ramos Rubio
4. Los profesores no están bien documentados sobre el tema.
5. Los adolescentes tienen poco conocimientos sobre los conceptos de educación sexual, sexo y sexualidad.
6. En la escuela no existen softwares que aborden sobre este tema.
De acuerdo con lo anterior y teniendo en cuenta el plan de Estudio de la Enseñanza Media se plantea el siguiente problema de investigación: ¿Cómo dar tratamiento a la educación sexual en los estudiantes de 1er año de la especialidad de Contador del IPA "Manifiesto de Montecristi"?
Objeto de investigación: Proceso de la Educación Sexual.
Campo de acción: Las enfermedades de transmisión sexual.
Objetivo: Diseño de una página Web encaminada al tratamiento de la educación sexual, para elevar la cultura sexista de los estudiantes del 1er año de la especialidad de Contador del nivel de Enseñanza Técnico Profesional.
Idea a defender: La implementación de una página web con contenidos de Educación Sexual favorece la cultura sexista de los estudiantes de 1er año de la especialidad de Contador del IPA "Manifiesto de Montecristi"
Tareas científicas a cumplir:
Establecer los fundamentos teóricos que sustentan el problema.
Diagnosticar el estado actual de la educación sexual en los estudiantes del IPA.
Diseñar la página web para mejorar el tratamiento de la educación
sexual a estudiantes de 10 mo grado.
Aplicar la página web propuesta y analizar los resultados.
Métodos:
Método Dialéctico materialista: Constituye la base metodológica de toda la investigación.
Métodos del nivel empírico:
Encuesta: Para obtener información acerca de la educación sexual en la escuela.
Entrevista: Para indagar en los factores de la escuela sobre la atención a la educación sexual.
Observación: Para comprobar de forma directa si las tareas que se realizan van encaminadas al crecimiento de una conducta sexista.
Experimentación pedagógica:
Métodos del nivel teórico Teórico:
Modelación
Histórico – lógico: Para el estudio de la evolución de la educación sexual.
Análisis – síntesis: Para el estudio y procesamiento de la información obtenida a lo largo de la etapa investigativa y arribar a deducciones y conducciones.
Población: Los alumnos del 1er año de la especialidad de Contador del IPA "Manifiesto de Montecristi"
Muestra: 15 estudiantes del grupo C 11 de la especialidad de Contador del IPA "Manifiesto de Montecristi" de ellos 10 son varones y 5 hembras, en el Municipio Jobabo provincia las tunas, oscilando una edad entre 15 y 16; siendo este periodo decisivo en el desarrollo del individuo, siendo de ellos 12 de ellos de padres divorciados manifestándolo la mayoría en sus modos de actuar y comportarse, lo que conlleva a desarrollar factores que no inciden positivamente en su comportamiento. Y 5 profesores que imparten clases en el grupo.
Presupuesto teórico que sustenta la investigación
En este epígrafe se realiza un breve bosquejo del origen, desarrollo y evolución sobre la Educación Sexual en nuestros estudiantes de la Enseñanza Técnica Profesional (ETP), los problemas existentes en la familia con el adolescente, y como se comportan los estudiantes en cuanto a sexualidad, abordando los conceptos básicos del problema.
1. 1 Origen, desarrollo y evolución histórica de la Educación Sexual
Antes del primero de enero de 1959, nuestro país estaba sometido a un bajo nivel cultural que se manifestaba en la esfera de la sexualidad humana, ya que la ignorancia permitía el aumento de perjuicios, de tabúes y las arraigadas concepciones acerca de un doble código moral.
Por lo tanto la educación sexual no se tomaba en cuenta como elemento que se debía desarrollar en los planes de estudio de enseñanza, no obstante no faltó la visión de grandes pensadores y pedagogos sobre este aspecto, que se refirieron a la necesidad de cambiar derechos elementales para la formación de las nuevas generaciones.
En el año 1941, el doctor Pedro García Valdez (pedagogo) hizo referencia a que…"La educación sexual debía verse como parte de la educación general.
Podemos afirmar que el programa de educación sexual comienza a estudiarse desde los primeros años de la Revolución, cuando por iniciativa de la mujer se organizo el proceso de su integración al desarrollo de la nueva nación y se funda la Federación de Mujeres Cubanas, desde entonces los progresos de esta organización y su trabajo directo con la masa para expresar inquietudes y ejecutar proyectos de transformación en su voz y su accionar, de manera que fue recogida estableciéndose como directiva política en las tesis y resolución del primer congreso del Partido Comunista de Cuba (1975)"sobre el pleno ejercicio de la igualdad de la mujer."
A partir de la Revolución educacional llevada adelante en nuestra sociedad, se han desarrollado diversas experiencias comunitarias para la educación y orientación de las familias de distintos grupos poblacionales.
El congreso nacional de educación y cultura, celebrada en abril de 1971, pasó balance a las expresiones surgidas en la primera década de la Revolución y trazó nuevos objetivos propiciando un sistema de orientación a la familia. El Ministerio de Educación, en coordinación con diversos medios de difusión masiva fomentó, desde finales de los años 60, variados espacios de orientación a padres, abordando diversas temáticas que propiciaron la educación sexual en seno del hogar.
A partir de la Revolución educacional llevada adelante en nuestra sociedad, se han desarrollado diversas experiencias comunitarias para la educación y orientación de las familias de distintos grupos educacionales. Numerosos docentes y otros profesionales han protagonizado esas experiencias, dando en su momento un aporte inestimable con su creatividad y dedicación.
El Congreso Nacional de Educación y Cultura, celebrado en abril de 1971, paso balance a las experiencias surgidas en la primera década de la Revolución, y trazó nuevos objetivos, propiciando un sistema de orientación a la familia. Su eje consistía en las escuelas de padres, y fue complementado por la orientación psicológica y pedagógica a través de los medios masivos de difusión.
Desde 1979 las llamadas Escuelas Populares de Padres permitieron la difusión de mensajes escritos a través de la FMC y los CDR, para el debate con las familias en cada comunidad. En sus materiales se incluyeron temáticas sobre la Educación Sexual de los hijos como parte del comportamiento social de los adolescentes. A finales de los 80 se formuló el trabajo con la familia, destacándose que la escuela es la institución social de mayores posibilidades para llevar adelante la educación sistemática de los padres de escolares. Surgen las Escuelas de Educación Familiar, con un enfoque metodológico participativo sustentado en la Educación Popular, lo que creó mejores condiciones para el tratamiento efectivo de temáticas sobre el desarrollo psicosexual de los niños y adolescentes.
Por otra parte, con la aplicación de los servicios de Salud Pública en la localidad, el desarrollo de los policlínicos comunitarios, y el surgimiento de los Médicos de la Familia, se abrieron nuevas posibilidades de orientación a los padres y adolescentes en sus zonas de residencia. Numerosos profesionales de la salud contribuyeron a promover las escuelas de padres con un enfoque terapéutico, así como la orientación psicológica a la familia. Así cobraron creciente atención las temáticas sobre la formación de la sexualidad de niños, adolescentes y jóvenes en el seno de la familia y en la comunidad.
Desde 1973 se introdujeron contenidos sobre la sexualidad humana en la asignatura de Biología y sus textos para Secundaria Básica. Los mismos se aplicaron con los sucesivos perfeccionamientos del plan de estudios. Si bien se ha señalado que su enfoque era biologicista, permitió abordar de manera científica conocimientos que estaban censurados o hasta distorsionados en la cultura tradicional. Posteriormente se amplió la comprensión humana de la vida de familia y sexual en la asignatura de "Cívica", que se imparte desde 1990 en el 9no grado.
La sexualidad como manifestación vital de la personalidad tiene un conjunto de expresiones biológicas como premisas del desarrollo, pero ellas por sí solas no determinan las transformaciones psicosexuales del ser humano en cada etapa: tiene su fundamento esencial en los procesos de aprendizaje que impulsan el crecimiento, desarrollo y maduración de este y el comprenderle como un hecho universal de la vida y cuya expresión activa se manifiesta en toda la existencia del hombre, en el camino de las diversas edades y en la singularidad de cada persona concreta.
En 1996 se inició en el nivel de Secundaria Básica el Proyecto "Educación Formal para una conducta sexual responsable", con el apoyo del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA). El proyecto que fue dirigido a adolescentes, padres y educadores, posibilitó el impulso y fortalecimiento del Programa Nacional, tanto desde el punto de vista teórico y metodológico como de su implementación práctica.
Las investigaciones de Masters y Jhonson también revolucionaron en 1970 el campo del tratamiento de las disfunciones con la publicación del libro "La conducta sexual inadecuada", esto dio origen a una nueva especialidad: La Terapia Sexual, revolucionando los conocimientos sobre la sexualidad humana.
Existieron muchos otros hombres, que han permitido comprender la sexualidad hoy, entre los que se destacan:
Carlos Marx (Escribe Marx): "La relación entre el hombre y la mujer es la relación más natural de lo humano con lo humano". (1).
Federico Engels. Sus principales aportes a la sexualidad aparecen reflejados en su libro "El origen de la Familia, la propiedad privada y el Estado".
Vladimir Ilitch Ulianov-Lenin (1870-1924). Afirma que el amor libre no es una exigencia proletaria sino burguesa, señala al respecto "Aunque no sea un asceta me parece que esa pretendida nueva vida sexual de la juventud, y de muchos adultos, muchas veces no es más que el viejo lupanar burgués" (1).
Wilhelm Reich (1897-1957) vienés, aporta mucho a la sexualidad, abandona las leyes de la terapia psicoanalítica de Freud, lo que le interesa es el comportamiento del enfermo, sus actitudes, movimientos, su manera de ser, en suma el carácter , pues para él, el carácter es "la manifestación inmediata del inconsciente", señala que las distintas formas de carácter son el resultado de las diferentes maneras de padecer el complejo de Edipo, de los diversos modos como el yo ha reaccionado al conflicto entre sus pulsaciones sexuales y su frustración en el entorno familiar, para él el carácter es una modificación crónica del yo, a la que podríamos dar el nombre de " endurecimiento" (coraza).
Mélanie Klein. Nacida en Viena en 1882, seguidora de Freud. Sus obras fundamentales: "El psicoanálisis de los niños" (1932) y "Psicoanálisis de un niño".
Todos estos hombres hicieron muchos aportes al conocimiento acerca de la sexualidad y brindaron elementos que han hecho posible la aparición de varias áreas de intervención asistencial en el campo de la sexualidad.
La educación sexual en cada momento histórico ha estado sujeta a las creencias populares durante el proceso de transculturación, las cuales tienen un peso considerable en la formación de la identidad nacional. "En Cuba existe influencia de la mitología y costumbres, en las generaciones que le suceden y guardan, estrecha relación con la sexualidad, las cuales de alguna manera están contenidas en la idiosincrasia del Cubano." (2).
Masters, W., Johnson, V. y Kolodny, R., sexólogos norteamericanos, en su libro "La Sexualidad Humana", publicada en 1987, plantean que "… la palabra sexualidad se emplea con un significado más amplio que el vocablo sexo ya que pretende abarcar todos los planos del ser sexual. Al hablar de la sexualidad nos referimos a una dimensión de la personalidad y no, exclusivamente, a la aptitud del individuo para generar una respuesta
Aller Atucha, L. M., sexólogo argentino, en 1991 publica su libro "Pedagogía de la Sexualidad", donde reconoce que "… La sexualidad es una parte integral de toda personalidad, y que se expresa en todo lo que una persona hace."
Teniendo en cuenta lo investigado y los anteriores conceptos de sexualidad escogemos el elaborado por un colectivo de autores en el Documento teórico metodológico del Proyecto de saluden el cual se define a la "sexualidad como una manifestación psicológica de la personalidad, que tiene como núcleo el sentimiento y la conciencia de la propia masculinidad, femineidad o ambivalencia (cuando no se identifica plenamente con los patrones de su sexo), la que interviene en la regulación directa o indirecta de todas las manifestaciones conductuales del ser humano.
1. 2 Problemas de la educación sexual con la familia y los adolescentes
El balance de estos antecedentes demuestra la conformación de una política en Educación Sexual, así como la sensibilización hacia estas temáticas. Hay indudables avances organizativos, se cuenta con un banco de materiales impresos, se logró la formación de orientadores, el desarrollo de investigaciones, y la preparación postgraduada de numerosos especialistas a través de maestrías y doctorados.
Sin embargo, los problemas actuales de la familia en su convivencia cotidiana, como las manifestaciones de los adolescentes en su vida sexual, llaman a la reflexión crítica. Puede comprobarse, en varios territorios de nuestro país, que se mantiene una proporción pequeña, pero preocupante, de los adolescentes que interrumpen sus estudios de nivel medio debido a embarazos precoses y/o a matrimonios tempranos. La edad de las primeras relaciones sexuales cóitales descendió en los años 80 y 90, si bien ese descenso se detuvo en el presente. Una parte de los adolescentes comienzan su vida coital sin haber adquirido un comportamiento responsable hacia si mismos, hacia su pareja y hacia los demás en general. Los grupos poblacionales más jóvenes mantienen indicadores inquietantes de enfermedades de transmisión sexual que serían de fácil prevención o curación en sus estadios iniciales. El mantenimiento de estos problemas no se corresponde con el alto nivel alcanzado en la educación formal de las y los adolescentes, y en la atención que se le presta a su salud.
Se han evidenciado en las nuevas generaciones insuficiencia en la educación afectiva y ético moral para la vida sexual y familiar, que se ilustran en el perseverante mantenimiento del ejercicio de los roles sexuales y familiares estereotipados y discriminatorios; así como en la presencia de una educación sexista en la familia y en otras instituciones sociales. A pesar de las aceleradas transformaciones que determinan un cambio efectivo en la posición social de la mujer, una modificación de las relaciones sociales que las involucran, y un discurso ideológico no sexista, se mantienen en determinados grupos socio clasistas opiniones muy esquematizadas sobre la moral sexual.
En la reciente evaluación nacional del Proyecto de Educación Sexual comprobamos que los adolescentes, así como sus educadores, consideran que los mayores problemas radican ahora en la comunicación con madres y padres; expresan que no les tienen confianza y les imponen prohibiciones.
Para adentrarnos en la solución de estos problemas los educadores necesitamos conocer como la familia trata de cumplir cada día su misión educativa, donde se le dificultan las cosas, incluso, cuando fracasa.
Si como explicamos, para los adultos se hace muy difícil comprender el salto cualitativo que en todas las esferas de su existencia deben dar los y las adolescentes, en tan breve espacio de tiempo, hay que tratar que los conocimientos adquieran sentido para el sujeto y constituyan imperativos internos, inductores del comportamiento. Al respecto A. N Leontiev señaló: "No basta con memorizar las palabras, no basta incluso con aprender las ideas y los sentimientos en ellas contenidos, es necesario, además, que estas ideas y estos sentimientos se hagan determinantes internos de la personalidad…" (3).
Tradicionalmente les resulta mucho más difícil asimilar y propiciar las adquisiciones inherentes al área psicosexual de su personalidad.
Son innumerables los mitos, tabúes, prejuicios y estereotipos sexuales que albergan y trasmiten a los adolescentes las personas que le rodean. Ilustremos algunos de ellos detectados en estudios realizados:
los adolescentes son niños con cuerpo e ínfulas de adulto.
son promiscuos sexuales.
los intercambios sexuales entre adolescentes son prematuros y afectan su desarrollo.
la masturbación y el autoerotismo es dañino para su salud.
las relaciones cóitales están bien para el varón pero no para la muchacha.
los adolescentes son incapaces de autorregular responsablemente su vida sexual.
los grupos de adolescentes solo sirven para despertar en ellos ideas y comportamientos conflictivos e inapropiados.
los padres deben controlar y dirigir rigurosamente las conductas sexuales de los adolescentes, especialmente las de las muchachas.
Estos son solo unos pocos ejemplos de la inmensa lista de preconceptos erróneos que alojan los adultos con respecto a la sexualidad de los adolescentes, y sobre la base de los cuales suelen organizar sus influencias educativas.
No se percatan de que la urna de cristal en la que los trataron de preservar durante la infancia, se convierte en estrecha y asfixiante para los adolescentes atendiendo a sus nuevas necesidades y posibilidades psicosexuales y de su personalidad, indispensables para poder formar y ejercitar las competencias físicas y espirituales que lo convertirán en un hombre o mujer pleno, realizado.
Conozcamos y evaluemos con mayor objetividad la sexualidad de los adolescentes.
Según cifras establecidas, aproximadamente el 25% de la población mundial, y el 10% de la cubana se ubican en las edades enmarcadas en la adolescencia y han adquirido la capacidad reproductiva, capacidad que suele ser mal manejada por muchos de ellos, en tanto, con frecuencia no se les ha preparado para ser capaces de hacer un adecuado ejercicio de sus nuevas potencialidades sexuales, sin correr riesgos innecesarios. Tal capacidad física no implica en modo alguno capacidades psicológicas y sociales para enfrentar una maternidad o paternidad responsable y feliz.
Diversos organismos internacionales como el FNUAP, la OMS y otros, nos brindan datos elocuentes sobre el crecimiento de los y las adolescentes en muchos países del mundo, y la presencia de trastornos como: los embarazos, la maternidad y paternidad temprana, la nupcialidad o las uniones consensuales sin la requerida madurez, los abortos, las relaciones cóitales prematuras, las enfermedades de transmisión sexual y el SIDA; sin que podamos olvidar las consecuencias más o menos graves que para ellos, su familia y su contexto social entrañan estos fenómenos negativos.
1. 3 Las transformaciones biológicas y psicosexuales de los estudiantes del IPA
Pubertad proviene del latín pubertas cuya significación es edad fértil, luego, es la etapa caracterizada por un conjunto muy amplio de transformaciones anatomofisiológicas que culminan con la madurez biológica y reproductiva. Comúnmente es el fenómeno biológico que da inicio a la adolescencia.
El adolescente se convierte físicamente, en unos pocos años, en particular, en los más tempranos de esta etapa (cuando aún es psicológicamente muy inmaduro), en un adulto en apariencia, capaz de engendrar hijos y de disfrutar de la vida erótica en solitario y en pareja. De tales cambios y de su nueva situación social se derivan las primeras y trascendentales adquisiciones psicosexuales. Los padres son los máximos responsables en la educación sexual de los niños en conjunto con la escuela.
En toda su obra este primer sexólogo cubano destaca la importancia de la relación que debe existir entre todos los factores para la adecuada Educación Sexual, en tal sentido expresa "desde hace más de 20 años, vengo proclamando la necesidad de una normal Educación Sexual en el hogar, la escuela y la sociedad toda". "La ignorancia de los padres es la causa de múltiples trastornos de sus hijos" (4).
El chico y la chica púber observa y es consciente de que su cuerpo se transforma y adquiere capacidades adultas en dos sentidos fundamentales: como vía de procreación y, lo que es lo más importante para él, como vía de disfrute sexual y de atracción física erótica para otras personas, no solo de sus pares sino para los mayores.
De esta forma el cuerpo adquiere una nueva significación para el adolescente que estructura y desarrolla una imagen corporal diferente, llena de vivencias, conflictos y satisfacciones, las que actuarán directamente en el desarrollo de su autoestima enriqueciéndola o lesionándola según el caso. Esta transformación corporal unida a su desarrollo psíquico general da origen a lo que se denomina el "sentimiento de adultez", o la necesidad de ser y comportarse como los mayores de reproducir sus conductas y manifestaciones en general y sexuales en particular, lo cual trae aparejado el desarrollo de intereses referidos a todas las cuestiones de la vida sexual, de pareja, familiar y reproductiva.
En el trasfondo de estos procesos, la actividad gonadal desencadena deseos e impulsos sexuales (la libido), más o menos vehementes en la muchacha y el muchacho que son estimulados por sus propias fantasías eróticas y las de sus coetáneos quienes en estas edades constituyen la motivación social esencial de su vida.
Rápidamente ellas y ellos comprenden que la casi totalidad de las zonas de su cuerpo y en especial los genitales responden a estímulos erógenos somáticos o psicógenos y entran en una fase de "experimentación sexual" caracterizada por el deseo intenso de disfrutar de la más amplia variedad de vivencias eróticas y espirituales, lo que desencadena una búsqueda activa de experiencias eróticas que motivan al ejercicio de su sexualidad.
Los adolescentes ávidos de la independencia y la autodeterminación, de tomar las riendas de su vida sexual y general, de asumir posturas y actitudes independientes de los adultos, con frecuencia, por su poca madurez se ven imposibilitados de alcanzar estos fines por sí solos, por lo que recurren al apoyo y seguridad del grupo de sus iguales, primero de un grupo compuesto por chicos o chicas de su mismo sexo, con los que se sienten más cómodos que con los del otro sexo. Estos últimos, por lo general son el objeto de su atracción pero aún carecen de las habilidades y las vías efectivas de interacción y convivencia que facilite una buena comunicación entre ellos.
En estas etapas primarias, en que los adolescentes experimentan física y psicológicamente la necesidad de experiencias sexuales y no están aptos aún para el inicio de los juegos intersexuales, solo pueden encontrar su satisfacción a través del autoerotismo y la masturbación.
¿Son estas manifestaciones nocivas para la salud física y mental de los adolescentes?
Las investigaciones a nivel mundial demuestran que aproximadamente uno de cada tres adolescentes, más frecuente entre los varones, practican durante años y especialmente en las edades más tempranas de esta etapa, la masturbación y otros juegos con diversas zonas erógenas de su cuerpo, estas manipulaciones no solo son inocuas sino beneficiosas por diversos motivos.
En las etapas incipientes de la pubertad, en que los impulsos sexuales suelen ser muy vehementes, y el chico o chica no está preparado o no puede aún acceder a los juegos sexuales de pareja, encuentra en estas prácticas solitarias una vía de descarga de tensiones físicas y psicológicas acumuladas, que le permite alcanzar la necesaria catarsis y relajación indispensable para su concentración en la gran diversidad de actividades escolares, sociales y de otros órdenes.
Por otra parte, el autoerotismo es una fase inicial, fundamental, a través de la cual el ser humano aprende a conocer más profundamente las capacidades erógenas de su cuerpo, ejercita y desarrolla la función del orgasmo y se prepara para el próximo paso de esta fase experimental, los vínculos de pareja.
La necesidad o el sentimiento que impulsa al individuo a las relaciones de pareja (denominada necesidad de pareja y que caracteriza esta etapa), surge, en especial en los medios latinos, desde muy temprano en la preadolescencia, y se expresa claramente en los juegos y conversaciones de los niños y niñas en los que no solo hace referencia a sus vínculos de noviazgos con otros niños, sino que comienzan a experimentar enamoramientos platónicos plenos de inocencia y candor.
Con la nueva situación social del adolescente y el desarrollo de la libido, esta necesidad de pareja se reestructura y crece para dar origen a un conjunto de emociones y sentimientos que se expresan mediante los llamados enamoramientos, entusiasmos o cortejos sexuales, propios de estas edades. Estas manifestaciones, que mezclan la realidad con la fantasía, los sentimientos amorosos y eróticos con la actividad lúdica, en muchos casos durante un período más o menos largo, no suelen pasar de los acercamientos y contactos superficiales y platónicos. La inmadurez y la timidez de estas edades generalmente no les permite más, pero en este juego comienzan a desarrollar las habilidades de la comunicación con la pareja. Todos estos cambios que ocurren pueden interferir en la personalidad del adolescente, por la relación entonces existente entre la sexualidad y la personalidad, toda la conducta humana constituye una manifestación directa o indirecta de los elementos que definen al hombre como personalidad, pudiéndose demostrar al analizar las características propias de ella de acuerdo a lo expresado por las Licenciadas Beatriz Castellanos y Alicia González (5).
Desde hace dos décadas ya se alertaba por el Doctor en Ciencias H. Grassel (RDA) "La bibliografía psicológica ha tratado hasta ahora las cuestiones de la sexualidad del hombre con ciertas reservas y le ha prestado poca atención al significado de la sexualidad para la conducta del hombre y su posición en el conjunto de la personalidad". (6)
En el transcurso de estos tímidos intercambios sexuales, el adolescente, que de manera usual aún no accede a los grupos mixtos, reafirma y estrecha los vínculos con un pequeño grupo de muchachos o muchachas de su propio sexo, y en particular con uno de ellos, que se convierte en su amigo más íntimo, prácticamente en su "alter ego" su otro yo, el espejo en el que se mira y con el que comparte sus intimidades, preocupaciones, necesidades, intereses y angustias, y con el que puede llegar a tener un nivel de compenetración y confianza muy profundos.
No es nada inusual, e incluso, según demuestran las investigaciones, es frecuente, en todas partes del mundo, que en las etapas iniciales de la adolescencia, en que el erotismo, la libido de estos chicos no esta aún orientada hacia un objeto definido hombre o mujer, para Martí el concepto de hombre, siempre fue enaltecido y en relación con la temática que se aborda se aprecian sus representaciones en "… un hombre libre de prejuicios, de claro pensamiento, trabajador, honrado y culto." (7).
Encuentre una vía de expresión y satisfacción en los intercambios y jugueteos que casi siempre inocentemente se produce con estos amigos más íntimos de su mismo sexo.
A diferencia de lo que se suele considerar, estas prácticas ni son patológicas, ni expresan, en la mayoría de los casos, una tendencia homosexual. Son una forma más de ejercitar la función sexual, de orientar sus impulsos sexuales, aún no direccionados. "El hecho de tener algún contacto homosexual en la adolescencia temprana o tardía, no significa necesariamente que la orientación del deseo sea o vaya a ser homosexual. Numerosos factores pueden favorecer este tipo de contactos sin presuponer dicha orientación sexual: falta de posibilidades de tener conductas heterosexuales, miedo a relacionarse con las personas del otro sexo, curiosidad por conocer el cuerpo del otro, etc.
Después de un período de juegos sexuales solitarios o de intercambios eróticos superficiales con sus amigos del mismo o el otro sexo, se comienza a consolidar la verdadera "necesidad o actitud de pareja", caracterizada por la búsqueda activa y vehemente de una persona con quien compartir los vínculos físicos y espirituales cada vez más complejos y profundos. Esto es propio de las edades finales de la adolescencia temprana y todo el transcurso de la tardía o juventud.
El proceso de desempeño y ejercicio de las funciones y capacidades de la respuesta sexual femenina y masculina, y el necesario acoplamiento que ella requiere para que tanto el hombre como la mujer logren alcanzar el clímax del placer físico y espiritual, tiene como preludio las prácticas que acabamos de explicar, pero requiere para que ambos lleguen en un futuro a las cúspides del disfrute físico y la compenetración afectiva, de una larga y progresiva fase de experimentación sexual que va de las formas más simples de intercambios eróticos a las más complejas.
El tránsito desde el autoerotismo, los enamoramientos platónicos hasta las uniones cóitales debe ser un proceso paulatino, lento, gradual que puede ser comparado con el ascenso por una escalera, donde, el adolescente debe subir peldaño a peldaño, sin apresuramientos o saltos innecesarios, arribando con seguridad y satisfacción a cada nuevo nivel, cada vez más pleno y mejor preparado, para que cuando alcance su destino, de la mano de su pareja, ambos puedan vivenciar todo el placer y la felicidad que una vida sexual madura y responsable les puede ofrecer.
Página Web para favorecer el tratamiento a la educación sexual en los estudiantes de 10mo grado de la especialidad de Contador del IPA "Manifiesto de Montecristi"
Esta página Web consiste en una propuesta de solución del problema que conllevó al desarrollo de la investigación. A través de esta página los profesores y adolescentes tendrán la posibilidad de orientarse en diferentes contenidos relacionados con la educación sexual desde puntos de vistas pedagógicos, psicológicos, filosóficos y sociológicos, teniendo la posibilidad de adquirir la preparación idónea para poder orientar a los estudiantes hacia una sexualidad sana y feliz.
2. 1 Caracterización del diagnóstico para medir la efectividad de la propuesta
Para el desarrollo de esta investigación se seleccionó una muestra de 30 estudiantes de los cuales 21 son varones y 9 son hembras, oscilando una edad entre 15 y 18; siendo este periodo decisivo en el desarrollo del adolescente, de ellos 13 son hijos de padres divorciados manifestándolo la mayoría en sus modos de actuar y comportarse, lo que conlleva a desarrollar factores que no inciden positivamente en su comportamiento.
Estos aspectos se tuvieron en cuenta para confeccionar la matriz de indicadores (Anexo I).
Indicadores a Comprobar
Orientaciones de los profesores sobre la educación sexual.
Conocimiento sobre las infecciones de transmisión sexual.
Responsabilidad por parte de los adolescentes hacia una sexualidad conciente.
Conocimiento que presentan los estudiantes sobre la navegación en el sistema operativo y los diferentes softwares educativos
Las categorías utilizadas fueron las siguientes
Indicador: 1
Alto: Cuando el estudiante adolescente participa con buena puntuación a todas las preguntas o debates del profesor
Medio: Cuando el adolescente tiene poca participación por causa de pobre conocimiento.
Bajo: cuando el adolescente no participa en ninguno de los debates y encuestas sobre Educación sexual.
Indicador: 2
Alto: cuando el adolescente es capaz de dominar 5 tipos de enfermedades de transmisión sexual.
Medio: cuando el adolescente es capaz de dominar al menos 3 enfermedades de transmisión sexual.
Bajo: cuando no domina ninguna o domina una escasamente.
Indicador: 3
Alto: Cuando el adolescente conoce los métodos de protección a diferentes enfermedades.
Medio: Cuando no conoce los métodos de protección.
Bajo: Cuando no tiene conocimiento sobre los métodos de protección.
Indicador: 4
Alto: Cuando el estudiante tiene pleno dominio en el explorador de Windows, cuando usa los softwares y esta motivado con la búsqueda de información.
Medio: Si el estudiante no tiene el máximo dominio en el uso del explorador de Windows.
Bajo: Si el estudiante no tiene dominio en la computadora
En la aplicación del diagnóstico que se realiza para el tratamiento sobre la educación sexual, en la asignatura de Computación, se utilizaron los siguientes instrumentos:
Encuestas: Se aplicó al inicio de la investigación a los 15 estudiantes de primer año que conforman la muestra. (Anexo II)
Entrevistas: A los docentes que imparten la asignatura. (Anexo V). A los estudiantes en el (Anexo IV)
Observación: Se utilizó en la observación a clases de la asignatura de computación (Anexo III).
Inferencias y conclusiones por cada uno de los indicadores
Orientaciones de los profesores sobre educación sexual
Pudimos constatar que los profesores no poseen los conocimientos necesarios para orientar adecuadamente los temas de la educación sexual a los estudiantes. Ya que pudimos observar a través de la observación a clases (Anexo III) que 3 profesores no orienta actividades encaminadas al correcto uso del condón, los estudiantes no quedan motivados para la búsqueda de la información sobre las enfermedades de transmisión sexual, sobre las cantidades de enfermos de Sida que existen en nuestro municipio lo que representa que solamente el 40 % conocen de estos temas (2 profesores).
A través de la entrevista (Anexo V) se pudo constatar que 2 profesores no se encuentran actualizados totalmente sobre la literatura más novedosa ya que han realizado pocas consultas a través de Internet y los libros que han consultado no son de reciente edición, lo que representa el 60%. Teniendo en cuenta el análisis realizado este indicador se evalúa de Nivel Medio.
Conocimiento sobre las infecciones de transmisión sexual que poseen los estudiantes
A través de la encuesta realizada a los estudiantes se pudo comprobar que los estudiantes no dominan las diferentes infecciones de transmisión sexual, en un primer momento se aplicó una encuesta a estudiantes (Anexo II), Una vez realizado el procesamiento de los datos obtenidos en la encuesta sobre las diferentes enfermedades de transmisión sexual solo 2 estudiantes respondieron 5 , lo que los sitúa en el Nivel Alto y representan un 13% otro grupo de 6 estudiantes conocen solo menos de 3 enfermedades lo que representa un 40% del total del grupo ubicados en el Nivel Medio, y los siete estudiantes restantes no poseen casi conocimientos lo que representan un 47% estando ubicados en el Nivel Bajo. En la entrevista realizada a estudiantes los resultados arrojados fueron de Nivel Bajo ya que los estudiantes poseen poco conocimientos.
Responsabilidad por parte de los adolescentes hacia una sexualidad conciente
A través de la entrevista y encuesta realizadas a los estudiantes pudimos constatar que solo un 20 % de la muestra poseen conocimientos acerca del tema de los anticonceptivos, y que un 30 % poseen algunas ideas acerca de la protección, el 50% restante, no utilizan con frecuencia en sus relaciones el condón, muchos de ellos nunca los han usado.
Guía de observación al turno de tiempo de máquina
A través de una observación participativa al turno de tiempo de máquina (Anexo VI) pudimos detectar que un 30% de los estudiantes tienen pleno dominio en el uso de la computación, los cuales estan motivados a la búsqueda de información novedosa lo que los ubica al nivel Alto, otro grupo de estudiantes no tienen dominio basto del uso de la computación, lo que representan el 30% del nivel medio, un 40% estan en el nivel bajo pues no se motivan con la computación, y no tienen las habilidades necesarias.
A raíz de estos resultados arrojados ver (Anexo VI) de los diferentes instrumentos aplicados a estudiantes y profesores constatamos que existe poca preparación de los profesores, la escuela no posee ningún software que disemine este contenido y los estudiantes no dominan el tema de la educación sexual, por lo que realizamos la siguiente actividad.
2. 2 Historias de las Web
World_Wide_Web nació de Internet, producto de una curiosa reacción entre el explosivo crecimiento de la red y sus limitantes.
Internet comenzó a funcionar a finales de 1970 y en 1980 comenzó un período de crecimiento en el que se incorporaron a la red agencias gubernamentales, instituciones académicas, laboratorios privados de investigación y finalmente corporaciones e individuales comenzaron a intercambiar información, opiniones, coordinar actividades, etc.
El primer "visualizador" Web fue creado a finales de 1990, estaba orientado a línea de comandos y para el uso en terminales, cada documento era mostrado en modo texto solamente. A cada enlace estaba asociado un número que correspondía a un nuevo documento.
En febrero de 1993, NCSA National Center for Superconducting Applications creó una primera versión de MOSAIC, un visualizador Web para máquinas Unix.
MOSAIC usaba íconos, menús y colores para distinguir los documentos hipertextos, también incorporaba imágenes a color, sonidos, animación y otros tipos de multimedia. En 1993 ya trabajaba en tres plataformas muy populares: Apple Macintosh, Microsoft Windows y X Windows y el número de servidores Web fue incrementándose considerablemente cada año.
Conceptos y definicionesLa World Wide Web
World Wide Web utiliza un modelo cliente–servidor, los visualizadores (clientes) tienen la función de manipular las solicitudes de documentos hechas por los usuarios. Ellos determinan con que máquina se realizará la conexión, descargan los documentos solicitados y se lo muestran al usuario en su pantalla.
Los servidores Web son los responsables de la otra parte de la conexión, esperan una solicitud proveniente de un usuario y una vez hecha esta, transmiten el documento al visualizador. Estos documentos pueden estar físicamente en el servidor o ser generados automáticamente por un script ejecutable que "corre" en la conexión.
Es sin lugar a dudas la cara bonita de Internet y la principal causante del éxito que tiene. Son páginas llenas de información, repletas de imágenes que acompañan al texto incluso con programación en JAVA dando un aspecto visual muy conseguido.
A este sistema de páginas también se le llama telaraña ya que éstas están comunicadas unas con otras como si de una construcción arácnida se tratase.
Internet: Es una Interconexión de redes informáticas que permite a las computadoras conectadas comunicarse directamente. Consiguiendo así una variada gama de información de todo tipo, esto es accesible a todo público que tengan un cierto tipo de programas y elementos.
Hipertexto e Hipermedia: El hipertexto es un método de representación de la información, que difiere notablemente de los textos impresos tradicionales. Los hipertextos no son textos lineales, secuénciales ni jerárquicos, están formados por textos regulares con la propiedad adicional de que contienen conexiones con texto de otros documentos. Estas conexiones se identifican mediante frases o palabras resaltadas conocidas como enlaces (links) y la relación entre los textos depende de sus contenidos. Usando este concepto el usuario podrá "viajar" virtualmente a través de una telaraña de conexiones muy complejas en busca de información.
La Hipermedia es un súper conjunto del hipertexto, los documentos hipermedia contienen a demás de los enlaces a otros fragmentos de texto, enlaces a otras formas de multimedia: imágenes, sonido, fragmentos de video, etc.
Página web: Estas páginas son hojas basadas en el formato html o PHP, las cuales tienen hipertexto e hipermedia para incrustar diferentes tipos de archivos y ligarlos con otras páginas, pueden soportar informaciones en grandes cantidades.
Sitio Web: Los sitios web son las páginas web diseñadas, pero con la diferencia que estas se insertan en servidores de navegación los cuales ponen esta información a petición de los clientes o usuarios de redes.
A continuación le mostramos los objetos y softwares a seguir que utilicé para la elaboración de la página
1- Crear una carpeta que contenga el nombre el nombre de la página que es (Sexualescencia) en ella van incluidos textos, imagen, plantillas, Stilos CSS de acuerdo con los elementos a publicar en el sitio.
Ejemplo: se agrupan todos los elementos a utilizar para la elaboración de la página y que sea más fácil para transportarla.
Esta página esta dividida en tres marcos los cuales llevan incluido
En el primer marco horizontal aparece un texto para los adolescentes
En el segundo marco horizontal el contenido y los botones
En el tercero vertical aparece el logo de la página Sexualescencia.
Para esto fue creada una carpeta con el contenido introducción donde se refleja el concepto de la sexualidad con respecto a los adolescentes
Galería de imágenes. Donde se muestran una serie de imágenes de lesiones ocasionadas por I. T. S.
Los educadores en muchos casos no poseemos el conocimiento necesario para orientar a los estudiantes en diferentes temas de sexualidad pues se nos hace difícil encontrar solución al problema por el desconocimiento que presentan.
Al culminar este trabajo ya quedó explícito todo lo anterior expuesto para de esta manera dar a conocer de forma sintética las bases pedagógicas esenciales de la educación de la sexualidad, y así quedara en manos de alumnos, profesores y otro personal para que puedan interactuar con esta página.
Softwares utilizados en la elaboración de la página web
Macromedia Dreamweaver® (Dw) Es una aplicación en forma de estudio con más parecido a un taller destinado para la edición de páginas web, creado inicialmente por Macromedia (actualmente es propiedad de Adobe Systems). Es el programa de este tipo más utilizado en el sector del diseño y la programación Web, por sus funcionalidades, su integración con otras herramientas como Adobe Flash y, recientemente, por su soporte de los estándares del World Wide Web Consortium. Su principal competidor es Microsoft Expression Web. Tiene soporte tanto para edición de imágenes como para animación a través de su integración con otras herramientas.
Adobe Photoshop. Es una potente herramienta para crear y manipular imágenes estáticas para utilizarlas en Internet. Es posible dividir una imagen en sectores, añadir enlaces y texto HTML, optimizar los sectores y guardar la imagen como página Web. El cual utilizamos para diseñar botones de la web, imágenes, logos, etc.
ImageReady ha sido concebido para el diseño profesional de páginas Web. Puede trabajar con las capas de forma más sencilla, como si fuesen objetos independientes: puede seleccionarlas, agruparlas, alinearlas y organizarlas. Además, ImageReady incluye herramientas y paletas para el proceso avanzado de páginas Web y para la creación de imágenes Web dinámicas como animaciones y rollovers.
Macromedia Captivate 1.01 Una herramienta también de Macromedia utilizada para crear una simulación de ayuda para el trabajo en la página lo que hace que su navegación sea más fácil para el usuario.
La gran base de este editor sobre otros es su gran poder de ampliación y personalización del mismo, puesto que este programa, sus rutinas (como la de insertar un hipervínculo, una imagen o añadir un comportamiento) están hechas en Javascript-C lo que le ofrece una gran flexibilidad en estas materias. Esto hace que los archivos del programa no sea instrucciones de C++ sino, rutinas de Javascript que hace que sea un programa muy fluido, que todo ello hace, que programadores y editores web hagan extensiones para su programa y lo ponga a su gusto también crea enlaces de Hipertextos, los cuales permiten enlazar la información textual en formas no secuenciales. Los medios de texto convencionales, como los libros, son lineales o secuenciales: están diseñados para leerse de principio a fin. Un documento de hipertexto contiene enlaces que conducen a los lectores rápidamente a otras partes del documento o a otros documentos relacionados. Es decir que el hipertexto maneja información no estructurada. La teoría implícita en el hipertexto es que éste le permite al usuario trabajar de la manera en que piensa.
Requerimientos de la PC para correr la página web
Sistema Operativo: Windows (98, 2000, XP)
Periféricos: Kit de Multimedia
Monitor: VGA o superior (con 16 bits de colores o más), la resolución necesaria es de 640
X 480, aunque es cambiada automáticamente y al finalizar es restaurada nuevamente
a la existente al ejecutar la aplicación.
Puerto de red para ejecución en la red de área local.
Navegadores: Internet Explorer 6.0 o superior, Mozilla Firefox.
2.3 Página Web Sexualescencia
2.4 Validación de los resultados obtenidos con la experimentación de la página web Sexualescencia.
Conclusiones
La educación sexual es un proceso que acompaña al ser humano desde el momento necesario de su concepción. Desde la antigüedad hasta nuestros días ha tenido diferentes enfoques y manifestaciones. Es un tema abordado por prestigiosos psicólogos, sexólogos, filosóficos y otros profesionales.
Aún en nuestros días persisten tabúes y prejuicios heredados de las sociedades anteriores, a los cuales se aferran muchos padres de nuestros estudiantes; estos últimos en consecuencia de lo anterior y por la falta de una estrategia adecuada en las instituciones escolares, no poseen la debida preparación y conocimiento para prevenir las infecciones de transmisión sexual.
La presente investigación resulta de gran importancia para nuestros adolescentes y profesores su principal objetivo es informarlos acerca de la educación sexual, específicamente sobre las diferentes enfermedades de transmisión sexual, métodos anticonceptivos, y prepararlos para una salud sexual responsable.
Recomendaciones
Extender las experiencias obtenidas en el pilotaje realizado en el IPA "Manifiesto de Montecristi" a otros centros y así eliminar este problema en otros centros educacionales.
Referencias bibliográficas
(1) SIMON Michel. Comprender la sexualidad hoy. Colección Punto limite. Editorial Sal Térrea, Guevara, 20- Santander. España. p65.
(2) Revista Sexología y Sociedad. Año 2. No.6 Diciembre, 1996. p20.
(3) LEONTIEV, A. N. Actividad Conciencia Personalidad, La Habana. Editora. Pueblo y Educación. 1982. p54.
(4) GONZALEZ Hernández, Alicia. Pionero de la sexología en Cuba. Dr. Angel Custodio Arce. En Pedagogía Cubana. Año 11, No.5 La Habana, junio-diciembre, 1984. pp. 97-104.
(5) CASTELLANOS Simóns Beatriz y Alicia González. Sexualidad humana. Personalidad y educación. La Habana. Editorial Pueblo y Educación, 1995. p16.
(6) GRASSEL, H: Juventud, Sexualidad y Educación, Editora de estado de la RDA, Berlín. 1978. p7.
(7) ACOSTA Medina, Reynaldo. Proyecciones del Ideario Martiano. Editora Política, La Habana. 1984. p20.
Bibliografía
1. ABREU Suárez, Gladys. Para la vida. Un reto de comunicación. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1992.
2. AGUILO, Alfonso. Educar el carácter. Serial: Educar en virtudes: Ediciones Palabras, S.A. Madrid, Nov. 1994.
3. AGUILA Acebol, Carmen Luisa. La comunicación participativa. Una opción en la educación para la sexualidad en adolescentes en Revista sexología y Sociedad. Año 1. No. 2.
4. ALVAREZ Gayou, Juvenson, Juan L. Sexualidad en el embarazo. En Sexoterapia Integral. Manual Moderno, S.A. México.1996.
5. ALVAREZ Lanjonchere, C: Sexología y Sociedad Cuba, No. 6, Diciembre 1996. Pág. 25-29.
6. _______________ La educación sexual en Cuba. Publicación del GNTES. Ciudad de la Habana. 1987.
7. _______________ El embarazo en la adolescencia: Educación para la Salud. Ciudad de la Habana. 1987.
8. ALLERS, R: Pedagogía Sexual, Editorial Luis Miracles S.A. Barcelona.1965.
9. AREAS Murzio, Patricia. La pareja. Problemática actual. En Revista Sexología y Sociedad, Año 1, abril, 1995.
10. AZCUY, A. Y Col. La asimilación de conocimientos sexuales por los escolares a través de las obras "Papá, Mamá y yo" y "De dónde vienen los niños", ISP "José Martí", Camagüey, 1985.
11. BACH, Kurts La educación sexual como preparación de niños y adolescentes para el amor, el matrimonio y la familia: recomendaciones didáctico metodológicas. Ciudad de la Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1986.
12. BALVET, Paul. La sexualidad, se conoce, se expresa se vive. Editorial Fontanella. Barcelona, 1976.
13. —————————- La sexualidad. Barcelona, 1975.
14. BIGOTELLO, Sergio. Atlas de Educación Sexual: Aspectos biológicos psicológicos y sociales de la sexualidad: Bigotillo Mursia- España, 1976.
15. BOZHOVICH, L. I : Estudio de las motivaciones de la conducta de los niños y adolescente. Ciudad de La Habana. Editorial Pueblo y Educación, 1972.
16. BOSOVKOV, A. A: Estadística Matemática. Moscú: . Editorial MIR, 1988.
17. BUSTILLOS, G: Técnicas participativas para la educación popular. México: INDEC, 1992.
18. BLANCO Marrades Joaquín. " Satisfacción marital, comunicación y vivencias referidas al embarazo". Trabajo parar optar por el Titulo de Master en Psicología de la Salud. La Habana, 1996.
19. BRUCKNER, Heirieh. ¿ Piensas ya en el amor¿. Ciudad de la Habana. Editorial Gente Nueva, 1982.
CAOVA, Francisco: Psicología Evolutiva del Adolescente. Ciudad de La Habana. Ediciones Paulinas, 1992.
Anexos
Anexo I
Matriz de indicadores. Distribución de indicadores por instrumentos y métodos de investigación
No | Indicadores | Métodos empíricos / Instrumentos aplicados y muestra (15 Estudiantes) | ||||||||||||||
Observación participativa | Entrevista | Encuesta | ||||||||||||||
1 | Orientaciones del profesor sobre educación sexual | X | ||||||||||||||
2 | Conocimiento sobre las infecciones de transmisión sexual | X | X | X | ||||||||||||
3 | Responsabilidad por parte de los adolescentes hacia una sexualidad conciente | X | X | |||||||||||||
4 | Conocimiento que presentan los estudiantes sobre la navegación en el sistema operativo y los diferentes softwares educativos | X |
Anexo II
Encuestas realizadas a estudiantes
Objetivo: Diagnosticar los conocimientos que tienen los adolescentes de la educación sexual.
Indicador: 2, 3
Estudiantes, en estos momentos desarrollan una investigación acerca de la educación sexual, con el objetivo de determinar principales factores y causas que inciden en ellos.
Solicitamos su cooperación y les pedimos que responda con la mayor sinceridad posible el cuestionario que a continuación les presentamos.
1. Actividades que dan más información sobre infecciones de transmisión sexual.
___ La clase
___ Propagandas
___ Proyección de videos
___ TV
___ Conferencias
2. ¿Has iniciado ya las relaciones sexuales con protección?
___ Si
___ No
3. De los métodos anticonceptivos siguientes diga cuales conoces:
___ Condón
___ Pastillas anticonceptivas
___Te
___Diafragma
___ Otros
4. Con quien prefieres consultar tus inquietudes sobre sexo
___ Madre
___ Amigos
___ Padre
___ Profesores
___Ambos
5. Cuántas enfermedades de transmisión sexual conoces. Menciónelas.
______________________________________
Anexo III
Guía de observación a clases
Objetivo: constatar la efectividad de la clase de computación para dar salida a la Educación Sexual
Indicadores: 1, 2, 3
Aspectos a comprobar
i. Actividades que utilizan los profesores en las clases para el uso correcto del condón.
ii. Los profesores realizan comentarios sobre las diferentes enfermedades de transmisión sexual.
iii. Los profesores realizan debates con los estudiantes sobre el embarazo en edades tempranas.
iv. Dejaron los profesores motivado a los estudiantes para la próxima clase sobre educación sexual.
v. Conocimiento de los estudiantes sobre los métodos anticonceptivos.
vi. Conocimiento de los estudiantes acerca de las diferentes enfermedades de transmisión sexual.
vii. Conocimiento de los estudiantes sobre sexo sano y seguro.
Anexo IV
Entrevista a estudiantes.
Objetivo: Obtener información acerca del conocimiento y responsabilidades de la educación sexual.
Indicador: 2, 3
Compañero estudiante
Queremos conocer algunos aspectos relacionados con la esfera sexual de nuestros estudiantes por tal motivo, necesitamos que responda las siguientes interrogantes.
Preguntas
1. ¿Conoces los métodos anticonceptivos?
Menciónalos.
2. De estos métodos cuales consideras más eficaz. Porque.
3. De las enfermedades de transmisión sexual cual consideras la más peligrosa. Porque.
4. Alguna vez haz contraído alguna enfermedad de transmisión sexual. En este caso que haz hecho.
Haz acudido al médico.
Haz consultado con algún amigo.
5. En tus relaciones usa el condón. Con que frecuencia.
6. Siempre le exiges a tu pareja que traiga consigo el condón.
7. De quien es la responsabilidad de traer el condón, tuya o de tu pareja.
Anexo V
Entrevista a profesor
Objetivo: Conocer como el profesor orienta los temas relacionados sobre educación sexual.
Indicador: 1
Compañero profesor
Estamos realizando una investigación sobre educación sexual y necesitamos que sea lo más sincero posible en las siguientes interrogantes.
Preguntas
1. En todas las clases te refieres a algún tema de educación sexual.
2. Le orientas algún trabajo extraclase sobre el tema.
3. Utilizas alguna tabla o gráfico para representar la cantidad de enfermos de Sida por municipios.
4. ¿Qué libros le haz recomendado a los estudiantes que lean sobre la educación sexual?
5. Consultas a Internet para actualizarte sobre la educación sexual.
Anexo VI
Guía de observación al turno de tiempo de máquina
Objetivo: Observar las habilidades que presentan los estudiantes en cuanto al uso y desempeño en el Sistema Operativo y los diferentes Softwares Educativos.
Indicadores: 4
Aspectos a comprobar
1. Dominio sobre el uso y manejo de el explorador de Windows.
2. Observar si los estudiantes usan los diferentes softwares educativos.
3. Verificar que actividades realizan los estudiantes en las computadoras.
4. Verificar si los estudiantes investigan, buscan o se motivan por la computación.
Anexo VII
Resultados del diagnóstico Inicial
Agradecimiento
A todos los que de una forma u otra han colaborado con la realización de este trabajo, a mis compañeros de trabajo y sobre todo a los profesores del pedagógico y la Sede que han hecho realidad este anhelo.
Dedicatoria
Le dedico este trabajo a mi niña de siete meses, a mi amada esposa y a mis padres.
Autor:
Aliesky Ramos Rubio
Tutor: Msc. Gualberto Bazán Pérez
Asistente
2008 – 2009
INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO
"PEPITO TEY"
LAS TUNAS
SEDE UNIVERCITARIA PEDAGOGICA JOBABO
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |