Descargar

Entrenamiento judocas juveniles (página 2)


Partes: 1, 2

LA HISTORIA DEPORTIVA EN CUBA se remonta a la primera mitad del siglo XX, cuando surgieron figuras como el excepcional esgrimista Ramón Fonts, el genio ajedrecístico José Raúl Capablanca y el insuperable Eligio Sardiñas (Kid Chocolate) entre otros.

Sin embargo, no se puede hablar de existencia de un movimiento deportivo masivo en esa etapa por la escasa atención que los anteriores gobiernos le brindaban a esta esfera de la vida social. El deporte en aquel entonces constituía una vía para obtener determinadas posibilidades económicas y hacia allí se dirigían los recursos fundamentales de aquellos que adoptaban el

Deporte como un sustento en el plano económico. Se concentraba buena parte del desarrollo en los Clubes Privados y en las Áreas de los terratenientes, lo que es decir en las familias de mayores posibilidades y solvencia.

A partir del año 1959 con la Dirección General de Deportes se pone en práctica un embrión de lo que sería después el Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER).

Se comienzan a dar lo primeros pasos y se participa en los III Juegos Panamericanos de Chicago, en Estados Unidos en 1959 donde se asistió como país libre y soberano. Así el 23 de febrero de 1961, mediante el Decreto 936 del Gobierno Revolucionario se constituye el Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación.

El INDER ha laborado con tenacidad en todo lo relacionado con la enseñanza deportiva. Nuestro país muestra hoy un sistema que parte del eslabón de base con múltiples instalaciones e instructores diseminados por todos los municipios y localidades del país pasando por las Escuelas de Iniciación Deportiva (EIDE) que existen 16 en todo el país, las Escuelas de Perfeccionamiento Atlético (ESPA); 12, las Academias y 2 Centros de Alto Rendimiento Nacionales y varios Regionales, las que velan como principio fundamental no solo formar un atleta con grandes resultados deportivos, actitudes atléticas y habilidades deportivas sino con una formación Integral que rinda culto a la sociedad nueva que deseamos construir.

Al respecto el Presidente del INDER afirmó; "El secreto ha estado en el hombre, en la visión que ha tenido la Revolución en prestarle la máxima atención al valor humano y esto constituye un balance coherente entre el desarrollo masivo y el alto rendimiento y donde se ha impuesto cada vez más la técnica puesta en función de lograr tales propósitos".

En el movimiento deportivo cubano existen varios deportes con grandes logros y resultados catalogándolos como escuelas cubanas dentro de ellos en la actualidad se encuentra el Judo, deporte de origen japonés donde su origen se remonta a los años 1882.

Jigoro Kano fue el hombre a quien el Judo debe cuanto ha sido y es en la actualidad. Fue quien de aquel antiguo Jiu-Jitsu logró crear un arte: el Judo que se ha convertido en deporte y arte de defensa personal.

Jigoro Kano nació el año 1860 en Migatsé, provincia de Kyogo en el Japón. Procedía de una familia de funcionarios.

Se introduce en Cuba por el belga Andrés Kolychkine Tompson radicado en Holanda en 1951, siendo su práctica selectiva y exclusiva para unos pocos.

Durante los primeros años de la Revolución su práctica se arraigó en el gusto popular y pronto la masividad no se hizo esperar lo que trajo como consecuencia que fuésemos ocupando posiciones cimeras en el área Centro y Panamericana. Sin embargo el gran salto de calidad no es hasta 1996 en Montreal, Canadá que se obtiene en manos de Héctor Rodríguez un título Olímpico en los 63 kg.

Hoy puede apreciarse, para orgullo nuestro, en cualquier escenario mundial que los reyes o reinas de los tatamis de algunas divisiones sean precisamente atletas cubanas o cubanos.

Esto solamente pudiera avalar la justa pretensión de la Federación Cubana de Judo (FIJ) de considerar que en Cuba existe una "Escuela Cubana de Judo" pero debemos agregar que la misma está respaldada por una teoría científica y metodológica verdaderamente autentica y renovadora, donde se emplean métodos, medios y procedimientos que han sido probados fehacientemente por nuestros especialistas y en la cual se aprecian verdaderos aportes teóricos y novedad en el tratamiento metodológico de las temáticas.

Sin embargo nuestra provincia, que históricamente exhibió buenos resultados, no ha gozado de la misma suerte. Las estadísticas demuestran que en los últimos años los resultados han empeorado dramáticamente hasta ser considerados por las autoridades deportivas del territorio como en estado crítico

Se pudo comprobar además que los equipos juveniles y aún más los escolares no presentan un nivel técnico-táctico homogéneo, que justificaría un trabajo

Grupal, por lo que sí continuamos estableciendo planes de entrenamiento generales, sin tener en cuenta las posibilidades de asimilación por lo(a)s atletas de las habilidades motrices deportivas los objetivos deportivos seguirán inalcanzables para muchos.

La imposibilidad de controlar la Intensidad de las subdirecciones Técnico-Tácticas a partir de la complejidad de las acciones de los judocas trae como consecuencia que entrenemos acciones que no sean asimiladas por los atletas.

Es por este motivo que para el presente trabajo que tiene como:

Titulo: "Entrenamiento por subdirecciones Técnico-Tácticas para las judocas juveniles de Villa Clara: Vía para la Individualización del Rendimiento" se nos presenta la siguiente:

Situación Problémica: La carencia de parámetros que controlen y evalúen la complejidad de las subdirecciones técnico-táctica y que tengan en cuenta las potencialidades individuales no permite lograr una mayor eficacia en el proceso de entrenamiento de las judocas Villaclareñas".

Dando lugar al Problema Científico: ¿Cómo controlar adecuadamente el grado de complejidad de las subdirecciones técnico-tácticas al que se debe someter a cada atleta en su preparación de forma tal que se pueda trabajar en su Zona de Desarrollo Próximo mediante niveles de ayuda ajustados?.

Partiendo de las Preguntas Científicas:

¿Cuales son las subdirecciones de trabajo técnico-táctico que se manifiestan en la actividad deportiva de las judocas?

¿Cómo se controla la eficacia del entrenamiento técnico-táctico en las judocas Villaclareñas?

¿El establecimiento de Niveles de Complejidad en las Subdirecciones técnico-tácticas podría mejorar el Nivel de Rendimiento Eficaz en las judocas Villaclareñas?

Para esto nos trazamos los siguientes Objetivo-General

_ "Diseñar Niveles de complejidad de las subdirecciones técnico-tácticas así como las formas para controlarlas durante el Proceso de preparación deportiva".

Objetivos Específicos.

_"Fundamentar la necesidad del trabajo por Niveles de Complejidad del entreno técnico-táctico en las judocas de Villa Clara.

_ "Proponer Niveles Técnico-Tácticos de acuerdo al grado de complejidad que presentan las subdirecciones de trabajo de las judocas".

_ "Valorar la eficacia de nuestra propuesta, tanto teórica como prácticamente, evaluando el impacto en el equipo de judo juvenil femenino de Villa Clara durante el curso 2003-04".

CAPÍTULO I: FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Para lograr altos resultados deportivos, razón de ser del fenómeno social en el deporte, se necesita una alta disposición para la actividad y un elevado desarrollo de las capacidades y habilidades propias de cada actividad.

En ese empeño los especialistas deportivos, al comenzar cada Macroestructura de Preparación, le dedican especial atención a la Planificación del Entrenamiento Deportivo como herramienta teórica-metodológica que guía el proceso.

Si al decir de Matveev, L (1983 ) "Planificar es una proyección para el futuro" esta implica, necesariamente, una selección adecuada del Modelo de Planificación que mejor se adapte a sus exigencias competitivas y necesidades de preparación que hoy están divididos en 2 grandes grupos: Los modelos Tradicionales liderados por el célebre Matveev, L. y los modelos Contemporáneos que rompen parcial o totalmente con la estructura y concepción teórica de sus predecesores.

La materialización de la Planificación deportiva es realizada en el Entrenamiento Deportivo y esta tiene como objetivo la de preparar a los deportistas para los Eventos competitivos calendariados en el ciclo de preparación.

Su base se sustenta en el desarrollo de las capacidades físicas (básicas, condicionantes y determinantes del deporte), en la formación de habilidades, hábitos y destrezas deportivas propias de cada deporte así como en la de cualidades psicomorales de la personalidad que contribuyan a una formación integral y armónica del deportista.

El entrenamiento deportivo de manera global se interpreta como el desarrollo de diferentes tipos de preparaciones, que aunque relativamente independiente, se relacionan entre sí. Existen 5 tipos fundamentales de preparación deportiva: La Preparación Física, que se subdivide en general y especial y crea las bases para el desarrollo posterior de las diferentes preparaciones; La preparación Técnica, relacionada con la formación de habilidades y hábitos deportivos: La preparación Táctica, implicada en las vías y procedimientos para aplicar la Técnica deportiva y estrechamente ligada a la maestría deportiva; la Preparación Teórica, responsable de todo el conocimiento conceptual-teórico contenido en el entrenamiento deportivo, en el deporte seleccionado, en el reglamento de reglas y arbitraje etc.; y por último y no menos importante la Preparación Psicológica que se relaciona con los procesos emocionales, sentimentales y la formación de hábitos de conducta.

  1. Por este motivo la Preparación del deportista al decir de Forteza, A (1986). se define "… como el conjunto de medios, métodos y condiciones que aseguran el logro y la elevación de la predisposición deportiva para la obtención de un óptimo rendimiento deportivo". Técnica-táctica. Esta dirección es fundamental en deportes de conjunto y de combate, los entrenamientos persiguen perfeccionar al máximo las acciones de competencia. Generalmente se acumula mucho ácido láctico por lo que se debe cuidar de los niveles de fatiga y los errores en las acciones realizadas.

la solución es considerada hoy día, un problema cardinal en la metodología del entrenamiento".

Este llamado de alerta a la comunidad científica nos ha motivado a explorar sobre esta problemática en nuestro deporte, a partir de su diagnóstico actual y las tentativas de solución, y forman parte del modesto aporte que pretendemos realizar con nuestra Investigación.

En este sentido Forteza, A considera "…que esto se logra en la medida que el entrenador:

  1. Esté lo suficientemente consciente de sus pretensiones en la preparación.
  2. Conozca el contenido tanto teórico como metodológico de cada dirección del entrenamiento.
  3. Domine las diferentes estructuras de preparación que puede adoptar en una macroestructura.
  4. Controle sistemáticamente los contenidos de preparación (direcciones de entrenamiento).
  5. Posea la maestría suficiente en la aplicación de los diferentes sistemas metodológicos de preparación.
  6. Identifique los preceptos de la organización de la carga de entrenamiento".

Tomando los parámetros anteriores como un Modelo Ideal o al menos Factible nos hemos dado a la tarea de realizar un pilotaje entre los profesores deportivos de Judo más prestigiosos de Villa Clara y una muestra significativa del país lo cuál nos arrojó las siguientes dudas científicas:

  • Solo el 5% de los muestreados identifican las direcciones aunque reconocen no aplicarlas.
  • El 95% de los profesores admite que no las conocen.
  • Escaso un 3% de la muestra utiliza otros métodos contemporáneos de entrenamiento.

Sin embargo los profesores de judo, con el prestigio que avalan los resultados, tienen muy buena orientación en el tratamiento de los contenidos físicos, en su gran mayoría bajo el modelo de planificación tradicional de Matveev, L pero se diversifican las opiniones en cuanto al aspecto Técnico-táctico. Esto se debe básicamente a que:

  1. No tengan, en algunos casos, sus pretensiones u objetivos definidos.
  2. No exista una conceptualización clara de las diferentes direcciones técnico –táctica en el deporte.
  3. No hay unidad de criterio teórico-metodológico acerca de estas direcciones.
  4. No se prioriza su desarrollo en función del nivel de complejidad de las acciones.

Las técnicas en nuestro deporte se agrupan en cinco grandes grupos en el judo arriba (tashi waza) y tres en el judo abajo (ne waza) con un arsenal que supera las 200 técnicas, según algunos investigadores, por lo que se hace complejo el proceso de selección de estos contenidos, su control, evaluación y que estos estén en función de las potencialidades individuales y grupales de las atletas.

¿Poseen estas el mismo nivel de complejidad? ¿Poseen nuestras atletas, como representación de la mayoría, el mismo nivel de asimilación? No.

El nivel de complejidad de las habilidades y destrezas deportivas tiene que estar en relación directa con el nivel de asimilación del atleta de lo contrario se corre el riesgo de no obtener los resultados esperados y que alcancen fases degenerativas cuando se quedan por debajo de sus posibilidades reales o lleguen a la temida fase de sobreentrenamiento al exigirles cargas (físicas, técnico-tácticas y psicológicas e intelectuales) por encima de sus posibilidades reales.

Las estrategias grupales, aún en deportes individuales, continúan siendo importantes en nuestros días (Evitan la monotonía y el cansancio psíquico, facilitan la transferencias de hábitos, habilidades y destrezas de otros, aumentan la rivalidad deportiva, entre otros) y deberán tener en cuenta las Amenazas y Oportunidades del entorno dejando espacio en la planificación para el desarrollo individual de las Fortalezas y contrarrestar las Debilidades de los atletas.

Por este motivo deberá existir en el entrenamiento el empleo de sistemas de influencias que consideren lo común, pero que conserven la individualidad, donde se atiendan y se formen a los atletas en colectivo pero respetando su personalidad.

Esta es la intención de este trabajo donde pretendemos proponer una vía para el control de las potencialidades táctico-táctica, medidas a partir de la complejidad de las acciones, para lograr una mejor asimilación por parte de nuestras jóvenes judocas.

CAPÍTULO ll: DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.

2.1- MUESTRA Y METODOLOGIA

Debido a la diversidad de técnicas y métodos que se emplearon en este Diseño hemos considerado oportuno señalar que el Universo y las muestras han sido consideradas en cada técnica Investigativa aplicada.

Objetivo: Valorar las frecuencias de ataque y efectividad del arsenal técnico-táctico de cada competidora.

Evento: Copa Nacional "Mártires de Artemisa" Enero/ 2004 provincia Habana.

La Muestra escogida son las 7 atletas del equipo de Judo que representó a Villa Clara en ese evento lo que coincide con el Universo.

Objetivo: Valorar como conciben en su Preparación deportiva las subdirecciones técnico-tácticas y como controlan estas.

Universo: 92 entrenadores/ equipos de alto rendimiento del país.

MUESTRA: 10 entrenadores/equipos (9.2% de representatividad), muestra de tipo intencional, de los cuales 5 son de Villa Clara (EIDE y ESPA) y el resto se distribuyó en:

El Presidente de Reglas y Arbitraje de la Comisión Nacional de Judo

1 Entrenador CEAR Cerro Pelado

1 Entrenador CEAR Giraldo Córdoba Cardín

1 Academia de Judo Ciudad Habana

1 Academia de Judo Ciego de Ávila

Para esto los sometimos a las siguientes interrogantes:

1- ¿Qué direcciones técnico tácticas usted tiene concebido en sus planes de entreno?

2- ¿Cómo controla su efectividad y necesario tratamiento diferenciado?

3- ¿Cómo concibe usted el componente táctico dentro de esta preparación?

MÉTODO: REVISIÓN DOCUMENTAL No. 1

Objetivos: Profundizar en la Literatura Mundial acerca de las Direcciones de Trabajo en la actividad deportiva.

  • MÉTODO: REVISIÓN DOCUMENTAL No. 2.

Objetivos: Valorar antecedentes sobre la Temática de los Niveles de complejidad técnico-táctico en el deporte en general y el Judo en particular.

  • MÉTODO: REVISIÓN DOCUMENTAL No. 3.

Objetivos: Determinar cuál es la clasificación que ofrece la Literatura nacional y mundial a las Subdirecciones Técnico-Tácticas de los Judocas.

  • MÉTODO: CRITERIO DE ESPECIALISTA #1

Objetivo1: Consensuar criterios sobre los conceptos y clasificación de las

Subdirecciones técnico tácticas en el judo.

Objetivo 2: Seleccionar de acuerdo al grado de complejidad de la ejecución el nivel que debe estar ubicado cada subdirección técnico-táctica.

Universo13. Muestra 10 profesores teóricos y prácticos del territorio. Tipo intencional. Representa el 76,8%.

  • MÉTODO: CRITERIO DE ESPECIALISTAS #2.

Objetivo: Validar teóricamente la Propuesta de niveles técnico-tácticos y de Rendimiento Efectivo.

Criterios de Medida:

– Pertinencia Social de la Propuesta.

– Aportes al avance del conocimiento.

– Posible generalización

Universo 26 (Participantes en Curso de Solidaridad Olímpica). Muestra 9 Especialistas del Primer Nivel. Muestra Tipo intencional. Representa el 30.4%.

  • MÉTODO EXPERIMENTAL.

Objetivo: Validar prácticamente la Propuesta de niveles técnico-tácticos y de Rendimiento Efectivo.

Universo 7. Muestra: 7 atletas del equipo Villa Clara. Muestra Tipo intencional. Representa el 100%.

  • MÉTODO: OBSERVACIÓN PEDAGÓGICA No. 2.

Objetivo: Valorar las frecuencias de ataque y efectividad del arsenal técnico-táctico de cada competidora.

Evento: Campeonato Nacional Juvenil Julio/ 2004 provincia Ciego de Ávila.

Objetivo: Comparar los resultados de la Copa Nacional con los del Campeonato Nacional durante los Macrociclos No. 1 y No. 2 del curso 2003-2004 y determinar si existen diferencias significativas entre uno y otro Evento.

Universo 7. Muestra: 7 atletas del equipo Villa Clara. Muestra Tipo intencional. Representa el 100%.

2.3- ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

  • MÉTODO: OBSERVACIÓN PEDAGÓGICA No. 1:

La observación aportó los siguientes resultados:

Se observaron los 32 combates realizados.

Se realizaron por parte de los atletas 117 ataques.

Ataques efectivos: 43 representa un 35,8 %.

Como criterios de medida se consideran ataques efectivos en el judo aquellos que logren marcar una ventaja después de aplicados por un competidor definidos en Koka, Yuko, Wazaari e Ippón.

Los indicadores de desempeño a partir de los resultados nos aportan que el grupo no satisface las expectativas de lograr un buen resultado ya que se encuentran en un margen, empírico e intuitivo, correspondiente al bajo rendimiento por lo que habrá que poner en practica un plan de medidas para resolver la situación existente.

Por otra parte las direcciones técnico-tácticas mas empleadas por nuestros atletas giraron en torno ha:

  • Ataques directos (fundamentalmente ashi, koshi y kata waza).
  • Combinaciones simples.
  • Contraataque.

De manera general se les observó algo desorientados en el trabajo ya que en ocasiones insistían en direcciones técnico-táctica que no eran efectivas y en otros no existía economía de esfuerzo debido a que hacían uso de direcciones mas complejas de realizar cuando con algunas mas simples pudieran resolver su tarea deportiva.

El resto de las direcciones no fueron aplicadas con efectividad denotando

Escaso dominio o sobreexigencias. Se detecta además que no se poseen controles efectivos para valorar la eficacia de las direcciones técnico-táctica ya que esta gira solamente en torno a la calidad máxima de la proyección (Ippón), parámetro que valoran en los Centros Nacionales de Alto Rendimiento en Cuba, pero no en la cantidad de acciones, medidor de la productividad y efectividad atlética, de ahí su necesidad de diseño.

  • MÉTODO: ENTREVISTA.

Se aplicó entrevista acerca del trabajo que realizan los entrenadores sobre direcciones técnico tácticas un total de 10 prestigiosos entrenadores de la talla de Juan Ferrer Lahera subcampeón olímpico de Moscú 80 y actual entrenador principal del equipo nacional juvenil femenino; Armando Padrón Pérez, entrenador del equipo nacional femenino; Senén Ramos, entrenador del equipo nacional masculino; Ariel Boshe Beldriche, Director de la Academia Provincial de Judo de Ciudad Habana y William Rosquet , Metodólogo de la Comisión Nacional y Presidente de la Comisión de Reglas y Arbitrajes de la Federación Cubana de Judo (FIJ); entre otros.

Para esto los sometimos a las siguientes interrogantes:

1- ¿Qué direcciones técnico tácticas usted tiene concebido en sus planes de entreno?

Todos los entrevistados primero nos preguntan a que llamamos direcciones y al explicarles, nos responden que trabajan los ataques directos, contraataques y combinaciones.

Ante el desconcierto de algunos profesores sobre el tema se les sugirió, sutilmente, ejemplificaran prácticamente algunas experiencias de trabajo con sus atletas, técnica con la que se dedujeron las direcciones restantes y se llegó a su conceptualización.

Por este motivo, finalmente, todos coincidieron en que también trabajan los ataques continuos, ataques compuestos y ataques cruzados aunque desconocían su terminología.

2- ¿Cómo controla su efectividad y necesario tratamiento diferenciado?

Todos coincidieron en que se controla solamente a través de la proyección completa o Ippón y algunos (30%) establecen que la diferenciación la deben realizar los atletas por si solos en dependencia de cómo sea su disposición al desarrollo y perfeccionamiento de los elementos técnicos.

Obvian en este análisis la guía orientadora y precisa del profesor así como la pobre valoración de las reales potencialidades individuales de muchos de nuestros atletas.

3- ¿Cómo concibe usted el componente táctico dentro de esta preparación?

Los entrevistados abordan elementos aislados en su tratamiento como realizar los contraataques en dependencia a las técnicas que más utilizan los contrarios con los que se enfrentan sus atletas y de las tendencias más actuales y emergentes. Además del trabajo a reacción, a partir de los kumis, trabajo con una mano, así como el trabajo en el jogay con sus atletas.

Ariel Bosche, 5to Dan, hace referencia a los ataques directos a reacción, ataques continuos con cambios de dirección, en este caso con una técnica diferente.

El profesor William Rosquet, 4to Dan, menciona los ataques al encuentro cuando el uke viene, de anticipación, rompiendo kumis y atacando.

Al analizar el Momento de aplicación, como componente táctico, de las direcciones técnicas nos sorprendimos con el estrecho vínculo que entre estos elementos se manifiesta. Los ejemplos son elocuentes;

1- Cuando uke inicia el ataque, tori defiende o contraataca.

Surgen las defensas, por evasión o afrontamiento, y los contraataques, en uno u otro sentido.

2- Cuando uke no reacciona ante ataques simples.

Dan lugar a los ataques directos y ataques continuos de los diferentes grupos técnicos.

3- Cuando uke reacciona ante ataques simples.

Aparecen los ataques cruzados y las combinaciones simples y complejas.

4- Cuando tori es capaz de adaptar, crear y solucionar problemas por si mismo.

Se necesitan los ataques compuestos y la Creatividad atlética, propia de la Maestría Deportiva.

5-Cuando tori es capaz de utilizar los factores externos (variables ajenas) para beneficio propio.

Beneficios del Reglamento de Reglas y Arbitrajes, acelerar o congelar las acciones, priorizar el trabajo ofensivo, de riposta o el defensivo, etc.

Esta problemática es válida tanto para el Ne waza (judo abajo) como el Tashi Waza (judo arriba) y dada su importancia, así como la relación implícita de la táctica con los elementos básicos del judo, se perfila para futuras y valiosas Investigaciones.

  • MÉTODO: REVISIÓN DOCUMENTAL No. 1

Durante la vasta revisión documental realizada nos hemos encontrado que Forteza, A (2000) había abordado y focalizado las direcciones que más se manifiestan en nuestro deporte pero que a su vez había realizado un nuevo y orientador aporte con la selección de estas en Determinantes y Condicionantes, aspecto que identifica el nivel de prioridades que deben poseer cada una de ellas en el entreno.

  • MÉTODO: REVISIÓN DOCUMENTAL No. 2.

Sobre los Niveles o Zonas de trabajo.

Al profundizar en el tema de Niveles de entrenamiento en el deporte se encuentra que indistintamente se refieren a Niveles y en otros a Zonas por lo que asumiremos que ambos términos son, para nuestra investigación, similares

Como podemos apreciar en estos ejemplos solo se abordan aspectos relacionados con niveles o zonas de intensidades físicas básicamente controladas por pulsometrías y/o frecuencia cardiaca que en lo consultado hemos encontrado escasos referentes acerca de las intensidades por complejidad de las acciones técnico-tácticas

  • MÉTODO: REVISIÓN DOCUMENTAL No. 3.

Para darle culminación al método de revisión documental se revisaron más de 70 documentos de ellos solo 13 contenían aspectos concernientes a nuestro trabajo esto significa un 17.56% del total y los criterios eran diversos.

  • Sobre combinaciones complejas en los documentos observados solo en uno se encuentran referencias, folletos de I.S.C.F, de este término.
  • Sobre ataques continuos: Únicamente se menciona en el libro Judo En Acción de Kudo, Kazuzo tomo I y II del año 1988.
  • Acerca de las combinaciones simples en 9 de los 13 documentos se habla sobre el tema por lo que es un término bastante común.
  • Ataques cruzados. En los documentos revisados no encontramos referencia acerca de esta dirección que conocemos que en nuestro deporte se ponen de manifiesto.
  • Ataques continuos. De manera exclusiva en el libro O Judo. de Robert, Luís de la Empresa de publicaciones Vernier Bélgica 1986 hace referencia a esta subdirección.

Ataques directos: De los 13 documentos revisados en seis se refiere a ello, término bastante aceptado por la comunidad profesional.

  • Defensa: En esta subdirección solo 2 se refieren al tema estos son: – Judo Arte y Ciencia del autor: Kolychkine Tompson, Andrés (1995)
  • Prontuario guía de la federación española de Judo, Taekwondo, Aikido, Jiu jitsu, autor Garrido Troncoso, Víctor.
  • Contra Ataque: De 13 documentos que abordan el tema de subdirecciones técnico tácticas 9 se refieren a los contra ataques los cuales están latentes en nuestro deporte de combate.
  • Creatividad: Sobre esta subdirección, tan asociada a la fase de especialización o maestría deportiva, solo un documento hace mención

Como concepto psicomotriz pero sin asociarla a las direcciones del entreno. Esta fue: Tesis de Maestría autor: Terry Tartabull, Julio.

La escasez de referentes acerca del tema en estudio quedó demostrada durante la revisión documental.

La triangulación de la información a partir de las técnicas nos ha servido para diseñar los niveles de las subdirecciones técnico táctica para lo cual se realizó un criterio de especialistas.

Concluyendo en este tema se consultaron.

Libros: 6 especializados en Deportes de Combate.

Tesis de Maestrías: 2

Trabajos de Diplomas: 51

Planes de Entrenamientos: 10

Conferencias especializadas: 9

Programa de Preparación del deportista: 1 (todas las categorías de edades en el judo.)

Pesquizaje en Internet: 1.

  • ANÁLISIS DEL CRITERIO DE ESPECIALISTA #1

De forma general existió un % muy elevado de coincidencia a favor de que las subdirecciones son: ataques directos, defensas, combinaciones simples, contraataques, ataques compuestos, ataques continuos, ataques cruzados, combinaciones complejas y creatividad.

Mediante métodos de elaboración conjunta se conceptualizó y organizaron las direcciones técnico táctica, unificando criterios al respecto.

Unánimemente los Especialistas consideraron divulgar la siguiente Propuesta:

Nivel 1-Ataques directos y defensas

Nivel 2-Combinaciones simples y ataques continuos

Nivel 3- Ataques cruzados y contraataques

Nivel 4-Ataques compuestos y combinaciones complejas

Nivel 5-Creatividad

De esta manera quedan ubicadas las diferentes subdirecciones en la preparación técnico-táctica por niveles de complejidad de la ejecución en la preparación de las atletas de judo.

El % de coincidencia entre los encuestados para seleccionar los contenidos y valorar sus niveles de complejidad técnico-táctica, es asumido por encima de 66,6% según criterio de los investigadores actuantes.

CAPÍTULO III: PROPUESTA DE SOLUCIÓN.

3.1- PROPUESTA CONCEPTUAL Y ESTRUCTURAL.

SUBDIRECCIONES TÉCNICO TÁCTICAS

DEPORTE: JUDO

1-Ataques directos

2- Defensas

3-Combinaciones simples

4-Ataques continuos

5-Ataques Cruzados

6-Contraataques

7-Combinaciones complejas

8-Ataques compuestos

9-Creatividad

Nota: Estas subdirecciones se valoran tanto en el tashi waza (judo de pie) como el ne waza (judo al suelo)

PROPUESTA DE NIVELES DE ENTRENO EN LOS JUDOCAS.

NCT.

SUBDIRECCIONES TÉCNICO-TÁCTICAS

5

CREATIVIDAD

4

ATAQUES COMPUESTOS, COMBINACIONES COMPLEJAS

3

ATAQUES CRUZADOS, CONTRAATAQUES,

2

COMBINACIONES SIMPLES, ATAQUES CONTINUOS,

1

ATAQUES DIRECTOS, DEFENSAS,

. Donde: N.C.T. son los Niveles de Complejidad Técnica en los judocas

Esto demuestra que no todos los atletas se convertirán en virtuosos en su deporte, pero que si con una acertada conducción del entrenamiento, aptitudes para el deporte (selección de talentos incluida), aplicación de las ciencias afines y acceso a los medios mínimos se pueden lograr deportistas con altos y estables resultados deportivos

Pero como estas direcciones fueron consensuadas por nuestros especialistas y luego propuestos sus niveles de complejidad a partir de estudios biomecánicos se necesitaba, y fue establecida por estos, la siguiente tabla con los rangos y criterios de medida que permitirán medir el Nivel de Rendimiento Efectivo de nuestros atletas. He aquí una Propuesta complementaría al tema en estudio.

  • CRITERIOS DE MEDIDA PARA EL RENDIMIENTO EFECTIVO.

Niv.

%

N.R.E.

5

80-100%

Elites / Talentos

4

60-79%

Alto Rendimiento

3

40-59%

Rendimiento Promedio

2

20-39%

Bajo Rendimiento

1

-20%

Insuficiente Rendimiento

Donde: % es el rango de la Efectividad Técnica producto de:

N.R.E: Nivel de Rendimiento Efectivo

# Técnicas realizadas

N. R. E.= ——————————— X 100%.

# Técnicas efectivas

3.2- VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA.

ANÁLISIS DEL CRITERIO DE ESPECIALISTAS #2.

Al sugerírsele una opinión sobre la tabla de niveles de complejidad del entrenamiento técnico-táctica de los judocas los Especialistas unánimemente (100%) le ofrecen gran importancia teniendo en cuenta que, según ellos, dirige y logra orientar el trabajo de los entrenadores hacia las necesidades básicas del atleta evitando saltos innecesarios de contenidos que traen futuras lagunas de conocimientos y habilidades. Se ofrecen como alternativa para el entrenamiento individualizado de sus atletas.

Acerca de la propuesta de tabla control de la efectividad competitiva alegan que el objetivo de valorar la eficacia del nivel de rendimiento y obedeciendo a una evaluación es muy provechoso para entrenadores y alumnos ya que se controla mas fácilmente el resultado competitivo y que a su vez estimula aún más el trabajo de los atletas. Nuevamente el 100% votó a favor de la Propuesta.

Al valorar la calidad en (%) del rendimiento deportivo opinan que se emplea para sugerirnos el momento de asimilación o no de determinada subdirección técnico-táctica por parte del alumno y del profesor así como su posterior adecuación o cambio. Los especialistas se proyectan porque están estructurados correctamente, con rangos asequibles a todos los atletas y la evaluación es clara y precisa.

Determinan que la misma está fundamentada Teóricamente a partir de la selección científica de las subdirecciones mediante Métodos empíricos y teóricos complementados entre si y triangulados eficientemente.

Avalan de conjunto (100%) la pertinencia social y aportes al avance del conocimiento de la Propuesta que, concluyen, se debe generalizar en el territorio de manera escalonada.

ANÁLISIS DEL MÉTODO EXPERIMENTAL.

Con la propuesta de niveles de complejidad técnico-tácticas así como la tabla control de efectividad competitiva, validadas por los especialistas, ejercimos la influencia o experimento partiendo de un test diagnostico técnico-táctica, un autodiagnóstico y una observación a competencia (a la Copa "Mártires de Artemisa" que ha ubicado, mediante un análisis posterior, en el nivel 2 a los resultados de este Evento ) para de esta forma triangulada determinar la subdirección técnico-táctica a que deben ser sometidas las atletas de manera individualizada.

Esta forma no clásica de entrenar la comenzamos a la par del segundo macrociclo de preparación del curso 2003-2004 y duro aproximadamente 5 meses y medio, similar al primer macrociclo.

Del experimento pudimos precisar que:

Aunque existe un mayor control se desconoce por muchos del algoritmo secuencial de trabajo táctico en los judocas.

No existe claridad acerca de las formas o tareas técnico-tácticas que deben predominar en cada etapa de preparación.

Que el nivel de entrenamiento de las atletas no es homogéneo.

Que el grupo de división de peso, el sexo, nivel de entrenamiento, el nivel de preparación, influyen en el dominio de los niveles de complejidad técnico-táctica.

No obstante el entrenamiento por niveles de complejidad técnico-táctico fluyó y arrojó los siguientes resultados en el Campeonato Nacional de Judo Femenino.

– ANÁLISIS DE LA OBSERVACIÓN PEDAGÓGICA No. 2.

La principal subdirección técnico-táctica continúa siendo los ataques directos, en particular los grupos de kata y koshi waza pero que las combinaciones simples y complejas, los contraataques y los ataques cruzados tuvieron un % de frecuencia mas elevado respecto a la observación anterior se elevo al 56,7% evaluándose como rendimiento promedio.

Este nivel de rendimiento está acorde, según experiencia, con la media nacional en esta categoría y sexo.

Se procedió, entonces, a comparar los resultados de la Copa Nacional con los del Campeonato Nacional objetivos, contenidos, y tareas planificadas para el macrociclo #1 del 2003-2004.

Copa Campeonato

El número de combates observados fue 32 32

Ataques efectuados: 117 141

Ataques efectivos: 43 82

Nivel de rendimiento efectivo: 35.8% 56,7%

Ubicación: nivel 2 nivel 3

Aunque el tiempo de aplicación de la experiencia fue relativamente breve nótese las diferencias. Es evidente que bajo la influencia de la Propuesta el nivel de efectividad deportiva de las atletas de Judo mejoró aún cuando el tiempo del experimento no es tan grande, pero se genero diferencias entre una Observación y otra.

Se comparan ambos eventos mediante el paquete estadístico S.P.S.S para valorar si hubo cambios significativos de uno u otro evento en virtud de la efectividad del trabajo técnico táctico.

Concluyendo: Se hace necesario un cambio en la concepción de la planificación técnico-táctica atendiendo las individualidades y respetando el principio de "Aumento gradual de las exigencias" como exponemos en este Proyecto.

Por lógica deductiva sabremos que en la medida que aumentemos el tiempo de trabajo de esta y, además lo realicemos en niveles de aprendizaje más elementales, el desarrollo de las destrezas y habilidades deportivas serán mejor asimiladas y el criterio para valorar el rendimiento eficaz será aún mayor.

CONCLUSIONES.

Después de valorar con profundidad los antecedentes que obran relacionados con las subdirecciones de trabajo técnico-táctico, sus niveles de complejidad así como los mecanismos de control se ha podido constatar que se poseen escasas referencias documentales, orales u empíricas sobre el tema por lo que se hace necesaria y pertinente su conceptualización y diseño.

La Propuesta diseñada se realizó sobre la base de la triangulación de la Información por los métodos y por las fuentes consultadas y ha servido para orientar el entrenamiento deportivo de las judocas a partir de los criterios psicológicos de desarrollo de Vigosky, individualizando los contenidos a merced de su desarrollo motriz.

Los Especialistas consideraron de conjunto que los niveles de desarrollo psicomotriz de las habilidades deportivas de las judocas que se proponen así como el procedimiento para su control en la actividad práctica solucionan una demanda imperiosa del entrenamiento deportivo: El control y la efectividad de lo que entrenamos, de ahí su pertinencia social.

RECOMENDACIONES.

A tenor con los resultados de esta Investigación consideramos oportuno establecer estudios posteriores e interconexos para la distribución de las subdirecciones técnico-tácticas en las Macro estructuras de entrenamiento

(sugerido además por Forteza con las Direcciones del Entreno) de los

equipos de judo del territorio, a sabiendas que estas deben de

perfeccionarse también.

Valorar, a su vez, el rediseño de la Preparación Táctica a través de los Elementos Básicos del Judo de manera que se puedan establecer controles más eficaces en el entrenamiento deportivo y seguir potenciando el desarrollo personalizado de nuestras atletas.

BIBLIOGRAFÍA

1. Alfonso, Marcos, Olímpicas Razones – Editorial Científico Técnica. Ciudad Habana 2000

2. Álvarez, María E. Características modelos de las nadadoras juveniles resultado de Investigación 1996 ISCF..

3.Álvarez, María E. Reflexiones entorno a las características modelo Como criterio de referencia para la preparación de las deportistas 1996 ISCF.

4- Bermúdez Ribero, Israel. Trabajo de diploma: TITULO: Análisis de la Preparación científica técnica de los entrenadores de judo de

la Provincia Villa Clara. ISCF VC 1985.

5. Bécquer, G: La enseñanza problemica en la educación física en manual para el Profesor de educación física colectivo de autores cubanos

Habana 1996

6. Forteza de la Rosa, Armando. Bases Metodológicas del Entrenamiento Deportivo Armando Forteza de la Rosa, Alfredo Ranzola Rivas Editorial

Científico Técnico C. Habana 1988.

7. Forteza de la Rosa, Armando: Teoria y metodología del material de post – Grado instituto superior de cultura física Manuel Fajardo

23/1/90 Morales A y Maria E Prieto preparación del deportista ISCF Manuel Fajardo de Villa Clara pág-81. 2001

8.Forteza de la Rosa,Armando,Entrenamiento deportivo alta metodología, carga, estructura y planificación 1997 profesor titular

I S-C-F Manuel Fajardo Ciudad Habana.

9. Forteza. A y Goberna J. Principios de la planificación del Entrenamiento deportivo. La Habana ISCF 1990.

10.Forteza de la Rosa, A. Entrenar para Ganar. Metodología del

entrenamiento deportivo. Olimpiada México 1994.

11.Forteza de la Rosa, A. Las Direcciones del Entrenamiento

deportivo. . Artículo en Soporte Electrónico. 1999.

12. Forteza. A y A. Ranzola: Algunos aspectos a considerar en la Educación de las capacidades motriles (Material mecanografiado

ISCF 1982.

Sosa Rodríguez y Pénabad, Félix, Historia de la Revolución en Cuba

Tomo 1,2,3 Editorial Pueblo y Educación Ediciones.

13. Gracia Díaz, Odenìa y Moreida Sánchez, Jesús. Trabajo de Diploma:

Titulo:. Análisis de la Técnica más utilizada y efectiva en la categoría 15 y 16 años masculino a nivel nacional. ISCF Villa Clara 1989.

14.Harre, Dietrich. Teoría del Entrenamiento Deportivo, Editorial Científico Técnico 1988

15. Harre, Dietrich. Estudio del Entrenamiento. Editorial Moscú. 1971.

. Kolychkine Tompson, Andrés. Judo, Arte y Ciencia Editorial Pueblo

y Educación 199

16.Kudo, Kazuzo: Judo en Acción Editorial Pueblo y Educación 1988

Técnicas de control Tomo II.

17.Kudo, Kazuzo: Judo en Acción edición Revolucionaria 1988 tecnicas

de proyección Tomo.

18. Lorenzo Puig, Justo y López Senón, Roberto. Trabajo de diploma:

Título:análisis de la aplicación y la efectividad de los ataques directos combinaciones y contraataques mas utilizados por los atletas de la

Categoría 15-16 de VC . I.S.C.F. de Villa Clara 1989.

19.Luis, Robert. O judo. Empresa Nacional de Publicaciones Vernier Bélgica

1986.

20.Mahlo, Frederic: La acción táctica en el juego Ciudad de la Habana

Editorial pueblo y Educación 1985.

Manual del Profesor de Educación Física. Colectivo de autores cubanos Habana 1996.

21 Matveev, L: Fundamentos del entrenamiento deportivo Moscú Editorial

Raduga 1983.

22.Matveev. L. El entrenamiento y su organización, Escuela de Deportes. Roma, 1990.

23. Morales. A. Metodología para la planificación de las unidades tempo- estructurales sus algoritmos material didácticos 1995.

24. Morales. A Aspectos Generales de la Teoría y Metodología del entrenamiento Deportivo Conferencia 1996 ISCF.

25. Morales A. Y María E Álvarez Prieto: Preparación del Deportista. ISCF Manuel Fajardo de Villa Clara 2001.

26.Ozolin, N. G. Sistema Contemporáneo de Entrenamiento. 3ed. La.

Habana Editorial Científico Técnica, 1989.

27.Platonov Evitch, Vladimir Nikolai. El Entrenamiento deportivo Teoria y Metodología. Segunda edición. Paidotribo. Colección deporte. 2000.

28.Platonov, V. El Entrenamiento Deportivo, Teoría y Metodología .

Barcelona. Editorial. Paidotribo, 1988.

29. Rojas Abreu, Jesvict, Guerra García, Andi. Trabajo de diploma: Título: Análisis del estado de la preparación física, técnica y táctica de los

Alumnos de judo en la categoría 15-16 años masculino 1995.

30. Sistema Contemporáneo de Entrenamiento Deportivo. Editorial Científico. Técnico de la Habana 30-11-1984.

31.Sagarra Carón, Alcides y Días Benítez, Pedro Luís. 1995 Entrenamiento. de equipo e instrucción técnica. Folleto ISCF La Habana

32.Tombo Chávez, Alberto. Cárdenas Zuaso, Camilo Trabajo de diploma:

Título: Análisis de la efectividad y el uso de las técnicas de judo en atletas femeninas que participan en los primeros juegos ramales de la

cultura física. 1989.

33. Tesis y Resoluciones Primer Congreso del Partido, La Habana 1976

34.Terri Talltabul, Julio. Tesis de maestría. Título: Diseño de un curso de superación profesional en aspecto técnico-táctico del judo para

pedagogos de la provincia de de Cienfuegos que se despeñan en el alto rendimiento santa clara 1996

35,Verjoshanski, I. Entrenamiento Deportivo. Planificación y programación.

Barcelona; Martínez Roca, 1990..

36. Víctor, Troncoso. Prontuario guía de la federación española de judo,. taekwondo, aikido, jiu jitsu.

37.Yribarreen De Acha, JM y otros. La Lucha Editorial Paidotribo 1995

ANEXOS

CRITERIO DE ESPECIALISTAS #1.

Parámetros para ser seleccionado Especialista de Segundo Nivel.

  1. Poseer más de 10 años de trabajo en la actividad.
  2. Haber alcanzado el cinturón negro 1er Dan como mínimo.
  3. Ser profesor Universitario, Metodólogo o Entrenador deportivo de Judo en los centros provinciales de alto rendimiento con reconocido prestigio en el territorio.

Nombre y Apellido

Categoría

Experien

Grado Judo

Centro laboral

Jorge Gonzáles Pascual

Master.

25años.

3er dan.

ISCF Facultad Villa Clara

Eduardo La Rosa Pérez

Master.

30años.

4to dan.

ISCF Facultad Villa Clara

Eric Hernández Solís

Licenciado

11años.

2do dan.

ISCF Facultad Villa Clara

Bernardo Domínguez Mora

Licenciado

13años.

3er dan.

Entrenador EIDE provincial

Rafael Cruz Fernández

Licenciado

22años.

4to dan.

Entrenador ESPA provincial

Ángel Vega Herrera

Licenciado

16años.

3ro dan.

Entrenador ESPA

provincial

Giorgi Rodríguez Leal

Licenciado

10años.

2do dan.

Entrenador EIDE provincial

Julio Cesar Valdez Mendoza

Licenciado

15años.

3er dan.

Metodólogo Provincial Judo Villa Clara.

Yaumara Pérez

Licenciada

11años.

3er dan.

Entrenadora EIDE provincial

Eneida Lora Agüero

Licenciada

12 años

3er dan.

Entrenadora EIDE provincial

CRITERIO DE ESPECIALISTA #2.

Parámetros para ser seleccionado Especialista Primer Nivel.

1- Poseer más de 20 años de trabajo en la actividad.

Haber alcanzado cinturón negro 3er Dan Judo como mínimo

Ser profesor Universitario, Investigador, Metodólogo o Entrenador deportivo de Judo en los Centros Nacionales o provinciales de Alto Rendimiento con reconocido prestigio en el país.

Nombre y Apellido

Categoría

Experien

Grado Judo

Centro laboral

Pascual R. Victoria Jaramillo

Licenciado.

36años.

5to dan.

INDER Santi Spiritus

Ramón Fernández

Licenciado.

34años.

4to dan.

INDER Santi Spiritus

Joel Márquez Conyedo

Especialista

20años.

3er dan.

Academia Prov. Santi Spiritus

Nelson Fernández Martínez

Licenciado

23años.

3er dan.

INDER Santi Spiritus

Guillermo Dagrellu

Licenciado

24años.

4to dan.

Metodólogo Prov

Santiago de Cuba

Manuel Lescai Soto

Licenciado

20años.

4to dan.

EIDE Prov. Santiago de Cuba.

Humberto Cordiez Lora

Licenciado

23años.

3er dan.

ISCF Prov. Santiago de Cuba.

Hugo Hernández Jiménez

Licenciado

25años.

3er dan.

Academia Provincial Cienfuegos

Senen Ramos

Licenciado

25años.

5to dan. CEAR Nacional. Cerro Pelado

Biografía de los autores

Juan Miguel Pérez Gómez -29- 8-56 carne 56082902486 dirección particular, calle B/Panchito Gómez y Coronel Acebo, Municipio Ranchuelo, Provincia Villa clara país Cuba : graduado de licenciado en cultura física y deporte año 87, profesor de judo en el poblado de esperanza escuela comunitaria, Cinta negra tercer Dan, graduado con grado científico de especialista en ciencias , AÑO 2005

Postgrados recibidos:

Inglés, masaje, español, computación, nueva didáctica del judo, gerencia, psicología, metodología de la investigación, teoría y metodología del entrenamiento deportivo, bioquímica, morfología.

Cursos recibidos: curso de judo en La Habana -1984.

Cursos recibidos habana 84 curso nacional habana-89.

Estos cursos fueron impartidos por Hay y Gustavo Reynosa año 84 y en el 99-por chinea y justo Noda.

Curso de rehabilitación de la brigada Henri Revee año 2005 en villa clara

Cursos impartidos: curso provincial en Cienfuegos sobre ne waza.

Curso provincial santa clara 88 sobre grados kiu . Con el compañero Rafael Abreu pared .

Curso provincial santa clara 99-impartido con Jorge Gonzáles sobre tashi waza .

Eventos científicos: 4 eventos científicos deforma de base y 3 eventos de forum provinciales. 3 en Venezuela.

  • Uke solterón.
  • Algunas funcionan dirección que inciden psicológicamente en entrenamiento deportivo en el eslabón de base
  • Formas de dirección psicología a partir del temperamento de los atletas en el eslabón de base .
  • Historia del judo en el poblado de esperanza.
  • Métodos más utilizados en el entrenamiento deportivo.

Todas estas investigaciones han obtenido premios a nivel de base y 4 de ellos han participado en eventos provinciales de forma destacada. 2 de ellos están vinculados generalizados en la asociación nacional de innovadores y racionalizadotes del centro

, como atleta: comencé el judo a los 9 años en Ranchuelo, participando en los juegos escolares provinciales obteniendo terceros lugares ya que en mi división estaban varios campeones tales como Valentín lizano, martillo, Talarcon.

Obtuve tercer lugar en segunda categoría en santa clara año 80 división 65 kg.

Participé en primeras categorías, con regulares resultados.

Eventos nacionales: 4 competencias nacionales por la hermana provincia de Cienfuegos.

Ya que comencé mis estudios profesionales en esa provincia.

Eventos nacionales

  • torneo capitán San Luis (pinar del rió 80 octavo lugar).
  • Torneo por equipo nacional Camaguey 83-octavo lugar
  • Torneo por equipo-héroes de Artemisa La Habana 82 sexto lugar.
  • Torneo nacional isla de pinos 81 octavo lugar

Trayectoria laboral: comencé a laboral en aguada de pasajero enero 79 hasta el 81 pasando por acercamiento al domicilio a Rodas hasta el 83 por asuntos de acercamiento pasando a laboral en el poblado de esperanza del 83 al 86 pasando para ranchuelo hasta el 97 por problemas de instalación y mal estado pase a trabajar de nuevo en Esperanza donde me encuentro en la actualidad.

Resultados deportivo como entrenador: 4 veces campeón provincial en la categoría 12-13 años. Del año 90 hasta 94

4 segundos lugares en la misma categoría. Año 95 hasta 2000

5 tercer lugar en la misma categoría en el femenino hasta la fecha del año 95 hasta 2004.

En la categoría social del 86 al 89 primer lugar provincial y del 89 hasta la fecha segundo lugar provincial junto con el femenino.

Eventos nacionales como entrenador:

  • Cómo entrenador sexto lugar en la primera categoría de mayores año 86 un bronce de Hermes Figueroa.
  • Dos veces campeón de la copa pionero.
  • Segundo lugar nacional en campeonato nacional de ciegos y débiles visuales.
  • Cuatro veces campeón nacional con sordos e hipoacúsicos
  • Atletas promovidos:
  • Hermes Figueroa equipo nacional bronce nacional
  • Héctor mazorra-equipo nacional plata nacional 4 veces
  • Al exis Ramos Hernández-dos veces bronce juvenil, bronce mayores
  • Yadira Pascual Rodríguez dos plantas pioneros, bronce escolar, dos bronce juvenil, y bronce de mayores.
  • Betti águila Rodríguez, varias veses campena nacional juvenil y, bronce mundial juvenil en Colombia 2000.
  • NadiaChi Larrondo Fábregat, bronce pioneril y plata escolar
  • Alay Machado Hernández, tres veces campeón pioneril ,bronce escolar 13, 14 años

Liriel águila jerez, bronce escolar. Y brose en 13-14 años

Caracterización política e ideológica.

  • Pertenezco a las filas del partido comunista de Cuba.
  • Secretario del núcleo hasta 2004
  • vanguardia municipal año 87 hasta 90.
  • Educador ejemplar del 87 hasta la fecha

Cumplío misión en la hermana nación de Venezuela:

  • Mejor trabajador de convenio del año en el municipio cruz. Paredes, estado de Barinas.
  • 5 veces campeón del estado el femenino 12, 13 años como entrenador
  • dos medallas de bronce en campeonato nacional en, cumana estado de sucre , de sus atletas
  • evaluación MB

Odalys del Carmen Ramírez Guanche. Nací el 28 de julio del año 1972. En el año 1987, comencé a estudiar en la escuela Formadora de Maestros "Manuel Ascunse Doménech", allí fui divulgadora central de la FEEM, jefa de brigada y miembro del módulo cultural del centro, también comencé a militar en las filas de la UJC, participé en Festivales provinciales, concursos de monitores a nivel nacional y como invitada a eventos provinciales y nacionales.

Mi vida laboral comenzó en septiembre de 1990, en las escuelas José Martí y Julio A. Mella. En 1991 la Entidad Municipal de Educación necesitó mis servicios en la Secundaria Básica Camilo Cienfuegos y dirigí el Comité de base de la UJC. Luego ejercí la función de colaboradora municipal del departamento metodológico de inglés, tarea que realicé hasta junio del 2000. Fui guía base Pioneril, presenté trabajos investigativos en los FORUM municipales y a nivel de base, donde obtuve reconocimientos. Fui promotora cultural.

En el año 2000 recibí la categoría de profesora instructora adjunto al ISP Félix Varela, brindé mi aporte en la formación de maestros en la municipalización de la enseñanza, además de trabajar en la Tarea Álvaro Reinoso en el CAI Carlos Caraballo, sede Universitaria de Ranchuelo, sede Universitaria de Cruces, y sede de la Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos.

En enero de 2004, comencé a trabajar en la Emisora Radio Cruces, donde actualmente laboro como reportera- redactora de prensa, locutora, guionista y directora de programas radiales. He presentado trabajos investigativos en los eventos científicos municipales y de base, obteniendo reconocimientos. En enero de 2006, obtuve el Gran Premio en el Festival Municipal de la Radio en Cruces además de ser seleccionada como la mejor directora de programas, a nivel municipal, en febrero del propio año, premio provincial en el festival de Radio Ciudad del Mar, y en marzo, obtuve Gran Premio en el Festival Nacional de la Radio. La UPEC Provincial me entregó un reconocimiento especial por la labor realizada durante el año 2005.

Cursé el Diplomado de Periodismo, auspiciado por la UPEC Provincial, con resultados positivos. Actualmente recibo el curso de habilitación para directores de programas radiales y de locución.

 

 

 

Autor:

Licenciado Miguel Pérez González

Lic. Odalys Ramírez Guanche

Tutor:

Msr. Vladimir Risquet Capote

INSTITUTO SUPERIOR DE CULTURA FÍSICA

"MANUEL FAJARDO"

2006

PAIS: CUBA

FECHA: DE REALIZACIÓN DEL TRABAJO INVESTIGATIVO: 19 / 12 / 2006

CIUDAD: VILLA CLARA

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente