Comportamiento Clínico Epidemiológico de las Infecciones Respiratorias Agudas Altas (página 2)
Enviado por Iviany Torres Su�rez
Hace 2 mil 500 años un griego se enfrentó con un fantasma que afiebraba y
hacía temblar a sus víctimas antes de fulminarlas. Hipócrates estudió a su contrincante, analizó sus estratagemas de combate, lo describió minuciosamente, y le dio un nombre. Desde entonces la gripe, y otras enfermedades asociadas al invierno, han sido combatidas de mejor forma por la medicina. 8
Las infecciones respiratorias agudas (IRA) constituyen un complejo grupo de enfermedades provocadas por diversos agentes causales que afectan cualquier punto de las vías respiratorias.8 Los microorganismos patógenos que atacan frecuentemente el aparato respiratorio son el virus sincitial respiratorio, el Haemophilus influenzae y el parainfluenza, que aparecen en epidemia durante los meses de invierno.9
Antes del nacimiento el sistema inmunitario del feto es bastante inactivo, porque no ha estado expuesto a gérmenes extraños, sin embargo, recibe alguna protección de los anticuerpos maternos que atraviesan la placenta en las últimas 10 semanas de embarazo.10
Aquellos niños que al nacer no reciben lactancia materna, no recibirán la protección que la misma aporta contra las IRA.3 Igualmente, los niños con enfermedades asociadas o desnutrición, presentan un sistema inmunológico deficiente para defenderse contra las infecciones.11
El nivel socioeconómico, la escolaridad de los padres, las condiciones de vida de la vivienda y el hacinamiento, la contaminación ambiental y el hábito de fumar de los convivientes (fumador pasivo) son factores de riesgo de las IRA.12
En el umbral del siglo XXI los niños de América aún mueren por causas fácilmente prevenibles, por no implementarse medidas relativamente simples, ya sean de prevención, atención o tratamiento.13
Las IRA representan la principal causa de morbilidad en el mundo y la causa más frecuente de utilización de los servicios de salud en todos los países; se ha estimado que las IRA representan entre el 30 y el 50% de las visitas para los niños a los establecimientos de salud y entre el 20 y el 40 % de las hospitalizaciones pediátricas en la mayoría de los países en vías de desarrollo. Se estima que un niño de una zona urbana padece de cinco a nueve episodios de IRA por año, durante los 5 primeros años de vida. Esta es también la causa más frecuente de mortalidad en los niños menores de 5 años en el mundo en desarrollo. Alrededor de un tercio de las defunciones de niños que ocurrieron en 1993, a saber, 4.11 millones, se atribuye a estas enfermedades, incluidas las complicaciones pulmonares como Sarampión, Tos ferina e infección por VIH, además de las defunciones por Malaria y Neumonía imposibles de diferenciar a causa de la superposición de casos clínicos. (OPS/OMS, 1995) 14
La incidencia de Neumonía, que es la causa más importante de muerte entre las enfermedades de las vías respiratorias, es 5 a 10 veces más frecuente en los países en desarrollo. Esta se mantiene prácticamente constante en los niños de los países desarrollados, variando de un 3% a un 4% por año. Por contraste, en los países en desarrollo varía entre el 10 y el 20%, pero puede alcanzar niveles mucho más altos en áreas con alta prevalencia de factores de riesgo como la mal nutrición, el bajo peso al nacer y la contaminación del aire en locales cerrados.14
En casi todos los países africanos, la tasa de mortalidad infantil excede los 40 por 1000 nacidos vivos. Se ha calculado que al año se producen 1.5 millones de defunciones por IRA, predominantemente por Neumonía.15
Los países de Asia Sudoriental tienen la tasa más alta de mortalidad en la niñez por Neumonía a nivel mundial. Ocho países tienen una tasa de mortalidad infantil de 40 por 1000 nacidos vivos, o incluso mayor. La tasa de letalidad por Neumonía en niños hospitalizados varía entre 4 y 18 %. 15
Según estimaciones de los últimos años de la década de los 80 y principios de los noventa, en las Américas se registran más de 100 000 defunciones anuales de menores de 1 año por IRA. Casi el 90% de las muertes se deben a la Neumonía, y el 99% o más se producen en los países en desarrollo de América Latina y el Caribe. La situación refleja grandes diferencias entre países, ya que alrededor del 85% de las defunciones por IRA ocurren en cinco de ellos: Brasil (40%), México (19 %), Perú (14 %), Bolivia (7%) y Haití (5%).15
En la década de los 90 las tasa de mortalidad infantil por Neumonía e Influenza fue de 14,8 y 20,9 por 100 000 nacidos vivos en Canadá y Estados Unidos, respectivamente; tuvo valores entre 100 y 200 en Argentina, Costa Rica, Cuba, Panamá, Puerto Rico y Uruguay; en Colombia, Chile, República Dominicana y Venezuela oscilaron entre 200 y 500, y el resto tuvieron valores superiores a 500 por 100 000, llegando a superar los 2 000 por 100 000 en Bolivia, Haití y Perú. 15
Aunque débil, en 1990 se observó un descenso en casi todos los países de la tasa de mortalidad por estas enfermedades. Se destaca además que el descenso anual promedio más alto de la región es el que se registró en Cuba, siendo su valor de 9%15
.Según la Organización Mundial de la Salud el Virus Sincitial Respiratorio (RSV) y el virus tipo 3 de la Parainfluenza son las causas principales de infecciones respiratorias agudas en la infancia y la niñez temprana, causando del 20 al 25% de los casos de neumonía y del 45% al 50% de bronquiolitis en niños hospitalizados.16
Las infecciones respiratorias por virus comúnmente desencadenan serias condiciones respiratorias que traen como resultado la hospitalización del paciente que tenga un estado crónico subyacente. Tal aseveración pudo ser constatada en un reciente estudio realizado por expertos del Colegio de Medicina de Baylor, Houston, el cual reveló que mientras, de forma general, han descendido las tasas de hospitalización, los ingresos por infecciones agudas del tracto respiratorio inferior se han incrementado continuamente desde 1980. Los autores del estudio hallaron que el 93% de los pacientes mayores de 5 años tenían un estado subyacente crónico, comúnmente una enfermedad pulmonar crónica. Este trabajo, entre otros hallazgos, señaló que la Influenza, la Parainfluenza y el Syncitial Respiratorio fueron los responsables del 75% de todas las infecciones por virus. Además sus autores especularon en torno a que las hospitalizaciones por tales infecciones podrían potencialmente reducirse en al menos el 50% con el apoyo de vacunas efectivas. Sin embargo, reconocieron que el desarrollo de las mismas para combatir estos virus no será suficiente, debido a que es esencial el perfeccionamiento en el suministro de las vacunas a pacientes en riesgo. 17
En una época donde las enfermedades emergentes y reemergentes reciben la mayor atención de la comunidad científica, por causa de la enorme trascendencia social en el mundo de hoy y su repercusión futura, las infecciones respiratorias agudas se mantienen como un grupo importante de afecciones con una alta morbilidad y baja mortalidad, las que representan un motivo frecuente de incapacidad laboral y escolar con las consecuentes pérdidas económicas que ello significa. Estas afecciones, conjuntamente con las enfermedades diarreicas y la malnutrición, encabezan las principales causas de muerte entre los niños en los países subdesarrollados. 18_20
A medida que aumenta el número de factores de riesgo presentes en un niño se incrementa el riesgo de morbilidad grave y muerte, por lo que el médico, siempre debe de valorar la presencia de los mismos en todo paciente que acude a consulta con un proceso infeccioso respiratorio agudo. 18_20
Las IRA constituyen la primera causa de consultas médicas y de morbilidad tanto en países desarrollados como en los países en vías de desarrollo. La presencia de estas en menores de cinco años es independiente de las condiciones de vida y grado de desarrollo. La diferencia no radica en el número de episodios sino en su gravedad. 18_20
Existen 4 aspectos importantes en el análisis de las IRA, y a la vez en el enfoque de las estrategias de prevención y control: la presencia de factores de riesgo, la morbilidad, la mortalidad y la calidad de la atención médica. 19,20
Las IRA se clasifican en altas y bajas según afecten fundamentalmente, en el sistema respiratorio, estructuras por encima de la laringe o por debajo de esta. A su vez estas se dividen en no complicadas y complicadas.20
El mecanismo de transmisión es fundamentalmente por contacto directo, el período de incubación es variable y puede durar hasta 14 días. Varios son los factores de riesgo en la Infección Respiratoria Aguda como son: demográficos, socioeconómico (ingreso familiar bajo, nivel de escolaridad, lugar de residencia), ambientales que incluye exposición al humo (contaminación atmosférica, contaminación doméstica por residuos orgánicos, humo ambiental por tabaco), hacinamiento (aglomeración de personas), exposición al frío, humedad y cambios bruscos de temperatura, deficiente ventilación en la vivienda y factores nutricionales. 21_24
Las Infecciones Respiratorias Agudas constituyen un problema de prioridad a nivel mundial, incidiendo en la morbi mortalidad infantil y representan el 40 – 60% de las consultas, la incidencia es más elevada en las áreas urbanas, el número de episodios puede ser entre 2 y 6 crisis anuales. 25_27
Existen factores de riesgo que predisponen o favorecen las IRA, algunos modificables y otros no, como son: edad, bajo peso al nacer, desnutrición, déficit inmunológico, hacinamiento,contaminación ambiental, uso de keroseno, humo del cigarro o tabaco, (ya sea de forma pasiva o activa) así como la presencia de alguna enfermedad de base.A nivel mundial, se considera que más del 90% de los casos de niños menores de 5 años que acuden a consulta es por IRA. 28,29
La etiología viral es la más frecuente, particularmente las del aparato respiratorio superior. 30_32
Los gérmenes más frecuentes en el aparato respiratorio son: virus Sincitial Respiratorio, específicamente en el niño menor de un año, Parainfluenza, Adenovirus, Rinovirus, Coronavirus, Enterovirus. 30_32
En las infecciones del aparato respiratorio inferior, los virus también son los más frecuentes en la mayoría de los casos, sin embargo, se encuentra un porcentaje elevado de etiología bacteriana, lo cual justifica un tratamiento diferente. La infección se adquiere probablemente por la inhalación de secreciones nasofaríngeas infectadas, dado que las secreciones de las vías respiratorias superiores pueden contener grandes cantidades de patógenos. La aspiración de una pequeña cantidad podría ser un inoculo suficiente para causar la enfermedad, especialmente si las defensas locales del tracto respiratorio inferior están afectadas por desnutrición, procesos virales y otros factores.33_39
Dentro de los agentes bacterianos en las infecciones adquiridas en la comunidad los microorganismos más comunes son Streptococcus Pneumoniae, Haemophilus Influenzae y Staphylococcus Aureus. 40
Otros agentes causales son Micoplasma Pneumoniae, Clamidias, Rikectsias y hongos.41
Existe un gran esfuerzo para disminuir los factores de riesgo de esta entidad, para así reducir el ingreso hospitalario y mejorar su diagnóstico y tratamiento. Debido a todo esto es importantísimo el conocimiento de los factores de riesgo y la influencia de ellos en la aparición y exacerbación de las IRA, sobre todo en niños lactantes y en menores de cinco años. 42
La participación de la madre durante todo el proceso de atención del niño, desde el momento mismo en que se inicia el episodio de IRA es fundamental. Esta participación debe basarse en decisiones acertadas respecto al manejo correcto del padecimiento y con ello evitar las complicaciones y por lo tanto la muerte de su hijo. Para este fin, la participación del personal de salud es muy importante.43
Este propósito se logrará, modificando la forma en que se otorga la consulta, a fin de que cada oportunidad sea aprovechada y concluida con un acto educativo que logre modificar favorablemente los conocimientos, actitudes y prácticas de las madres. 44
Los establecimientos de Atención Primaria en Chile están llevando a cabo el Programa Unificado de IRA , que significa una atención rápida e integral para el menor, con Salas de Hospitalización Abreviada para el tratamiento ambulatorio de los niños con crisis agudas de obstrucción bronquial y neumonías, lo que ha permitido una notable disminución de las hospitalizaciones por estas causas. Las IRA también son la principal causa de consulta de niños menores de 5 años a los servicios de salud del primer nivel de atención, principalmente en los meses de invierno, alcanzando entre un 40 a 60% de las consultas del grupo a los servicios de salud.45, 46
Además del uso inapropiado de antibióticos, las IRA son causa frecuente de administración de remedios para la tos y el resfriado. Lejos de ser inofensivos e inocuos, suelen tener componentes que los hacen potencialmente peligrosos para la salud del niño, además de ser caros e ineficientes para disminuir los síntomas que tratan. 47_52
En resumen, entre los principales factores que caracterizan al problema de las IRA en los niños de los países de América, se encuentran su importancia como causa de mortalidad, hospitalizaciones, acciones de salud materno infantil a nivel local, secuelas, consultas, uso inapropiado de antibióticos y uso inadecuado de medicamentos para la tos y el resfriado. 53_56
De acuerdo a los datos existentes, puede afirmarse que las IRA, junto con las enfermedades diarreicas agudas (EDA) y la desnutrición, son tres de las primeras cinco causas de defunción en la mayoría de estos países. Es por ello que la necesidad de incrementar las medidas de control para modificar la situación de prevalencia de estas entidades, ha llevado en los últimos años a organismos como OMS y UNICEF, a unir esfuerzos en el desarrollo de la estrategia denominada Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI). 57
La AIEPI es una iniciativa de OPS/OMS, UNICEF y otras agencias, establecida con el propósito de coordinar todos los posibles recursos y las actividades hacia la consecución de objetivos específicos que incluyen la reducción de la mortalidad por estas enfermedades así como su ocurrencia y gravedad; y principalmente, el mejoramiento de la calidad de la atención del niño en los servicios tanto de las EDA como de otras enfermedades prevalentes de la infancia, su manejo está siendo integrado en muchos de los países de la región con acciones de control de IRA. 58
Por otra parte, se ha logrado establecer el compromiso por parte de los encargados nacionales de IRA de los países -coordinados por la OPS- de apoyar el fortalecimiento del proceso de integración de las actividades de control de las IRA en todos los niveles de la estructura de salud. 59
Como consecuencia, se reforzarán las actividades destinadas a incrementar el acceso de la población a las estrategias de manejo estándar de casos de IRA así como el proceso de integración progresiva de los otros componentes prioritarios que afectan la salud del niño. 60,61
Mediante la obtención de datos sobre la morbilidad se pueden hacer evaluaciones del estado de salud de una población y de esta forma se facilita la adopción de estrategias médico-sanitarias que tienden a priorizar grupos específicos de la población como es el niño menor de un año. 62
Las Infecciones respiratorias Agudas en el niño están constituidas por un grupo de cuadros clínicos con síntomas y signos predominantes a diferentes niveles del tracto respiratorio y que pueden ser ocasionados por diferentes agentes etiológicos, tales como virus, bacterias, hongos y parásitos.63
Los virus son los principales agentes causales y según algunos autores se ocupan del 75 al 95 % del total de las Infecciones Respiratorias agudas en el niño. 63
Ocupa el primer lugar de demanda de consulta en los menores de 5 años; la frecuencia máxima es de entre 2 a 5 años. Se estima que 3 de cada 4 consultas por enfermedades infecciosas corresponden a padecimientos respiratorios agudos. El 99% afecta las vías aéreas superiores y solamente 1% las inferiores, como neumonía y bronconeumonía. 63_65
Una de las clasificaciones más recomendadas de las Infecciones Respiratorias en el Lactante y el Niño, comprende los siguientes Síndromes Clínicos:
I. Infecciones Respiratorias Altas: Rinitis, Sinusitis, Otitis, Mastoiditis, Adenoiditas, Faringitis, Amigdalitis
II. Grupo Infeccioso
A. No Diftérico Epiglotitis
Laringitis
Laringotraqueitis Laringotraqueobronquitis
B. Diftérico
III. Traqueobronquitis
IV. Bronquitis y Neumonias
Con respecto a lo anterior, es importante hacer varias consideraciones:
1. —El Lactante en comparación con el niño mayor, localiza menos los procesos infecciosos, exteriorizando significativamente reacciones de tipo general.
2. —El tracto respiratorio se comporta, como una sola unidad comenzando en las fosas nasales y terminando en los alvéolos, de ahí que por vía canalicular cualquier infección de las vías respiratorias altas puede propagarse con mucha facilidad a las bajas. Además, los procesos infecciosos no siempre se delimitan a una determinada estructura del aparato respiratorio, sino que en forma simultánea invaden varios órganos y áreas circunvecinas. 66
En cuanto a las Infecciones Respiratorias Altas Agudas, estas se pueden resumir de la siguiente forma:
Resfriado común o Gripe:
El resfrío común, llamado también gripe, gripa, catarro común o resfriado común, es la enfermedad infectocontagiosa viral que el ser humano padece con más frecuencia. Se caracteriza por síntomas nasales (rinorrea, obstrucción nasal, estornudos) y en ocasiones por síntomas faringo-amigdalinos (dolor e inflamación) acompañados de malestar general y algunas veces de fiebre. Debido a que los síntomas aluden a la infección del tracto respiratorio superior, también se describe el resfrío común como "infección respiratoria aguda superior", término que es demasiado amplio, o como "nasofaringitis", lo cual resulta impropio pues un resfrío común no siempre compromete la faringe. 67
Es una enfermedad de curso autolimitado, que afecta a personas de cualquier edad, sexo, raza o condición socioeconómica, y aunque cuando no causa la muerte, algunas veces el malestar general que ocasiona obliga a los niños a faltar a la escuela y a los adultos al trabajo. En cuanto a su etiología se plantea que los agentes etiológicos más importantes son dos grupos principales de virus, los rinovirus y los coronavirus, y con menos frecuencia, otros virus respiratorios como el parainfluenza, el respiratorio sincitial (VSR), el virus de la influenza y el adenovirus, los cuales causan una enfermedad respiratoria más seria en los niños. En algunos casos, los resfríos son causados por virus que aún no fueron identificados. 67
Clínicamente se caracteriza porque después de un período de incubación que varía de uno a dos días, los síntomas predominantes del resfrío común son rinorrea, obstrucción nasal y estornudos. Otros síntomas frecuentes son tos, dolor de garganta, cefalea y malestar general. La frecuencia e intensidad de fiebre son muy variables. Si bien los síntomas mencionados se refieren al tracto respiratorio superior, puede observarse sintomatología en otros sistemas, por lo cual el paciente también puede presentar molestias como dolor torácico, irritación ocular, vómitos, diarrea, mialgias y dolor abdominal. En relación a su terapéutica por el momento no se cuenta todavía con un tratamiento específico eficaz para el resfrío común, por lo cual básicamente se procura aliviar los síntomas.67
Faringoamigdalitis:
La Faringoamigdalitis aguda no es más que la infección conjunta de ambos componentes o sea la faringe y las amígdalas que en raras oportunidades suelen aparecer aisladas. 19,20
Etiología: Bacteriana: Estreptococo Pyogenes, Corynebacterium diphteriae, Corynebacterium hemoliticum, Chlamydia pneumoniae, Mycoplasma pneumoniae, Estafilococo aureus. Viral: virus de Epstein Barr, influenza, adenovirus (niños), virus herpes simple, enterovirus. Estreptococo pyogenes: placas puntiformes, seguido de exudado purulento en etapa avanzada y edema. Los adultos pueden ser desde asintomáticos a tener mialgias, cefalea, odinofagia y fiebre alta, con ganglio submandibular sensible. Se asocia a herpangina producida por enterovirus Coxsackie. La rinitis, y signos virales hacen menos probable la infección por Estreptococo. Es frecuente en niños en primavera, pero en menores de 5 años es poco frecuente. Puede haber eritema papular en pie, mano, boca. Puede haber petequias en el paladar, al igual que en la infección por virus de Epstein Barr. 15-20% de las amigdalitis purulentas son por Estreptococo grupo A. Los estreptococos hemolíticos, en particular los del grupo A (Streptococcus pyogenes) son las bacterias más frecuentes que infectan al hombre, provocando una sintomatología muy variable. Las infecciones primarias se presentan a menudo como amigdalitis, faringitis y fiebre escarlatina, bronquitis, neumonía, erisipela y celulitis. Las complicaciones sépticas incluyen linfadenitis cervical, otitis media, sinusitis, mastoiditis, meningitis, empiema, peritonitis y endocarditis. Este agente puede causar también fiebre reumática y glomerulonefritis aguda, como consecuencia de una infección faringoamigdalina o bien de una infección en la piel (impétigo). 67
Otitis Media Aguda:
Es frecuente en niños, especialmente entre 3 y 36 meses. En adolescentes y adultos es menos frecuente la otitis media aguda pero tienen cierta incidencia las secuelas importantes por otitis media aguda en la infancia. 67
La otitis media aguda: es la acumulación de líquido en el oído medio acompañada de signos y síntomas de infección. Se produce por una inflamación, disfunción de la trompa de Eustaquio, retención de líquido e infección bacteriana. La mayoría, precedida por infección de vías respiratorias altas de origen viral, lo que produce inflamación y obstrucción de la trompa de Eustaquio. Los virus implicados son el virus respiratorio sincitial (VRS), rinovirus, coxsackie, influenza A y parainfluenza. Es más frecuente en niños porque la trompa es corta, horizontal, derecha y ancha. 67
La clínica de la otitis media aguda se caracteriza por fiebre, otalgia, irritabilidad, anorexia, diarrea y vómitos en niños. En adultos lo más frecuente es dolor de oídos (otalgia) y pueden sentir el pulso en el oído. La otorrea es excepcional, y se ve en casos de lesión timpánica puntiforme. Es frecuente la presentación asintomática, especialmente en menores de 1 año. Otoscopia: tímpano eritematoso con fluido en el oído medio, abombamiento timpánico y pérdida del triangulo luminoso y disminución de movilidad.
En cuanto a las medidas terapéuticas se trata para evitar complicaciones como mastoiditis, meningitis y abscesos cerebrales, a pesar de que la resolución espontánea es del 81% y aumenta con antibióticos solo un 14%. 69_71
Sinusitis Aguda
Es la inflamación aguda de los senos paranasales que puede ser de causa infecciosa o no, por lo que la misma se clasifica de la siguiente forma:
Sinusitis aguda con infección: Adquirida en la comunidad: viral, viral asociada a bacteriana, bacteriana, micótica (hongos) – Nocosomial (hospitalaria): bacteriana y hongos.
Sinusitis aguda sin infección: origen alérgico y tóxico.
Sinusitis aguda en pacientes inmunocomprometidos: viral, bacteriana, hongos (invasivos)
Se nos hace necesario recordar que los senos maxilares y etmoidales se desarrollan entre el tercero y quinto mes de la gestación y se neumatizan poco después del nacimiento. Los senos frontales y esfenoidales también se desarrollan durante la gestación, pero permanecen en estado primitivo durante varios años y su neumatización completa no se alcanza hasta los 6 u 8 años. Después de los 10 años de edad, los senos frontales adquieren más importancia clínica dado que son un sitio más común de infección y pueden ser foco de complicaciones intracraneanas que aunque raras, son más serias. Los síntomas que se reconocen más comúnmente en adultos y adolescentes con sinusitis son el dolor facial, la cefalea y la fiebre. En los niños la presentación de síntomas es menos específica. La primera condición por la que el médico debe sospechar sinusitis, son los signos y síntomas de un resfriado común persistentes. La descarga nasal y la tos diurna que continúan más allá de 10 días sin mejorar, son manifestaciones de la posible presencia de una sinusitis. La descarga nasal puede ser de cualquier tipo (delgada o espesa, clara, mucoide o purulenta), y la tos, seca o húmeda, se presenta por lo general durante el día y empeora en la noche. La halitosis es más común en pre-escolares y cuando se acompaña de síntomas respiratorios (en ausencia de faringitis exudativa, caries dental o cuerpo extraño nasal) es sugestiva de una infección de los senos. En general los ganglios linfáticos cervicales no están agrandados ni son dolorosos, y puede haber dolor a la palpación o a la percusión de los senos paranasales
La terapéutica es similar a la empleada en la otitis media. 71_73
Adenoiditis Aguda
Es la infección aguda de las adenoides la cual posee un cuadro clínico característico y puede resultar como una complicación de un resfriado común u otra infección respiratoria alta aguda, puede ser producida por varios gérmenes como ocurre en las demás infecciones de este tipo y clínicamente en su fase aguda se caracteriza por fiebre, obstrucción nasal, tos, aliento fétido entre otros. La Adeoiditis puede convertirse en crónica en la cual el paciente adquiere una fascie característica denominada adenoidea, presenta voz nasal y respiración bucal, al referirnos a las medidas terapéuticas de la fase aguda éstas dependen de la etiología del cuadro y generalmente deben estar dirigidas a mejorar los síntomas y evitar las complicaciones. 74
Es de señalar que en el nivel de atención primario las medidas de promoción de salud y prevención de enfermedades son claves y en lo referente a este tipo de patologías juegan un papel fundamental para lograr su control. Dentro de estas se recomiendan: 74
1. Informar y orientar a la familia sobre la importancia y consecuencia de las infecciones respiratorias agudas.
2. Evitar sitios con aglomeración de personas.
3. Evitar el contacto con enfermos si es posible.
4. Evitar el hacinamiento.
4. Recomendaciones a seguir en el hogar donde existe un enfermo:
– Promover la alimentación normal, aumentando los líquidos, ofreciéndolos en varias tomas.
– Continuar la alimentación al seno materno.
– Cubrirse la boca y nariz al estornudar, para evitar la dispersión de los microorganismos.
– Lavarse las manos antes de comer cualquier alimento y después de ir al baño.
– Lavar cualquier utensilio que se lleve a la boca.
– Aseo de fosas nasales.
– Utilizar bufanda y ropa adecuada al lugar, para evitar cambios bruscos de temperatura.
– Suspender el consumo de cigarros, o alejarse de los sitios donde la gente fuma, sobre todo si son cerrados.
– Evitar el uso de jarabes comerciales, o algún otro medicamento, sin conocer su utilidad, ya que pueden aumentar o retrasar la curación.
– No exponerse a corrientes de aire.
– Orientar a la población sobre los signos de alarma como son:
a) disnea
b) quejido respiratorio
c) cianosis labial y ungueal
d) letargo
e) hipotermia
f) hiporreactividad.
General
Caracterizar el comportamiento de las Infecciones Respiratorias Agudas Altas en niños menores de 5 años en el sector Mecedores, Caracas, Venezuela, de enero a Diciembre del 2007.
Específicos
1. Determinar la frecuencia de los diferentes tipos de Infecciones Respiratorias Agudas Altas en el sector Mecedores, La Pastora en el período de tiempo analizado.
2. Identificar el comportamiento de variables sociales y demográficas en el grupo niños incluidos en la investigación.
3. Precisar la frecuencia de algunos factores de riesgo de las Infecciones Respiratorias Agudas Altas en el universo de estudio.
A- Características generales de la investigación:
Se realizó un estudio observacional tipo descriptivo con el objetivo de identificar los factores clínico epidemiológicos que influyen en la aparición de las Infecciones Respiratorias Agudas Altas en menores de 5 años, en el Sector Mecedores, Parroquia La Pastora, Municipio Libertador, Distrito Metropolitano de Caracas, República Bolivariana de Venezuela, en el período comprendido de Enero a Octubre del 2009.
B- Metódica:
Para el análisis y discusión de los resultados se utilizan métodos teóricos como:
– Revisión documental: Búsqueda bibliográfica en Internet, mediante la página Web y buscador Google de los años 2000 al 2006, se revisaron textos básicos, revistas y artículos científicos publicados recientemente acorde con lo estudiado.
– Se utilizan otros métodos teóricos para la confección de los resultados como son: análisis – síntesis, inducción – deducción, método de análisis histórico lógico.
-Métodos empíricos: se confeccionó y utilizó una ficha de recolección de datos primarios que contenían las variables objeto de estudio para la recolección de datos primarios la cual fue elaborada y aplicada por la autora.
-Triangulación de la información: Con los datos obtenidos de la información documental más los datos primarios y métodos de procesamiento estadístico se llegó a conclusiones.
Técnicas y procesamiento
1. Selección de la población objeto de estudio
El Universo quedó compuesto por 720 pacientes menores de 5 años y pertenecientes al Sector Mecedores que acudieron a la consulta y les fue diagnosticada una Infección Respiratoria Alta Aguda clínicamente en el período estudiado.
2- Método de recolección de la información:
La recogida del dato primario se realizó mediante la realización de una ficha de recolección de datos primarios (Anexo 1) la cuál indagó sobre diferentes variables las que fueron propuestas como salida a los objetivos de la investigación. Dicha ficha fue elaborada y aplicada por la autora, para lo cual se le informó previamente a cada tutor sobre los objetivos del estudio y la necesidad de su colaboración.
Definición y operacionalización de las variables:
1. Infecciones respiratorias agudas altas: Variable cualitativa nominal politómica clasificada en los siguientes criterios según el compendio de Pediatría Nelson 14 edición en español: 4
Catarro Común: infección de vías respiratorias superiores caracterizada por rinorrea, estornudos, prurito nasal, con o sin presencia de fiebre.
Faringitis Aguda: inflamación de la faringe, acompañada de fiebre, malestar general, dolor faríngeo con o sin rinitis.
Faringoamigdalitis Aguda: inflamación de faringe y amígdalas, acompañada de hiperemia o exudado, malestar general y fiebre.
Adenoiditis Aguda: Observación de descenso de exudados por la porción posterior de la faringe, respiración bucal, voz nasal, aliento fétido y fiebre.
Laringitis Obstructiva: Cuadro caracterizado por síntomas claves como tos perruna, ronquera, estridor laringeo, sensación de disnea, que se acompaña de fiebre o no y que puede aparecer en ocasiones de forma brusca en horas de la madrugada.
Otitis Media Aguda: inflamación de la membrana timpánica (membrana hiperémica, o abombada o hipomóvil) verificada por neumatoscopía, acompañada de otalgia, fiebre, u otorrea. 4
2. Variables demográficas: Sexo y edad
Sexo: Variable cualitativa nominal dicotómica, se operacionalizó teniendo en cuenta el sexo biológico de pertenencia en:
Masculino
Femenino
Edad: Variable cuantitativa contínua, se tomó en consideración a los grupos específicos de edades aprobados internacionalmente y propuestos por la mayoría de los investigadores.
Menores de un año: Desde el nacimiento hasta 11 meses y 29 días.
De 1 a 4 años: Desde 1 año hasta 3 años 11 meses y 29 días.
3. Factores de Riesgo: Variable cualitativa nominal politomica clasificada en:
Condiciones de la vivienda: Cualitativa ordinal, se operacionalizó según características físicas de la vivienda, higiene y ventilación de la misma en:
Buena: Techo de placa, paredes de mampostería, piso de cerámicas, baño sanitario, que no necesita reparación. Por lo menos una ventana en cada habitación y ausencia de micro vertederos, vectores y adecuada organización.
Regular: Techo de zinc o tejas, paredes de mampostería, piso de cemento, baño sanitario que requiere reparación. Existen habitaciones sin ventanas, se observan algunos vectores y no tiene micro vertederos.
Mala: El que no cumpla con los requisitos señalados en los dos anteriores.
Hacinamiento: Cualitativa, nominal dicotómica se consideró de la siguiente forma:
Si: Cuando existen más de dos personas por habitación.
No: Cuando existen dos o menos personas por habitación.
Existencia de convivientes fumadores: Variable cualitativa, nominal, dicotómica y se expresó de la siguiente forma.
Si: Cuando existía al menos de un conviviente fumador.
No existían convivientes fumadores.
Lactancia Materna: Variable cualitativa nominal dicotomica clasificada en:
Lactancia materna adecuada: Niños que recibieron lactancia hasta los 4 meses de edad con lactancia materna exclusiva.
Lactancia materna inadecuada: Aquellos niños que no fueron lactados con leche materna o se les dio lactancia mixta antes de los 4 meses.
Peso al nacer: Cuantitativa contínua y se consideró según el peso al momento del nacimiento distribuyéndose por rangos de 500 g con la clase inferior y superior abierta:
Menos de 2500 gramos
De 2500 a 2999 gramos
De 3000 a 3499 gramos
De 3500 a 3999 gramos
4000 gramos o más.
Previo a la ejecución de la investigación se contó con el consentimiento informado de los tutores de los pacientes con vistas a garantizar los derechos de las personas objeto de estudio, este consentimiento fue verbal, comprendido y competente desde el punto de vista legal y voluntario.
Análisis y discusión de los resultados
Tabla 1: Distribución de las IRAS Altas en menores de 5 años del Sector Mecedores, La Pastora de Enero a Diciembre del 2007.
Dentro de las Infecciones Respiratorias Aguda las clasificadas como Altas tienen mayor frecuencia como motivo de consulta que las de localización Baja, pues estas últimas pueden aparecer como una complicación de las primeras o en muchas oportunidades por un manejo deficiente del paciente. En la tabla 1 se muestra la distribución de los pacientes según el tipo de Infección Respiratoria Aguda Alta que presentaron en el período estudiado, donde se observó un predominio del catarro o resfriado común con el 41.8% (301) de los pacientes, seguidas en orden de frecuencia por la faringoamigdalitis aguda 20.4% (147), la faringitis aguda con 16.3% (118), le continúan la laringitis obstructiva, otitis media aguda y adenoiditis con cifras inferiores. Es evidente que este tipo de infección se hace más frecuente a mayor altura de la vía respiratoria y que la misma puede ir descendiendo por contigüidad y alcanzando niveles inferiores del aparato respiratorio dependiendo ello de la virulencia del germen, de la resistencia del huésped y de las medidas terapéuticas adoptadas por el personal especializado. Estos resultados coinciden con los planteados en la bibliografía consultada en la cual autores como Nandí- Lozano en su estudio, "Infección Respiratoria Aguda en niños que acuden a un centro de desarrollo infantil" en México refiere una mayor frecuencia del resfriado común y la faringitis aguda dentro de su grupo estudio, otros autores al referirse a las Infecciones Respiratorias Agudas Altas emiten idénticos resultados. 73.74
El resfrío común, también conocido como rinofaringitis aguda, para la mayoría de los autores es la infección más frecuente en los niños y se caracteriza principalmente por rinorrea, obstrucción nasal y estornudos. Su etiología es predominantemente viral, encontrándose ocasionalmente agentes bacterianos, en forma secundaria, en casos de complicación.
Los agentes más importantes son el rinovirus, con más de 100 serotipos distintos, el coronavirus y el VRS. Los niños presentan en promedio 5 a 8 infecciones al año, con una incidencia máxima en el menor de dos años. Esta frecuencia se mantiene relativamente alta a lo largo de la vida, aunque con cuadros más leves, con un promedio de 2 a 4 resfríos al año en el adulto. El período de incubación es corto, pudiendo ser incluso de pocas horas, y el cuadro dura generalmente de 3 a 7 días. La transmisión viral se produce por vía aérea desde un enfermo o portador a un individuo susceptible. La infección se localiza preferentemente en la mucosa nasal y rinofaríngea, donde se produce un fenómeno de inflamación local, con edema y vasodilatación en la submucosa, seguido de una infiltración de mononucleares y posteriormente de polimorfo nucleares. Finalmente se produce descamación del epitelio afectado. 88
Tabla 2: Distribución por Edad y Sexo de las IRAS Altas en menores de 5 años del Sector Mecedores, La Pastora de Enero a Diciembre del 2007.
La edad y el sexo son factores de riesgo no modificables para muchas enfermedades cuando se encuentran dentro de los catalogados como tal, la distribución del grupo estudio según estas variables se realizó en la tabla 2 en la cual se pudo observar un predominio de las féminas dentro del total de enfermos con el 54 % (388) sobre el sexo masculino que aportó el 46 % (332) si nos referimos a los grupos de edades aquellos niños que poseían entre 1 y 4 años enfermaron en mayor cuantía con el 74.9% (260) por encima de los menores de 1 año que aportaron el 25.1 % (87), en este sentido debemos plantear que al valorar los grupos de edades el rango entre 1 y 4 años es mucho mayor que el de menores de 1 año por lo tanto pudiese considerarse la incidencia de esta enfermedad en menores de 1 año como alta, pues si dividiésemos el segundo grupo en 4 partes la cantidad para cada año sería mucho menor que el número de niños menores de 1 año que enfermaron, aunque también se debe señalar que después del primer año de vida se deja de lactar y puede ello influir de forma negativa en el grupo de 1 a 4, pues en estos países la lactancia artificial y la ablactación correcta son extremadamente difíciles por múltiples causas. La distribución se realizó de esta forma pues estos son los grupos de edades específicos aprobados internacionalmente. Nuestros resultados coinciden con los múltiples autores que se refieren a la edad y su relación con la aparición de las Infecciones Respiratorias Agudas Altas coincidiendo en plantear una alta frecuencia en los niños menores de un año por la inmadurez de las vías respiratorias y del sistema inmunológico así como la asociación de estos factores a otros de índole cultural, higiénicos y sociales. 75-78
La OPS plantea que las Infecciones Respiratorias Agudas Altas en menores de un año representan el 21.3 % del total de pacientes con esta patología en países del tercer mundo. 74,79
Encontramos resultados similares en estudio cubano a menores de 5 años, donde el período estudiado se reportaron un total de 540 casos de IRA en menores , de ellos el 22,7 % en menores de 1 año, lo que representa una incidencia de 2,8 episodios por lactante y 1,6 en mayores de 1 año.80
En cuanto al sexo nuestros resultados encuentran una discreta diferencia entre el sexo masculino y femenino con predominio de este último por lo que no coinciden con la bibliografía consultada en la cual también hay poca variación en la incidencia de las enfermedades infecciosas agudas altas del tracto respiratorio en relación con el sexo, pero son ligeramente más frecuentes en los niños que en las niñas hasta los cinco años de edad. 81,82
En estudio dominicano sobre el tema a diferencia de nuestros resultados encontramos que las IRA fueron ligeramente más frecuentes en el sexo masculino para un 53% y 47 % en el sexo femenino. 83
Según el sexo, la ausencia de diferencia que hemos encontrado está en contradicción con los resultados de encuestas realizadas en los Estados Unidos, en Inglaterra, así como Australia, que señalan que los síntomas y antecedentes respiratorios son significativamente más frecuentes en los niños de sexo masculino . Sin embargo, esta diferencia podría ser imputable al asma, como ha sido sugerida por el estudio de Shenker: desde el momento en que este autor elimina los asmáticos de la población estudiada, la diferencia de la morbilidad respiratoria según el sexo desaparece.83
Tabla 3: Distribución de los factores de riesgo de las IRAS Altas ( Condiciones de la vivienda) en menores de 5 años del Sector Mecedores, La Pastora de Enero a Diciembre del 2007.
Las condiciones físicas y ambientales de la vivienda resultan de mucha importancia en el desenvolvimiento agradable y saludable de cualquier familia, en la tabla 3 se realizó la distribución del grupo objeto estudio según las condiciones de su hogar, se observó que la mayor proporción de estos poseían una vivienda con condiciones regulares con el 47% (338), seguidos por los que convivían en un hogar con condiciones malas con un 32% (230) y solo el 21 (152) poseían una vivienda con las condiciones requeridas, creemos que estas cifras en etapas anteriores pudieron ser mucho mas alarmantes pues se han realizado muchos esfuerzos en el mejoramiento de las condiciones de vida y por supuesto de vivienda de la población lográndose resultados muy positivos en los últimos 4 años en este barrio se aplicó el plan mosquito donde se le ha brindado posibilidades constructivas y de mejoramiento habitacional a la totalidad de la población, no es menos cierto la estrecha relación existente entre condiciones desfavorables de la vivienda y la aparición entre los miembros de la familia de enfermedades respiratorias y dentro de estas las infecciosas, lo cual queda demostrado anteriormente y coincide con la literatura revisada pues autores como Yero Cedeño en su estudio sobre factores de riesgo asociados a las Infecciones Respiratorias Agudas en el área de salud de Veguitas provincia Granma plantea que al intentar correlacionar algunos factores se obtuvo que la higiene doméstica y el incorrecto tratamiento de algunos recursos del ambiente físico como las condiciones estructurales de la vivienda estuvieran muy ligados a las condiciones socioeconómicas, hecho que al parecer influyó en la aparición de Infecciones Respiratorias Agudas.84
Tabla 4: Distribución de los factores de riesgo( Hacinamiento) de las IRAS Altas en menores de 5 años del Sector Mecedores, La Pastora de Enero a Diciembre del 2007
El hacinamiento resulta ser un factor de riesgo muy importante para la diseminación entre las personas de las enfermedades de tipo infecciosas, en la tabla 7 se recoge la distribución de los pacientes según la existencia del mismo o no, se observó que la inmensa mayoría tenían hacinamiento con el 72% (518) y solo el 28% (202) tenían condiciones de convivencia adecuadas en lo referente a cantidad de personas por habitación, cuando existen más personas de las recomendadas en una habitación y sobre todo si alguna de ellas se encuentra enferma es muy probable que los demás puedan adquirir dicha patología , sobre todo si estamos en presencia de una Infección Respiratoria Aguda Alta. Los resultados aquí expresados coinciden con la bibliografía consultada al exponer la misma que los niños que duermen en habitaciones donde hay más de tres personas, tienen mayor predisposición a adquirir Infecciones Respiratorias Agudas, pues los adultos portan en las vías respiratorias microorganismos que se mantienen de forma asintomática, pero que son transmitidos por medio de la tos, el estornudo o el contacto directo. 85,86
Otros autores como Fernández Salgado en su investigación Factores predisponentes de Infecciones Respiratorias Agudas en el niño reportan que el índice de consultas en niños con condiciones de hacinamiento se eleva a 5,9 consultas por niño por año y aunque en su estudio este factor no influyó tanto como el hábito de fumar en los padres o el uso de lactancia artificial, debe tenerse siempre en cuenta.87
En Estudio similar realizado en el Estado Aragua con relación a los factores que influyen en la aparición de Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), están los factores higiénicos ambientales sobre todo los relacionados con las condiciones de la vivienda; dentro de estos factores predominó el hacinamiento donde 177 niños estaban afectados para 49.30% y en la mayoría estuvo la presencia de animales dentro del hogar. La Dra. Elisa Barrios en el 2003, expone en un trabajo realizado en Guatemala que la muestra de niños afectados tenían como factores de riesgos asociados la presencia de animales en el hogar, así como el hacinamiento marcado de las familias estudiadas.88
Tabla 5: Distribución de los factores de riesgo( Convivientes Fumadores) de las IRAS Altas en menores de 5 años del Sector Mecedores, La Pastora de Enero a Diciembre del 2007
El hábito de fumar constituye una costumbre muy frecuente y a la vez dañina para la salud, la economía del hogar y la higiene del individuo de forma general, además constituye un aspecto que afecta no solo al fumador sino también a las personas que lo rodean, la distribución de los pacientes según la existencia de convivientes fumadores en sus hogares se realizó en la tabla 5 en la cual se observó un predominio de los pacientes que contaban en sus hogares con personas fumadoras con el 72.4% (521) y solo el 27.6% (199) no presentaban conniventes con este dañino hábito, quedando demostrada la posibilidad que tienen los que comparten su hogar con fumadores de enfermar con más frecuencia por patologías respiratorias agudas de tipo infecciosa y de la cantidad de fumadores que existan en un hogar dependerá la mayor afección en aquellos fumadores pasivos, nuestros resultados coinciden con lo planteado en la literatura revisada al darle una gran importancia a este factor de riesgo, en la misma se plantea que la exposición a una atmósfera de humo de tabaco constituye un peligro para los hijos de padres fumadores . La inhalación pasiva de humo en los niños de familias fumadoras es una causa importante de infecciones respiratorias, debido, entre otros factores, a las alteraciones que se producen en la superficie mucosa pulmonar.88, 89
Estudios de casos y controles, han demostrado que el índice de consultas y el índice de ingreso se elevan en los fumadores pasivos (7,4% por año contra 3,3% en los no fumadores y 12,1 % contra 1,6% respectivamente.) 90
En el estudio realizado en Aragua el hábito de fumar de las madres o representantes estuvo presente como riesgo importante de adquirir la enfermedad en el 52,92%, datos aun inferiores a los encontrados en la investigación del sector Mecedores, lo que es similar a lo reportado en otros estudios, lo que no compete a nuestro paciente pediátrico, pues este se comporta como fumador pasivo teniendo gran importancia la toxicidad de la corriente lateral del humo. Estudios reciente han demostrado que el índice de consultas y el índice de ingreso se elevan en los fumadores pasivos (7,4% por año contra 3,3% en los no fumadores y 12,1% contra 1,6% respectivamente.88
Tabla 6: Distribución de los factores de riesgo( Lactancia Materna) de las IRAS Altas en menores de 5 años del Sector Mecedores, La Pastora de Enero a Diciembre del 2007
La lactancia materna cuando se desarrolla de forma adecuada y por el tiempo indicado resulta ser un factor que favorece en gran medida la salud del bebé, en la tabla 6 se realizó la distribución de los pacientes estudiados según el tiempo que se mantuvieron con lactancia materna exclusiva durante su período de recién nacido y lactante, en la misma se observó un predominio importante de aquellos niños que recibieron lactancia materna de forma inadecuada 633 para un 88%.
El mal uso de la lactancia materna aquí demostrado tiene su justificación en varios factores dentro de los cuales se encuentran el nivel cultural, el desconocimiento de la gran importancia de este hábito y sus ventajas sobre los tipos de lactancia artificial, la ocupación de la mujer, la tendencia de tener hijos de forma precoz y no deseados entre otros factores, este resultado coincide con la totalidad de la bibliografía consultada en la cuál se recoge que la lactancia materna exclusiva asegura el crecimiento normal del niño pequeño y lo protege de infecciones respiratorias y diarreicas. El abandono de esa práctica saludable, unido a la presencia de desnutrición, incrementa el riesgo de adquirir infecciones respiratorias, lo que se evidenció en los niños de este estudio. Se conoce que la no administración de leche materna impide que anticuerpos contra gérmenes como el virus sincitial respiratorio, la influenza y el rinovirus, se transmitan al niño.89_91
Son muchos los estudios que favorecen la opinión de que la lactancia materna mixta o simplemente la ausencia de ésta, tiene una relación directamente proporcional con la incidencia, incluso recurrencia, de Infecciones Respiratorias Agudas en el lactante 89_91
En estudio sobre el tema realizado en Cuba se observó que el 95,5 % de los casos fue inadecuada, mientras que en los controles sólo el 32,2 % no la recibió de forma adecuada, comportándose esta variable como factor de riesgo, resultados estos incluso superiores a los encontrados en la investigación venezolana.92
La leche materna es una buena fuente de energía, proteínas, vitaminas y minerales de fácil absorción. La lactancia materna exclusiva es la mejor forma de alimentar a los niños pequeños, asegura su crecimiento normal y los protege contra las infecciones diarreicas y respiratorias.7 Se ha debatido ampliamente cuándo se deben introducir los alimentos complementarios; si se introducen muy pronto se reduce la ingestión de leche materna del bebé, reemplazándola con fuentes de nutrientes menos apropiadas, y queda más expuesto a la infección. Al introducirlos muy tarde puede demorarse el crecimiento y desarrollo del lactante por la ingestión insuficiente de nutrientes; por eso se debe comenzar a dar alimentos complementarios entre los 4 y 6 meses.92
En el estudio realizado en Aragua se encontró que el 54.87% de la muestra recibió lactancia materna inadecuada, resultados inferiores a los encontrados en el estudio del sector de Mecedores, pero que igualmente la hizo considerar como segundo factor de riesgo importante. La lactancia materna exclusiva asegura el crecimiento normal del niño pequeño y lo protege de infecciones respiratorias y diarreicas. El abandono de esa práctica saludable, unido a la presencia de desnutrición, incrementa el riesgo de adquirir infecciones respiratorias.88
La Lactancia Materna confiere protección inmunológica frente a las infecciones y los procesos alérgicos, y puede reducir la incidencia de enfermedades infecciosas en la infancia. El amamantamiento promueve los factores bioactivos, hormonas, factores de crecimiento, nutrientes específicos y factores estimulantes de la flora microbiana, y produce la maduración de la mucosa gastrointestinal. Además, los niños con Lactancia Materna se exponen menos a los antígenos de la dieta complementaria o externa. La protección de la Lactancia Materna se extiende incluso después de finalizarla. Recientes publicaciones aportan evidencias de los beneficios de la Lactancia Materna en la protección inmunológica y se asocia con tasas mas bajas de hospitalización. En países en vías de desarrollo hay pocas dudas sobre su eficacia para disminuir la incidencia de estos procesos. Sin embargo, cuando estas investigaciones se realizan en países desarrollados, los resultados son contradictorios. Se han sugerido diversos motivos para explicar esta variabilidad: sesgos introducidos durante el diseño de los trabajos (sobre todo de selección y de causalidad reversa), falta de control de potenciales factores de confusión y estudios realizados con un número reducido de sujetos.
Yero Cedeño y colaboradores en trabajo realizado en el área de salud de Veguitas, Granma también reporto resultados similares.84
Tabla 7: Distribución de los factores de riesgo( Peso al nacer) de las IRAS Altas en menores de 5 años del Sector Mecedores, La Pastora de Enero a Diciembre del 2007
Entre los factores anatómicos que predisponen al niño a las IRA se señalan el
mayor calibre relativo de las vías aéreas mayores (tráquea y bronquios), lo que facilita el acceso de bacterias y otros agentes. Por el contrario, las vías aéreas más periféricas son de mucho menor calibre, lo que favorece la oclusión; a esto se le une un pobre esfuerzo tusígeno debido a la debilidad y tendencia a la fatiga del principal músculo de la respiración: el diafragma.
Existen por tanto diversos factores de riesgo o predisponentes que pueden favorecer la presencia de la infección respiratoria al estar alterados algunos de estos mecanismos de defensa contra las infecciones, entre los que sobresalen, la edad del niño, pues en el lactante y sobre todo en el recién nacido, se presenta el riesgo mayor, y el bajo peso al nacer al que se suma el factor anterior favorece una mayor severidad en la infección y una elevada mortalidad.93
En la tabla 7 se distribuyeron los pacientes según su peso en el momento del nacimiento donde se encontró que un 42.9 % (309) su peso estuvo entre los 2500 y 2999 gramos lo que se considera como un peso insuficiente, seguidos por los bajo peso al nacer o sea menos de 2500 gramos con un 22.5 % (162), solo se encontraban dentro del rango normal para el peso de un recién nacido el 18.1% (131) entre 3000 y 3499 gramos y el 11.9 % (86) entre 3500 y 3999, el 4.6 % (33) fueron sobrepeso. Del peso al nacer depende en gran medida el desarrollo saludable del niño, creemos que esta alta frecuencia de peso inadecuado dentro del grupo estudio esta justificada y parte de ello se debe a la ineficacia del programa materno infantil en estas comunidades y por ende al incorrecto control y seguimiento del riesgo preconcepcional y la embarazada. Estos resultados son similares a la totalidad de los autores consultados cuando se refieren al peso inadecuado en el momento del nacimiento y la predisposición ulterior a enfermedades dentro de las cuales juegan un papel importante las Infecciones Respiratorias Agudas Altas, al plantear que el peso al nacer como evaluador de la maduración biológica del recién nacido, constituye un parámetro importante que se debe tener en consideración, pues cuando éste se encuentra por debajo de los 2 500 g se producen alteraciones importantes en los elementos que determinan el estado de salud de la población, es decir, el desarrollo físico, la morbilidad, la mortalidad y la invalidez.94,95
La mayor susceptibilidad, para enfermar y morir, de los niños con bajo peso se extiende desde el nacimiento hasta el período postnatal, y son particularmente elevadas las tasas de morbilidad y mortalidad por hipoxia, membrana hialina, bronconeumonía e íctero, así como infecciones respiratorias agudas (IRA) enfermedades diarreicas agudas (EDA) y otras de carácter infeccioso.94,95
Marrero Cartaya plantea en su investigación que estos niños tienen cambios morfológicos y funcionales con disminución de los niveles de inmunoglobulinas séricas, complemento y pobre actividad de macrófagos y linfocitos, a lo que se suma la debilidad del diafragma con poca respuesta tusígena, todo lo que los hace particularmente lábiles a las infecciones sobre todo del tipo Respiratorias Agudas. La totalidad de estos autores refieren una alta frecuencia de las Infecciones Respiratorias Agudas Altas en los niños con un peso bajo o inadecuado en el momento del nacimiento. 94,95
Se concluye que el Catarro Común o Rinofaringitis Aguda es el tipo de infección respiratoria alta más frecuente en la investigación realizada; que fue mas frecuente en niños de 1 a 4 años de edad del sexo femenino, pero a la vez este fue el grupo más numeroso en la investigación; predominaron las viviendas regulares en la muestra así como el hacinamiento, la convivencia con fumadores, el peso y la lactancia materna inadecuada.
Seria importante hacer extensiva esta investigación a otras áreas de salud del Estado y del País por la importancia del tema y los pocos estudios existentes hasta el momento, también aplicar intervenciones comunitarias con el objetivo de mejorar la calidad de vida del niño menor de 5 años donde se traten a profundidad temas de salud tales como las Infecciones Respiratorias Agudas
1. Álvarez FA. Neumonías adquiridas en la comunidad en pacientes mayores de 60 años. Incidencia de gérmenes atípicos y evolución clinicorradiológica. Med. Clin. Barc 2001; 117(12):41-5.
2. Ramos A. Factores pronósticos de la neumonía por aspiración adquirida en la comunidad. Med Clin Bar 2002;119 (3):81-4.
3. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Anuario estadístico [consulta:5 Nov 2004] .
4. American Thoracic Society. Guidelines for the management of adults with community-acquired pneumonia diagnosis, assessment of severity, antimicrobial therapy, and prevention. Am J Resp Crit Care Med 2001;163:114-21.
5. Lorenzo VB. Antibióticos. Terapéutica con sus fundamentos de farmacología Experimetal. Edición Científico Médica. Barcelona 1970; 1: 211- 224.
6. Morejon GM. Panorama infeccioso actual. Resumed 1996; 9: 139- 144.
7. Wilson EM: Enfermedades infecciosas: Una perspectiva ecológica. BJM Ed Latinoamericana. 1996; 4: 81- 84.
8. Abreu Suárez G. Infecciones respiratorias agudas. Rev Cubana Med Gen Integr 1991;7(2):129-40.
9. Goyenechea A, Bello M, Clua A, Savón C, Valdivia A, Oropesa S. Determinación de anticuerpos fijadores de complemento al virus sincitial respiratorio. Estudio longi-tudinal en una población menor de un año en Ciudad de La Habana. Rev Cubana Med Trop 1994;46(2):79-85.
10. Mulholland L, Weber M. Reconocimientos de causas y síntomas de la neumonía. Noticias sobre IRA 1993-1994;25(2):3-4.
11. Riverón RW, Rojo I, González R. Mortalidad por enfermedades respiratorias agudas en menores de 15 años en Cuba. Rev Cubana Hig Epidemiol 1986;24(3):279-89.
12. .OPS/OMS, 1995. Estrategia para cumplir la meta fijada para el año 2000: control de las infecciones respiratorias agudas en los niños. Washington: OPS/OMS, 1995.
13. OPS/OMS, 1992. Quinto informe del Programa IRA de la OMS 1990-1991. Washington: OPS/OMS, 1992.Guiscafre, H, 1992. Avances en los criterios diagnósticos y terapéuticos en las IRA. Gac Med Mex 1992; 128 (5): 565-71
14. OPS/OMS, 1993. Control de las IRA. Informe de la octava reunión del grupo Técnico Asesor. Ginebra,5 al 19 de marzo de 1993.
15. Sánchez Tarragó N. Infecciones respiratorias agudas. Reporte Técnico de Vigilancia 1 (1), 1996. En:http://www.sld.cu/ instituciones/uats/RTV/
16. Programa de control de enfermedades respiratorias agudas. Argentina. En: http://www.santafe.gov.ar/msyma/respi.htm
17. Palomino MA, Larrañaga C. Infección intra y extrahospitalaria por VRS en lactantes. Rev Chil Pediatr 2004; 65:11-16.
18. Correa AG, Starke JR. Bacterial pneumonias. In Kendig's Disorders of the Respiratory Tract in Children. 6th edition, Saunders Company, 2002; Págs. 485-503
19. Mc Intosh K. Community-acquired pneumonia in children. N Engl J Med 2002; 346:429-37.
20. Lerou PH. Lower respiratory tract infections in children. Curr Opin Pediatr 2004; 13:200-6.
21. Correa AG. Diagnostic approach to pneumonia in children. Semin Respir Infect 2002:11; 131-40.
22. Sheanes BJ. Recurrent pneumonia in children. Pediatr Ann 2002; 31:109-14.
23. File TM. The epidemiology of respiratory tract infections. Semin Respir Infect 2005; 15:184-94.
24. Drummond P, Clark J, Wheelar J, Galloway A, Freeman R, Cant A. Community acquired pneumonia- a prospective UK study. Arch Dis Child 2005; 83: 408-12.
25. . Mc Cracken GH. Diagnosis and management of pneumonia in children. Pediatr Infect Dis J 2005; 19: 924-8.
26. Sánchez I, Prado F, Kogan R, Pérez A, Cruz C, Martínez F, Lezana V. "Consenso Nacional Pediátrico en Neumonías Adquiridas en la Comunidad". Rev. Chil Enfer Respir 199; 15; 2005; 107-36.
27. Diccionario de Medicina Mosby. Edición 2005
28. Ministerio de Salud. República del Perú. Doctrina, normas y Procedimientos para el Control de la Infección Respiratoria Aguda, Síndrome Obstructivo Bronquial y Asma; en menores de 5 años. Lima – Perú. 2000.
29. . Ministerio de Salud. República del Perú. Manual de SUBPCIRA.-2000
30. . Robert Derdy. El Manual Merck. Ed. Interamericana. 7° Edic. 2002.
31. Alfonso Fernández .Manual de Diagnóstico y Tratamiento en Especialidades Clínicas: 2005; 56-68
32. Alfonso Fernández. Infecciones respiratorias agudas. Gripe, resfrío e influenza. Gripe. Procedimientos y medicamentos Manual de Diagnóstico y Tratamiento en Especialidades Clínicas; 2005, 107-36.
33. Alergia e Inmunologia. Tipo de fuente: Publicaciones electrónicas – libro Originador: Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Editorial Ciencias Médicas PR : Fuente: Depto. de Epidemiología Ministerio de Salud Manual control de infección Respiratorias.; 2002; 159-164.
34. López IM, Sepúlveda H, Valdés I. Acute respiratory illnesses in the first 18 months of life. Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 2002; 1(1):17.
35. Avendaño LF. Resfrío común, influenza y otras infecciones respiratorias virales. En: Meneghello J. Pediatría. 5"¢ Edición, Editorial Médica Panamericana 2004; 1264-8.
36. Arnold JE. Infections of the upper respiratory tract. En: Nelson W. Textbook of Pediatrics. 15th edition, W.B.Saunders Company 2000; 1187-93.
37. Pickering LK, Morrow AL. Child care and communicable diseases. En: Nelson W. Textbook of Pediatrics. 15th edition, W.B.Saunders Company 2000; 1028-30.
38. Kirkpatrick GL. The common cold. prim. care 2000; 23(4): 657-75.
39. Middleton DB. Pharyngitis. Prim care 2000; 23(4): 719-39.
40. Del Mar C, Glasziou P, Hayem M. Are antibiotics indicated as initial treatment for children with acute otitis media? A meta-analysis. BMJ 2000; 314: 1526-9.
41. Rosenfeld JA, Clarity G. Acute otitis media in children. Prim care 2001; 23(4): 677-86.
42. Newton DA. Sinusitis. Prim care 2000; 23(4): 701-17.
43. Prevalencia de infecciones respiratorias en la población de San Marcos de Guatemala; Dra. Elisa Barrios ; 2003
44. Benguigui Y. Infecciones respiratorias agudas. En: Meneghedo J, et al. Diálogo en Pediatría. Santiago de Chile: Publicaciones técnicasmediterráneas 1998;(3):11-26.
45. Pérez Torres J; Factores de riesgo en las infecciones respiratorias agudas. La Matica. Guaicaipuro; 2005.
46. Suárez Glañaria R; Campillo Moliera R; Vejar M.; Las enfermedades respiratorias agudas de la infancia. Santiago de Chile: Pan Am J Public Health 2001; 3(2).
47. Portillo C, Lovera D, Arbo A: Chlamydia trachomatis como agente etiológico de las neumonías en el Paraguay. Pediatría 1996; 23: 6-11.
48. Benguigui Y. Infecciones respiratorias agudas. En: Meneghedo J, et al. Diálogo en Pediatría. Santiago de Chile: Publicaciones técnicas mediterráneas 1998;(3):11-26.
49. Ceruti E. Etiología de las infecciones respiratorias agudas bajas en lactantes hospitalizados. Rev Chilena Ped 2000;(62):155-6.
50. Benguigui Y. Infecciones respiratorias agudas. Fundamentos técnicos de las estrategias de control. Washington DC: OPS; 2002.
51. Merson MH. Acute respiratory infection control program. Summary overview programs and plans. Geneva: World Health Organization; 2003.
52. Organización Mundial de la Salud. Investigaciones operativas para evaluar el impacto de las acciones de control de las infecciones respiratorias agudas. Ginebra: OMS, 2001:1-5.
53. Pío A. La magnitud del problema de las infecciones respiratorias agudas. Segundo seminário regional sobre IRA. Rio de Janeiro, Brasil (OPS/OMS), octubre de 1994; 10-12.
54. Malluguiza, J.R. y cols. Estudio epidemiológico de las otitis secretorias. Acta ORL Española 1999; (5): 10-14.
55. Rodríguez Acosta C, Martínez Pérez JL. Vigilancia microbiológica en infecciones respiratorias bajas. Rev cubana Higiene y Epidemiol. 2002;40(3)
56. . Greenberg S, Krilov L: Laboratory of diagnosis of viral respiratory disease. Cumitech 21. American Society for Microbiology. Washington. D.C. 1994.
57. Álvarez Sintes. Temas de Medicina General Integral. Volumen II. Ed. Ciencias Médicas 2001; (17):455-456.
58. Lugones Botell Miguel, Córdova Armengol M, Quintana Reverón, T.Y. Análisis del bajo peso en la atención primaria. Rev. Cubana de Med. Gen.Intg. 2000; 16(3): 281- 284.
59. Acosta Díaz, Ramón. Problemas más comunes en los bebés prematuros. En Nuestro niño prematuro.- La Habana: Academia, 2002. p. 89-102.
60. Yero Cedeño Y; Evaluación del riesgo asociado a las Infecciones Respiratorias Agudas en lactantes del área de Veguitas, 2003-2004
61. Centro para el Desarrollo de la Farmacoepidemiología. Manejo de las infecciones respiratorias agudas. Rev. Cub. Farm. 2002; 36 (2): 138-40
62. Zayas, G., de las Cagigas, A., Monterrey, P. Salazar, I. y Arocha, C. Respuesta inmune en niños de 2 años de edad con bajo peso al nacer y su relación con la morbilidad. Rev. Cub. Aliment. Nutr. 1999; 13 (1): 24-28
63. Abreu Suárez G. Infecciones respiratorias agudas. Rev Cubana Med Gen Integr 1991;7(2):129-40.
64. Goyenechea A, Bello M, Clua A, Savón C, Valdivia A, Oropesa S. Determinación de anticuerpos fijadores de complemento al virus sincitial respiratorio. Estudio longi-tudinal en una población menor de un año en Ciudad de La Habana. Rev Cubana Med Trop 1994;46(2):79-85.
65. Feigin RD, Cherry JD. Text Book of Pediatrics Infectious diseases. Philadelphia: WB Saunders, 1998.
66. Behrman RE, Kliegnan M. Compendio de Pediatría. Nelson. 14ª Ed. España: Ed. Interamericana-Mc Graw-Hill, 1996.
67. Mulholland L, Weber M. Reconocimientos de causas y síntomas de la neumonía. Noticias sobre IRA 2003-2004;25(2):3-4.
68. Riverón RW, Rojo I, González R. Mortalidad por enfermedades respiratorias agudas en menores de 15 años en Cuba. Rev Cubana Hig Epidemiol 1986;24(3):279-89.
69. Vargas-Catalán N, Díaz Amor P, Zuleta Quiroz A, López-Bravo Ilse M, Venegas-Silva Viviana. Cuidado en sala de cuna: impacto sobre la patología respiratoria aguda baja del menor de 2 años. Rev Med Chile 2004; 122: 836-842.
70. Nafstad P, Hagen JA, Oie L, Magnus P, Jaakkola JJ. Day care centers and respiratory health. Pediatrics 1999;103(4)753-758.
71. Sodestrom M, Hovelius B, Prellner K. Respiratory tract infections in children with recurrent episodes as preschoolers. Acta Paediatr Scand 1991; 80: 688-695.
72. Benguigui Y. Prioridades en la salud infantil. Noticias sobre IRA 2003-2004;25(2):5-6.
73. Nandí-Lozano E, Espinosa LE, Viñas-Flores L, Avila-Figueroa C. Infección respiratoria aguda en niños que acuden a un centro de desarrollo infantil. Salud Publica Mex 2002;44:201-206. El texto completo en inglés de este artículo está disponible en: http://www.insp.mx/salud/index.html
74. OPS-OMS. Problemas de salud En: Análisis de la Situación Sanitaria de Haití; Puerto Príncipe: ediciones de las Antillas, 1998:61. 417-21.
75. Pucio F, Romero E. Estudio de prevalencia de infecciones respiratorias, asma bronquial y alergia en niños escolares del estado vargas y nueva esparta. MED-UCV. Plantilla de información del proyecto No 200. Sistema de declaración de aportes-inversión de la UCV, 2005.
76. OPS/OMS. Barrio Adentro: Derecho a la salud e inclusión social en Venezuela. Caracas, Venezuela, 2006
77. Coromoto Albornoz M. Aspectos epidemiológicos relacionados con las Infecciones Respiratorias Agudas Altas en menores de 5 años. Trabajo para optar por el titulo de especialista de primer grado en Medicina General Integral. Vista alegre Caracas marzo 2005-abril 2006
78. WHO. Facts and figures on Acute Respiratory Infections in children. ARI Bulletin. World Health Organization, Geneva, Switzerland, 1995.
79. OPS/OMS. Las condiciones de salud en las Américas. Publicación científica No. 3. Washington, DC: Organización Panamericana de la salud/Organización Mundial de la salud. 1994
80. Dra. Gloria Robaina Suarez. Morbilidad y manejo de infecciones respiratorias agudas en menores de 5 años. Revista Cubana de Pediatría versión impresa ISSN 0034-7531.Rev. Cubana Pediatr. v.75 n.3 Ciudad de la Habana jul.-sep. 2003.Policlínico Docente "Mario Escalona Reguera", Alamar
81. Córdova VL, Machado Fernández O, Valdés Logo F, Dueñas Gómez E, Amador García M, Duyos Goto H, et al. Manual de procedimientos de diagnóstico y tratamiento en Pediatría; 3ra ed. La Habana: Pueblo y Educación; 1995. p. 309-21, 328-44.
82. Álvarez Sintes R. Afecciones respiratorias más frecuentes. En: Temas de Medicina General Integral. Vol 2. Barcelona: Editorial Ciencias Médicas; 2001;:469-515.
83. Rubén Darío Pimentel, Rodis Quesada , Yocaste Chuan, Jovania Custodio Guerrero).Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) en una muestra de niños dominicanos. Revisado en la pagina: www.binasss.sa.cr/revistas/rccm/v8n3/art3.pdf. 6 de Febrero del 2010.
84. Yero Cedeño Y; Rodríguez Dalmao A; Fonseca Vazquez R. Evaluacion del riesgo asociado a las Infecciones Respiratorias Agudas en lactantes del area de Veguitas. Policlínico "Ramón Heredia Umpierre" .Veguitas. Granma 2004. Sitio Electrónico: Monografías_com.htm
85. Riverón RW, Rojo I., González P.Mortalidad por enfermedades respiratorias agudas en menores de 15 años en Cuba. Rev. Cubana Hig. Epidemiol. 1999; 24 (3): 279-89.
86. Wana Eel. Estudio de la red. De investigadores pediátricos. Sobre factores de riesgo. J. Pediatr. 2000, 126: 212-219.
87. Fernández Salgado M, Rubio Batista, J. Factores predisponentes de infecciones respiratorias agudas en el niño. Rev. Cubana. Med.Gen.Integr.1999; 6(3): 400-8
88. Dra. Lizett Leonor Moreno Rodríguez. Infecciones Respiratorias Agudas en niños menores de 5 años. Sector 4 Caña de Azúcar Municipio Mario Briceño Iragorry. Revisión realizada en la página: www.portalesmedicos.com/…/Infecciones-Respiratorias-Agudas-en-ni%F1os-menores-de-5-a%F1os. Fecha De Revisión: 6 de Febrero del 2010.
89. Batista Moliner R, Feal Cañisares P. Las infecciones respiratorias agudas: un problema siempre emergente. Resumed 1998; 11(2): 63-69.
90. González Ochoa< E. Morbilidad atendida y real por infecciones respiratorias agudas en niños menores de 5 años. Rev. Cubana Hi.g/ Epidemiol. 1999; 34 (1): 5-14.
91. Prieto Herrera, ME. Factores de riesgo de infecciones repiratorias agudas en niños menores de 5 años. Rev. Cubana Med. Gen. Integr. 2000; 16 (2): 160-164.
92. María Eulalia Prieto Herrera, Guadalupe Russ Durán y Lorena Reitor Landrian. Factores de riesgo de infecciones respiratorias agudas en menores de 5 años. Revista Cubana de Medicina General Integral.Versión impresa ISSN 0864-2125.Rev Cubana Med Gen Integr v.16 n.2 Ciudad de La Habana mar.-abr. 2000
93. Georgina J. Peraza Roque. Silvia de la C. Pérez Delgado y Zoe de los A. Figueroa. Factores asociados al bajo peso al nacer. Rev Cubana Med Gen Integr 2001;17(5):490-6.
94. Kestler E, Veilar L, Bolaños L. Identificación de embarazadas de alto riesgo de bajo peso al nacer en zonas urbanas de América Latina. Índice simplificado de detección precoz en la Ciudad de Guatemala. Bol Of Sanit Panam 1991; 3(3):201-13.
95. Medina de Armas L. El bajo peso al nacer y su relación con antecedentes obstétricos. Municipio San Miguel del Padrón. Rev. Cubana Med Gen Integr 1990; 6 (3):356-65.
Autor:
Dra. Iviany Torres Su?rez
Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Master en Urgencias M?dicas.
Dra. Roxana Garc?a Le?n.
Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral.
Entidad: Misi?n Barrio Adentro. La Pastora. Distrito Metropolitano de Caracas.
Trabajo de Tesis para Optar por el Titulo de M?ster en Atenci?n Integral al Ni?o.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |