Existencia y utilizacion de mecanismo en participacion docente dicente (página 2)
Enviado por JOSE SALVADOR GUERRA MEJIA
D. Trabajo de campo: se realizará el acercamiento a los actores de SGSSS del Barrio la pradera previa reunión con el coordinador de los Caminantes seleccionados a través de reuniones y posteriormente verificaran cada día o momento como los estudiantes en este momento de la rotación son los registradores y digitadoras al grupo de caminantes del CAMINO Se recolectara la información con validación del dato durante el registro, los respectivos controles de calidad, limpieza de la base de datos y control de errores; además se realizará el procesamiento del dato de acuerdo a un plan de transformación, tabulación y graficación de datos propuesto por una matriz para tal efecto ( ver anexo )
F. Analítica: se realizará un análisis descriptivo multivariado en el cual se dirá que se va hacer a través de análisis de correspondencia múltiple por lo cual se clasificara las familias según riesgo , este análisis se hará utilizando el color del semáforo identificado verde amarillo y rojo para el bajo , mediano y alto riesgo Se hará el análisis de asociación entre las dimensiones de riesgo familiar y la tipología familiar, aquí se utilizaran pruebas de asociación estadística como la Chi cuadrado a un nivel de significancia del 5%.
G. Informática: El informe definitivo se hará utilizando paquetes como Word y Excel por los cuales permitirán visualizar los resultados. Se divulgará los resultados de la investigación a los actores en el nivel servicios–docencia. (la IPS UNIVERSITARIA SERVICIOS DE SALUD UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA).
La asignatura SALUD FAMILIAR se concibe en términos generales en toda su magnitud y se organiza su implementación en énfasis que se convierten en programas o subproyectos; tal es el caso del Programa Salud Familiar y buen trato el cual se concibe partiendo de las características y necesidades de las familias, así como de los individuos o comunidades que pueden ingresar o participar en él. Las líneas de trabajo giran fundamentalmente alrededor de: Promoción de la salud y la calidad de vida, Prevención de los riesgos, Promover conductas saludables, Promoción de entornos saludable de la población, Fortalecimiento de redes sociales y Educación en salud.
Dichos programas se desarrollan con estrategias que tienen como base un diagnóstico participativo que realizan los estudiantes con la comunidad, proponiendo conjuntamente alternativas para solucionar problemáticas encontradas.
"El enfoque sistémico de la familia contribuye al análisis de la salud familiar desde una posición de síntesis de las relaciones interpersonales, y que no puede reducirse a la adición o la suma de sus miembros. La familia es funcional en tanto propicie la solución a problemas sin afectar desmedidamente la satisfacción de las necesidades de sus miembros, según la etapa del desarrollo en que se encuentre y el tránsito armónico por las etapas del ciclo vital". (Lauro I 1993, Pág. 69)
La metodología que se emplea en la investigación por parte del programa de Medicina en la asignatura es de tipo observacional descriptivo retrospectivo enfocado en las aseguradora del Distrito Especial, Industrial y Portuario de la ciudad de Barranquilla con la IPS del área metropolitana la IPS UNIVERSITARIA SERVICIOS DE SALUD UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA, a través de sus representantes legales, que aplican el modelo de atención en Salud Familiar y que serán objeto de la auditoria de la visita y recolección de los indicadores de gestión de dicho modelo. Dado el número de habitantes al Camino La Pradera mediante el instrumento Ficha Familiar que aplican en este momento, la muestra será la población indicada.
Para cumplir con el objetivo metodológico, se diseñará una herramienta donde se registrarán los resultados de los indicadores de gestión, contemplando dichos resultados antes y después de la aplicación del modelo de recolección de datos
Se hará por medio de entrevista ya que recibimos una información más completa de las experiencias que han venido implementando con el modelo de salud familiar. Se enviarán remisiones al Camino con el fin de concretar la demanda inducida de acuerdo al riesgo establecido. Durante la entrevista, se aplica el instrumento diseñado para recolectar la información. El objeto final del presente proyecto es recolectar suficiente evidencia que soporte acciones sobre aplicabilidad del modelo de atención basado en salud familiar en el Distrito de Barranquilla, en la localidad Sur Occidente Barrio la pradera.
1.9 PRINCIPIOS Y PRÁCTICA DE LA SALUD FAMILIAR
La Medicina Familiar sigue unos principios básicos en la práctica, los cuales fueron definidos por Lan McWhinney, uno de los precursores de la Medicina Familiar, y son los siguientes:
El médico familiar debe:
Comprometerse con la persona y su familia, más que con la técnica, sexo o un órgano afectado.
Buscar la comprensión del contexto alrededor del padecimiento de sus pacientes y entender que los problemas o las situaciones de salud no ocurren aisladamente; múltiples aspectos del contexto y la cultura de la persona influye directamente en la aparición y el comportamiento de las enfermedades y los problemas de salud, a la vez que son influenciados por ellos.
Considerar cada encuentro con el paciente como una oportunidad para la educación o la prevención.
Manejar un enfoque centrado en la Familia.
Valorar a sus pacientes y familias con un enfoque de riesgo.
Actuar como parte de la red comunitaria de apoyo y atención sanitaria.
Los médicos de familia deben ser la puerta de entrada al sistema de salud, pues debido a su idoneidad y conocimiento de las necesidades de sus usuarios, representan la mejor manera de optimizar la utilización de los recursos de un sistema de salud, evitando el uso innecesario de servicios especializados y de alto costo.(6) deben poseer capacidades, aptitudes y conocimientos necesarios para suministrar una atención continuada e integral, mantener la salud de las personas y ofrecer servicios de prevención a cada miembro de la familia, manteniendo una visión biosicosocial.
Por lo tanto, son fundamentales para el logro de estos objetivos por ser altamente competentes constituyéndose en figuras primordiales para la provisión de una atención integral, continua, coordinada y personalizada integrando la atención individual y comunitaria de acuerdo con los cambios que se presenten en los sistemas de salud, especialmente en nivel básico de atención. Éstos juegan un rol muy apropiado para la optimización en el uso de los recursos destinados a la salud. En los futuros sistemas de atención en salud, su papel será aún más prominente si son capaces de mejorar la coordinación en la prestación de los servicios de salud. La práctica médica necesita de médicos competentes que provean asistencia, tomen decisiones y sean administradores y líderes de los equipos de atención en salud. El médico familiar debe coordinar la atención provista por otros miembros del sistema de salud y de la mano con esta coordinación y una atención continuada, establecer una relación de confianza con sus pacientes. (3) Para ser exitosos y responder adecuadamente a las necesidades de sus pacientes, los médicos de familia deben trabajar efectivamente en equipo con otros proveedores de cuidados de salud. Trabajando en equipo, los médicos de familia, el personal de enfermería y demás profesionales asociados a la salud, pueden manejar la mayoría de los problemas de salud de la población. La más alta calidad de atención en el nivel básico depende en gran medida de la disponibilidad de médicos bien capacitados que formen parte activa de equipos de salud. Los médicos deben "administrar" su población asignada comprometiéndose a generar una cultura del autocuidado de la salud, integrando eficazmente a su práctica la medicina preventiva lo cual permitirá reducir los costos a mediano y largo plazo.
Por lo anteriormente descrito, los atributos del médico de familia, mencionados por Rakel en su "Compendio de práctica médica en atención primaria", son:
Sentido firme de la responsabilidad sobre la asistencia continua e integral del individuo y la familia durante los periodos de salud, enfermedad y rehabilitación.
Compasión y empatía, con un interés sincero por el enfermo y la familia.
Actitud de curiosidad y deseo constante de saber.
Entusiasmo por los problemas médicos indiferenciados y por su resolución.
Interés por un espectro amplio de la medicina clínica.
Capacidad para resolver cómodamente los numerosos problemas que afectan de forma simultánea a un paciente.
Deseo de experimentar desafíos intelectuales y técnicos frecuentes y variados.
Capacidad para soportar a los niños durante el crecimiento y desarrollo, así como en su adaptación a su familia y sociedad.
Capacidad para ayudar a los enfermos a convivir con los problemas cotidianos y mantenerla estabilidad de la familia y de la sociedad.
Capacidad para coordinar todos los recursos sanitarios que se precisan en la atención de un paciente.
Entusiasmo constante para aprender y encontrar la satisfacción derivada de la actualización constante y la educación médica continuada.
Capacidad para mantener la compostura en los momentos difíciles y responder prontamente con lógica, eficacia y compasión.
Deseo de identificar los problemas lo antes posible.
Voluntad firme para lograr la máxima satisfacción del paciente, basada en una relación de confianza constante.
Capacidades necesarias para tratar las enfermedades crónicas y asegurar la máxima rehabilitación después de las enfermedades agudas.
Apreciación de la mezcla compleja de elementos físicos, emocionales y sociales en la atención holística y personalizada del paciente.
Sentimiento de satisfacción personal derivada de una relación íntima con los pacientes.
Capacidad y compromiso para educar a los pacientes y sus familias acerca de las enfermedades y los principios de una buena salud.
La salud familiar se puede practicar en diferentes entornos, sin embargo, debe circunscribirse dentro de un marco de referencia. Para practicarla debe asignarse un número de familias a un médico de familia apoyado por un equipo de trabajo asignado para apoyarle. El equipo debe comprometerse a proveer una atención integral utilizando incluso recursos externos a la institución. El equipo de salud debe conocer a las familias a través de una relación continua, humana y afectuosa pero siempre objetiva. A través del conocimiento que se logre de los individuos se conocerán los riesgos a los que están expuestos y se identificaran los recursos disponibles más apropiados para intervenir ante los principales problemas de salud.
Un modelo de salud familiar debe operar a tres niveles diferentes: el individuo, la familia y la comunidad. Esta práctica se debe ejercer a través de acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, actividades curativas y de rehabilitación ejecutadas con una visión integral.
Desde el punto de vista académico se podría definir la atención prestada por el médico al interior de un modelo de salud familiar como: "el ejercicio de la medicina general que integra las ciencias biológicas, clínicas y del comportamiento de la atención integral de los individuos y las familias, y cuyo ámbito de acción no está limitado ni por la edad, el sexo, los sistemas orgánico, ni por las enfermedades que lo afectan.
El médico de familia debe ser eje central del Modelo de Salud Familiar, es quien establece comúnmente el primer contacto con los usuarios que buscan atención en sistema de salud, correspondiéndole evaluar las necesidades de atención de sus pacientes, velando por la continuidad en la atención. El médico debe proveer su atención mirando siempre a sus pacientes como parte de una familia y de una comunidad, ofreciendo una atención holística que no deje a un lado la importancia del paciente como individuo y la asesoría a sus pacientes en temas de salud.
El instrumento utilizado, en el caso de factores de riesgo psicosociales, el conocerlos nos permite iniciar medidas de apoyo e identificar la posible relación existente entre estos problemas y algunas alteraciones físicas de ciertos miembros del grupo familiar.
El conocer la ausencia de esos aspectos de prevención en el grupo familiar, permite dar la educación apropiada y ubicar los miembros de la familia que requieren las acciones.
Cuáles son los factores de riesgo:
a. Factores de riesgo biológico.
1. Sobrepeso por encima del 20% del ideal.
2. Desnutrición (DNT) peso por debajo del percentil 2 según las tablas.
3. HTA (hipertensión arterial- presión alta).
4. Enfermedad coronaria (infarto cardiaco) (ataque cardiaco) (angina de pecho).
5. Actividad sedentaria (no ejercicio).
6. Hiperlipidemia (grasas altas en sangre).
7. Adiciones (cigarrillo, drogas, alcohol).
8. Cáncer (piel, pulmón, seno, estomago, sangre).
9. Enfermedades de transmisión sexual ETS, (sífilis, gonorrea, sida).
10. TBC.
11. Enfermedades visuales (estrabismo, uso de gafas).
12. Asma.
13. Enfermedad acido-péptica.
14. Diabetes.
15. No vacunación o vacunación incompleta.
16. No planificación familiar.
17. No control del embarazo.
18. Embarazo de alto riesgo.
19. No control de crecimiento y desarrollo.
20. No control odontológico.
b. Factores de riesgo psicosocial
1. Problema económico, desempleo, menos del salario mínimo, no cubrimiento de gastos básicos, deudas inmanejables.
2. Discapacitado (persona en la familia con problemas físicos, amputaciones, alteraciones de nacimiento, secuelas de trombosis).
3. Problema conyugal – separación.
4. Un solo padre, él o ella.
5. Muerte de un miembro del grupo familiar.
7. Bajo rendimiento escolar, (pierde años de estudio o abandono escolar).
8. Problemas de comportamiento, (agresividad, hiperactividad, timidez).
La información obtenida debe ser anotada en el familiograma debajo de cada miembro afectado.
Los recursos de la salud familiar más utilizados en la práctica son:
El Familiograma: Es un instrumento que permite hacer un esquema de toda la familia, y analizar la composición de todo el grupo familiar (abuelos, padres, hijos) y las características de sus interacciones y registrar los problemas de salud más relevantes de cada uno de sus miembros, las relaciones, las alianzas y en general parte de las dinámicas internas.
Apgar Familiar: El Apgar familiar es un instrumento diseñado por el doctor Gabriel Smilkstein, para realizar una adecuada evaluación de la función familiar, esta denominación la tomó de una escala de calificación del bienestar de los recién nacidos, llamada así en honor a la doctora Virginia Apgar, quien la diseñó para su utilización en pediatría, este instrumento además de ser una palabra de fácil recordación a nivel de los médicos también al asimilar cada inicial de la palabra con una función familiar hace posible obtener un panorama de la función familiar.
Dentro de los primeros profesionales que abordaron el tema de la importancia para los médicos evaluar a sus pacientes dentro de su contexto familiar, figura Richardson, quien en 1948 escribe su libro de dinámica familiar en el cuidado de la salud, " decir que el paciente tiene familia, es decir que el órgano enfermo es parte del individuo" aunque esta afirmación parece demasiado obvia para ser discutida a lo largo de mucho tiempo no se le ha prestado el debido reconocimiento por parte de la profesión médica.
El APGAR se debe utilizar cuando se presentan: Pacientes polisintomáticos; grupos de personas o individuos consultadores crónicos; escasa o ninguna respuesta a tratamientos recomendados; síntomas mentales (ansiedad, depresión); detección en el familiograma de disfunción familiar
Otra herramienta utilizada es el ecomapa que le permite al médico y al equipo de salud identificar las interrelaciones de la familia con el ambiente y con el contexto sociocultural en el que se desenvuelve, es decir da información sobre la red extra familiar de recursos. Por lo tanto, constituye un elemento adicional del familiograma.
Su utilización rutinaria permite representar la familia y sus contactos o el ambiente que los rodea: familia extensa, instituciones educativas, sistemas de salud, trabajo, recreación, religiosidad, amigos, vecinos, etc.
De dichos contactos o relaciones se pueden obtener recursos que la familia utiliza adecuada o inadecuadamente para el logro eficaz del cumplimiento de sus logros.
El ecomapa es un elemento dinámico debido a que la familia cambia constantemente al igual que los sistemas que la rodean, así como el familiograma muestra la estructura de la familia y sus relaciones internas, el ecomapa muestra sus relaciones externas.
El ecomapa nos permite: Identificar en forma rápida y sencilla los recursos extra familiares que pueden ser de gran utilidad en caso de una crisis familiar; detectar y fortalecer las carencias más importantes a nivel familiar; sospechar problemas intrafamiliares, que pueden ser confirmados con el uso de otros instrumentos; ubicar a las familias socialmente aisladas por migración reciente u otros motivos.
1.10 EL MARCO POLITICO
Ley 100 de 1993
En el Capítulo I, Artículo 1° la Ley 100 de 1993, hace referencia a los principios generales del SGSSI, que tienen por objeto garantizar los derechos irrenunciables de las personas y de la comunidad para obtener la calidad de vida acorde con la dignidad humana, mediante la protección de las contingencias que la afecten. En el Artículo 2°, se asegura que los principios del SGSSS son eficiencia, universalidad, solidaridad, integralidad, unidad y participación.
Ley 715 de 2001
Esta ley dicta normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 de la Constitución Política y establece otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud. La Ley 60 de 1993 dictó las sobre la distribución de competencias y orientó la distribución de los recursos disponibles para la atención de la salud y la educación de los colombianos. Dicha norma fue modificada mediante la Ley 715 de 2001.
Ley 1122 de 2007
Por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones, entre otras, plantea que las actividades colectivas que estén a cargo de la Nación y de las entidades territoriales con recursos destinados para ello, deberán complementar las acciones previstas en el Plan Obligatorio de Salud. El Plan de salud pública de intervenciones colectivas, reemplazará el Plan de Atención Básica; los modelos de atención, tales como, salud familiar y comunitaria, atención primaria y atención domiciliaria; El plan deberá incluir acciones orientadas a la promoción de la salud mental, y el tratamiento de los trastornos de mayor prevalecía, la prevención de la violencia, el maltrato, la drogadicción y el suicidio.
Decreto 3039 de 2007
Por el cual se adopta el Plan Nacional de Salud Pública 2007-2010. Define las siguientes líneas para el desarrollo de la política en salud:
La promoción de la salud y la calidad de vida.
La prevención de los riesgos.
La recuperación y superación de los daños en la salud.
La vigilancia en salud y gestión del conocimiento.
La gestión integral para el desarrollo operativo y funcional del Plan Nacional de Salud Pública.
Acuerdo 306 de 2005 Define el plan obligatorio de salud en el régimen subsidiado.
Resolución 3384 de 2000
Esta Resolución establece las Metas de Cumplimiento para el Régimen Subsidiado. En ella se incluyen las normas técnicas de protección específica y de detección temprana.
Resolución 412 de 2000
Establece las actividades, procedimientos e intervenciones de demanda inducida de obligatorio cumplimiento y adopta las Normas Técnicas y Guías de Atención, para el desarrollo de las acciones de protección específica y detección temprana, así como para la atención de las enfermedades de interés en salud pública. Las normas técnicas contempladas en dicha resolución se dividen en protección específica y detección temprana.
Protección Específica: Vacunación según esquema PAI, Atención preventiva en salud bucal, Atención del parto, Atención del recién nacido y Atención en planificación familiar a hombres y mujeres.
Detección Temprana: Detección de alteraciones del: crecimiento y el desarrollo del niño, desarrollo del joven, embarazo, adulto. Detección de cáncer de cuello uterino, de cáncer de seno y detección de alteraciones de la agudeza visual.
Acuerdo 117 de 1998
Define las actividades e intervenciones de demanda inducida, definida como la acción de organizar, incentivar y orientar a la población hacia la utilización de los servicios de protección específica, detección temprana y adhesión a los programas de control. Detección temprana: Es un conjunto de procedimientos mediante los cuales se identifica, en forma oportuna y efectiva la enfermedad, facilitan el diagnóstico temprano, el tratamiento oportuno y la reducción de la duración y el daño, evitando secuelas, incapacidades y muertes. Protección específica: Mecanismo mediante el cual se aplican las acciones y/o tecnologías que permiten evitar la aparición inicial de la enfermedad mediante la protección frente al riesgo.
Ley 1361 de 2009
La presente ley tiene por objeto fortalecer y garantizar el desarrollo integral de la familia, como núcleo fundamental de la sociedad, así mismo, establecer las disposiciones necesarias para la elaboración de una Política Pública para la familia. (32
1.11 CRONOGRAMA
1.12 RESULTADOS /PRODUCTOS ESPERADOS Y POTENCIALES BENEFICIARIO
(Generación de nuevo conocimiento)
Resultado/Producto esperado | Indicador | Beneficiario |
Diagnóstico de salud familiar en la LOCALIDAD SUR OCCIDENTE de la Ciudad de Barranquilla. línea de base de la política departamental de salud pública, con enfoque familiar y comunitario | Diagnóstico de salud familiar en el Barrio la Pradera , línea de base de la política departamental de salud pública, con enfoque familiar y comunitario | Familias del barrio la pradera. |
1.13 Fortalecimiento de la comunidad científica
Resultado/Producto esperado | Indicador | Beneficiario |
Vinculación a la red de investigación en salud familiar liderada por la Universidad Simón Bolívar | Red de investigación en salud familiar. | familias y el modelo de atención de la IPS Universidad de Antioquia |
Consolidación del grupo de Investigación en Salud Publica del programa de Medicina | Grupo de Investigación acreditado por la USB | Familias, instituciones públicas y privadas y sectores del Departamento IPS Universidad de Antioquia |
Presentación de trabajo de investigación a la comunidad Universitaria | Trabajo de investigación para aprobar el III Semestre de Medicina | Estudiantes, grupo de Investigación, Familias, institución pública del Distrito de Barranquilla. |
1.14 Apropiación social del conocimiento
Resultado/Producto esperado | Indicador | Beneficiario |
Publicación de la investigación a la Revista Salud de la Universidad | Artículo Publicado | Población, instituciones y sectores del Departamento del Atlántico |
Publicación de revista para los actores del SGSSS y demás interesados. | Revista Publicada | Población, instituciones y sectores del Departamento del Atlántico |
Realización de producto Educativo | Folletos, pendones, fotografías, cartillas entre otros | Población, institución y sectores del Departamento del Atlántico |
Reuniones con el nivel gerencial Coordinadores de caminantes del Distrito | N° de Reuniones realizadas N° de personas participantes | Nivel gerencial a nivel departamental y municipal |
Reuniones con el nivel técnico (los actores del SGSSS y demás interesados). | N° de Reuniones realizadas N° de personas participantes | Nivel técnico a nivel departamental y municipal |
1.15 Impactos esperados
Impacto Esperado | Plazo ( semestre académico contemplado de 20 semanas ) después de finalizado el proyecto: corto (1-4 ), mediano (5-9), largo (10 o más) | Indicador verificable | Interesado | |
Sociales | – Direccionamiento del Sistema General de Seguridad Social en Salud en el Departamento del Atlántico con participación de los actores comprometidos y basado en el Diagnostico de salud familiar Línea de base de la política departamental de salud pública, con enfoque familiar y comunitario. – Planes, programas y proyectos con enfoque familiar y comunitario que contribuyan a solucionar la problemática de la población de la Localidad Noroccidente del Barrio la pradera. – Convenios docente-asistenciales que promueva la investigación en Política Pública aplicada a servicios. – Participación de la comunidad en las diversas etapas del proceso. | Plan de acción participativo elaborado, ejecutado y evaluado de acuerdo al diagnóstico de salud familiar en el programa de Medicina de la Universidad Simón Bolívar en el área de la Salud Publica línea de base de la política departamental de salud pública, con enfoque familiar y comunitario | -Voluntad política, técnica, administrativa y financiera en el sector salud para rreorientar las acciones que contribuyan a solucionar la problemática de la población vulnerable de la localidad noroccidente del barrio la Pradera -Voluntad política, técnica, administrativa y financiera en las Universidad para rreorientar la investigación -Participación activa de la comunidad en la toma de decisiones |
Arias C, L., Alarcón M. Medicina Familiar en la Práctica. CATORSE Editores, Cali,
Colombia, 1.997, ps. 111-123
Como organizar una práctica para el desarrollo y el servicio de la medicina preventiva. Breslow L, Somer A.
Ministerio de Salud de Colombia. .Promoción y Prevención en el Sistema General de Seguridad Social en Salud. Santafé de Bogotá 1996. Pgs 229-243.
Ministerio de Salud de Colombia. .Plan de Atención Básica del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Santafé de Bogotá 1996. Pgs 279-295.
Lichtenstein EL, Glasgolo RE. Smoking cesation: what have we learned over the past decade? J Consult Clin Psychol 1992; 60:518-527.
Kotteke TE, Battista RN, DeFriese GH, et al. Attributes of successful smoking cessation intervention in clinical practice: a meta-analysis of 42 controlled trials. JAMA 1988;259:2882-2889.
Bien TH, Miller WR, Tonigan JS. Brief interventions for alcohol problems: a review.
Addiciton 1993;88:315-336.
King AC, Blair SN, Bild DE, et al. Determinants of physical activity and interventions in adults. J Med Sci Sports Exerc 1988;24 (Suppl 6);: S221-S236.
Roter D. Which facets of communication have strong effect on outcome: a metaanalysis. In: Stewart M. Roter D, eds. Communicating with medical patients. Newbury Park. CA: Sage Publications.1989.
Mullen PD, Laville E. Biddle AK, et al. Efficacy of psychoeducational interventions
on pain, depression, and disability with arthritic adults: a meta-analysis. J Rheumatol 1987;14:33-39.
Padgett D, Mumford F., Hynes M, et al. Meta-analysis of the effects of educational
and psychosocial in terventions in the management of diabetes mellitus. J Clin
Epidemiol 1988; 41:1007-1030.
ALVAREZ, José. Atención primaria a la salud. México. 1988
Autor:
Jose Salvador Guerra Mejia
MEDICO ESPECIALISTA EN SALUD FAMILIAR
BARRANQUILL-COLOMBIA ( SUR AMERICA )
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |