Descargar

Tres enfoques sociojurídicos sobre la Violencia Intrafamiliar (página 3)


Partes: 1, 2, 3

Análisis de la recopilación de datos de la Dimensión No 2

Los resultados de la aplicación de los diferentes instrumentos concebidos en nuestro diseño de investigación, nos condujeron a la reformulación de las hipótesis planteadas, sin que esto significase una variación gradual y sustantiva de las que habíamos formulado inicialmente. A continuación, expondremos el resultado obtenido de cada uno de los instrumentos investigativos diseñados y su correspondiente correlación con la hipótesis e trabajo concebidas para el tema objeto de la investigación.

Hipótesis 3, En los hogares del MEIJ donde se ejerce la violencia contra menores se trata de familias donde la violencia es trasgeneracional y las condiciones son regulares. Mediante las técnicas y las herramientas creadas se demostró lo siguiente:

De las encuestas estandarizada No 1(anexo 1) siguientes:

De una muestra de 50 familias todas son de ciudadanía y nacionalidad cubana donde el 75% residen en zona urbana y las restantes en zona rural. En ellas 20 pertenecen a las distintas organizaciones de masa así como CDR, en el caso de las mujeres a la FMC, y demás, el PCC, UJC entre otros. De las sobrantes no ocupan ningunas de estas condiciones. Todas promedian entre la edad de25 en lo adelante con años de matrimonio o relaciones consensúales como mínimo de 5.En lo referente a los lugares de nacimiento el 60% son de distintas provincia entre las que se mencionan la de La Habana, Pinar del Río, Santiago de Cuba y las Tunas, el otro 40% si nacieron en el MEIJ.

2.1

Las conformaciones de los núcleos familiares es de 25 los menores conviven con los padres solamente, 15 con los anteriormente mencionados y los hermanos, las 10 que quedan además de esos miembros con los tíos y abuelos.

2.2Sus condiciones de vida son entre regulares y malas. Ya que el 55%, sus medios de vida son bastantes críticos al tener el techo de madera en mal estado, los pisos sementados e incompletos, las ventanas desprotegidas y mal construidas o confeccionadas también no tienen patios de ninguna forma, que carecen de recursos indispensables ejemplo el baño y otros elementos de interés en el hogar etc.… Bueno y otro 45% son mas aceptables es decir le faltan algunos detalles característico, ejemplo de una casa que es de mampostería pero tiene el techo de fibro o que es de madera pero se conserva, o que le falta el lava manos entre otras cuestiones que se les van a dar solución en un corto plazo o cuando esta se encuentra en construcción aún.

2.3 ha entendido que actualmente viven 30 familias que integran los padres y el hijo, 5 con los tíos y los abuelos ,10 con los hermanos incluso no del mismo padre o madre.

Hipótesis 4 técnica de Estudio de la Dinámica Familiar, Mediante esta técnica creada se demostró lo siguiente:

1.Se determinó que se trata de familias nucleares funcionales, con una composición determinada entre la primera, segunda y tercera generación en común con la vivienda y las relaciones familiaridad y cotidianidad.

Las edades que se monitorearon, se ubican en un amplio criterio de clasificación, hecho que nos impidió establecer diferentes grupos de trabajo o agruparlos por datos estadísticos, pero debe señalarse que como tendencia se determinó la composición de las familias observadas con esta técnica por miembros ubicados en el criterio obtenido por el censo de población del año 2002, es decir una tendencia al envejecimiento relativo de la población cubana.

1.1En relación a las relaciones de pareja, se demostró que estas se establecían en función de los resultados obtenidos sobre la tipología de la familia analizada, es decir uniones consensúales y de hecho en un 52 por ciento de la muestra y matrimonios formalizados en un 48 por ciento restante. En relación al primer dato se estableció el predominio de las uniones consensuales entre relaciones de pareja de relativa duración entre sujetos de entre 25 y 46 años de edad, y el segundo entre ciudadanos en su mayoría 48 por ciento de la muestra correspondiente al extracto de 52 por ciento de los matrimonio formalizados entre 36 y 56 años de edad.

1.2.Las relaciones familiares 10 son estables ,15 regulares y las 25 son de total conflictos entre ellos. Como podemos apreciar el predominio de estas es bastante amplio por lo que se demostró que entre la pareja las discusiones por el salario de ambos, las responsabilidades del hogar y ante sus hijos, por la infidelidad, la falta de condicionamiento mutuo en todas las situaciones dadas entre otras. Hay que mencionar como funciona esta con el menor en el caso con la madre son buenas y estables sin embargo con el padre no sucede igual porque este no lo comprende, no lo atiende como es debido, lo maltrata y le pega, afectando a este hasta psicológicamente en otras palabras, el padre no hace función de padre y por eso son los desacuerdos entre el niño y su papá y que este llega a rechazaran a su familia e incluso es el ejemplo en un futuro de esa conducta violenta y así la manifiesta en cualquier circunstancia y medio en donde este se vea implicado.

Además debido a estos conflictos de las parejas han llegado a tal punto de tener antecedentes penales mínimos pero que reflejan la violencia así como amonestaciones por su conducta, llamados de advertencia recordándoles los derechos que tiene el violentado en este caso.

Son numerosos los casos de hoy en día donde las masas jurídicas cumplen rigurosamente con su trabajo y e de hacerlo así de igual nuestros cuerpos policiales.

1.3 Sus edades se enmarcan los jóvenes entre 5 a 13, los ancianos 35 a 67, los padres y tíos de 20 a 40 años.

1.4Generalmente las relaciones conyugales que se establecen en la vivienda son de los padres, los abuelos y un poco usual por parte de los tíos.

La dinámica familiar determinada en nuestro diseño investigativo y relacionada con la hipótesis que valoramos, es la siguiente: Las relaciones de Pareja se fundamentan o se determinan en virtud de las uniones consensúales con predominio mayoritario sobre los matrimonios formalizados o reconocidos, su durabilidad es relativa, se trata de familia nucleares con un criterio de funcionalibilidad relativa, la convivencia se establece entre la primera y la tercera generación en el núcleo familia, hecho que sin llegar a detallar una familia troncal europea, incide en la tipología de la familia observada en nuestro territorio.

Las relaciones de convivencia son inestables, en relación a la dinámica del hogar y esto incide y condiciona el surgimiento de las causales de la violencia contra los menores, ya que al tratarse de hogares donde conviven de forma inarmónico más de una generación, las conductas violenta se generan y se traspasan por aprensión voluntaria e involuntaria de una generación otra, es por eso que con un determinado criterio de aciertidad y cientificidad, pudimos establecer que en las familias observadas con está técnica de la dinámica familiar, se apreciaron las causales que conducen a la manifestación de la violencia contra los menores y que la tipología de la familia objeto, y las relaciones de pareja y convivencia existentes, garantizan negativamente que la violencia se ubique en el plano de la cotidianidad y la necesidades de estas familias, hecho que conducen a la transmisión de las conductas violentas y sus correspondientes antivalores humanos.

edad

madre

padre

hijos

tíos

sobrinos

lunes

1-2

1-3

2

2- 3

2

martes

1-2

3

2

2

miércoles

1-2

3

2

2

jueves

1-2

3

2

2

viernes

1-2

3

2

2

sábado

1-2-3

2-3

2

2-3

2

domingo

1-2-3

1-3

2

2

 

Hipótesis de Trabajo No 5 Las formas de violencia más comunes son las psicológicas y daños mencionados con la violencia en las relaciones de pareja y desatención paterna. Para monitorear esta hipótesis de trabajo, se diseñó la técnica investigativa de Componentes del clima en el hogar, con la finalidad de obtener un conjunto de caracteres que dieran respuesta a las preguntas de investigación formuladas ante esta respuesta a la problemática presentada.

3.1 Debe señalarse que la muestra concebida para este tipo de instrumento investigativo, fue adecuadamente instrumentada en función de garantizar un resultado libre de incidencia, sugestión o incidencia alguna entre los miembros objetos de la técnica investigativa y algún elemento externo.

3.2De la muestra 30 familias establecieron que entre sus padres existían conflictos violentos, y 20 argumentaron la existencia de conflictos violentos de carácter relativo y de una gravedad ínfima, de las 30 familias el 100 por ciento de la muestra expuso que la agresividad era por parte de sus padres contra su madre y hermanos. Y de las 20 restantes, argumentaron que se trataban relativamente y no como un criterio determinante de conflictos entre los miembros de núcleo familiar.

3.3La Agresividad determinada entre la muestra objeto de la técnica fue la violencia física entre las relaciones de pareja 70 por ciento de la muestra y expusieron 45 por ciento de esta, que la violencia psicológica era un producto derivado de esta, es decir como causal la violencia física(vejaciones, maltratos físicos, golpes y lesiones) y humillaciones, tensión, estrés, coacción como resultado de esta violencia, el 50 por ciento de la muestra coincidió en que los hijos eran afectados directamente con la violencia psicológica derivada de la física.

El 45 por ciento de la muestra expuso que el conflicto violento tenía una frecuencia de manifestación de semanal irregular y que el ciclo de la violencia, era evidente durante el resto de la semana, detallando los roles de agresividad entre los masculinos, y la impulsividad como mecanismo para solución de conflictos hogareños.

El Cólera como estado emocional se estableció en el 70 por ciento de la muestra que coincidió en exponer el predominio de la violencia física y su derivación en psicológica para menores, y en un 35 por ciento expusieron que las causales estaban vinculadas con conflictos por inmoralidad, derivada de las relaciones matrimoniales.

3.4Debe resaltarse el siguiente mecanismo, de formación de conflictos en las familias observadas con esta técnica:

Quienes son agresivos para solucionar sus conflictos:

  1. Agresividad: Padre Cónyuges
  2. Tipos de agresividad: Física y psicológica.
  3. Frecuencia: Semanal.
  4. Impulsividad: Padre cónyuges
  5. Tipo de impulsividad: Física y psicológica
  6. Inmoralidad: Cónyuges
  7. Cólera: Padre y cónyuges

Los anteriores datos nos condujeron a determinar, que el mecanismo de formación de la agresividad y la violencia en las relaciones familiares en las unidades de observación (muestra) se establece en la manifestación de la violencia física como método para la solución de conflicto derivados de las relaciones de pareja, y la ocurrencia por incidencia directa en el 100 por ciento de la muestra de la violencia psicológica contra los menores.

Debe plantearse la violencia que se estableció como predominio contra los menores es la violencia psicológica, expuesta en sus causales con anterioridad. Y que los roles violentos deben atribuírseles a los padres con preferencia sobre las madres. Así como que la violencia económica, aún cuando no diseñamos un instrumento específico para su medición, es una de las que se manifiesta con mayor potencialidad debido a su ocurrencia en el plano del espacio familiar íntimo.

3.5Dinámica familiar Y Modelo Económico del Hogar estás técnicas nos permitieron, establecer que de la muestra seleccionada como unidades de observación, el 48 por ciento reflejaba un modelo económico, donde los roles activos correspondían a las madres, y que a los padres sólo les correspondían el 20 por ciento de las acciones del hogar en relación a la atención paterna hacia sus hijos, y que sin que esto significara un conflicto determinante para la existencia de la familia, si incidía en un 76 por ciento en el buen desenvolvimiento de las relaciones familiares.

Se estableció que a los hijos sólo las madres en un 86 por ciento de la muestra dedicaban más de 5 acciones diarias para su atención, en relación a su alimentación, avituallamiento, educación e instrucción, así como la satisfacción de necesidades especiales y espirituales, y que los padres dedicaban el 10 por ciento restante y el 4 por ciento restante era sumido por otros miembros del hogar, preferentemente las abuelas y tías maternas.

Las relaciones de connivencia, se establecieron a partir de un rol central, hecho que reafirma nuestra hipótesis en relación a la desatención paterna, ese rol central le fue asignado según nuestras investigaciones la madre, y al padre con irregularidad en la muestra seleccionada se le atribuyó un escaso 25 por ciento en relación a la atención efectividad a sus hijos.

Debe señalarse la manifestación de un dato, contradictorio que es una muestra de la importancia de perfeccionar el sistema de incorporación de la mujer a las actividades productivas, que los padres ocupan, el 43 por ciento en relación a los ingresos por cuantía que se obtienen en el hogar para su desenvolvimiento, pero si limitásemos el modelo económico del hogar a la entrada de bienes en especie o pecuniarios, estaríamos destruyendo y negando el plano de la economía familiar, donde las mujeres sobrepasan a los hombres en un 30 por ciento en relación al 70 que ellas representan.

Conclusiones

Al formular las conclusiones de nuestra investigación, nos encontramos con un elemento contradictorio, muy tratado en los textos de la Metodología de la Investigación Cualitativa, y es que cuando los resultados que se obtienen con la investigación son muy diversos sin causales específicas, el investigador no puede acudir a formular conclusiones a través de la sinopsis por el escaso poder de síntesis que debe esgrimir, de ahí que nuestras conclusiones hagamos alusión en relación numérica a las variaciones, redimensionalizaciones o constataciones de las hipótesis de trabajo con los resultados expuestos en el capítulo anterior:

Es decir para cada resultado la debida interpretación conclusiva (Dimensión 1):

  • Resultado a y b, se determino que ciertamente Los procesos de socialización transgeneracional se caracterizan por el reforzamiento de estereotipos culturales genéricos de ideología patriarcal, es decir que aun cuando la familia predominante es la familia nuclear, existen matices que nos expresan la presencia de elementos troncales de la ideología patriarcal, argumentados en el hecho de que en los hogares analizados existían varias generaciones en convivencia, y entre ellas una relación en las relaciones familiares de género.
  • Es decir los roles de genero son aprendidos en la cotidianidad del hogar, de ahí que la violencia en las relaciones de pareja se trasmita de padres a hijos y de madres a madres, por experiencia socializadora y transcultural. Es decir la violencia si es transmitida en nuestro territorio de a través de las relaciones de genero en los hogares. De ahí que la hipótesis No 1 se materialice tal y como la formulamos.
  • Hecho que se fundamenta en los resultados D, E y F, los cuales por permitieron afirmar que en las relaciones de pareja, la manifestación de conflictos violentos conducen a la socialización de estos conflictos entre los hijos, habidos entre esta uniones, sean consensúales o matrimoniales.
  • Por los resultados J, H, I y J se demostró que el modelo económico del hogar objeto de nuestra investigación, está orientado en función de roles propios del tipo patriarcal, donde el hombre ejerce la mayor parte de las actividades y le asisten el mayor numero de facultades y poder de decisión del hogar, hecho que nos permite afirmar que esta conducta es transmitida por sus padres a sus hijos, de ahí que las bases de la violencia económica que se encuentran en ese modelo económico patriarcal del hogar, sean también transmitidas a las familias.
  • En relación a la segunda hipótesis formulada de la siguiente forma el mecanismo de la conducta delictiva de las hombres en estudio se observa la impulsividad y la tendencia a solucionar los conflictos mediante formas agresivas, en virtud de los estereotipos genéricos trasmitidos., pero debemos formular una variación gradual sustantiva en cuanto al elemento delictivo, ya que s e trata de antisocial, por la no detección o identificación de acciones de esta categoría durante e desarrollo de nuestra investigación, por los resultados No. N al S se pudo establecer el siguiendo modelo de violencia transgeneracional contra la mujer: 3
  • La Agresividad determinada entre la muestra objeto de la técnica fue la violencia física entre las relaciones de pareja 70 por ciento de la muestra y expusieron 45 por ciento de esta, que la violencia psicológica era un producto derivado de esta, es decir como causal la violencia física(vejaciones, maltratos físicos, golpes y lesiones) y humillaciones, tensión, estrés, coacción como resultado de esta violencia, el 50 por ciento de la muestra coincidió en que los hijos eran afectados directamente con la violencia psicológica derivada de la física.

Dimensión 2

La violencia contra menores en los hogares de la Isla de la Juventud como dimensión de nuestra investigación, nos impuso la tarea de ejecutar una investigación a través de un diseño teórico, con el objetivo cognoscitivos de determinar las características comunes de los hogares donde se ejerce violencia contra los menores y el de identificar como se establece el clima de violencia contra los menores y sus componentes en los hogares en la Isla de la Juventud, para poder determinar las formas más comunes de la violencia contra los menores en MEIJ. Todo esto partiendo una problemática que se manifiesta en nuestro territorio municipal, formulada a través de una necesidad de investigación ¿cuales son las características comunes en los hogares con clima de violencia contra menores de edad en MEIJ? De ahí que no planteásemos como Preguntas de investigación: 1. ¿Cuales son las características comunes en los hogares donde se ejerce violencia contra menores en la IJ? y 2. ¿Cuáles son los componentes sociológicos, económicos y persono lógicos de los hogares con clima de violencia contra los menores en sus hogares? Respondiendo anticipadamente mediante la Hipótesis: 1. En los hogares del MEIJ donde se ejerce la violencia contra menores se trata de familias donde la violencia es trasgeneracional y las condiciones son regulares. La Hipótesis No 2 La dinámica del clima de violencia esta determinada por la misma en las relaciones de pareja. Y la Hipótesis 3. Las formas de violencia más comunes son las psicológicas y daños mencionados con la violencia en las relaciones de pareja y desatención paterna. Investigación a desarrollar en una Población: 50 familia, con una muestra coincidente en Muestra: 50 familias del Campo espacial: MEIJ y con un Campo temporal: 2004 en adelante.

Las técnicas que diseñamos para el desarrollo de nuestra investigación, son las siguientes:

Observación de la vivienda., Caracterización, Análisis del contenido, Estudio de la dinámica personal, Investigación de personas, Caracterización criminológica de padres, Caracterización psicológica del hogar, Estudio de componentes del clima de violencia y la Entrevista.

Debe señalarse que como resultado de nuestra investigación se establecieron los siguientes aspectos:

  1. En los hogares del MEIJ donde se ejerce la violencia contra menores se trata de familias donde la violencia es trasgeneracional y las condiciones son regulares. Mediante las técnicas y las herramientas creadas se demostró lo siguiente:
  2. De las encuestas estandarizada No 1(anexo 1) siguientes: De una muestra de 50 familias todas son de ciudadanía y nacionalidad cubana donde el 75% residen en zona urbana y las restantes en zona rural. En ellas 20 pertenecen a las distintas organizaciones de masa así como CDR, en el caso de las mujeres a la FMC, y demás, el PCC, UJC entre otros. De las sobrantes no ocupan ningunas de estas condiciones. Todas promedian entre la edad de25 en lo adelante con años de matrimonio o relaciones consensúales como mínimo de 5.En lo referente a los lugares de nacimiento el 60% son de distintas provincia entre las que se mencionan la de La Habana, Pinar del Río, Santiago de Cuba y las Tunas, el otro 40% si nacieron en el MEIJ.
  3. La dinámica familiar determinada en nuestro diseño investigativo y relacionada con la hipótesis que valoramos, es la siguiente: Las relaciones de Pareja se fundamentan o se determinan en virtud de las uniones consensúales con predominio mayoritario sobre los matrimonios formalizados o reconocidos, su durabilidad es relativa, se trata de familia nucleares con un criterio de funcionalibilidad relativa, la convivencia se establece entre la primera y la tercera generación en el núcleo familia, hecho que sin llegar a detallar una familia troncal europea, incide en la tipología de la familia observada en nuestro territorio.
  1. El 45 por ciento de la muestra expuso que el conflicto violento tenía una frecuencia de manifestación de semanal irregular y que el ciclo de la violencia, era evidente durante el resto de la semana, detallando los roles de agresividad entre los masculinos, y la impulsividad como mecanismo para solución de conflictos hogareños.
  1. El Cólera como estado emocional se estableció en el 70 por ciento de la muestra que coincidió en exponer el predominio de la violencia física y su derivación en psicológica para menores, y en un 35 por ciento expusieron que las causales estaban vinculadas con conflictos por inmoralidad, derivada de las relaciones matrimoniales.
  1. 3.4Debe resaltarse el siguiente mecanismo, de formación de conflictos en las familias observadas con esta técnica:
  2. Quienes son agresivos para solucionar sus conflictos:
  3. Agresividad: Padre Cónyuges
  4. Tipos de agresividad: Física y psicológica.
  5. Frecuencia: Semanal.
  6. Impulsividad: Padre cónyuges
  7. Tipo de impulsividad: Física y psicológica
  8. Inmoralidad: Cónyuges
  9. Cólera: Padre y cónyuges
  10. Los anteriores datos nos condujeron a determinar, que el mecanismo de formación de la agresividad y la violencia en las relaciones familiares en las unidades de observación (muestra) se establece en la manifestación de la violencia física como método para la solución de conflicto derivados de las relaciones de pareja, y la ocurrencia por incidencia directa en el 100 por ciento de la muestra de la violencia psicológica contra los menores.
  11. Debe plantearse la violencia que se estableció como predominio contra los menores es la violencia psicológica, expuesta en sus causales con anterioridad. Y que los roles violentos deben atribuírseles a los padres con preferencia sobre las madres. Así como que la violencia económica, aún cuando no diseñamos un instrumento específico para su medición, es una de las que se manifiesta con mayor potencialidad debido a su ocurrencia en el plano del espacio familiar íntimo.

Anexos

Anexo 1

  • Encuesta Estandarizada

Con la finalidad de realizar una investigación el fenómeno de la violencia, el CUJMO, ha elaborado la siguiente encuesta. Agradecemos anticipadamente su dedicación y solicitamos su más sincera cooperación al responder las preguntas

  1. Edad: _______ Sexo: _______ Ciudadanía: ___________

    Nacionalidad: _____________ Integración Revolucionaria: ____

    Zona de residencia: _____________________________________________

    Estado Civil: Soltero(a): __________ Casado(a): ________

    Unión Consensual: _____________________

    Años de matrimonio actual 5___ más de10___ más de20__

  2. Grupo 1 Datos Demográficos

    1. Núcleo familiar donde nació
    2. Marque con una cruz a los miembros que componían el núcleo familiar donde nació

    Madre: ____ Padre: ____ Abuelo: ____ Abuela: ____

    Hermanos: ______ (especificar cuantos y sexo)

    Otros (especificar parentesco y cantidad de miembros)

    2.2 Características del lugar donde nació

    Condiciones de la vivienda

    Buena________ Mala________ Regular________

    Describa la vivienda en cuanto a su confort, construcción y condiciones de vida

    ______________________________________________________

  3. Grupo 2 Composición del Núcleo Familiar
  4. Grupo 3 Relaciones Familiares en el lugar donde nació:

Marque con una cruz como usted considera las relaciones establecidas entre los integrantes del núcleo familiar donde nació

3.1 Madre e Hijos Buenas, Estables, Armónicas______________

Regulares, Estables_________________

Conflictivas___________________

De seleccionar la última categoría, exponga con cinco argumentos que lo justifiquen.

3.2Padre e Hijos Buenas, Estables, Armónicas____________

Regulares, Estables_____________________

Conflictivas__________________________

De seleccionar la última categoría, exponga con cinco argumentos que lo justifiquen

1_________________2________________3_______________4___________5_____6____7_____8___

  1. Madre, Padre e Hijo Buenas,

Estables, Armónicas_________

Regulares, Estables________________

Conflictivas___________

De seleccionar la última categoría, exponga con cinco argumentos que lo justifiquen

1_____________2__________3_____________4_________5______6________7______________

  • Anexo 2
  • Estudio de la dinámica Familiar

El equipo de investigación para aplicar la técnica de estudio de la dinámica familiar debe en primer lugar caracterizar el núcleo familiar seleccionando atendiendo a los siguientes elementos.

  • 1 Composición del núcleo familiar

Debe distribuir en una tabla cuales son los integrantes del núcleo familiar, atendiendo la edad, sexo y estado civil, así como grado de parentesco.

  • 2 Rolles Familiares

Debe relacionar a cada miembro cuales son los rolles que le son asignados o atribuidos por el núcleo familiar, así como el poder de decisión que estos tienen sobre las actividades cotidiana los rolles de los otro integrantes del núcleo familiar (especificar sobre quien recae el poder de decisión).

  • 3 Plan de vida cotidiana

Debe diseñar el plan de vida familiar atendiendo a las actividades diarias que se realizan y a la planificación del núcleo (en virtud del poder de decisión) detallando a quien corresponde determinar el carácter prioritario de la actividad y la posibilidad del resto de los miembros de objetar la actividad y la decisión.

  • 4 Jerarquización de actividades por intereses

Debe exponer de forma individual cuales son los intereses de los miembros del núcleo familiar y la jerarquización que estos hacen de sus actividades.

Estudio de la Dinámica Familiar

(Desglose para su aplicación)

Instrumentos para aplicar y medir cada uno de los elementos, antes descriptos.

  • Composición del núcleo familiar
  • 1.1 Marque con una cruz los miembros que componen el núcleo familiar

Abuela___ Abuelo___ Padre___ Madre___ Hermanos___ Hermanas___ Tíos__ Tías__ Sobrinos___ Primos__ Primas___ Otros (relacionar).

  • 1.2 Refleje la edad de los miembros que componen el núcleo familiar.

Abuela___ Abuelos__ Padre__Madre___Hermanos___Hermanas___Sobrinos___Primos___Primas____ Otros (relacionar)

1.3Exponga las relaciones de pareja que existen en su vivienda (Diga entre quienes se establecen y nivel de formalización)

  • Guía de Observación

La presente guía de Observación, se realiza con la finalidad de caracterizar la vivienda, atendiendo al modelo de caracterización socioeconómico diseñado para el proyecto de investigación general sobre la violencia intrafamiliar, el cual se formula sobre la base de tres dimensiones fundamentales: La Dimensión Objetiva Estructural, La Dimensión Objetiva Personal y la Dimensión Objetiva Económica. Debe señalarse en cuanto a la primera dimensión, que esta se dirige a clasificación de la estructura que supone la vivienda y que abarca no solo su construcción arquitectónica, sino su ubicación, y otros criterios de urbanización o demográficos, su fin fundamental está en tratar de agrupar las características construcionales del inmueble que se identifique como vivienda para permitirnos establecer alguna relación de ser posible con el fenómeno investigado. La Segunda Dimensión Objetiva Personal, está dirigida a la caracterización del medio familiar, atendiendo a las relaciones de dependencia de cada uno de sus miembros con estructura que supone la vivienda La tercera dimensión, está dirigida caracterizar el modelo económico del hogar, y su correlación con la estructura que supone la vivienda, basada en las relaciones de dependencia de cada uno de sus miembros. (Debe argumentarse que el fin fundamental de esta guía de observación, es que nos permita identificar alguna de las causas de la violencia, objetos de nuestro proyecto)

El investigador debe, sobre la base de la Guía General para la implantación de las herramientas investigativas, adoptar una posición, en cuanto a la aplicación específica de esta guía, que le permita invadir la privacidad del hogar, sin llegar a delatar los fines específicos de esta guía en los puntos en que no dependa la participación de los sujetos objetos de la investigación para su evaluación, y cuando se requiera de la participación directa o indirecta deberá, exponer una argumentación basada en los fines del proyecto, pero sin llegar a herir o invadir, las relaciones del medio familiar o incidir de alguna forma en el desarrollo de la dinámica familiar.

  • Anexo 4
  • CLASIFICACIÓN DE LA ESTRUCTURA DE LA VIVIENDA

El investigador debe, prestar atención, a los componentes de la estructura del hogar, y marcar con una cruz, según corresponda:

Tipo de Construcción de la Vivienda:

  • 1. 1 Caracterización exterior del inmueble.

Mampostería Completa: _____Mampostería y Techo de Fribrocen: ________

Mampostería y techo de Madera________Mampostería y techo de Zinc: ____

Mampostería y pared de madera: _______Mampostería y pared de Zinc: ____

Mampostería y piso de lozas completo: _________Incompleto:_______

Mampostería y piso cementado completo: _______Incompleto:_______

Mampostería y otro tipo de piso (E) ___________________________________

Paredes con Repello y Pintura: Completas: ___________Incompletas:_______

Paredes de Madera: Delantera: _____Lateral Iz: ___Lateral De: ___Trasera:__

Paredes de Zinc: Delantera: _____Lateral Iz: ___Lateral De: ___Trasera:___

Ventanas de Madera: Delantera: _____Lateral Iz: ___Lateral De: ___Trasera:_

Ventanas de Cristal: Delantera: _____Lateral Iz: ___Lateral De: ___Trasera:__

Patio Delantero: Cercado: ___No cercado: ____Cimentado:__No Cimentado: _

Patio Trasero: Cercado: ___No cercado: ____Cimentado:__No Cimentado: ___

Portal: Con Lozas: ___Cimentado Total:____Cimentado Parcial:___No:_______

Terraza: Con Lozas: ___Cimentado Total:____Cimentado Parcial: ___No:____

Rejas: Delanteras: _ _Lateral Iz: __Lateral D: ___Trasera:____Portal:__Terraza:___

Iluminación Delantera: Propia: _Bombillo Inc.:__Lámpara Fría: __A Público:___

Iluminación Trasera: Propia: _Bombillo Inc.:__Lámpara Fría: __A Público: ___

Entradas al Inmueble: Delantera: __Trasera:____Lateral De :___Lateral Iz:____

Entrada Principal: Cercada: ___No cercada: ___Cimentada:__No Cimentada :_

Entrada Principal: Acc Vía Pública Directo:___Acceso a Vía pública Indirecto:__

Criterio General:

Buen Estado:___ Regular Estado:_____ Mal Estado:____

Observaciones:___________________________________________________

  • 1.2 Caracterización de la Composición de la vivienda:
  • A (sala)
  • Sala TV: _____Sala Espera: _____Sala Comedor: ______Saleta:_____

Sala-Habitación personal:_____Sala-habitación Compartida:_______(E):

Muebles €: Sofá:_____Sillas:_____Butacas:_____Sofá-cama: _____

Silla bebé: ____Sillones:_____mesa de TV: _____TV:___Tape Rec.:___

Radio: ____Mesa Luz EL:_____Mesa Phone:___Lámpara:_____Phone:___

Paredes con Repello y Pintura: Completas: ___________Incompletas:_______

Paredes de Madera: Delantera: _____Lateral Iz: ___Lateral De: ___Trasera:__

Paredes de Zinc: Delantera: _____Lateral Iz: ___Lateral De: ___Trasera:___

Iluminación Interior: Propia: _Bombillo Inc.:__Lámpara Fría: __A Público:___

Ventanas de Madera: Delantera: _____Lateral Iz: ___Lateral De: ___Trasera:_

Ventanas de Cristal: Delantera: _____Lateral Iz: ___Lateral De: ___Trasera:__

  • Otros:__________________________________________________________

Criterio General:

  • Buen Estado:___ Regular Estado:_____ Mal Estado:____

Observaciones:________________________________________________________

  • B (comedor)

Mesa: Tiene:_____No Tiene:____Madera:____Pleibo:____Formica:_____Cartón:___

Sillas (E):______Madera:_____metal y Madera:_____Otras:_______________

Paredes con Repello y Pintura: Completas: ___________Incompletas:_______

Paredes de Madera: Delantera: _____Lateral Iz: ___Lateral De: ___Trasera:__

Paredes de Zinc: Delantera: _____Lateral Iz: ___Lateral De: ___Trasera:___

Iluminación Interior: Propia: _Bombillo Inc.:__Lámpara Fría: __A Público:___

Ventanas de Madera: Delantera: _____Lateral Iz: ___Lateral De: ___Trasera:_

Ventanas de Cristal: Delantera: _____Lateral Iz: ___Lateral De: ___Trasera:__

Otros: __________________________________________________________

Criterio General:

  • Buen Estado: ___ Regular Estado: _____ Mal Estado: ____

Observaciones:___________________________________________________

  • C (cocina)

Meseta de Cocina: Azulejada: ___Mármol:_____Cimentada:_____

Lavadero: Tiene: ____No Tiene: ____Cimentado:____Artesanal:_____

Manufacturado: ____Zinc:____metal:___Plástico:

Desagüe Lavadero: Tiene:____No Tiene:____Salidero:_____

Cocina: Gas:____Lubricante:________(E):_______Carbón:____

Hornillas (E):____Balón de Gas (E:_____Modulo de Cocina:

Olla Arrocera:____Olla presión:_____calentador:_______sartén:____

Calderos:______Platos:_____ Cubiertos:____Cuchillos:___

Otros:__________________________________________________________

Criterio General:

  • Buen Estado:___ Regular Estado:_____ Mal Estado:____

Observaciones:____________________________________________________

  • D (cuartos)
  • Cuartos: 4:____3:____2_____1:______

Resumen general:

Cama personal:_____Cama Matrimonial:_____Camape:_______

Catre:_____hamaca:______Colchón en el piso:_____

Closet madera:____Closet Mampostería y madera:___No Closet:____

Mesa de noche:______zapatera:_____Cómoda:_____Espejo:_____

Iluminación: Bombillo Inc.:___Lam Fría:____Otro:________________

Observaciones:______________________________________

  • E(baño)

Tiene:____No Tiene:_____Interior:____Exterior:______

  • Tasa sanitaria: Tiene:____No Tiene:_____Interior:____Exterior:______

Ducha: Tiene:____No Tiene:_____Interior:____Exterior:______

Lavamanos: Tiene:____No Tiene:_____Interior:____Exterior:______

  • F (Bienes del hogar)

TV: ____Lavadora:___refrigerador:____Grabadora:_____ Video:____

Ventiladores: ____Plancha:____Bicicleta:______Otros:________

  • 1. 3 RELACIONES DE DEPENDENCIA DE CADA UNO DE SUS MIEMBROS CON LA ESTRUCTURA DE LA VIVIENDA

Relación de Bienes y destino:

Menores:___________________________________________________

Ancianos:___________________________________________________

Mujeres:____________________________________________________

Hombres:___________________________________________________

  • Bienes del Inmueble y Titular:

Seleccione 15 de los bienes fundamentales y determinantes para la vida cotidiana y refleje su titular, así como su precio de adquisición:

BIEN Y PRECIO TITULAR

Observaciones Generales de la herramienta:

:____________________________________________________

 

Anexo 5

MODELO ECONÓMICO DEL HOGAR

Para establecer el modelo económico del hogar, deben establecerse dos aspectos determinantes a medir, ingresos y gastos, así como establecer a quien se le atribuye cada uno de estos en mayor y menor proporción en la vivienda, reflejados objetivamente en la observación del hogar, en primer lugar debe establecerse los ingresos mensuales y semanales del hogar, en este caso a través de la pregunta directa que se soportará en la verificación correlativa de ingreso o gasto a través de la observación, siempre reflejar quien aporta la información. Para la aplicación de esta parte de la observación, se procederán a conformar dos tablas con los datos necesarios.

TABLA 1 DE RESULTADOS DEL MODELO ECONÓMICO

INGRESO

FRECUEN.

APORTA

INFORMA

VERIFICACION

     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     

Anexo 6

  • INVESTIGACIÓN DE PERSONA
  • Guía de Realización

La Investigación de Persona, como herramienta investigativa, se realiza como una técnica que persigue el fin fundamental de valorar la conducta social del sujeto, sus proyecciones sociales y su integración al proceso social. Permite determinar el grado de desarrollo social, el nivel de establecimiento de relaciones interpersonales, y la conducta del sujeto, en los diferentes lugares donde este se proyecto, constituye una valoración que realiza la sociedad del sujeto, por su comportamiento social, ya que la información es obtenida de fuentes externas, o sea sujetos que pueden valorar al investigado, pero que no conviven con el en su hogar, se ubican en dos grandes grupo: Vínculos Laborales y Vínculos Sociales en la Comunidad. Para aplicar esta herramienta, el investigador debe elaborar un modelo de recopilación de la información, que atienda a las dimensiones antes expuestas y tabular la información, después de una adecuada valoración de lo que va obteniendo.

  1. CONDUCTA LABORAL:

Criterio

Muy Buena

Buena

Regular

mala

PUNTUALIDAD

    

PERMANENCIA

    

DISCIPLINA LAB

    

PRESENCIA FISICA

    

RESPONSABILIDAD

    

CORTESÍA.

    

COOPERACIÓN

    

R INTERPERSONAL

    

CUM DEBERES

    

PRESTIGIO

    

MORAL

    

VALORACION

    

PRINCIPIOS

    

AMABILIDAD

    

HONESTIDAD

    

SOLIDARIDAD

    

CRITICA

    

AUTOCRITICA

    

PAR. ACTIVIDADES

    

CARGO

    

Referencias Bibliográficas

(1) Informe Central al VII Congreso de la FMC, La Habana, marzo del 2000(2) Navarrete, Caridad y otros: "La investigación científica de la violencia doméstica: su problematización criminológica. Resultados de una investigación". Área de Investigación y Desarrollo de la Fiscalía General de la República, La Habana, Sin fecha; Navarrete, Caridad y Alina Pérez: "Mujeres maltratadas en las relaciones de pareja", Área de Investigación y Desarrollo de la Fiscalía General de la República, La Habana, Sin fecha; Hasanbegovic, Claudia "Principios Revolucionarios versus viejas creencias", Ponencia presentada al Tercer Taller Internacional de la Cátedra de la Mujer UH, noviembre, 1999; Ramos Polanco, Marilín "Estudio sobre muertes de etiología homicida del sexo femenino registrados en el Instituto de Medicina Legal entre 1990 y 1995", Instituto de Medicina Legal, La Habana, 1996.

(3) Artiles, Ileana: "Violencia de género: un problema de salud" en Revista Sexología y Sociedad, Año 2, No. 8, La Habana, 1997; Toirac, Sandra y otros: "Las lesiones como forma de violencia en la mujer guantanamera" en Revista Sexología y Sociedad, Año 4, No. 9, Abril-Julio, La Habana, 1998; Sánchez, Tamara y otros: "Violencia conyugal" en Revista Sexología y Sociedad, Año 4, No. 10. Mayo-Agosto, La Habana, 1998; Gigato, Aniuska: "Caracterización de la violencia física en la mujer", Tesis de Especialidad en Medicina General Integral, Facultad Calixto García, La Habana, 2000.

(4) Proveyer, Clotilde: "Violencia ejercida contra mujeres españolas y cubanas. Un acercamiento a su estudio", Revista Sexología y Sociedad, Año 5, No. 12, La Habana, 1999; "Identidad femenina y Violencia doméstica: un acercamiento sociológico a su estudio", Rev. Sexología y Sociedad, Año 6, No 14; Veitía, Idalmis: "Consideraciones sobre la violencia contra la mujer en las relaciones de pareja", Trabajo de Diploma, Departamento de Sociología, UH, 1995; Alberdi, Zoila: "Violencia sobre la mujer en las relaciones de pareja. Estudio de casos", Trabajo de Diploma, Departamento de Sociología, UH, 1997.

(6) "Victimilogía del homicidio contra la mujer en la C. de La Habana" del Dr. Ernesto Pérez, Instituto de Medicina Legal y "Victimización familiar y previa en mujeres comisoras de homicidio y asesinato" de la Lic. María del C. Oña, Fiscalía General de la República.

(7) Lores González, Antonio. "La victimología. La atención por la policía a las víctimas de los delitos". Tesis para optar por el grado científico de doctor en ciencias jurídicas. Instituto Superior del MININT. Ciudad Habana, 1999. Citado por Pérez, Ernesto: "Victimología del homicidio contra la mujer en Ciudad de La Habana", Tesis para la obtención del grado de Master.

(8) Informe del grupo nacional de violencia al Secretariado Nacional de la FMC: análisis y propuestas en relación con la prevención y atención de la violencia intrafamiliar. Febrero del 2001

(9) Caño, X. Ob.Cit. p. 67 y 68. Y Oficina de Estadística y de Investigaciones criminales de Nueva Gales del Sur, ob. Cit. P. 12.

(10) "Hombres que maltratan a su compañera de pareja: víctimas o victimarios" Trabajo de Diploma, Dpto. de Sociología,1999, de Elayna Espina , "Violencia contra la mujer: percepción social en el Consejo popular Belén" y "Violencia conyugal: el hombre maltratador" de Lic. Silvia García Méndez, Área de Investigaciones del Ministerio de Justicia, 2000y 1998, respectivamente

Datos Autores:

Lic Yalain Pita Salomón, ciudadano cubano, nacido el 8 de diciembre de 1982 reside en calle 24 entre 3 y 5 No. 304 Panel I La Fe Isla de la Juventud Republica de Cuba. Licenciado en Ciencias Penales, profesor Instructor Principal del Departamento de Derecho de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas, ha impartido con más de 3 años de experiencia asignaturas de Derecho Penal General, Derecho Procesal Penal, Derecho Penal Especial, Criminología, Criminalística, Derecho Ambiental, Oratoria Forense. Ejerció como Instructor Penal de la Sección de Instrucción Penal No 2 Municipio Playa Ciudad Habana, y como Profesor Instructor Principal del Instituto Superior del Ministerio del Interior Eliseo Reyes Rodríguez Capitán San Luis ,

Lic Neyvis Corzo Naranjo, ciudadana Cubana, reside en calle 3 entre 15 y 17 Nueva Gerona Edificio 2106 Apto 3 Isla de la Juventud Cuba. Licenciada en Derecho, profesora Instructor Principal del Departamento de Derecho de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas, ha impartido con mas de 5 años de experiencia las asignaturas de Derecho de Propiedad, Derecho Marítimo, Derecho Administrativo. Ejerció como Subdirectora Jurídica de Instituto Nacional de la Vivienda en su delegación de la Isla de la Juventud, Jueza del Tribunal Municipal Popular de la Isla de la Juventud.

Participantes: Estudiantes de la licenciatura en Derecho 2do año Laritza Isabel Garrido Dupuy y Arianda Fernández.

Fecha de Creación: Nueva Gerona Mayo de 2007, "Año de la Revolución Energética en Cuba"

 

 

 

Autor:

Lic. Yalain Pita Salomón

Lic Neyvis Corzo Naranjo

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente