Descargar

Sistema de ejercicios físicos adaptados para mejorar el control metabolico del adulto mayor diabético tipo II (página 2)

Enviado por Dairon Movilla Toirac


Partes: 1, 2, 3

Congénita: Neurofibratosis.

Enfermedad reumatoidea: Traumática.

Contratura extravertebrales: Osteocondroditrofía. Infección ósea: Trastornos metabólicos.

Escoliosis no morfológicas.

Postural: Histérica. Irritación radicular. Inflamatoria.

Por la dismetría de miembros inferiores.

Por contracturas en la cadera.

-Charrire

Escoliosis ligera hasta 30 grados.

Escoliosis mediana de 30 a 50 grados.

Escoliosis graves superiores a 50 grados.

-Tribastone

Grupo1- curvas entre 0 y 20 grados.

Grupo 2- curvas entre 21 y 30 grados.

Grupo3- curvas entre31 y 50 grados.

Ponseti

Escoliosis lumbares-24% de las idiopáticas y son evolutivas el 29%.

Escoliosis dorso-lumbares 10% de las idiopáticas y son evolutivas el 70%.

Escoliosis combinadas-37% de las idiopáticas.

Escoliosis dorsales-22% de las idiopáticas y son evolutivas el 58%.

La autora guía la investigación por la distribución de los grados de acuerdo al autor S.N.Popov el cual distribuyó en cuatro grados la escoliosis, por lo que nos propicia una guía más clara para así dar un mejor tratamiento a la enfermedad; ya que del grado depende el tipo de tratamiento y por tanto los objetivos del mismo, además tendremos en cuenta: la zona afectada, la convexidad, la forma y el equilibrio emitido por el mismo autor.

-Según el grado que tenga

Grado 1: Se caracteriza por un marco sencillo de encorvamiento, debido al cual la columna vertebral adopta una forma similar a la letra C. En la radiografía hecha en posición de acostado, el ángulo de desviación del arco primario, en relación con la vertical, no pasa de 10 grados, en esta etapa las variaciones de torsión se encuentran clínicamente poco visibles, mientras en la radiografía aparecen en forma de asimetría de las bases de los arcos de las vértebras de la línea media tales desviaciones no son estables. Las manifestaciones clínicas de la escoliosis se hacen, más marcadas en posición de parado, y disminuyen en posición horizontal cuando el cuerpo se relaja.

Grado 2: Se distingue por la manifestación de un encorvamiento de compensación, por cuyo motivo la columna vertebral adquiere la forma de letra S, así el ángulo de desviación del arco primario del encorvamiento escoliótico alcanza los 30 grados. Las variaciones de torsión son muy marcadas no solo radiológicas, sino también clínicamente se destacan claramente el encorvamiento o saliente costal y la contractura muscular. Estas deformaciones adquieren un carácter más estable que la escoliosis de primer grado. Al pasar a la posición horizontal y bajo el efecto de una pequeña tracción, el encorvamiento se atenúa muy poco en comparación con la posición inicial.

Grado 3: Se caracteriza porque la columna vertebral presenta no menos de dos arcos. El ángulo de desviación del arco principal, determinado radiológicamente, es de 30 y 60 grados. Las variaciones de torsión son muy marcadas, se manifiestan como una deformación considerable de la caja torácica y por la presencia de la joroba costal. Además todas las deformaciones tienen un carácter estable. En el cuadro clínico existen diferentes alteraciones de los órganos internos y los desarreglos neurológicos.

Grado 4: Representa un grave padecimiento relacionado con la desviación lateral progresiva de la columna vertebral y torsión axial, lo que conduce a la formación de cifoscoliosis. En los enfermos se manifiestan las jorobas costales anterior y posterior, la deformación de la cadera y de la caja torácica. El ángulo de desviación con respecto al eje vertical, es mayor de 60 grados. Son muy marcadas las manifestaciones clínicas de las alteraciones funcionales de los órganos de la cavidad torácica y del sistema nervioso, como resultado de las graves deformaciones de la caja torácica y de la columna vertebral, así como el empeoramiento del enfermo.

-Según la convexidad.

Lateral derecha

Lateral izquierda

-Según la forma.

En forma de C, o de 1 curva.

En forma de S, o de 2 curvas.

En forma de W, o de 3 curvas.

-Según el equilibrio.

Compensada: Cuando la plomada pasa por el pliegue interglúteo (presenta hombro en el mismo nivel revelando que la corva principal se equilibra con la curva compensatoria)

Curva principal- curva responsable por la deformación.

Curva compensatoria-busca la compensación para mantener el tronco recto.

Descompensada: Cuando la plomada no pasa por el pliegue interglúteo.

Los métodos utilizados para detectar la escoliosis varían desde pruebas simples de inspección clínica de la columna vertebral hasta otras más sofisticadas, como la medida de la rotación axial del tronco mediante un escolio metro o la utilización del método topográfico de Moiré este último consiste en una fotografía del dorso a través de una pantalla con luz propia.

En la evaluación primaria se realiza un examen postural, para determinar las características de la escoliosis y la existencia de otras deformidades.

Con el paciente en bipedestación, con ropa apropiada en trusa de espalda al examinador se explorará la existencia de signos sugestivos de escoliosis examen postural.

– Desequilibrio estático del individuo.

-Hombro opuesto más bajo

-La cabeza no está centrada con el resto del cuerpo.

-Diferencias en la altura o posición de las caderas.

– El tórax puede estar hundido.

-Asimetría de las escápulas, tomando como punto de referencia los ángulos inferiores de la misma.

-Asimetría de pliegues glúteos y poplíteos.

-Desequilibrio o báscula de pelvis, tomando como referencia la altura de las crestas ilíacas.

-Disimetría de extremidades inferiores: Con el paciente de cúbito supino se mide la longitud de las extremidades inferiores con una cinta métrica desde la espina ilíaca antero superior hasta el maléolo interno del tobillo del mismo lado.

-Desequilibrio de la columna: Se comprueba mediante una plomada que se deja caer desde la apófisis espinosa de la séptima vértebra cervical y que debe pasar por el pliegue interglúteo, observando si existe una desviación patológica de la plomada con respecto a este pliegue.

-Gibosidades en la región dorsal o lumbar: Se visualizan mediante el test de Adams, indicando al paciente que realice una flexión anterior del tronco con las piernas y los brazos extendidos.

-Si la curva es muy severa, es posible que el corazón y los pulmones no funcionen normalmente producto a la comprensión del tórax sobre estos, trayendo enfermedades como: Enfermedades pulmonares obstructivas y enfermedades cardiovasculares.

Para determinar el grado de la escoliosis se utiliza la posición de Adams, donde el paciente realiza una flexión ventral del tronco y si desaparece la escoliosis en dicha acción, entonces estamos en presencia de una escoliosis de grado 1. Para determinar los grados 2 y 3 se realiza mediante la suspensión en la espaldera de frente a la misma, si se pierde la curva es de grado 2 si continúa es de grado 3.

La postura es de vital importancia para todo este trabajo y varios de los autores consultados la definen como:

Según el Dr. Popov "… la posición habitual del cuerpo del hombre parado libremente sin tensión muscular adicional alguna"[4]

Hernández Corvo como "… la expresión más bella de la estructura armónica del movimiento…"[5]

El MSc. Octavio Casanova Torres y Lic. Lilia E. García Expósito definen la postura como "…la relación que existe entre los diferentes segmentos del cuerpo en una posición dada, adoptada libremente y sin ninguna tensión muscular adicional"[6]

La postura normal del hombre es caracterizada por la distribución simétrica de las partes del cuerpo, en relación con la columna vertebral. En una postura normal se establece:

  • La posición vertical de la cabeza.

  • La barbilla ligeramente levantada.

  • Los hombros nivelados.

  • Ángulo cuello-hombro simétricos.

  • Tórax no presenta protuberancias o hundimientos.

  • Abdomen simétrico con línea media del cuerpo

  • El ombligo aparece en el centro.

La autora plantea estar de acuerdo con los criterios de los especialistas de que la postura es la relación que existe entre los diferentes segmentos del cuerpo en una posición dada, adoptada libremente sin tensión muscular alguna.

La alteración de la postura, además de un considerable defecto estético, frecuentemente ocasiona desarreglos de la actividad de los órganos internos. Por lo general esas alteraciones pueden causar disminución de la excursión de la caja torácica y el diafragma, reducir la capacidad vital de los pulmones y disminuir las oscilaciones de la presión intratoráxica. Estas variaciones se reflejan de manera desfavorable en la actividad de los sistemas cardiovascular y respiratorio: disminuyen sus reservas fisiológicas y se alteran las posibilidades de adaptación del organismo.

Factores que contribuyen a la mala postura

1- Enfermedades. Poliomielitis, raquitismo. Ojos u oídos defectuosos que obliguen al individuo a adoptar posiciones inadecuadas.

2- Dieta incorrecta que conlleva a la obesidad o sobrepeso.

3- Sueño y descanso insuficiente causan fatiga.

4- Vestuario y calzado inadecuado.

5- Cama muy blanda y almohada grande no permiten una correcta colocación de la cabeza y la columna vertebral.

6-Mesa y silla escolar que no permiten el descanso de los miembros superiores e inferiores e impiden el movimiento al escribir.

7-Cargar pesos de forma unilateral, como es llevar los libros en un solo lado.

8-Posiciones viciosas en los niños que se sientan sobre una pierna flexionada.

9-Parar al niño antes de tiempo.

10-Problemas psicológicos que pueden deparar en trastornos de la personalidad: como niñas tímidas, sujetos con baja estima.

11- Falta de ejercicios al aire libre, lo que impide un desarrollo general del organismo.

12-La práctica irracional de deportes unilaterales, donde el actuar en una carga asimétrica sobre los músculos del tronco puede provocar deformidad en la columna vertebral, fundamentalmente en el período de la pubertad, ya que hay un crecimiento acelerado de la misma.

La columna vertebral en el plano sagital, presenta 4 curvaturas fisiológicas: dos de ellas dirigen su conversión al frente, estas son las lordosis cervical y lumbar, las que dirigen su convexidad hacia atrás son las cifosis dorsales y sacras coccígeas. El conjunto de las curvas ejercen entre si un fenómeno compensatorio, púes las lordosis se compensan con las cifosis y viceversa. La columna está compuesta por: la región cervical que se compone de 7 vértebras, la región dorsal compuesta por 12 vértebras, la región lumbar por 5 vértebras, la región sacra por 5 vértebras y la región coccígea compuesta por 3-4 vértebras.

Gracias a la existencia de estas curvaturas fisiológicas, la columna vertebral del hombre tiene propiedades de resorte, que protegen al cerebro y la médula espinal contra las conmociones producidas durante la marcha y los saltos, a la vez que le proporcionan suficiente estabilidad y movilidad.

La apariencia de las curvaturas fisiológicas está relacionada con determinadas etapas de desarrollo del niño y condicionada, a la vez, por el desarrollo y funcionamiento de los músculos que se unen a las apófisis espinosas y transversas de las vértebras.

En los primeros meses de vida se desarrolla la capacidad de levantar y mantener en alto la cabeza en posición de acostado al frente. El trabajo de los músculos de la espalda y del cuello, en esos movimientos, conduce a la formación de la lordosis cervical.

La cifosis dorsal comienza su formación en el segundo semestre de vida, cuando se desarrolla la capacidad de pasar de la posición de acostado a la de sentado, y se mantiene esta última por tiempo prolongado.

La lordosis lumbar surge bajo la acción de los músculos que garantizan la conservación de la posición vertical del tronco y de las extremidades, mientras se permanece parado o en marcha. Al ponerse de pie, la cadera gira en relación con el eje formado por las cabezas de los fémures; su cara anterior desciende, mientras que la posterior se eleva.

1.3) Fundamentación de la acción terapéutica de los ejercicios físicos

La base teórica de la CFT está constituida por las ciencias médico- biológico y pedagógico: anatomía, fisiología, bioquímica, psicología, pedagogía, entre otras.

Entre los medios de la cultura física, los ejercicios son los que se emplean con mayor frecuencia en la CFT, esto se debe a la significación biológica que tiene el trabajo muscular en la vida del hombre.

El sistema nervioso y los órganos internos garantizan a los músculos la posibilidad de ejecutar el trabajo. Durante la actividad, los músculos se abastecen intensamente de oxígeno y sustancias alimenticias, mientras que los productos de la descomposición se eliminan del organismo.

Para su existencia el hombre se vio obligado a producir un gran volumen de trabajo. La posibilidad de ejecutar un trabajo muscular, de manera prolongada se consolidó en el proceso de evolución y se convirtió en una necesidad para el normal funcionamiento del sistema nervioso central y de los órganos internos.

El régimen de reposo en un período de enfermedad, disminuye el consumo de oxígeno y de sustancias alimenticias por el organismo, contribuye a un trabajo más económico de los órganos internos y restablece los procesos de inhibición en el SNC. Sin embargo, junto a los aspectos positivos, el régimen de reposo continuado también tiene elementos negativos, como por ejemplo, se reduce los procesos de excitación en el SNC, disminuyen las posibilidades funcionales de los sistemas cardiovasculares y respiratorios, y la nutrición del organismo. Un descanso muy largo, provoca el surgimiento de una serie de afecciones como trombosis de las venas, neumonía, etc. Por tal motivo, tan pronto lo permita el estado del enfermo, es necesario combinar el reposo con la aplicación del ejercicio terapéutico.

Los movimientos musculares son posibles gracias a los impulsos que reciben los músculos mediante el sistema nervioso central. A su vez, toda contracción muscular responde a un impulso, que va desde los músculos hasta los centros nerviosos y que contienen la información sobre la intensidad del proceso de contracción y modifican su actividad.

Importancia de los ejercicios físicos terapéuticos en la escoliosis

La amplia utilización de la cultura física para corregir los defectos de la postura se basa en el carácter de la acción de los ejercicios físicos (conjunto de movimientos corporales que se realizan para mantener o mejorar la forma física) que gracias a los mecanismos básicos (de acción tonificante, de acción trófica, de formación de las compensaciones y de normalización de las funciones), intensifican la actividad de todos sus órganos y sistemas, así como elevar sus fuerzas inmunizadoras.

MECANISMO DE ACCIÓN TONIFICANTE estimulante de los ejercicios físicos.

La acción tonificante de los ejercicios físicos depende directamente del volumen de la masa muscular movilizada por el ejercicio y de la intensidad del trabajo producido.

La acción tonificante se indica para todas las enfermedades, a partir de una etapa determinada, con el fin de estimular los procesos de excitación del sistema nervioso central; mejorar la actividad de los sistemas cardiovascular, respiratorios y demás sistemas, además de intensificar el metabolismo y las diferentes reacciones de defensa, incluyendo las inmunológicas.

MECANISMO DE ACCIÓN TRÓFICA.

Durante las enfermedades, tiene lugar la alteración del metabolismo y de la estructura normal de los órganos y tejidos. Los ejercicios físicos son un potente estimulador del metabolismo que, al aplicarse sistemáticamente, aumentan las reservas energéticas y ejercen un efecto positivo sobre la estructura de los órganos y tejidos (por ejemplo, ocasiona la hipertrofia de los músculos.

La acción trófica de los ejercicios físicos se manifiesta en la aceleración de los procesos de regeneración. En aquellos casos en que no ocurre la verdadera regeneración del órgano, los ejercicios físicos contribuyen a acelerar la formación de la hipertrofia compensadora del órgano.

MECANISMO DE ACCIÓN DE LAS COMPENSACIONES.

La acción terapéutica de los ejercicios físicos se manifiesta en la formación de las compensaciones, lo que constituye una ley biológica.

La regulación de los procesos de compensación ocurre de forma refleja. Las vías de formación de las compensaciones se pueden representar de la siguiente manera: al sistema nervioso central entran señales producidas por la alteración de las funciones, se desarrolla una movilización excesiva o insuficiente de las reacciones compensadoras. Posteriormente, sobre la base de nuevas señales, se forman las compensaciones al grado requerido y se consolidan. Los ejercicios físicos aceleran la elaboración de las compensaciones y las hacen más acabadas.

La aplicación de ejercicios físicos, crea nuevos reflejos motores viscerales que perfeccionan la compensación y hacen posible la ejecución del trabajo muscular en mejores condiciones.

MECANISMO DE NORMALIZACIÓN DE LAS FUNCIONES.

Destruye el estereotipo previamente conformado de una postura defectuosa, y restablece la postura propia del hombre saludable.

Los plazos para la recuperación de esta regulación dependen de la sistematización, la correcta selección y dosificación de los ejercicios físicos.

El empleo de la CFT acelerará el restablecimiento del normal funcionamiento del organismo durante la actividad física, lo cual adquiere mayor importancia en el restablecimiento de la capacidad de trabajo.

Es importante señalar que la acción terapéutica de los ejercicios físicos no se manifiesta de manera aislada o como efecto de un determinado mecanismo, sino de manera integral.

Ventajas que proporciona el ejercicio físico terapéutico

  • Detiene la evolución de la enfermedad.

  • Ayuda a mejorar su estado físico y psíquico, retardando su envejecimiento.

  • Aumenta la fuerza, elasticidad, coordinación y la armonía en todos los movimientos.

  • Mejora la postura y el equilibrio del cuerpo.

  • Alivia los dolores musculares y articulares.

  • Elimina la tensión muscular debido al estrés.

  • Aumenta la sensibilidad favoreciendo así la autocorrección en las posiciones inadecuadas o compensadas.

  • Mejora la función digestiva mediante la tonificación de la pared abdominal favoreciendo así el peristaltismo intestinal funcionamiento intestinal.

  • Mejora la respiración mediante la tonificación del abdomen favoreciendo primordialmente la espiración.

  • Estimula la circulación sanguínea y principalmente el retorno linfa-venoso en las extremidades inferiores.

  • Combate la osteoporosis.

  • Ayuda relajarse y a desconectarse de las tensiones de la vida diaria.

  • Las grasas del cuerpo disminuyen.

  • Siempre que se realicen los ejercicios en grupo permite el intercambio y la socialización entre las personas.

Influencia de las clases de Cultura Física Terapéutica

Las clases terapéuticas están establecidas en un programa, tienen una duración de 45 a 50 minutos, constan con una parte inicial, principal y final; son impartidas por el profesor de la escuela comunitaria autorizado para realizar estas funciones dándole un seguimiento según la valoración que emita el médico.

Cuando las clases han sido confeccionadas correctamente, la curva fisiológica se caracteriza por un incremento gradual con su punto máximo hacia la mitad de la parte principal de la clase y por la disminución de ella al concluir la parte final. El grado con que se acelera el pulso, tanto en el transcurso de toda la clase como en su final, depende de la carga física aplicada, la gravedad de la enfermedad, le etapa de su desarrollo y la edad del enfermo. Al mejorar el estado del paciente y aumentar su grado de entrenamiento, disminuyen las variaciones del pulso para una misma carga y se acelera la recuperación.

Las clases terapéuticas cumplen diferentes objetivos y en cada uno de ellas se atienden las diferencias individuales dependiendo del tipo de escoliosis y de las características de las edades. Siendo de vital importancia tener un conocimiento sobre las transformaciones anatómicas, fisiológicas y psicológicas de estas edades.

1.4) Transformaciones anatómicas y fisiológicas del organismo en los adolescentes

Aparecen cambios significativos en los parámetros del cuello, peso y diámetro torácico). El desarrollo del esqueleto es irregular, ocurriendo un rápido crecimiento de la columna vertebral, de la pelvis y de las extremidades en comparación con la caja torácica. Ello puede acompañarse de alteraciones en su estructura, si existe un trabajo muscular pesado y una tensión excesiva.

Las mayores invasiones a la figura se produce en estas edades, el desplazamiento de la pelvis no ha llegado a la sínfisis, de manera si se producen saltos de altura, utilización de calzado inadecuado, posturas incorrectas, esfuerzos unilaterales prolongados, excesiva carga física, entonces se producen desviaciones en la columna vertebral. Debido a que aún los espacios intervertebrales son grandes y llenos de tejido cartilaginoso, determinando una considerable flexibilidad.

La evolución de la musculatura es inferior, si se compara con el desarrollo óseo, lo cual trasciende y afecta la coordinación motriz.

Se intensifica la actividad de la hipófisis que estimula el crecimiento de los tejidos y glándulas tales como: las sexuales, la tiroides y las suprarrenales.

El proceso de maduración sexual, entendido como el desarrollo de órganos sexuales y aparición de caracteres sexuales secundarios, ocurre en las hembras entre los 11 y 13 años y los varones entre13 y 15 años. Esto conduce a una elevada sensibilidad de influjos patógenos. De ahí el agotamiento intelectual y físico, la tensión nerviosa, pudiendo ser consecuencia de desordenes endocrinos. Por otro lado pueden aparecer desajustes nerviosos como: la elevada irritabilidad, la fatiga, distracción, desajuste del sueño.

La masa del corazón aumenta más de dos veces y se adelanta al crecimiento de los espacios interiores de las arterias, venas y vasos, los cuales son estrechos, aumentando la presión sanguínea, por lo que aparecen palpitaciones, mareos, dolores de cabeza, etc.

La autora plantea que esta de acuerdo con el criterio que exponen los autores de que en la adolescencia existen cambios anotómicos y fisiológicos en el organismo de los adolescentes.

1.5) Características psicológicas de los adolescentes

En el texto Psicología general y del desarrollo de las MSc. María Elisa Sánchez Acosta y Matilde Gonzáles García, año 2004. Plantean las características psicológicas de los adolescentes en el área cognoscitiva y motivacional-Afectiva –volitiva; así como las características del desarrollo motor en esta etapa.

En el área cognoscitiva

La atención se hace cada vez más voluntaria y perfeccionada. Al aumentar las capacidades físicas y psíquicas, son capaces de controlar la atención. Aumenta la concentración, la intensidad, la estabilidad, por eso pueden realizar actividades complejas.

La percepción está impregnada de reflexión, distinguen las interconexiones más significativas.

Se incrementa el desarrollo de la memoria voluntaria. Se desarrolla la memoria racional, y la lógica verbal, aumentando el papel selectivo de los procesos de memorización.

La imaginación es productiva, refleja la realidad, su ideal permanece en los sueños y las aspiraciones.

En el pensamiento existe un desarrollo intelectual que se concretiza en el pensamiento teórico conceptual- reflexivo.

En el área Motivacional-Afectiva-Volitiva

La motivación adquiere un desarrollo considerable y se va transformando los intereses teóricos que servirán de base los intereses profesionales. Es un motivo de actuación básico, el ocupar un lugar en el grupo, donde ocurra la aceptación, el reconocimiento la comunicación con sus compañeros.

Las emociones y los sentimientos son ricos y variados, complejos y contradictorios con el adulto. Existe una inestabilidad emocional expresada en la impulsividad y cambios en los estados de ánimo. Aparecen vivencias en cuanto a la madurez sexual.

La voluntad se manifiesta en la valentía, la independencia, la decisión, y la iniciativa. Los adolescentes se plantean un fin y tratan de cumplirlo a toda costa.

Lo conciencia moral en el adolescente no resulta lo suficientemente estable. El grupo influye en la formación de la opinión moral.

Las formaciones psicológicas de la personalidad se manifiestan en el sentimiento de la adultez o noción de sentirse adulto. Muy vinculado a esto, aparece el período llamado crisis de la adolescencia. Es una crisis de carácter psicológico que expresa la contradicción existente entre las potencialidades psicológicas crecientes del adolescente y las posibilidades para su realización.

En las relaciones interpersonales ocupa un lugar fundamental el grupo, el cual, tanto por su carácter formal (escuela) y el informal (amigos, vecinos), se convierte en un motivo esencial de la conducta, pues existe ante todo el logro de la aceptación

Aceptación social en el grupo. En esta etapa la opinión del grupo es más importante que la de los padres y maestros. Surge la amistad por primera vez; para esto es importante la comunidad de intereses y de ocupaciones.

La autora plantea estar de acuerdo con los criterios de los autores de que la adolescencia es un periodo critico porque es en estos años donde ocurren las más complejas transformaciones en la vida.

Estas recomendaciones nos son de uso para trabajar el tratamiento rehabilitador en los pacientes con escoliosis que están en la edad de la adolescencia. Independientemente de la forma de organización que se utilice: la clase terapéutica en el centro rehabilitador, la clase de Educación Física en la escuela, el tratamiento por cuenta propia en la casa y el tratamiento rehabilitador en la comunidad impartido por el profesor de la escuela comunitaria autorizado para estas funciones, siendo este último el adecuado para rehabilitar completamente a los pacientes.

1.6 Caracterización de la comunidad

El plan de actividades terapéuticas para la comunidad es la forma más adecuada para el completo restablecimiento de los pacientes, y por tal motivo nos damos a la tarea de incidir en los rasgos fundamentales de la comunidad, ya que esta será el punto central para llevar a cabo en la práctica el plan de actividades.

La comunidad constituye el entorno social más concreto de existencia, actividad y desarrollo del hombre. Existen varios criterios sobre que es comunidad, algunos plantean que es un grupo social de cualquier tamaño cuyos miembros residen en una localidad específica, tienen una herencia cultural e histórica común y comparten características e intereses comunes. Es un área territorial donde se asienta la población con un grupo considerable de contacto interpersonal y sienta bases de cohesión.

Henry Prat plantea que es el "Área territorial donde se asienta la población, con un grupo considerable de contacto interpersonal y buena cohesión"[7]

Rappaport (1980)" Es el grupo social de cualquier tamaño, cuyos miembros residen en una localidad específica, tienen una herencia cultural e histórica común y comparten características e intereses comunes"[8]

Según un grupo de educadores pertenecientes a la Asociación de Pedagogos de Cuba (APC) (2000), "… comunidad es un grupo humano que habita un territorio determinado con relaciones interpersonales, historia, formas de expresiones y sobre todo intereses comunes"[9]

En la conferencia mundial de desarrollo comunitario desarrollada en Ginebra en 1989 se denominó como ¨ Sentimiento de bien común, que los ciudadanos pueden llegar a alcanzar ".[10]

Entre autores cubanos se encuentran criterios concluyentes en cuanto al concepto de comunidad cuyos trabajos se vinculan de una forma u otra al tema de desarrollo comunitario. En todos ellos aparece un criterio generalizado referente a que la comunidad no es estática, sino que está sujeta a cambios como toda institución social.

Elementos más generales aceptados entre autores extranjeros y cubanos

  • Se constituye como grupo humano.

  • Comparte un determinado espacio físico ambiental, o territorio especifico.

  • Tiene una permanencia en el tiempo apoyada en una, o en un conjunto de actividades económicas, sobre todo en su proyección mas vinculada a la vida cotidiana.

  • Desarrolla un amplio conjunto de relaciones interpersonales.

  • Integra un sistema de interacciones de índole sociopolítica.

  • Sostiene su identidad e integración sobre la base de la comunidad de necesidades, intereses, sentido de pertenencia, tradiciones culturales y memoria histórica (y la diferenciación respecto a sistemas sociales externos: otras comunidades, la sociedad…)

Analizando estos planteamientos coincidimos en la mayoría de las definiciones de dichos autores considerando la comunidad como un grupo humano que comparten un espacio físico ambiental o una zona determinada donde se relacionan entre si, donde comparten diferentes intereses y necesidades; pensamos que es la razón primordial para darle cumplimiento al desarrollo de nuestra investigación y así contribuir a una mejor transformación de su entorno. Esto se traduce en nuestra investigación a que para lograr la rehabilitación de los pacientes investigados es necesario darle continuidad al tratamiento en la comunidad y para ellos es importante conocer las características y las condiciones de la misma.

Conclusiones del capitulo 1

Teniendo en cuenta los criterios de varios autores, la autora plantea que desde el punto de vista fisiológico y morfológico, la escoliosis no es más que "la desviación lateral que sobrepasa los limites normales de la columna vertebral sea en la región dorsal o lumbar con rotación de los cuerpos vertebrales lo que les puede producir dolor, mala postura y la afección de los cuerpos internos".

-En los adolescentes con estas limitaciones, tenemos que tener en cuenta algunas características psicológicas, que garanticen la efectividad del proceso; siendo lo más significativo los cambios físicos notables de aumento de talla, peso, fuerza, necesitan independizarse de los padres y relacionarse estrechamente con sus coetáneos, que se tome en cuenta su opinión y que se respete su mundo espiritual y sus intereses. Además tienen una intensa actividad social y elevadas exigencias entre sí.

-En el tratamiento se pueden utilizar diferentes tratamientos, todas encaminadas a restablece la calidad de vida del paciente. Considerándose la necesidad de una que movilice la relación salud – actividad física- paciente desde la comunidad y en estrecha relación con la familia.

CAPÍTULO 2

Características escolióticas que presentan los pacientes de 12 a 15 años del consultorio No 24 del Consejo Popular "Ceferino Fernández Viñas"

A continuación se hace referencia a las características generales de la comunidad así como las específicas donde se encuentra enclavado el consultorio 24 atendiendo al diagnóstico de salud y el análisis de los instrumentos aplicados con el objetivo de conocer las particularidades del tratamiento de la escoliosis en adolescentes de 12 a 15 años del consultorio 24 del Consejo popular Ceferino Fernández Viñas del municipio de Pinar del Río.

2.1 Características y diagnóstico de salud de la comunidad donde se encuentra enclavado el consultorio 49.

El Consejo Popular Ceferino Fernández Viñas, constituye una de las principales estructuras de la administración del gobierno en el municipio de Pinar del Río, su capital, se encuentra localizado hacia la zona sur de la ciudad, extendiendo sus limites hacia el norte con el Consejo Popular Carlos Manuel, al sur consejo Popular El Vizcaíno, por el este con el Consejo Popular Las Ovas, Consejo Popular Cuba Libre.

Ocupa una extensión territorial de 3.15km, tiene una población de 13907 habitantes que residen en 3934 viviendas para una ocupación de 3.5 habitantes por viviendas, su ámbito económico y social se estructura en 12 circunscripciones electorales. Solo el 29 porciento de su territorio esta ocupado por viviendas por por existir la principal zona industrial y de almacenes de la provincia, asi como grandes zonas de terreno baldíos y ocupados de franja verde.

Este Consejo Popular a su vez esta conformado por 6 zonas muy bien definidas de las cuales 5 estan ocupadas por viviendas y una ocupado su sitio por la zona industrial.

En cuanto al medio ambiente presenta varias problemáticas como. Existencia de micro vertederos de desechos sólidos cercanos a las zonas de viviendas, las zonas bajas que constituyen peligro potencias en tiempo de lluvia se ven inundadas por la cercanía del arroyo Galiano, Yagruma y el río guama, además de verse insertada en la zona de vivienda la planta eléctrica.

A modo de síntesis podemos decir que el consejo popular está caracterizado por.

– falta de urbanización en algunas zonas.

– Ausencia de aceras y vías sin asfaltar.

– desordenamiento urbano

– grandes ilegalidades en la construcción de garajes, cercas.

El consultorio motivo de nuestra investigación se encuentra en la calle Colon final entre calle segunda y tercera de la comunidad del Reparto Raúl Sánchez tiene una densidad poblacional de 5094 habitantes, su ubicación por el norte colinda con el Reparto Mijares por el sur Reparto Oriente por el este Reparto La Flora por el oeste Zona Industrial.

Dentro de las principales preferencias y gustos se encuentran la práctica de los deportes de baloncesto y futbol y juegos de mesa preferentemente el dómino ,así como el baile del danzón.

La comunidad objeto de estudio tiene una extensión de 2 km cuadrados, se caracteriza por ser una comunidad urbana señalando diferencias con respecto a otras en cuanto a.

Densidad poblacional.

Comunidad surgida en 1962.

Asentamiento poblacional en antiguas vegas de tabaco

Se caracteriza por el número elevado de profesionales que habitan en la comunidad.

La comunidad cuenta con 7 zonas de los CDR, 55 CDR, 10 bloques de la FMC y 7 núcleos zonales.

Contamos con diferentes centros laborales

Esfera de Educación 1circulo infantil, 1 semi internado de primaria 1 ESBU

Esfera de cultura 1 sala de video

Esfera del deporte 1 combinado deportivo

Esfera de la salud 8 consultorios del medico de la familia, 1 clínica estomatológica

1 facultad de estomatología 1 centro de Genética provincial

Esfera de los servicios 1 panadería, 1placita, 1 pescadería 1 bodega 1 carnicería 1 cafetería 1 complejo de servicios.

2.2) Resultados de los instrumentos aplicados en la investigación.

Nos dimos a la tarea de revisar el estado de salud actual del consultorio (como lo analizamos anteriormente), y nos saltó la curiosidad que no tienen constancia de los pacientes con deformidades y entonces nos motivamos a revisar la hoja de cargo de los pacientes adolescentes con escoliosis del consultorio 24 donde detectamos que 10 de ellos presentan escoliosis, constituyendo los mismos nuestra unidad de análisis:5 tienen 12 años;1, 13 años; 3, 14 años; y 1 de 15 años, 8 del sexo femenino y 2 del sexo masculino ,a los cuales aplicamos una encuesta (anexo 1). Además realizamos observaciones (anexo 2) reportándonos informaciones importantes para nuestro trabajo.

También tuvimos la oportunidad de entrevistarnos con los padres (anexo 3), con la doctora y la enfermera (anexo 4), con la profesora de cultura física de la comunidad autorizada para estas funciones (anexo 5), y con la profesora de educación física (anexo 6). Para tener un amplio conocimiento y dominio sobre las características escolióticas de los pacientes, archivamos los datos derivados del examen postural realizado en el centro de rehabilitación. (Anexo 7).

En la encuesta realizada a los pacientes, buscamos conocer las características escolióticas y constatamos que el 100% de los pacientes tienen excelente estado de Salud o sea ninguno de ellos presenta enfermedad crónica al no ser las propias asociadas a la deformidad en la columna vertebral. Se constató en las preguntas 1, 4, 5, 7 y 8 que los 10 pacientes para un 100% permanecen la mayor parte del tiempo sentados y en ocasiones presentando dolores en la espalda, ya que son estudiantes de secundaria básica y todo el día se encuentran en clases donde la mayoría de estas son en la televisión, además llevan más de 2 años con la deformidad, no se encuentran realizando ejercicios para la deformidad al no ser los días de la educación física, todos plantean que si les gustaría realizar ejercicios para darle continuidad al tratamiento en la comunidad y que el único tiempo que tienen es cuando culminan en la escuela.

En la pregunta 3 detectamos los tipos de escoliosis de los pacientes investigados, presentando escoliosis dorsal 3 pacientes para un 30% y 7 para un 70% presentan escoliosis dorso lumbar; todo esto como resultado de las inadecuadas posturas adquiridas fundamentalmente en la forma de sentarse y en la utilización de pesos desproporcionados (utilización de mochilas), siendo el 100% descompensada. En la pregunta 2; 8 pacientes para un 50% tienen conciencia de su enfermedad y 5 para un 50% no tienen conciencia, lo que indica que la mitad tiene conocimiento de que dentro de un tiempo si no le dan continuidad al tratamiento tendrán muchísimas dolencias en la columna vertebral que repercutirá para la adultez y en la pregunta 6; 8 pacientes para un 70% plantean que no realizan ejercicios en sus casas por desinterés y 3 para un 30% plantean que no tienen tiempo; lo que demuestra el hecho de que el 70% de los pacientes si no son guiados y controlados no se encuentran motivados a realizar las actividades. Coincidiendo con la pregunta 7 donde al 100% le gustaría darle continuidad al tratamiento en la comunidad. Anexo 1, tabla1, gráficos 3 y 4).

Pudimos observar la dinámica de trabajo en el tratamiento de la escoliosis en los pacientes investigados, durante un mes (el mes de abril-mayo del 2009) donde podemos plantear que el 100% no tiene en cuenta ni la secuencia ni la sistematización de los ejercicios y de actividades planificadas para la escoliosis.

Realizamos un total de 12 observaciones, durante 4 semanas, los días lunes, miércoles y viernes, (en los meses de abril – mayo del 2009), en los horarios comprendidos entre las 4.00 p.m. y las 5.30 p.m. en el consultorio 24. En el cual observamos un parque al fondo del consultorio que no ofrece peligro alguno.

El consultorio presenta un portal con mucha higiene, iluminación y mucho frescor, acompañado por árboles y un jardín muy acogedor. En este horario aún las asistentes y las enfermeras no se han ido a casa, por ser el consultorio de tipo 1, por lo cual en este horario aún el consultorio se encuentra prestando servicios, en estos horarios se trabaja con el círculo del adolescentes en las actividades recreativas (horario ideal para compartir con todos los adolescentes y llevar adelante el plan de actividades terapéuticas). (Anexo 2).

Tuvimos la oportunidad de entrevistarnos con los padres de los pacientes, 8 madres para un 80% y 2 padres para un 20%. El 100% de los padres tienen conocimiento de la escoliosis que presentan sus hijos, creen que es importante que continúen el tratamiento serio, para que erradiquen definitivamente la escoliosis y no presenten dolores ni incomodidades en la espalda, plantean que ahora no sienten nada pero que cuando tengan un poco mas de edad se lo sentirán como se lo sienten ellos, solo un 30% que representa 3 padres tienen conocimiento del tipo de tratamiento de sus hijos, el resto que es 70% para 7 padres no dominan el tratamiento, ni saben el orden de los ejercicios e inclusive estos plantean que los que tienen que dominarlo son los hijos. El 70% que son 7 padres plantean que la única solución que ellos ven es que continúen los ejercicios con un especialista en el centro de rehabilitación, pero que sea todos los días para que se vea la mejoría porque en casa eso no lo puede controlar nadie pero que además ni los padres ni los hijos conocen en que consiste la enfermedad como tal y que daño puede ocasionar en el futuro. Solo el 30% que son 3 padres plantean que la única solución que ellos ven es recibir los padres un curso o un mínimo técnico sobre la escoliosis para ellos poder ayudar a sus hijos en casa. (Anexo 3).

A través de una conversación con el médico y la enfermera del consultorio 24, constatamos que tienen dominio de los pacientes con escoliosis (según revisión a la hoja de cargo) los cuales remiten al ortopédico y este a su vez los orienta hacia el centro de rehabilitación de la comunidad donde les enseñan un grupo de ejercicios para que realicen en casa y al cabo de los 6 meses se realiza otro control para compararlo con el inicial, plantean además que es sumamente importante la sistematización y el control de los ejercicios para que el plan sea efectivo y estos ejercicios en las casas no tienen un seguimiento ni son evaluados sistemáticamente por ningún especialista, ya que los padres no se encuentran preparados en cuanto a técnicas, adecuadas posiciones iniciales y ejercicios para las escoliosis, que lo ideal es que todo este proceso sea controlado por un especialista como es tratado los demás programas de obesos, diabéticos, embarazadas, hipertensos ,etc.., el médico se muestra interesado con el plan de ejercicios terapéuticos y plantea que el consultorio cuenta con un círculo de interés que agrupa a los adolescentes para instruirlos y debatir junto a ellos una serie de temas de interés, y que este sería el marco propicio para esta actividad. La enfermera plantea la idea de incluir el plan de ejercicios terapéuticos dentro de los temas del círculo de interés del adolescente. (Anexo 4).

Para tener más información en cuestión para la investigación nos entrevistamos con la profesora de educación física y de cultura física de la comunidad.

En la entrevista realizada a la profesora de cultura física que atiende el consultorio, la cual tiene 10 años de graduada, cursó estudios especializados en rehabilitación, presta servicios en el centro de rehabilitación de la comunidad y pertenece al combinado deportivo Ceferino Fernández Villa, manifestó que tiene orientado el trabajo con los pacientes encamados, pero además atiende otros programas como son: hipertensos, obesos, diabéticos, tercera edad, embarazadas, la gimnasia con el niño; seleccionando los de prioridad. Planteó que si considera importante darle un seguimiento profesional a los pacientes con escoliosis después que salen del área terapéutica hasta que sea valorado nuevamente por el especialista (médico), considerando importante la sistematización, control y evaluación, estando de acuerdo a darle continuidad al tratamiento dado la importancia del mismo y el incremento poblacional de esta deformidad. (Anexo 5).

Realizamos una visita a la ESBU "Combate Bacunagua", donde conversamos con la profesora encargada del área terapéutica en la escuela, la que presta servicios hace 10 años en la especialidad y de ellos los 10 en la institución y cuenta con un local en muy buenas condiciones para llevar a cabo este programa orientado por el Ministerio de Educación en coordinación con los programas de salud, donde atiende una serie de enfermedades y de deformidades; en el caso específico de la escoliosis tiene 76 casos , 50 del sexo femenino y el resto del sexo masculino, inclinándose a las niñas el mayor por ciento, esto es lo que tiene emplantillado, pero ella conoce de mas casos que aún no se han reportado porque en muchas ocasiones los padres son los primeros que no se muestran interesados. Plantea que la escoliosis se trabaja en el área terapéutica de la escuela, que de existir casos en las clases de educación física pues no están realizando ningún programa diferenciado, sino, el específico del deporte motivo clase ; la profesora tiene un gran conocimiento de la importancia de la sistematización de estos ejercicios , que solo con la sistematización y el control se logran resultados y que en casa se debe de profundizar en este aspecto, pero los padres deben de estar preparados y apoyarlos, siendo lo ideal un especialista en la comunidad, pues en la escuela trabaja solamente dos veces a la semana y que para que un tratamiento sea efectivo debe realizarse de 3 a 5 veces a la semana. (Anexo 6)

Para determinar el estado inicial de la escoliosis se realiza un examen postural, el cual es aplicado por especialistas en el centro de rehabilitación, exponiendo todas las características de la escoliosis en una planilla de anotación y con esta transita el paciente durante toda la etapa de rehabilitación, llevándola al centro de rehabilitación de la escuela donde continuará con el tratamiento.

Dado la importancia de la continuidad del tratamiento del plan de ejercicios terapéuticos en la comunidad es preciso tener en cuenta los resultados del examen postural realizado por los especialistas en los cuales obtuvimos los siguientes datos:

En el plano frontal anterior no se observó ninguna característica en el 100% de los pacientes examinados.

En el plano sagital detectamos 1 paciente que representa el 10% de la muestra con pie plano.

En el plano frontal posterior observamos la escoliosis, presentando el 30% de los pacientes una escoliosis dorsal y el 70% una escoliosis dorso lumbar; el 100% de los pacientes presentan una escoliosis funcional de grado 1 ya que la curva no sobrepasa los 10 grados, en forma de C, descompensada ya que la plomada no pasa por el pliegue inter glúteo, lo cual compromete el equilibrio estático. En los casos de los pacientes con escoliosis dorsal, la convexidad se dirige a la derecha en 4 pacientes para un 40% y 3 para un 30% se dirige a la izquierda (presentando escápula saliente por el lado de la convexidad); en los casos de los pacientes con escoliosis dorso lumbar la convexidad se dirige a la derecha (presentando la escápula derecha saliente). No existiendo una marcada giba costal en el 100% de los casos. En el caso de los pacientes que dirigen la parte convexa de la curva hacia el lado derecho pues tienen el hombro izquierdo elevado (no siendo tan marcada) y viceversa. No constituyendo la escoliosis funcional de grado 1 verdaderas escoliosis, y se caracteriza por una posición asimétrica del tronco, sin cambios estructurales o permanentes en las vértebras, siendo corregidas mediante posiciones posturales adecuadas o de posiciones que descarguen el peso de la columna vertebral. Siendo este el caso de los pacientes investigados. (Anexo 7).

Para una mejor comprensión de los pacientes investigados y teniendo en cuenta las edades que comprenden de 12 a 15 años, etapa de la adolescencia donde ocurren cambios significativos no solo físicos sino también psicológicos; es que realizamos un grupo de técnicas para caracterizar psicológicamente los adolescentes que componen la muestra: estas técnicas son la de los cinco deseos (con el objetivo de valorar la esfera motivacional), el completamiento de frases (con el objetivo de valorar el desarrollo general de la personalidad, intereses y características) y la composición ¿Cómo soy? (con el objetivo de evaluar la auto evaluación).

En la técnica de los 5 deseos (anexo 8 ) se evidenció que las motivaciones fundamentales de los pacientes está relacionada con la esfera familiar(que se expresa en la aparición de deseos relacionados con una adecuada convivencia familiar, el deseo de una mayor interacción entre los miembros de la familia, de la erradicación de conflictos familiares, del cuidado y la prevención del estado de Salud de todos los integrantes de la familia) , la esfera profesional donde se reiteran deseos relacionados con la obtención y éxitos en una carrera profesional así como en la escuela; y en la esfera económica –material en la que aparecen deseos relacionados con la necesidad y aspiraciones.

En la técnica del completamiento de frases (anexo 9) se evidenció el desarrollo general de la personalidad donde reflejaron un carácter fuerte, dominante, optimista, capaces de conducirse y alcanzar sus propias metas con un elevado interés en mantener una adecuada salud tanto física como psíquica; siendo muy marcado el interés por mantener una excelente estética mediante la práctica del ejercicios Se pudo detectar una marcada dedicación a la familia, al estudio y a sí mismo.

En la técnica de la composición titulada ¿Cómo soy? (anexo 10), manifestaron su interés en disfrutar una vida saludable para toda la familia (evitar hábitos nocivos, dieta balanceada) y el cuidado de su estética personal (el peso adecuado, una figura esbelta), el amor a sí mismo y a la familia.

CONCLUSIONES DEL CAPITULO 2.

– El 100% de los pacientes no tienen en cuenta la secuencia, la sistematización de los ejercicios y las actividades planificadas para la escoliosis.

-El 30% de los pacientes presentan una escoliosis dorsal y el 80% escoliosis dorso lumbar, siendo el 100% funcional de grado 1 descompensada todo esto como resultado de las inadecuadas posturas adquiridas fundamentalmente en la forma de sentarse y en la utilización de pesos desproporcionados.

-En los adolescentes investigados tenemos que tener en cuenta algunas características psicológicas, siendo significativo el cuidado y la prevención de la salud y el bienestar de los miembros de la familia así como sus éxitos en su futura profesión.

CAPÍTULO 3.

Plan de actividades terapéuticas

PLAN DE ACTIVIDADES TERAPEUTICAS COMUNITARIA PARA EL TRATAMIENTO DE LA ESCOLIOSIS EN PACIENTES DE 12-15 AÑOS DEL CONSULTORIO 24 DEL REPARTO RAÚL SÁNCHEZ EN PINAR DEL RÍO.

Teniendo en cuenta la fundamentación teórica realizada anteriormente y el resultado del diagnóstico trabajamos en función de nuestro plan de actividades comunitario para el tratamiento de la escoliosis en pacientes de 12- 15 años del consultorio 24 del Reparto Raúl Sánchez en Pinar del Río.

  • Criterios y actividades del plan de actividades terapéutica comunitaria.

Después de haber realizado una amplia revisión bibliográfica sobre el objeto de estudio y sobre las características fundamentales de los pacientes presentamos algunos criterios sobre el plan de actividades terapéutica para el tratamiento de la escoliosis en pacientes de 12- 15 años del consultorio 24 Reparto Raúl Sánchez del en Pinar del Río.

Para elaborar nuestro plan de actividades terapéuticas + partimos de…"acción o derecho que tiene cualquier persona o comunidad para ejecutar algo o gozar de ello alternando con otra"… [11]

La Dr. María Elena Morales Sierra en su tesis doctoral plantea que alternativa no es más que ""una opción con la que pueden contar los maestros para trabajar con sus alumnos, partiendo de: las características, posibilidades y el contexto de actuación de estos últimos"". [12]

Para concretar la alternativa terapéutica, partimos de la alternativa anterior, encausada en la relación salud (médico, enfermera, asistentes del consultorio 24, ortopédico, fisiatra y rehabilitador especializado del centro de rehabilitación), los profesores de educación física y la familia.

El plan de actividades terapéuticas se concreta en lograr la relación entre los profesionales de la salud (médico, enfermera, asistentes del consultorio 24, ortopédico, fisiatra y rehabilitador especializado del centro de rehabilitación) y los profesionales de cultura física (profesora de educación física que atiende la rehabilitación en la escuela y la profesora de cultura física de la comunidad) y la familia; para de esta forma garantizar la continuidad, sistematización, control y evaluación del tratamiento en la comunidad; permitiéndole a los especialistas corregir errores en el momento preciso, dándole la posibilidad de avanzar hacia el completo restablecimiento del paciente. Los trabajos en la comunidad estarán dirigidos a tres dimensiones fundamentales, la 1ra relacionada a la terapia grupal que incluye exposiciones de fotografías sobre las escoliosis (dando a conocer el concepto, características de la deformidad y las complicaciones de la misma en caso de no ser atendidas) y charlas educativas sobre adecuadas posturas a los pacientes, la familia y demás miembros de la comunidad, la 2da relacionada con los juegos con un carácter recreativo-socializador, buscando la alegría y el placer de la actividad, además estarán encaminados a fortalecer la musculatura paravertebral y abdominal y la 3ra estará relacionada a los ejercicios físicos (para las escoliosis funcional de grado 1); todo esto teniendo en cuenta las características individuales de cada paciente (planilla del examen postural). Para de esta forma apoyar el trabajo de los profesionales de la salud y del área terapéutica en la escuela.

Características generales del plan de actividades.

Las características a tener en cuenta el plan de actividades físicas recreativas:

EQUILIBRIO

Entre las diferentes actividades: El plan debe ofrecer en lo posible la misma cantidad de actividades.

• Entre las distintas edades: Posibilita la participación de otros grupos etarios.

• Entre los sexos: Dar la oportunidad de que todos participen.

• Entre las actividades formales e informales.

DIVERSIDAD

• El plan debe comprender un amplio espectro de actividades para todos los gustos y necesidades.

• Referida a la organización y la presentación de la actividad en forma distinta.

• Diversidad de niveles de acuerdo al grado de habilidades de cada participante.

VARIEDAD

• Al presentar actividades especiales que rompen la rutina y motivan la participación.

• Al complementar el plan con otras actividades.

FLEXIBILIDAD

• Para responder a las necesidades cambiantes de los participantes.

• Para adicionar actividades nuevas que respondan a demandas especiales.

Plan de actividades para el tratamiento de la escoliosis en la comunidad.

El plan de actividades lo dividimos en tres dimensiones como se ha explicado anteriormente:

  • Terapia grupal.

  • Juegos.

  • Ejercicios físicos.

La terapia grupal cuenta con: Exposiciones de fotografías y charlas educativas.

Objetivo: Constatar lo perjudicial para la salud el hecho de no rehabilitarse completamente de la escoliosis.

Título de la exposición: "Tu voluntad es la alternativa".

Lugar de la exposición: En el consultorio 24.

Tiempo que durará la exposición: Al comenzar las actividades del plan, la exposición será durante 1 mes teniendo junto a los pacientes como invitados a la familia (mamá o papá), posteriormente, los pacientes intervendrán con los miembros de la comunidad, como son los pacientes hipertensos, adulto mayor, embarazadas, en fin con todos los integrantes de la comunidad que estén interesados en el tema. Dándoles a conocer el concepto de escoliosis y las características y las complicaciones de la deformidad en caso de no ser atendidas.

Frases a utilizar en la exposición en el siguiente orden:

-Mi comunidad me está dando la oportunidad de rehabilitarme.

-Seré estricto con mi tratamiento de escoliosis.

-Realizaré los ejercicios que me indica mi profesor en el área terapéutica de mi escuela y asistiré los días alternos al consultorio a trabajar con mi nueva profesora.

Temas a tratar en la exposición:

-Concepto de escoliosis.

-Qué características tiene la escoliosis que presentan los pacientes.

-Que podrá ocurrir si no se le da una continuidad al tratamiento.

  • 2. Charlas educativas sobre adecuadas posturas a adoptar por los pacientes escolióticos:

Se les orienta las adecuadas posturas a adoptar en la vida diaria, para de esta forma recuperar o evitar los dolores de espalda.

Las charlas las utilizará el profesor indistintamente en cada una de las clases y vinculándolas con la labor diaria, después que las aborde todas, pues entonces los paciente influirán en la comunidad impartiendo estas mismas actividades en su familia, a las embarazadas, niños de diferentes edades, al adulto mayor, con el fin de prevenir actitudes viciosas y de esta forma cuidar la salud de los demás habitantes de la comunidad.

Posición de pie.

  • Mantener la mirada al frente, los hombros alineados con el tronco y las piernas discretamente separadas.

  • Evitar mantener una postura por tiempo prolongado, movilizando las piernas si fuese preciso.

  • Mantener la columna vertebral recta. Para lograr esta postura colocarse cerca de una pared toda la espalda desde la cabeza hasta la pelvis. Intentar andar sin alterar esta posición.

  • En caso de estar de pie largo rato, es aconsejable alterar el peso del cuerpo sobre una pierna y después sobre la otra, apoyando el pie en un taburete bajo, reclinando la espalda o un hombro contra la pared.

  • En caso de estar trabajando ante una mesa es aconsejable que esté a la altura adecuada para no tener que inclinarse sobre ella.

Posición de sentado.

  • Apoyar la espalda al respaldo de la silla, descansando sobre los glúteos.

  • Las piernas deben estar flexionadas y discretamente separadas, manteniendo el contacto con el suelo.

  • En caso de trabajar ante de una mesa es preciso que esté a la altura correcta.

Dormir.

  • Utilizar un colchón rígido o semirrígido.

  • La mejor posición para el descanso nocturno es de lado con las piernas dobladas (posición fetal).

  • Si se duerme boca arriba (decúbito supino) los hombros deben descansar sobre el colchón con la almohada de tamaño suficiente para mantener el cuello alineado con el resto de la columna (la mirada debe estar dirigida al techo, perpendicular al cuerpo). Las piernas deben mantenerse semiflexionadas mediante la colocación de almohada bajo la rodilla.

  • La posición más desaconsejable para el descanso nocturno es la boca abajo (decúbito prono) puesto que la zona lumbar quedará arqueada.

Pararse de la cama.

  • Ponerse decúbito lateral (izquierdo o derecho), apoyado en los codos y enseguida de las manos ir levantando el cuerpo lentamente, hasta quedarse casi sentado, bajar los pies en el piso, sentarse y después pararse.

Caminar.

  • El paso debe ser rítmico con balanceo libre de los brazos.

  • En caso de llevar peso es aconsejable compartirlo entre los dos brazos.

Levantar y trasladar un objeto pesado.

  • No flexionar la columna teniendo las rodillas extendidas.

  • Flexionar las rodillas, flexionar el tronco hacia delante de forma que el pecho quede por encima del objeto.

  • Realizar la fuerza con los músculos de las piernas y nunca con los músculos de la parte inferior de la espalda.

  • El objeto debe trasladarse con los brazos al lado del cuerpo.

Levantarse del asiento.

  • Colocar un pie adelantado, deslizar los glúteos hasta el borde del asiento manteniendo la espalda vertical y el cuello discretamente flexionado. Utilizar los muslos y los brazos para incorporarse.

Coger un objeto elevado.

  • El sujeto debe colocarse a la altura del objeto y descenderlo pegado al cuerpo, evitando al máximo la hiperextensión de la columna. Es mucho mejor subirse a un taburete que extender el cuerpo y forzar la espalda estirándose.

Desplazar un objeto pesado.

  • Colocarse de espalda al objeto y apoyar la espalda totalmente sobre el mismo. Flexionar las rodillas y realizar la fuerza en las piernas, dando pasos cortos y empujando hacia atrás.

La segunda dimensión son los Juegos:

Los juegos aplicados en las clases deben tener un carácter recreativo-socializador, buscando la alegría y el placer de la actividad, además estarán encaminados a fortalecer la musculatura paravertebral y abdominal (para una adecuada estática de la pelvis), ayudando de esta manera a la rehabilitación de los pacientes. Estos deben ser aplicados en un área libre.

  • Nombre: Corriente musical.

  • Objetivo: Integrarse al medio social.

  • Materiales: Música.

  • Método: Explicativo- demostrativo

  • Desarrollo: El grupo disperso por el área bailando. Cuando el profesor para la música los pacientes deben desplazarse en postura correcta y hacer pareja. Vuelve la música y ellos siguen bailando cuando paren la canción, deben hacer tríos, dúos, cuartetos hasta que al final se logre una corriente con todos los participantes.

  • Reglas: En caso de que algún paciente se desplace en una postura incorrecta, se para el juego y explica a sus compañeros la postura correcta.

  • Nombre: Organice su casa.

  • Objetivo: Extrapolar lo aprendido en clases para su vida cotidiana.

  • Materiales: Música (opcional), cajas, colchonetas, sillas, etc.

  • Método: Explicativo- demostrativo

  • Desarrollo: Se distribuye por el área barios materiales (cajas en el piso y en lugares altos, sillas, etc.). Los alumnos deben organizar su casa adoptando las posturas correctas para caminar, pararse, agarrar objetos, etc.

  • Reglas: El juego culmina cuando la casa esté organizada y el paciente que traslade un objeto de un lugar a otro de forma incorrecta, será corregido por sus compañeros y explicará ante todos la forma adecuada de trasladar un objeto.

  • Nombre: Estatuas.

  • Objetivo: Propiciar alegría y relajación.

  • Materiales: Sillas.

  • Método: Explicativo- demostrativo

  • Desarrollo: Todos parados junto a la pared adoptando la postura correcta. A la señal del profesor van a salir caminando por el área haciendo distintos movimientos que indique el profesor (semicuclillas, movimientos de brazos, sentarse, pararse, etc.). Cuando el profesor diga estatuas, todos deben pararse como estén y un alumno va a salir buscando cual persona está en una posición incorrecta. Se va cambiando los alumnos para que otros también aprendan a observar las malas posturas.

  • Reglas: Gana el paciente que no haya incurrido en una postura inadecuada y el que a la voz de ¡estatuas! se encuentre en una postura incorrecta será corregido por el profesor y saldrá del juego.

  • Nombre: Ayudando a sus amigos.

  • Objetivo: Integrase al medio social.

  • Materiales: Bolsitas de arena y música.

  • Método: Explicativo- demostrativo.

  • Desarrollo: Cada paciente con una bolsita de arena sobre la cabeza van a desplazarse por el área en postura correcta. Al caminar si se cae la bolsita, tiene que bajar en postura correcta y recogerla y ponerla otra vez sobre la cabeza, si vuelve a caer esta persona queda congelada hasta que otro compañero la recoja (de preferencia una persona que no se le haya caído la bolsita) y la pone sobre la cabeza del compañero.

  • Reglas: Gana el paciente que no haya sido congelado en todo el juego y al que se le caiga la bolsita tres veces en el juego quedará congelado con una postura correcta hasta que el juego culmine.

  • Objetivo: Fortalecer la espalda y contraer el abdomen.

  • Materiales: Ninguno.

  • Método: Explicativo demostrativo.

  • Desarrollo: Los pacientes se acuestan en el piso con los brazos pegados al lado del cuerpo y las piernas juntas, simulando el libro cerrado. Cada paciente contrae el abdomen y pega la cintura al piso (enderezando la espalda). Se repite lo siguiente:

Cuando la hoja de su libro abría:

Una, dos tres, cuatro- Juan, cuatro, tres, dos Mi libro cerrado está, Pues no quedan hojas ya.

Esto se realiza en forma de canto, cuando se pronuncian las palabras una, dos, se extienden sucesivamente cada brazo por encima del hombro y al decir tres, cuatro se abren las piernas de igual forma. Cuando los brazos están extendidos y estirados se dice que el libro está abierto. Mientras se recitan las palabras cuatro, tres, dos, se colocan los brazos en posición original y cuando se pegan los brazos al cuerpo y se unen las piernas se dice que el libro está cerrado. Durante el ejercicio el abdomen se mantiene contraído.

  • Reglas: gana el paciente que mantenga el abdomen contraído durante el juego y el que no lo mantenga contraído durante el ejercicio, quedará el libro cerrado hasta que culmine el juego.

  • Nombre: El hombre de goma.

  • Objetivo: Fortalecer la espalda y contraer el abdomen.

  • Materiales: Ninguno.

  • Método: Explicativo demostrativo.

Desarrollo: Acostado en el suelo, con los brazos extendidos por encima de la cabeza, la barbilla recogida y la cintura contra el piso, el paciente simula que está hecho de goma y se estira tanto como pueda. Conservando la cintura pegada al piso, expande el pecho y estira los brazos y piernas (flexión dorsal de los pies), mientras declama la estrofa. Soy el hombre de goma, que gracia me da-Estírame tanto, que no puedo más;-Allá van las manos y allá van los pies,-Y luego descanso y vuelvo otra vez.

  • Reglas: Gana el paciente que mantenga el abdomen contraído durante el juego y el que no lo mantenga contraído, se le pondrá una bolsita de arena en el abdomen y si recibe dos bolsitas quedará congelado con las dos hasta que culmine el juego.

  • Nombre: Soy un hombre pegado a la pared.

  • Objetivo: Contribuir a una buena postura.

  • Materiales: Ninguno.

  • Método: Explicativo demostrativo.

  • Desarrollo: Los pacientes se ponen contra la pared tomados de las manos con los talones a 8-10 cm de esta. La cabeza y los hombros deben pegarse a la pared con el mentón recogido, cada uno debe tratar de contraer el abdomen hasta que la parte inferior de la espalda toque la pared.

  • Reglas: Ganan los que logren pegar la parte inferior de la espalda a la pared sin levantar los talones y el paciente que levante los talones, sigue en el juego pero ya no resultará ganador.

  • Nombre: Los gigantes.

  • Objetivo: Contribuir a una buena postura.

  • Materiales: Ninguno.

  • Método: Explicativo demostrativo.

  • Desarrollo: Los pacientes simularán ser gigantes y caminarán en puntillas de pie, estirándose lo más posible.

  • Reglas: Gana el que más tiempo resista en la posición de gigantes y el paciente que pierda la posición de gigantes, quedará congelado en el lugar con una correcta postura en la posición de pie.

  • Nombre: La bicicleta.

  • Objetivo: Desarrollar los músculos abdominales.

  • Materiales: Ninguno.

  • Método: Explicativo demostrativo.

  • Desarrollo: El paciente se acuesta en el piso, con los brazos extendidos por encima de la cabeza y la barbilla recogida, mueve las piernas y los pies como si estuviese pedaleando y enuncia las siguientes líneas.-Dale que dale, hombre pedal,-Que si no te apuras, no has de andar,-Dale despacio hombre pedal,-Para que puedas llegar.

  • Reglas: Gana el que mantenga esta postura durante el tiempo que se enuncia la estrofa (se enunciará tres veces) y el paciente que enuncie la estrofa una vez, descansará y se le pondrá una bolsita de arena en el abdomen, el que la enuncie dos veces, dos bolsitas.

  • Nombre: Corta con la tijera.

  • Objetivo: Desarrollar los músculos abdominales.

  • Materiales: Ninguno.

  • Método: Explicativo demostrativo.

  • Desarrollo: El paciente se sienta pegado a la pared, con las piernas extendidas al frente. Simula que está cortando una tela llevando las piernas arriba alternadamente. La espalda, hombros y cabeza permanecen apoyados y se recitan los siguientes versos.-Chi, cha hacen las tijeras de mamá,-Tic, tic, cortándola,-Clic,clac´cortadaestá

Reglas: Ganarán los pacientes que mantengan la espalda, los hombros y la cabeza apoyada

Indicaciones generales para la planificación de los juegos.

  • 1. Los juegos deben alternarse para no aburrirlos.

  • 2. No recriminar al paciente sus posturas inadecuadas, ya que lo cansa y pierde la motivación.

  • 3. Siempre se resaltará lo positivo de la postura, nunca el error.

  • 4. Los juegos deben realizarse en áreas libres.

  • 5. Todos los juegos tendrán sus reglas, encaminadas a ejecutar una postura adecuada.

  • 6. En caso de no tener el equipo para la música se utilizarán las claves.

La tercera dimensión son los ejercicios físicos:

Para la conformación de los ejercicios físicos que conforman el plan de actividades tterapéutica tuvimos en cuenta las características escolióticas de los pacientes para de esta forma establecer los objetivos de tratamiento para la escoliosis funcional de grado 1. Los ejercicios físicos son los movimientos realizados con los músculos esqueléticos, que resulta de un gasto de energía con el fin de fortalecer la musculatura paravertebral, educar y fijar hábitos de la postura correcta, mejorar la capacidad de trabajo, corregir la deformidad y evitar la progresión de la misma.

Los ejercicios físicos se harán partiendo de posiciones iniciales que provoquen la descarga y una correcta alineación de la columna vertebral. Siendo las posiciones convenientes: decúbito supino (acostado de espalda), decúbito prono (acostado de frente), decúbito lateral (derecho e izquierdo) y cuadrupedia (apoyo de mesita). Además se tendrán en cuenta ejercicios de calentamiento (acondicionamiento físico general), respiratorios, posturales y de hiperextensión.

Al comenzar cada una de las clases es necesario realizar un acondicionamiento físico general, con un mínimo de 10 minutos, utilizando ejercicios fáciles mediante el método explicativo—demostrativo y como procedimiento organizativo el frontal; incluyendo en el mismo los siguientes ejercicios de movilidad articular:

  • Cuello: Flexión dorsal y ventral, flexiones laterales y rotaciones.

  • Hombros: Elevación; ante versión y retroversión, y circunducción.

  • Codos: Flexión y extensión.

  • Muñecas: Flexión dorsal y palmar.

  • Tronco: Flexión dorsal y ventral, torsiones.

  • Rodillas: Flexión y extensión.

  • Tobillo: Flexión plantar y dorsal, inversión y eversión.

  • P.I. postura correcta, brazo al lado del cuerpo. Caminar en punta de pies. Caminar con manos en la cintura, con brazos laterales, flexionados al pecho, al frente, con las manos en la nuca y las piernas extendidas al frente.

  • Trote aumentando tiempo y distancia.

Ejercicios fortalecedores en la posición decúbito supino: Van dirigidos al fortalecimiento de los músculos paravertebrales.

  • P.I. decúbito supino, piernas flexionadas, brazos extendidos arriba. Sentarse extendiendo ambas piernas y llevar los brazos a la posición horizontal con las palmas abajo.

  • P.I. decúbito supino, brazos a los lados del cuerpo, piernas extendidas. Realizar flexión y extensión de las piernas y descenderlas lentamente.

  • P.I. decúbito supino, manos al lado del cuerpo, flexionar las rodillas al pecho, extenderlas, abrir, cerrar y bajarla lentamente.

  • P.I. decúbito supino, rodillas flexionadas, brazos a los lados del cuerpo. Flexión del tronco hasta tocar las rodillas con ambas manos manteniendo la extensión de los brazos. Volver a la posición inicial.

  • P.I. decúbito supino, rodillas flexionadas, manos en la nuca. Incorporar la cabeza y flexionar las rodillas sobre el pecho, de forma que la aproximación de la cabeza a las rodillas sea máxima. Volver a la posición inicial.

Ejercicios fortalecedores en la posición decúbito prono:

  • P.I. decúbito prono, frente pegada al suelo y brazos a lo largo del cuerpo con las palmas de las manos mirando hacia abajo. Levantar los brazos hacia arriba intentando no separarlos del cuerpo. Volver a la posición de partida.

  • P.I. ídem a la anterior, levantar los brazos hacia arriba y al mismo tiempo despegar la frente, manteniendo la mirada dirigida hacia el suelo. Volver a la posición de partida.

  • P.I. ídem a la anterior, levantar los brazos y la cabeza hacia arriba y al mismo tiempo despegar el tronco del suelo, manteniendo la mirada dirigida hacia el suelo. Volver a la posición de partida.

  • P.I. decúbito prono, frente pegada al suelo y brazos extendidos hacia delante. Levantar los brazos y despegar ligeramente la frente del suelo. Volver a la posición de partida.

  • P.I. ídem a la anterior, levantar los brazos hacia arriba y al mismo tiempo despegar el tronco del suelo con la mirada dirigida hacia el suelo. Volver a la posición de partida.

  • P.I. ídem al anterior, levantar los brazos, frente y el tronco al mismo tiempo despegar las piernas de la colchoneta, con las rodillas extendidas. Volver a la posición de partida.

Ejercicios decúbito lateral:

  • P.I. decúbito lateral izquierdo, mano izquierda debajo de la oreja izquierda, miembro superior derecho extendido al frente con la mano apoyada en el suelo. Llevar la rodilla flexionada al pecho, regresar a la P.I.

  • P.I. ídem a la anterior pero por el lado contrario (derecho). Llevar la rodilla flexionada al pecho, regresar a la P.I.

  • P.I. ídem a la anterior (lado izquierdo). Elevar el miembro inferior izquierdo lateralmente, regresar suavemente a la P.I.

  • P.I. ídem a la anterior (lado derecho). Elevar el miembro inferior derecho lateralmente, regresar suavemente a la P.I.

Ejercicios fortalecedores en la posición de cuadrupedia:

  • P.I. cuadrupedia horizontal. (Esta se adopta colocando las rodillas y las manos en el suelo, con los dedos dirigidos al frente. Los brazos y los muslos deben estar paralelos entre sí y perpendiculares al suelo). Realizar hundimiento de la cintura provocando lordosis) llevando cabeza atrás, posteriormente elevar cintura (provocando cifosis) llevando cabeza entre los brazos. Se alternarán los movimientos pasando por la posición inicial.

  • P.I. cuadrupedia horizontal. Llevar el brazo derecho oblicuo y extendido al frente y la pierna izquierda extendida atrás de forma simultánea. Mantener y volver a la posición inicial. Repetir el ejercicio con el brazo izquierdo y pierna derecha (alternar).

  • P.I. cuadrupedia horizontal. Avanzar brazo y rodilla del mismo lado y posteriormente al lado contrario.

Ejercicios de hiperextensión: Son movimientos o acciones extensoras que el cuerpo realiza generalmente desde la postura de decúbito prono en plano recto o inclinado, buscando una máxima extensión con el fin de fortalecer la musculatura lumbar.

PI decúbito prono, brazos a los lados del cuerpo, piernas unidas y extendidas:

  • Realizar hiperextensión del tronco, mentón recogido. Volver a la PI.

  • Realizar hiperextensión de la cabeza, haciendo supinación de las manos con rotación con los hombros. Volver a la PI.

  • Realizar hiperextensión alternada de ambas piernas. Volver a la PI.

  • Realizar hiperextensión del tronco, cuello y piernas (balancín).mentón erguido. Volver a la PI.

PI parado (posición vertical).

  • Caminar sobre una línea. Brazos laterales

  • Caminar sobre una línea con objetos colocados en ambas manos.

  • Caminar sobre una línea con un saquito de arena en la cabeza y los Brazos laterales.

  • Caminar sobre una línea con bastón situado por detrás de la nuca y sobre los hombros.

Ejercicios respiratorios: Ayudan a mejorar la función cardiorespiratoria y ayuda a tener una mejor capacidad pulmonar, contribuyendo a la disminución del gasto energético y a relajar la musculatura que se encuentre contraída producto de la actividad y de la vida diaria.

  • PI. Posición vertical del cuerpo (parado), pies al ancho de los hombros y brazos al lado del cuerpo, realizar respiración abdominal y diafragmática, llevando los brazos arriba por el lateral. Tomando el aire por la nariz y expulsándolo por la boca.

  • Ídem al ejercicio anterior pero en pareja, ambos de frente, con las manos tomadas.

  • Ídem al ejercicio anterior pero de espalda.

  • PI. Decúbito supino, rodillas flexionadas, mano en la región inferior del tórax (sobre las últimas costillas). Inspirar profundamente mientras se dirige el aire en dicha región y contra una ligera presión de las manos y después espiramos lentamente.

  • Ídem al ejercicio anterior, pero en el momento que flexionamos las rodillas apoyadas en el suelo, elevamos los brazos arriba inspirando y espiramos mientras volvemos a la posición inicial.

Ejercicios posturales: Serán aplicados en la búsqueda de corregir la postura, liberando la caja torácica y el sistema respiratorio de tensiones musculares producidas por posturas inadecuadas.

  • PI. Postura correcta. Levantar la cabeza y los hombros, comprobar la posición correcta del cuerpo.

  • PI. Sentado, los hombros y las caderas junto a la pared, adoptar la postura correcta.

  • PI. Postura correcta. Adoptar postura correcta parada en la pared, pegando la cabeza, omóplatos, glúteos y talones.

  • Idem a la anterior. Elevarse sobre la punta de los pies y mantener unos segundos esta posición. Volver a la posición inicial.

  • PI. Parado en postura correcta con un saquito de arena en la cabeza. Realizar semicuclillas y regresar a la posición inicial.

  • PI. Postura correcta. Caminar en postura correcta con una tablilla sobre la cabeza.

Indicaciones para la aplicación de los ejercicios físicos para la escoliosis.

  • Remisión del médico correctamente diagnosticado (examen postural).

  • Tratamiento sistemático.

  • Ejecutar todos los movimientos partiendo de una postura correcta.

  • Realizar la corrección postural.

  • Incluir ejercicios respiratorios y combinarlos con los específicos.

  • Variedad y armonía en los ejercicios seleccionados. Incluir juegos posturales.

  • Las posiciones más convenientes son las que descarguen el peso de la columna vertebral, recomendando ejercicios físicos decúbito supino, decúbito prono, decúbito lateral y cuadrupedia.

  • Los ejercicios físicos decúbito lateral serán en dependencia de a donde se dirija la curva (si es a la derecha será decúbito lateral derecho y viceversa).

Indicaciones metodológicas generales.

  • Los ejercicios posturales se realizarán en todas las partes de la clase, permitiendo rectificar la postura en cada una de las posiciones iniciales.

  • Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente