Descargar

El Perú globalizado en las drogas (página 2)


Partes: 1, 2, 3

III.- LAS DROGAS COMO PROBLEMA DEL PAÍS.

El consumo de drogas es el segundo problema que agobia no sólo al país sino a casi la mayoría de países, debido a que no solo acaba o destruye a la persona sino también a la familia y a la sociedad misma.

Dentro del tema de las drogas incluso existe un escalafón propio en donde viene encabezando el consumo de drogas, le sigue el narcotráfico, luego la elaboración de drogas, posteriormente la microcomercialización de psicoactivos y finalmente el cultivo de la Hoja de Coca.

En cuanto a las drogas más peligrosas, permanece en primer lugar la marihuana, el éxtasis sigue teniendo un ascenso asombroso, luego le sigue el clorhidrato de cocaína, luego las drogas químicas, el opio, la heroína, incluso el alcohol y el tabaco son consideradas hoy en día como drogas puesto que causan efectos adictivos e incluso llegan a producir la muerte.

La mayor causa que conlleva a consumir drogas es el abandono familiar, luego le sigue el excesivo autoritarismo y la falta de autoridad.

Las drogas enmarcado de esa forma deja de ser un problema no sólo de salud, sino se convierte en un problema social-familiar, por lo que es determinante a nivel interno la orientación y el diálogo constante de padres e hijos y viceversa y no quedarse con una mera charla informativa que se pueda recibir en una Institución Educativa.

Asimismo el problema de las drogas se enmarca en asuntos económicos y políticos siendo el engranaje del problema los Estados que forman el nivel externo de dicho problema, ya que las dimensiones de las drogas abarcan a nivel no solo nacional sino también internacional.

IV.- RUTAS Y VENTAS DE DROGAS.

La frontera que tiene el Perú con Bolivia es el lugar preferido de los narcotraficantes para transitar cargamentos de cocaína en busca de grandes mercados, los cuales son posteriormente enviados a Europa y EE.UU.

En esta zona existen diversas bifurcaciones de caminos y sendas que son inaccesibles para el tránsito vehicular debido al mal estado y la abundante vegetación.

El lago Titicaca se ha convertido en otra ruta preferida para llevar droga a Bolivia y luego a Brasil, Chile y Argentina. Siendo la droga transportada dentro de botellas herméticas de plástico en mochilas por traficantes que generalmente van a pie en bicicleta o motocicleta, y que en caso de ser descubiertos las botellas son arrojados al río para que posteriormente sus compinches las rescaten. Todo cargamento esta valorizado aproximadamente alrededor de los US $ 800,000 a US $ 1000,000.

Estos traficantes poseen armas de fuego como pistolas automáticas, revólveres, ametralladoras y escopetas así como también cuentan con equipos modernos como: celulares, radiorreceptores y transmisores que debidamente camuflados sirven para accionar con libertad y vencer a las fuerzas antinarcóticos.

Por su parte la brigada de antidrogas de Bolivia ejerce un control limitado, en cuanto a que los narcotraficantes vienen usando embarcaciones que no están sujetas a control.

Estas bandas están debidamente estructuradas, cuentan con grandes capitalistas que financian estas actividades, encontrándose involucradas grandes empresas transnacionales, de proveedores, rescatadores, comisionistas, transportadores (mochileros) y de ayudantes.

Otra ruta para trasladar mayores volúmenes de drogas a EE.UU. y Europa es desde el mar lambayecano específicamente la isla de Lobos de Tierra límite de embarque donde llegan toneladas de clorhidrato de cocaína para su posterior embarcación rumbo a alta mar en bolicheras, para finalmente ser transportadas en buques de mayor capacidad.

Se debe tomar en cuenta que un 40% perteneciente al comercio mundial lo mueve la droga, miles de millones de dólares ingresan de manera ilícita al Sistema Financiero Internacional.

Incluso más o menos el 95% de la producción peruana de cocaína y PBC sale del país por distintas rutas y modalidades. Las modalidades más usadas son dos: camuflarla en medio de la carga legal o sacarla desde pequeños puertos y caletas pesqueras.

La primera requiere crear diversas empresas de fachada (especialmente pesqueras) para camuflar la droga entre productos de exportación, o bien contar con la participación de una empresa formalmente constituida que se preste para fines ilegales. Así, la droga sale del país dentro de contenedores, y, sobre todo, entre sacos de harina de pescado.

En la segunda modalidad, los narcotraficantes aprovechan casi tres mil kilómetros de costa que tiene el Perú.

A través de nuestra línea fronteriza que tiene el Perú, con Chile, Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador y Colombia los cargamentos de droga son transportados, sacados y enviados posteriormente a Europa y EE.UU ; es decir existe una estrecha relación entre todos los Estados en donde entran a formar parte de estos grandes poderes, las empresas, personas naturales como también excocaleros, burriers, teniendo un perfil no de incautos, sino de gente que sabe lo que quiere, que vela por su propio interés en detrimento de otro. Incluso a los Estados le generan ganancias que no le producen otros productos legalmente reconocidos.

Así como se construyen pistas de aterrizaje clandestinas, muy poco son las que se logran destruir a nivel de frontera, en donde las avionetas llegan, cargan drogas y se van sin ser intervenidos por las autoridades.

Hoy en día se tienen identificadas a más de la mitad de organizaciones de narcotraficantes, pero tan sólo son escasas estas organizaciones desarticuladas que ya no vienen dedicándose a estas actividades, volviendo a dejar sentado la permisividad que tienen los Estados frente a este grave problema que aqueja a la sociedad.

Estudio aparte merece la relación estrecha que existe en el tráfico ilícito de estupefacientes con la construcción de pozas de maceración y de grandes laboratorios, que sirven para procesar y transformar en droga con la única finalidad de obtener grandes ganancias, atentando contra la salud de la población y sus otras consecuencias anexas.

Se debe tomar en cuenta con respecto al tema de las rutas, que el negocio más rentable actualmente, el cual se viene dando a grandes escalas, es el de "acopiador de drogas"; es decir antes de ser exportada la droga, la cocaína que se produce en distintas cuencas cocaleras, ésta es tratada mediante diversos mecanismos hacia distintos centros, donde se almacena antes de ser camuflada para su posterior exportación. En la práctica numerosos grupos de personas compran droga para los cárteles bien sea de Colombia y no hace poco México, encargándose de transportarla dándole protección durante su traslado.

Otras modalidades para extraer la droga desde las cuencas cocaleras son: A Lomo de Bestia.- (Los capos reúnen una partida de acémilas 7 a 12, cargando cada una de ellas 50 kilos de droga, haciendo uso de caminos de herradura), Uso de Portadores o Traqueteros.- (Se forma una partida de 10 a 12 personas que toman los caminos de herradura llevando 10 kilos de drogas cada uno), finalmente la tercera modalidad es la de Preparación de Autos o Camionetas.- (Hacen uso de estos vehículos con depósitos falsos, la cual es usada solamente para grandes cargamentos).

Conforme han ido avanzando los años, no sólo los cárteles colombianos dominan el tráfico ilícito de drogas en el Perú, sino también han logrado desplazar a éstos los cárteles mexicanos, como son el cártel de Juárez y del Golfo y la Banda de los Arellano Félix.

Punto aparte merece la venta de droga, en donde es alarmante saber y enterarse de que la capital sea la ciudad donde se venda abiertamente a expensas de las autoridades que no hacen nada al respecto. Se ha ido incrementando en forma alarmante los puntos de expendio, donde se vende marihuana hasta clorhidrato de cocaína.

El vendedor o "paquetero" es el más numeroso de la red de microcomercio de drogas que cuenta la mayor parte de la capital y otras ciudades. La producción y demanda de drogas es interminable, los precios como es el caso del PBC y el clorhidrato de cocaína es fijo, debido a que la producción de la hoja de coca sigue siendo la misma.

La figura del intermediario entre productor y vendedor se ésta dejando de lado en casi todas las ciudades del país peruano, ya que les es más rentable para los proveedores ir a las zonas productoras a comprar droga, obteniendo una mayor pureza, la que posteriormente adulterarán para obtener más ganancias.

La venta por pedido "delivery" de PBC y clorhidrato sigue en aumento y con nuevas mejoras, en donde los vendedores viajan generalmente en motocicleta para llegar a los consumidores.

Este tipo de vendedores frente a los seguimientos por parte de los miembros policiales queda muchas veces en nada o casi nada debido a que las cantidades que trasladan son pequeñas, por las que aducen que son para su consumo personal y por el mismo hecho de trasladarse en motocicleta es difícil detectar inmediatamente a estos "paqueteros".

Aunque en un inicio este tipo de venta a pedido era para determinados círculos cerrados de élite, hoy en día se ha logrado ir extendiendo a otras capas sociales, incluso a las personas que recién se inician en el consumo, cuentan con vendedores que se acercan a ofrecer sus productos dándoles a conocer sus precios.

La modalidad de comunicación por línea telefónica entre comprador y vendedor, es bajo la pregunta ¿Tienes algo para el cerebro?, la otra parte sabe lo que quiere comprar y en menos de 30 minutos, la persona recibe la droga junto con el precio que ha de pagar.

Incluso los hoteles y hostales no sólo de la capital se prestan para las drogas, es decir ven la manera de sacarle provecho económico al asunto, por el cual alquilan habitaciones por 2 a 4 días a precios módicos en los últimos pisos, de manera que el humo de la droga no ingrese a las otras habitaciones colindantes y de los otros pisos.

Los que trabajan con el sistema "delivery" son de la clase media alta, con estudios de por medio y que pueden mantener simultáneamente un trabajo formal.

Asimismo en las playas del Perú, principalmente de la capital se viene comercializando la droga abiertamente, sin necesidad de ocultar la mercadería. Esta comercialización de estupefacientes y alucinógenos ocurre en los días donde hay más concurrencia, generalmente los fines de semana o feriados.

Inclusive Chimbote no es la excepción, ya que a través de éste los narcotraficantes trasladan la droga en mochilas entre 8 a 10 kilos los "burriers" por la vía Santa-Chuquicara – Pallasca – Cabana. También las rutas que hoy usan los narcotraficantes son Pallasca, Tayabamba, Huaraz, Huarmey, Casma, Pativilca, para posteriormente llevar la mercadería a través de lanchas hasta embarcaciones grandes que esperan a 8 o 10 millas mar adentro, las cuales se dirigirán a Panamá y México.

V.- INCAUTACIÓN DE DROGAS.

Para hablar de incautación debemos primero referirnos a los decomisos. En su totalidad los decomisos no se cumplen, debido a que alrededor de 90 son los tipos de insumos que pueden ser usados para la elaboración de pasta básica de cocaína, pero la legislación vigente considera tan solo 26 dentro de la lista de productos que pueden ser fiscalizados por su uso potencial en la elaboración de drogas.

Si bien estos insumos son objeto de control, sólo lo son en algunos lugares, donde se viene dando la actividad cocalera, pero no en otras zonas donde impera el libre comercio, en donde estos insumos son trasladados hacia los centros de producción de estupefacientes. Siendo uno de estos insumos químicos decomisados, como el kerosene y el óxido de calcio.

Estos tipos de insumos utilizados para elaborar droga es difícil de controlar en casi la mayoría de las veces, debido a que son de uso común, los cuales transitan por las cuencas cocaleras por caminos de herradura, a lomo de mula o cargados por personas.

Sin embargo cabe señalar que con la nueva Ley de Control de Insumos Químicos, se viene creando una base de datos que identifica con un certificado a todo fabricante, importador o usuario de estos 26 insumos. Dicha base es compartida entre el Ministerio de Producción, Sunat, Aduanas, Devida, Dirandro y el Ministerio Público permitiendo de esta forma vigilar desde el momento de la producción o importación hasta su destino final, así como el poder aumentar los niveles de decomisos.

Con respecto a la Incautación de lo decomisado hasta su respectiva incineración pasa por un procedimiento estricto: en primer lugar la unidad operativa policial incauta la droga, siempre con la presencia de un fiscal, luego la droga es enviada al laboratorio central de la Dirincri para su análisis y pesaje levantándose un acta la cual es firmada por el agente que hizo el decomiso, el químico del laboratorio y por el fiscal. Seguidamente procede a ser almacenada en un depósito de la DINANDRO, allí se guarda la droga decomisada durante la semana, luego ésta es guardada durante meses en el búnker de la Ofecod situado en la Dinoes, finalmente se llega a juntar más de 6 toneladas de droga, ésta se incinera en la base de Dinoes de la PNP con la presencia siempre del fiscal del Ministerio Público.

VI.- AUMENTO DE CULTIVO DE HOJA DE COCA E INSUMOS.

A través del Informe sobre "Estrategia de Control Internacional de Narcóticos 2006" señala que el área cultivada de coca en el Perú durante el 2005 fue 38,000 (incluyendo 4000 ha en nuevas zonas) mientras que en el 2004 la cifra fue de 27,500 ha. Así como también fue el 70% de droga producida en el Perú sale de manera ilegal por vía marítima con destino a México, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador y Chile y que las agrupaciones cocaleras peruanas se han vuelto más violentas y organizadas.

El campesino que opte por el cultivo de coca para el narcotráfico recibe actualmente $ 4, en comparación al US $ 1.5 que recibía en el año 2000 por cada kilogramo de este cultivo convirtiéndose en un negocio rentable para ellos, los narcotraficantes y personas que trabajan solapadamente como es el caso de empresas especialmente pesqueras, organizaciones que se dedican a captar personas para transportar la droga y el mismo Estado Peruano con su permisividad, DEVIDA con sus propios condicionamientos y la no apertura de empresas que se dediquen legalmente la industrialización de la coca, a ENACO por ser el único en el manejo de la hoja de coca.

La ONUDD calcula que en el Perú 50 mil familias viven de los cultivos ilícitos, cada uno obtiene ingresos por 2,250 dólares al año. Si bien es cierto de que los países andinos constituyen los principales productores y proveedores de pasta básica y cocaína en el mundo, EE.UU. como potencia es uno de los principales que consumen droga a gran escala (siendo su población más joven la que la consume).

A mayor número de hectáreas de cultivo, mayor producción de estupefacientes, como también falta de control y carencia de personal especializado para contrarrestar el narcotráfico.

Hoy en día los narcotraficantes prefieren enviar de 500 kilos a una tonelada por embarque cuando antes sacaban de cuatro a más, tendiendo de esta manera menos probabilidades de ser intervenidos por la policía y aduanas.

El grupo de cocaleros que se ven presionados por su misma situación económica, al cual no se le ha permitido sustitutos alternativos percibe el 1% de los siete mil millones de dólares que se mueven por la comercialización de la droga que sale de nuestro país, en todo el mundo. El otro grupo de cocaleros y agricultores que aceptan voluntariamente formar parte del narcotráfico han sido insertados al proceso de elaboración de pasta básica y clorhidrato de cocaína, con la condición por parte de los mismos narcotraficantes de que sean ellos los que se expongan con las autoridades. Asimismo estos han dado a los agricultores apoyo técnico.

Lo narcotraficantes abastecen a los cocaleros de equipos de radio y telefonía satelital y cuentan ellos mismos como su personal de armas de fuego para hacer frente a curiosos y a las autoridades policiales. Cuentan con una gran cadena de productividad así como se encuentran abastecidos de grandes cantidades de insumos químicos los cuales son utilizados para el procesamiento de la droga.

La mitad de las regiones del Perú se encuentran involucradas en el narcotráfico, los cultivos de coca en el país se vienen distribuyendo en 14 grandes cuencas y 8 subcuencas de menor magnitud, DEVIDA sostiene que el incremento de cultivos se debe a que el Perú manifiesta poca importancia y que esto conllevaría a que el Perú se convierta en un "Narcopaís" debido que detrás de ello se encuentran trabajando subversivos y terroristas.

Respecto a los insumos ni que decir, también es un problema que no tiene miras de solución, existen zonas donde se viene dando la libre circulación de insumos químicos, no existiendo control alguno ¿qué hay acerca del personal policial?, se ve a claras que no es tanto por falta de personal sino que existe corrupción.

Es de conocimiento que existe la presencia de Sendero con relación al narcotráfico, pero también involucradas a esta actividad se encuentran empresas pesqueras, algunos miembros policiales, de aduanas entre otros malos elementos que contribuyen a la existencia del Narcotráfico.

Cabe señalar como punto importante en relación al tema del aumento de cultivo de Hoja de coca, el cual no solamente se ha expandido en cuencas y subcuencas, sino también se han logrado expandir al interior de Parques y Reservas Naturales causando en la Sociedad alarma y preocupación ante la poca ayuda que han brindado ciertos organismos y la pasividad que ha tenido el gobierno anterior (del Dr. Alejandro Toledo Manrique).

La presencia de cultivos ilícitos, principalmente de hoja de coca y amapola en las Áreas Naturales Protegidas del Perú (ANP), constituye una gran amenaza al mantenimiento de la calidad biológica, la estabilidad de los procesos ecológicos y la biodiversidad de especies y paisajes contenidas en dichas áreas.

Es preciso mencionar: el Parque Nacional del Manu, Parque Nacional Bahuaja Sonene, Parque Nacional Cordillera azul, Parque Nacional de Otishi, Parque Nacional Tingo María, Santuario Nacional Tabaconas y Parque Nacional Yanachaga – Chemillén, e incluso existe la presencia de pozos de maceración, los cuales siguen siendo afectados por el narcotráfico, pese a la existencia e la Ley Nº 26834 (1997) en donde Son Áreas Naturales Protegidas ante la indiferencia de las autoridades del parque y del mismo INRENA.

Frente a ello se origina la depredación y la contaminación, en donde los productores de coca arrasan y queman los bosques para sembrar sus cultivos ilícitos, una vez obtenido la cosecha y debido a la poca fertilidad de los suelos, son abandonados después de 2 ó 3 siembras, lejos de tratar de evadir a las autoridades policiales; como resultado de todo ello se origina el deterioro ambiental, el agotamiento de los recursos naturales como la erosión del suelo, contaminación de cursos de agua.

VII.- BENEFICIARIOS, CONTRABANDO Y ALGO MÁS.

Con el transcurrir del tiempo cada vez se viene agudizando el problema, no sólo ahora el narcotráfico controla el 92% de la producción de la hoja de coca sino que el 8% restante que se produce legalmente para el consumo tradicional o industrial lo controla el contrabando.

Enaco ha venido manejando la tercera parte de dicha producción, para consumo industrial, en tanto que la gran parte restante ha quedado bajo el control de los informales o contrabandistas que se han dedicado a negociar directamente con el consumidor tradicional o con el narcotraficante.

Así como ha ido creciendo cada año el porcentaje de incautaciones, paralelamente en vez de haber disminuido el porcentaje de cultivo ilegal de coca ha aumentado y viene aumentando sin control alguno.

Incluso se ha dado cambios, antes se incautaba un 75% de pasta básica y de cocaína el 25%, hoy en día los porcentajes se han invertido debido a la mayor producción de hoja de coca destinada a la elaboración de cocaína.

Un punto crucial en este tema es el de las licencias, las formas en que han sido entregadas para elaborar el padrón de las zonas autorizadas para vender a Enaco, ha sido deficiente, en donde de 31.886 campesinos que cuentan con 34.245 licencias, algunos de ellos tienen más de una, produciendo unas 39.484 toneladas de hoja de coca. Por lo que la producción total es cuatro veces más alta que la demanda legal existente 9.000 toneladas. Así mismo de los 31.886 empadronados, solo 8.453 le vendieron de forma regular a Enaco entre el 2001 y el 2004 y de estos 31.886 empadronados con relación a la producción, no toda ha sido para Enaco, sólo Enaco recibió la cuarta parte de su producción total.

Todo esto se debe a los altos precios de la Hoja de coca que han sido impuestos por la demanda de los cárteles de narcotraficantes de Colombia y México.

Por lo que solo el 27% de las licencias ha reportado ventas regulares a Enaco, como también estos informales han decidido comprar directamente a los agricultores dejando un bajo porcentaje para la venta a Enaco.

Se mencionó la presencia de una ley de control, de la Hoja de Coca que más que solución presentó deficiencias desde su anteproyecto en Agosto del 2005, en donde se disponía principalmente la desaparición de Enaco por otro tipo de Enaco el cual asumiría el rol de controlador y fiscalizador de la producción, distribución, transporte y comercio de la coca. Abandonando su función de comercializar e industrializar la droga. Pero a su vez no hacía mención, que entidades se iban a encargar del acopio o compra de la hoja de coca.

Por lo que este grupo de cocaleros, en cuanto a su sobreproducción de hoja de coca sostienen que es debido al consumo tradicional, sabiendo que solamente 4 millones de peruanos consumen coca de manera tradicional.

Frente al aumento de cultivos y producción de la Hoja de Coca. ¿Quién es el que se beneficia más con el uso ilícito de la hoja de coca? En primer lugar tenemos al productor (campesino que siembra hoja de coca ganando aproximadamente US $ 1.500 anuales por hectárea sembrada); El Acopiador (Refina y procesa la hoja de coca y la transforma en PBC y clorhidrato de cocaína). El transportista (gana US $ 3.000 aproximadamente por viaje), el distribuidor (quien utiliza la mano de obra de terceros "burros" a quienes contrata para repartir la mercadería ganando US $ 500 por mes por kilo de PBC pudiendo vender entre 5 y 10 kg mensualmente); el vendedor (Son personas generalmente adictas, quienes se involucran en este negocio ganando US $ 20 diarios por 500 gramos de PBC); mientras que el narcotraficante (por hectárea de hoja de coca obtiene 4 kilos de clorhidrato de cocaína y 10 kilos de PBC ganando US $ 80.000 si lo vende en la capital y ana US $ 800.000 si lo vende al extranjero).

Es una realidad que DEVIDA no ha podido cumplir a carta cabal con los programas de reducción gradual y concertada de las plantaciones de coca, la eliminación de los pozos de maceración, así como las nuevas plantas de hoja de coca y almácigos pese a dicha función establecida mediante D.S. 044-2003-PCM del 23/04/03 considerado éste como ente rector del Gobierno Peruano que tiene que ver con el desarrollo alternativo, prevención y la rehabilitación del consumo de drogas.

Otro punto en contra es que, desde este año 2006, EE.UU. haya reducido la ayuda económica en 18 millones de dólares menos. De ese total 10 millones estaban dirigidos a programas de desarrollo alternativo y los 8 a tareas de interdicción de cultivos, pero según esa potencia sigue con su lucha antidrogas a su manera, sabiendo que la droga es un problema de casi todos los países del mundo y que se debe luchar en conjunto buscando soluciones integrales.

Mención especial con respecto al tema tratante es sobre a radicalización de la lucha antidrogas en el Perú mediante la famosa fumigación área principalmente en las zonas cocaleras iniciativa por los EE.UU., para acabar de una vez por todas con la hoja de coca obteniendo resultados rápidos de su eliminación, sin tener en cuenta la salud de la población ya que para la fumigación se utilizaría glifosfato, químico nocivo, sin embargo se procedió como bien se sabe a la fumigación pese a la negativa de la población amazónica y de los cocaleros.

Ante la negativa del Perú frente a las fumigaciones, EE.UU. inicia desde ese momento la reducción sistemática de apoyo financiero, manteniendo hasta no hace poco (Julio 2006) la de restablecer la vigilancia aérea y marítima, criticando el aumento de cultivo de coca y producción de cocaína y látex de opio. Sin embargo actualmente existen vestigios de aplicación de fumigación en ciertas zonas cocaleras pese a ser un químico nocivo para la zona misma y la población, muy aparte de las intoxicaciones provenientes de la emanación de los químicos de los pozos de maceración.

El narcotráfico genera principalmente corrupción, y esta corrupción hoy en día ha logrado estándares generalizados, no sólo a nivel nacional sino también a nivel mundial. Muestra de ello es el personal policial militar, los cuales muchas de las veces no ejercen control sobre la venta ilegal de la hoja de coca o el ingreso de insumos químicos que sirven para la elaboración de la pasta básica de cocaína y no tanto por no contar con un buen número de personal policial o militar que haga frente a los narcotraficantes.

La existencia de las Bases Antidrogas en las distintas regiones del Perú, con la finalidad de combatir el tráfico ilícito de drogas hasta el momento tiene un regular desempeño e incluso en algunas regiones del país no se cuenta con base antidrogas lo cual trae consigo no solo el incremento sino el libre comercio de drogas.

El tema guarda relación con la APT-DEA donde las exportaciones a los EE.UU. han crecido en más de 2 mil millones de dólares, en donde los ingresos del Estado Peruano, vía impuestos, deberán ser usados en favor de los cocaleros que buscan sustitutos alternativos, la cual sería una gran estrategia para combatir el narcotráfico.

Por otro lado el Perú aparece en la lista de países que han batido el record de decomisos de cocaína con relación solo al año 2005, como también el record en aumento de cultivo de hoja de coca y en la desarticulación de organizaciones que se dedican a reclutar personas para este tipo de negocio así como a informales o contrabandistas que se dedican a esta actividad.

Últimamente otro punto de vista, en el Perúes que se está viendo en hacerse realidad, sobre una ley que permita el libre cultivo de la hoja de coca, la cual ya existe (vigente desde Julio 2006) en el país de Bolivia con fines de industrialización de la hoja de coca, sin embargo el permitir el libre cultivo es contraproducente en una realidad como la nuestra, en donde impera la informalidad, el contrabando, pese a que existe el empadronamiento de la coca que se produce, éste presenta irregularidades y deficiencias, no se respeta las condiciones ecológicas para la agricultura. Sí en la actualidad la legislación (1978) establece en 3 mil toneladas el límite de comercialización de Hoja de Coca y se hace caso omiso superando el límite, más aún al existir una ley sobre libre cultivo no poniéndose tope en la producción seguiría imperando el narcotráfico.

Primero deben superarse estas anomalías así como permitir el cultivo, pero bajo ciertas condiciones pero no un libre cultivo sin existir barreras al respecto.

VIII.- INDUSTRIALIZACIÓN DE LA HOJA DE COCA.

La Hoja de Coca es un arbusto de enorme poder alimentario y curativo. Gran parte de su potencial curativo proviene de los 14 alcaloides que la conforman, uno de los cuales es la cocaína.

Mientras permanece en la hoja misma tiene efectos benéficos para el organismo (contiene en cantidades ínfimas, es decir de un 0.8%) por lo que en sí el consumo no puede generar toxicidad o dependencia.

Genera dependencia o toxicidad cuando se aísla la cocaína de la hoja y se procede a mezclarla con otras ocho sustancias tóxicas ajenas a la hoja convirtiéndose recién en droga.

Por su parte muchos fabricantes encuentran obstáculos siendo una de ellas mediante Resolución de 1961, "La Convención de Lucha Contra las Drogas", en donde en su lista de estupefacientes se encuentra la Hoja de Coca, seguidamente de las publicidades extremistas respecto al problema de las drogas con relación a los programas gubernamentales de erradicación y sustitución de cultivos, luego ésta la Empresa Nacional de la Coca (ENACO) que mantiene desde su creación de 1978, el monopolio de la compra—venta de la hoja de coca, así como su acopio, exportación, comercialización, y producción, ya que este produce más de 20 productos alimenticios, además de cocaína base para ser usada por la industria farmacéutica.

Con respecto a la compra de harina de coca es casi imposible de adquirirla debido a que los precios son desproporcionados, por lo que los fabricantes de productos integrales, se ven limitados a poder adquirir harina de coca para la elaboración de sus panes y galletas. La venta de los mismos tan sólo pueden ser vendidos en el país a cafeterías de gimnasios, tiendas naturistas autoservicios de provincias, pero no, el de lograr exportar dichos productos.

Se sabe por estudios anteriores con relación a las propiedades de la Hoja de Coca que aventaja a otros 11 alimentos de la región andina. La Hoja de Coca contiene proteínas, Calcio, Hierro, Vitamina E, B2 y A además de tener valores muy altos de Fósforo, vitamina C y B2. Es buena en el tratamiento con pacientes con Osteoporosis, Anemia Crónica, Depresión, Osteoartrosis, infecciones urinarias, aumento de la inmunidad y defensa.

La industria de los alimentos hechos a base de coca se encuentra limitada cada vez más, dentro de los productos elaborados por la hoja de coca tenemos: galletas, caramelos, champús, jabones, panes, kekes, tortas, hierba medicinal, jarabes, extractos, filtrantes, barras energéticas, bebidas energéticas, refrescos. Productos derivados de la Hoja de Coca: la gelatina, el vino, el dentífrico, la Coca-Cola, harina de coca.

Con respecto al punto tratado por parte de DEVIDA, sostienen que el mercado es pequeño como para pensar en exportar, más aún sería difícil el de lograr competir con marcas reconocidas como Coca-Cola, Kolynos, por lo que sí se logrará tal hecho la hoja tendría que ser baratísima para poder ser competitiva, pero que a los campesinos no les convendría. Asimismo sostienen que la hoja de coca como negocio no es viable ya que su desarrollo industrial depende del sector privado y éste último no ve ningún atractivo en el desarrollo de la hoja de coca.

Cabe señalar que desde el año 2004 las bebidas energéticas Vortex Coca Energy Drinky y K-Drink que empezaron a tener auge en el mercado de la hoja de coca industrializada, sus licencias fueron suspendidas debido a un medida de precaución por parte de DEVIDA, pese a que contaban con la autorización previa de Digesa, entidad encargada de velar porque se cumplan las normas sanitarias y de salud. Posteriormente Digesa cambia de parecer y junto con Produce y Devida en amparo de la Convención de Estupefacientes de Viena (1961) solicitan la suspensión de venta.

Frente a estos sucesos ocurridos las empresas Amadeus Corporation y Kokka Royal Food y Drink, que elaboran Vortex y K-Drink sostienen que todo es estrategia de la política antidrogas de los EE.UU.

Por lo que se puede sacar conclusiones sosteniendo que con respecto a la industrialización de la Hoja de Coca principalmente en bebidas energizantes que tuvieron gran auge en el mercado como ejemplo, es un imposible porque para tal actividad se requiere que exista intermediadores (sectores privados) que saquen un alto provecho económico, y que sí estas dos empresas Amadeus Corporation y Kokka Royal Food y Drink siguen dedicándose encontrarán miles de obstáculos, debido a que no les conviene que se conviertan en competidores de las otras marcas que figuran en el mercado internacional en detrimento de cocaleros, fabricadores y empresas que consideran un buen negocio la hoja de coca industrializada, por la que no se podría pensar en una erradicación total, bajo el so pretexto de la salud para seguir afianzando la política antidrogas de los EE.UU.

Si bien es cierto que el aumento de cultivos de hoja de coca cuya producción es destinada en gran parte al narcotráfico, no se puede generalizar el hecho en uno solo, afectando al grupo que tiene intenciones de usarlo con fines de salud, alimentarios, cerrando las puertas a las pocas empresas que intentan industrializar la coca, todo ello previamente con la existencia claro está de una Ley de Industrialización de la Hoja de Coca acompañado de financiamiento y suministros a precios razonables. Cambiar reglas bajo presiones, es determinar que existen intereses de por medio, por lo que no pueden verse afectados principalmente los EEUU, en donde incluso ha disminuido el apoyo al país porque no se cumplen sus decisiones y en donde se ve el predominio de mantener el dominio de un país a otro.

IX.- SUSTITUTOS DE LA HOJA DE COCA.

Respecto al no cultivo de la Hoja de Coca se ha buscado como alternativa el sustituto como una forma de acabar con el narcotráfico erradicando con esto el cultivo de dicha hoja.

Muestra de ello tenemos como sustitutos al bambú, la morera y la crianza del gusano de seda. Con respecto al bambú, éste permitiría mejorar el nivel de vida de las poblaciones nativas, es decir con la industrialización del arbusto y su raíz podría ser usado como alimento, así como sirve para material de construcción.

La morera es el único alimento del gusano de seda, con su forestación se produciría una ampliación de la frontera agrícola disminuyendo la erosión de suelos y aludes.

Con la crianza del gusano de seda se generaría empleo e ingresos sostenidos no estacionales proyectados en un promedio de 7 a 8 años, en el fomento de la sericultura donde pueden trabajar niños y mujeres especialmente.

Con todo ello traería consigo una alternativa económica viable de sustitución de la hoja de coca, en donde incluso se lograría el redoblamiento de la Amazonía beneficiando de esta manera a los microproductores pequeños y medianos productores, comunidades campesinas e indígenas así como a la agroindustria nacional.

Sin embargo hasta la fecha siendo un sustituto rentable, no ha sido tomado en cuenta por DEVIDA y el propio Estado Peruano en donde más bien como sustitutos al cultivo de la hoja de coca ha sido el de construir escuelas, lozas deportivas, entrega de paquetes escolares con mensajes alusivo a las drogas, lo cual sirve si bien es cierto para culturizarnos, recrearnos y tomar conciencia y no pensar en seguir cultivando hoja de coca se deja de lado el factor económico, con relación a percibir ingresos económicos ya que de ahí deriva al factor alimenticio, educativo, etc.

Por otro lado respecto al tema tratante en el país de Colombia, las mafias de narcotraficantes se dedicaron a la distribución gratuita de semillas de amapola en nuestro país, las cuales generan mayor rentabilidad que la hoja de coca debido a que no se utilizan insumos químicos ni tampoco se requiere personal para el procesamiento de droga, esperando tan solo 6 meses para la extracción manual del látex de opio valorizado en US $1,000 el kilo.

Por lo que en vez de buscar un buen sustituto que ayude a estas personas se ha generado un problema mayor donde prevalece nuevamente el narcotráfico a espaldas del propio Estado Peruano, mediante su permisividad, por su parte DEVIDA no cuenta con presupuesto para la eliminación de amapolas, no existe vigilancia área, sin embargo se presiona a las empresas que buscan del modo legal y correcto la industrialización de la hoja de coca, sabiendo que este negocio ilícito genera al año US $ 32 millones.

Demás esta mencionar que los agricultores que buscan alejarse y abandonar el camino del narcotráfico, seguirán sumergidos ante la falencia económica y bajo la presión de los cárteles de la droga de seguir cultivando la hoja de coca pese a saber que el gran porcentaje extraído de la hoja de coca va al procesamiento, comercialización, venta y consumo de droga, en donde pues no se ve que se hayan fortalecido los programas de desarrollo alternativo para poder vencer el narcotráfico.

X.- PROLIFERACIÓN DE CONSUMIDORES.

Se debe partir haciendo mención que la adicción es la necesidad compulsiva de repetir una conducta a pesar de conocer sus consecuencias negativas, como es el caso del alcohol y los psicofármacos ilegales.

Estas sustancias no tienen los mismos efectos en todas las personas, pero en su generalidad conllevan a la adicción. La figura del drogadicto tiene que ver con el tema ya que éste va perdiendo los mecanismos de control, todo con la finalidad de tener un acceso total a la droga.

Si bien es cierto que el consumo de drogas para un grupo de personas le produce graves consecuencias, en tanto que existe otro grupo que el consumo de drogas es parte de su vida diaria y que los efectos y consecuencias son demasiadas lentas y lejanas, no significa que a éste último grupo no se le deba tomar en cuenta para el estudio y su respectiva curación de la adicción, ya que estos se encuentran en calidad de consumidores consetudinarios. Conviene saber que dentro de este grupo no lo conforman adultos sino jóvenes y hasta incluso adolescentes y niños que se han visto sumergidos en las drogas.

La adicción tiene que ver mucho con el consumo de drogas, no son cosas distintas que merecen un tratamiento aislado ya que el consumo continuo acarrea adicción y el consumidor pasa a ser un drogadicto en potencia.

Es sorprendente a su vez que cada año aproximadamente más de 150,000 peruanos en su mayoría adolescentes y jóvenes e incluso niños se inicien en el consumo de drogas ilegales, siendo la marihuana, cocaína, la pasta básica de cocaína y el éxtasis las sustancias de mayor consumo y acceso en el país.

Se sostiene que el consumo de drogas en adolescentes preferentemente son por razones afectivas que se dan dentro de la familia, en donde el adolescente en la etapa de su niñez e infancia ha percibido sólo desamor, indiferencia, maltratos, lo cual conlleva a que no madure en su personalidad, vuelquen sus sentimientos al odio, busquen la soledad, vivan entre la angustia y la infelicidad. Otras de las causas son que son abandonados por su propia familia encontrando en las drogas la compañía perfecta, otras de las razones son los conflictos familiares entre padres, en donde el niño es espectador muchas de las veces desahogando sus temores y miedos en las drogas.

Sin embargo lo antes mencionado queda en un segundo plano al constatarse que la principal causa del consumo de drogas, tanto drogas ilegales como del alcohol sean por razones de "Presión de Grupo", trayendo consigo alarma e inseguridad total, ya que este factor tiene más fuerza que los conflictos familiares. Incluso el consumo por parte de los adolescentes en cuanto a la edad cada año va descendiendo, es decir 3 años atrás la edad inicial en un adolescente llegaba a los 14 años, ahora más bien es a partir de los 11 años.

Ante este tipo de factor de Presión de Grupo, los padres de familia juegan un rol importante en el acompañamiento de la adolescencia de sus hijos, debido a que es la etapa más compleja, debido a que en esta etapa tiene que haber cierta soltura, pero moderada de permisos de salida a la calle, el de conocer nuevos amigos(as), saber cuales son sus pasatiempos, a que se dedican sus nuevos amigos. Esta etapa requiere de mucho cuidado, seguimiento, no entendiendo esto último como una absorción total al adolescente sino más bien se debe entender como un constante diálogo, saber si se lleva bien con los nuevos amigos, saber sí siente alguna presión por parte del grupo, el cual no es compartido por el adolescente o sí lo es, en que se basa dicha presión. Caso contrario una salida no efectiva es la de encerrar al adolescente y convertirlo en un ser asociable, debido a que corre el riesgo en la mayoría de veces a que éste se torne rebelde, llegue a mentir, y se logre escapar de la casa.

Por otro lado el factor curiosidad en porcentajes no ha disminuido, pero se mantiene latente y debe también ser tomado en cuenta por los programas orientados a reducir la demanda de la droga.

Es lamentable ver la poca actuación que tienen los Estados para hacer frente al consumo y tráfico Ilícito de Drogas siendo los protagonistas externos del problema que aqueja a nivel mundial. Si bien es cierto no formamos parte de los grupos de poder, pero en cifras triplicamos el número, pero para ello requerimos que el Estado vele por los interese de su país en beneficio de la sociedad y no siendo al revés que vele por sus propios intereses.

Este negocio de venta y consumo ilegal bordea los 500 mil millones de dólares, en donde el mercado a nivel mundial de la droga cuenta con más de 200 millones de consumidores de estupefacientes, en donde el país del Perú estaría recibiendo entre 1,000 millones y 2,000 millones de dólares al año. Tomando como una muestra a nuestro país, vemos que son pocos los esfuerzos de los gobiernos para querer frenar su avance en cuanto a venta y consumo de drogas, debido a que existe una gran rentabilidad económica en juego.

Por otro lado concerniente al tema, el papel que asumen las Instituciones Educativas, Institutos y Universidades es fundamental a nivel interno mediante campañas de información y prevención; por parte de las Organizaciones no Gubernamentales éstas trabajan es la prevención con Instituciones Educativas, Institutos, Universidades y sectores populares debido a que la venta de droga no tiene límites y ésta se puede conseguir a ínfimos precios. Esto de alguna manera contrarresta este gran problema que afecta no sólo a nuestro país, sino que afecta a casi la mayoría de países del mundo.

Cabe señalar que no existe ningún tipo de droga blanda, especialmente la marihuana que tiene sustancias cancerígenas en sus componentes, además es la puerta de entrada para el consumo de otras sustancias.

Todo consumo se hace por primera vez, el consumo consecuente se convierte en adicción y la adicción conlleva a un suicidio debido a que la persona se destruye así mismo como a su familia.

No se encuentra justificación alguna cuando una de las causales para el consumo sea la falta de trabajo o la de mejores oportunidades laborales, debido a que sino se tiene trabajo con qué dinero propio se cuenta para el consumo, más aún para buscar mejores oportunidades laborales ya que el consumo trae consigo el despido laboral.

XI.- BURRIERS ¿NECESIDAD O NEGOCIO?.

Hablar sobre los "burrier" significa también hablar acerca también de la existencia de Organizaciones que se dedican a captar sobre todo a mujeres jóvenes y hermosas, las cuales pasan en algunas oportunidades sin ser descubiertas por los agentes de Aduanas o por el personal de seguridad de los aeropuertos.

En la práctica se logran detener a éstas personas que en su gran mayoría son de nacionalidad peruana, pero no se logra desarticular ni identificar a éstas Organizaciones que se dedican a reclutar personas con la finalidad de pasar droga de un País a otro.

Estas personas que se dedican a estas actividades logran ingerir entre 80 a 165 envoltorios (de 8 a 14 gramos cada uno) con clorhidrato de cocaína a cambio de dos a cinco mil dólares, conforme la cantidad de estupefacientes transportado en sus propios estómagos.

Incluso el Burrier se encuentra en la capacidad de llevar hasta un kilo de droga en el estómago, lo que no se sabe es que todas las personas no tienen el mismo organismo, es decir algunas de éstas personas que sufre de gastritis o de úlcera, la cocaína que ha sido introducida en su organismo sirve de estimulante nervioso y la tensión aumenta más y puede traer consecuencias al sumarse el no haber ingerido alimentos por más de dos días.

Para toda prueba tiene que haber un ensayo, en este caso los Burriers hacen sus entrenamientos iniciales deglutiendo trozos de zanahorias en forma de dedo o plátanos manzanos pequeños, o engullen uvas de tamaño grande y grueso para ir acostumbrando a la garganta. Una vez finalizado la primera etapa pasan a la segunda etapa la cual consiste en que al momento de tragar las cápsulas las acompañan bien sea con agua, puré o gelatina; culminada esta etapa dejan de comer cualquier tipo de alimento, ni líquidos menos alcohol o gaseosa, y finalmente en la última etapa evacuan las cápsulas por medio de purgantes y aceite de oliva.

Punto importante con relación al tema es la fabricación de las cápsulas cuyos insumos necesarios son tan sólo preservativos o guantes de hule, hilo dental, cera y una pequeña prensa, siendo la fabricación meramente manual, ya que la droga una vez prensada en forma tubular es introducida en los dedos medio y anular de uno de los guantes quirúrgicos, luego las cápsulas son amarradas y una vez recortadas se revisten con cera para facilitar el ingreso bien sea por la boca o por el recto, ocupando tanto el estómago como el intestino grueso y delgado.

Las cifras con relación a los Burriers sigue en forma creciente optando hoy en día por nuevas y mejoradas modalidades de poder transportar la droga, y uno de ellos sería el material que envuelve a la droga, sería más delgado el cual traería consigo la no detección de la droga por pantalla a través de las placas, en donde incluso las personas sospechosas terminarían denunciando por daños y perjuicios y abuso de autoridad al personal policial.

Cabe señalar que las placas no son pruebas decisivas en la investigación, sólo indica la presencia de cuerpos extraños en el abdomen, lo que sí se convierte en prueba decisiva son las bolsitas de cocaína al momento de ser evacuadas por este tipo de personas (burriers).

Por su parte existen otro tipo de trasladar la droga que viene hacer a través de la "maleta" la cual presenta doble fondo en donde se esconde cocaína, o la "momia" llevar la droga adherida al cuerpo, muy poco se usa la modalidad del "courier" a través de envío de droga por correo postal a distintos países así como por internet.

Actualmente se puede comprobar que los porcentajes son casi iguales ante la realidad y situación de los burriers, es decir entre necesidad económica y negocio rentable, el cual es cubierto en su gran mayoría por los mismos narcotraficantes y muy poco por gente que no forma parte de este tipo de organizaciones, no tomando en ninguno de los casos las consecuencias que pueda acarrear el ingerir tantas cápsulas en el organismo jugando con la propia salud y vida por una suma de dólares.

Se debe tomar en cuenta que una vez que uno se presta a este tipo de actividad no es por una única vez, ya que toda organización y más aún de este tipo pone condiciones de cuándo uno debe retirarse de la actividad, aparte de involucrar indirectamente a la familia, porque se llega a sufrir presiones de toda índole para seguir continuando en esta actividad ilícita.

Es importante saber que las consecuencias son muy graves si es que alguna de las cápsulas se llegara a romper, produciéndose edema pulmonar, el corazón presenta arritmia cardíaca maligna, trayendo consigo un edema cerebral, se presenta convulsiones y finalmente al ser el tronco del cerebro presionado contra las paredes del cráneo la persona llega a fallecer.

Finalmente con relación al tema los efectivos de la DINANDRO y la Brigada de Operaciones Especiales (BOES) de la Sunat y la Unidad Canina Antidrogas (K-9) tratan de contrarrestar de una forma la salida de cocaína por los Burriers ante su nerviosismo y titubeo que estos presentan.

XII.- POLÍTICA ANTIDROGAS.

Repasando los distintos aspectos de la política antidrogas, sabremos que tan eficiente ha sido y viene siendo contra el narcotráfico actualmente.

  1. El comportamiento que tiene y que presenta el estado Peruano al ejercer una política soberana con respecto al tema, es objetable en cuanto los programas de cultivo alternativo no se encuentran a cargo del Ministerio de Agricultura sino por un conjunto de ONGs privadas financiadas por parte del gobierno norteamericano.

  2. Lucha contra el Narcotráfico y la producción masiva de la Hoja de Coca.

    Al no considerar el problema del narcotráfico generado por la oferta sino que siempre lo enfoca desde un punto de vista de la demanda, no tomando en cuenta el lavado de activos, en donde se encuentran los centros financieros de los EE.UU.

  3. Rehusamiento por parte de EE.UU de hacer frente al Narcotráfico.

    Con relación a este punto es muy cuestionado, no desde ahora sino desde hace 4 años atrás, debido a que el desarrollo alternativo guarda relación con la cooperación internacional y ésta al otorgar una determinada cantidad de dinero hacen prevalecer sus condiciones, motivo por el cual actualmente el apoyo internacional principalmente de EE.UU es casi nulo, al haber disminuido su apoyo financiero al no haber aceptado que se den abiertamente las fumigaciones contando para ello con un químico nocivo, así como no se cuenta con mercados que capten la producción de las asociaciones de productores agrarios de la selva alta en cuanto a sus productos que en la mayoría de veces encuentra restricciones y sino presencia de intermediarios, por todo ello se nota una marcada sobredependencia de la ayuda internacional sobre todo de los EE.UU.

  4. Política de Cultivos de desarrollo Alternativo.

    Todo lo concerniente a la Industrialización del país es caso cerrado, es decir existen miles de trabas y obstáculos ya que por parte de los EE.UU, es que el país nuestro, no surja, siempre se quede mediatizado y seamos simples técnicos, obreros.

    Si bien la industrialización de la Hoja de coca sería una buena alternativa, tendría que empezar en poca escala debido a la situación actual en que vivimos, en que el narcotráfico es su mayor contendor para que no se pueda hacer realidad la Industrialización de la hoja de Coca, debido a que la mayor parte de ella va al narcotráfico, pero de a pocos se puede ir empezando en beneficio de los pocos campesinos cocaleros que están en contra del narcotráfico así como de personas interesadas en poder exportar sus productos en base a la hoja de coca fuera del país. Existiendo para ello una Ley de Industrialización de Hoja de Coca acompañado de financiamiento y suministros con precios razonables. Este punto guarda estrecha relación con los sustitutos alternativos de la hoja de coca, los cuales son muchos, pero encuentran trabas debido a que estos sustitutos no se encuentran en la mira de los campesinos cocaleros en ser solamente consumidos por ellos, sino de buscar su industrialización como es el caso de la sericultura, los cuales son observados y no tomados en cuenta con respecto al apoyo internacional.

  5. Negativa a la Industrialización de la Hoja de Coca.

    Para tomar una determinada acción, antes se deben tomar ciertas medidas y precauciones para no tener consecuencias nefastas como es el caso de la erradicación de Cultivos de hoja de coca, en donde mediante las fumigaciones se quería acabar de una vez por todas con el narcotráfico, haciendo uso para ello de un químico nocivo no sólo para las zonas sino también para sus habitantes. Así como el de erradicar dichas zonas entregando sustitutos para que sean cultivados en dichas zonas, no sabiendo que mediante el uso de tal químico y de insumos químicos usados para hacer la droga han deteriorado el suelo y es muy difícil sí es que éste antes no ha sido revisado ni curado para poder sembrar estos sustitutos.

    Tampoco es erradicar y construir escuelas y lozas deportivas, no tomando en cuenta el factor económico que genere algún tipo de ingreso para cubrir otro tipo de necesidades elementales. Respecto a este punto el propio Estado Peruano debe ser el que tome las cartas sobre el asunto, si se quiere erradicar ofreciendo salidas sensatas y que estén de acuerdo a la realidad en que se vive.

  6. Mal Funcionamiento de la Erradicación de Cultivos.

    El Estado dejó entrever que mediante organismos especializados, estos podían hacer frente ante el narcotráfico, pero en realidad es todo lo contrario, no tanto porque se crea que son impulsores al incremento del narcotráfico, sino porqué sus alternativas de solución quieran o no han sido poco efectivas o casi nulas, siendo una de las razones en el caso de DEVIDA, la cual se dedica a administrar fondos provenientes del exterior sin contar con la fiscalización del Congreso Peruano debido a que el 90% de fondos provienen de los EE.UU.

    El cual a través de éste (DEVIDA) implantan condiciones, presionan y reformulan sus propuestas, convirtiéndose en un impedimento más que en ayuda, por lo cual se debe buscar en corto plazo reformar este ente rector, como es el caso de DEVIDA partiendo que no es un órgano autónomo y que por más que este apoyado financieramente por otro país está sujeto a una fiscalización por parte de nuestro país en forma permanente.

  7. Existencia de la Institucionalidad Antidrogas.

    Tanto DEVIDA, las ONGs hacen alusión de que el Perú ante el incremento de cultivo de Hoja de Coca se convertirá en un "Narco estado". Pero como bien lo señala Soberón Garrido, Ricardo el Perú ya es un Narcoestado tanto por los contactos que ha venido teniendo el País con Estados Unidos, personalidades cuestionadas y controvertidas; la presencia del lavado de activos con relación a nuestro País, EE.UU y otros países; el ingreso de insumos químicos mediante contrabando a la vista y paciencia de las autoridades; la facilidad de residencias norteamericanas a empresarios de insospechada trayectoria laboral, todo ello formando un engranaje con relación al narcotráfico.

  8. Amenaza de que el Perú se convierta en un Narcoestado.

    Con respecto a la Ley Penal, ésta es actualmente más represiva, en la mayoría de casos se aplica a eslabones más débiles de la cadena, mientras que los eslabones más altos siguen libres. Por si fuera poco, el número de procesados y denunciados por drogas sigue aumentando, al igual que los centros penitenciarios que quintuplican su población, en donde en su interior viene imperando libremente la droga, la cual es factor de poder y jerarquía dentro de la población penitenciaria.

  9. La Ley y la Justicia Penal.

    Persiste la existencia de camiones con ácidos, kerosene y demás insumos que ingresan fundamentalmente por medio del contrabando, transitando en nuestro país. En cuanto a las labores de interceptación son escasas, lejos de no contar con equipamiento adecuado ni de una adecuada logística, la corrupción de malos elementos tanto del Poder Judicial como la PNP, elementos que contribuyen a la proliferación de la droga punto de poca importancia para el Perú y otros Organismos que proporcionan ayuda internacional.

  10. Tráfico de Insumos Químicos para la Cocaína.

    El empadronamiento de los campesinos cultivadores de coca debe darse mediante estrictas formalidades, así como el otorgamiento de las licencias, debido a que si persiste el no control, entonces se da camino libre a los Narcotraficantes e informales que proliferen y se dediquen incluso a negociar con las licencias. Debe existir un organismo que se encargue de controlar y supervisar los empadronamientos y licencias dando cuenta de la información en forma mensual. Así como el de empadronar a los campesinos cultivadores de coca a razón de no más de una hectárea por agricultor cuya producción está destinada única y exclusivamente a uso médico, tradicional y en poca escala para fines alimentarios bajo estrictas medidas de seguridad.

  11. Ineficacia de Empadronamientos y Licencias.

    La prevención que se viene dando en nuestro país principalmente tiene resultados poco óptimos debido a que cada vez los consumidores de droga tienen menos edad, es decir, las edades bordean entre 10 y 12 años. El porcentaje de adictos ha crecido en comparación con cifras de los años anteriores. La prevención no sólo debe constar de charlas o programas dirigidos a las instituciones educativas o sectores populares por intermedio de ONGs como lo enfoca el Estado Peruano y otros Organismos Internacionales, sino que la prevención debe ser integral y activa, papel que le corresponde a las autoridades peruanas, es decir, a las Municipalidades en Supervisar en forma regular y permanente lo hoteles, negocios, pubs en donde tiene mayor incidencia y presencia la droga, no sólo consiste en otorgar licencia sino se debe constatar que dicha licencia cumple su finalidad o no, buscar la manera en que los niños y jóvenes tengan un acercamiento con personas que han caído en la droga, para que vean directamente a las consecuencias que trae consigo la droga.

    Ésta prevención finalmente debe ir a la par con la participación de otro tipo de autoridades como es la PNP, Aduanas, la Base Aérea, Marítima, La Sunat, El Poder Judicial. Cada uno con su propia función pero con un mismo objetivo que es la de combatir y acabar con el narcotráfico.

  12. Prevención al Consumo de Drogas.

    Si bien es cierto que los terroristas estén vinculados de una u otra manera con el narcotráfico, no significa que no genere alarma en la sociedad. Sino por más que se trate de remanentes de senderistas, significa un punto más a su favor para el terrorismo, ya que si poco hace el país para acabar con el contrabando que presenta un mayor auge con respecto al Narcotráfico, poco se puede esperar de la presencia existente de terroristas implicados en el Tráfico Ilícito de Drogas, donde este negocio no sólo genera rentabilidad económica sino que permite la venta ilegal de armas, equipos de última generación en cuanto a tecnología se trate.

  13. Presencia Senderista.

    Si bien es cierto desde el 2001 en que ocurrió un accidente teniendo como víctimas a Estadounidenses, éstas interdicciones dejaron de aplicarse en el año 2003 hasta la fecha, pero se tiene la esperanza que nuevamente se renueven en este próximo gobierno del Dr. Alan García Pérez. Sin embargo estas funciones de Interdicción tienen que ver con la incidencia de EE.UU., de manejarlo a su manera, sabiendo que es una herramienta útil y necesaria especialmente para nuestro País con la finalidad de contrarrestar al Narcotráfico, ya que si bien es cierto desde hace quince años atrás viene teniendo incidencia el narcotráfico a nivel marítimo, no se puede soslayar y abandonar las interdicciones a nivel aéreo con la finalidad no solo de detectar narcoavionetas, sino también localizar plantaciones, pozas de maceración, laboratorios, porque como bien se sabe, los narcotraficantes tienen un libre desenvolvimiento a nivel nacional y no existe barreras en cuanto expansión se trate y pueden incidir nuevamente a nivel terrestre en la selva peruana.

    El sistema de Interdicción opera de la siguiente forma: En el nivel más alto opera un avión – radar tipo Awacs, en las alturas intermedias las naves tipo linterna tales como los aviones Citation y en el nivel más bajo operan los interceptores A-37 (de reacción y mayor velocidad) y T-27 Tucanos (a turbo hélice, de menor velocidad) permitiendo emplear el medio adecuado según las características del blanco a interceptar. Si se trata de una nave de poca velocidad deberá intervenir un Tucano (T-27) y si el blanco es una avioneta bimotor, un A-37. Este sistema de Interdicción sirve para identificar a lo aviones-blanco, usando para ello de datos de aviones-radar o de radares de tierra en donde centran a las narcoavionetas y las persiguen para revisar su contenido.

    Cada Estado adecua sus normas sobre la materia a lo que establece la OACI., este punto guarda estrecha relación con las PAC, las cuales siguen siendo reactivadas por los narcotraficantes para la exportación de drogas ante la falta de Apoyo de EE.UU. y la pasividad del Estado Peruano.

  14. Función de las Interdicciones Aéreas.

    El próximo gobierno del Dr. Alan García Pérez, tendría la responsabilidad de reorientar la nueva estrategia de interdicción contra el tráfico de drogas hacia el mar y los puertos del país, cuyas interdicciones fueron suspendidas hace cinco años por razones de un derribo que hizo la FAP de una avioneta con misioneros estadounidenses, ocasionando la muerte de estos. Sin embargo este sistema de control y manejo estará a cargo de los Estados Unidos.

    Se tiene conocimiento que desde hace quince años la droga elaborada en el Perú es evacuada al exterior por mar, la cual es camuflada dentro de un contenedor.

    La forma como operará este sistema de Interdicción, es de la siguiente forma: En primer lugar se contará con aviones Orión P-3(AEW), en donde a través de sus radares lograran detectar embarcaciones pesqueras industriales o artesanales que son sospechosas por haber salido de su zona de trabajo o haber apagado su sistema de rastreo satelital, en segundo lugar el Orión P-3 (AEW) indicará las coordenadas del barco sospechoso a una nave C-26 especializada en interceptar y grabar en video lo que ocurre en el mar, en tercer lugar mientras el C-26 graba los movimientos de la nave que es vigilada, se comunicará con la respectiva Capitanía de Puerto para la salida de las lanchas patrulleras de la Marina de Guerra, en cuarto lugar las lanchas patrulleras llegaran hasta el buque sospechoso y le solicitaran por radio autorización para realizar la inspección respectiva, finalmente como medida de fuerza si el buque detectado no permitiera el abordaje y huyera sería perseguido, en tanto que las lanchas patrulleras procederían a disparar al mar como medida disuasiva. Cabe señalar que el uso de acciones de fuerza debe ser equivalente a la agresión recibida.

    Los puertos actualmente no se encuentran bien implementados tecnológicamente, no hay personal suficiente. Hablar de lograr la revisión de cada buque pesquero o de transporte sobre todo de los contenedores, se ve impedida ante la premura del tiempo y la actividad comercial. Pero cabe señalar que la revisión e inspección puede efectuarse conforme las reglas del INCOTERMS 2000, Existe además una Ley de Pesquería con relación a los Puertos, una ley Aduanera al respecto (Ley 28008) (19/06/03) en donde pues parecen no querer ser tomadas en cuenta, o que son cumplidas algunas veces, permitiendo de esta manera irregularidades dando paso al Narcotráfico.

    Sin embargo es menester señalar que dicha revisión e inspección con ayuda tecnológica puede ser más eficiente y efectiva, como es el caso de contar con Rayos X, los cuales pueden leer 40 segundos lo que transporta un camión o un contenedor, el cual debe ser aplicado tanto a nivel terrestre como marítimo en puntos clave pudiendo hacer frente de esta manera al narcotráfico y al contrabando.

    Es preciso señalar que la tecnología debe ir a la par con la elección de personas idóneas que tengan conducta intachable, puesto que en sus manos estará la de asumir el rol de control y supervisión. Ya que de nada valdría que el Estado Peruano gaste una cifra elevada de dinero o solicite ayuda financiera para adquirir una red de equipos completa de rayos X sí las personas encargadas de asumir tal responsabilidad procedan a dedicarse a negociar con los narcotraficantes prevaleciendo una vez más la corrupción y se vuelva a hojas primeras, no encontrando solución al problema. Asimismo cabe manifestar que lo antes mencionado sería una de las soluciones al gran problema de las drogas, ya que existen otros problemas señalados en el desarrollo del tema que deben ser tratados en forma más analítica, profunda y humana para poder unificar criterios y encontrar alternativas de solución a corto, mediano y largo plazo en esta lucha constante con el narcotráfico.

    Está demás referirnos que las estrategias que ha tenido hasta el momento el estado Peruano de prevenir y rehabilitar al adicto, fomentar el desarrollo de cultivos alternativos, proteger el medio ambiente, erradicar los cultivos ilegales de Hoja de Coca y la de capturar los embarques con droga con sus respectivos capos poco o casi nada se vine haciendo en nuestro país. Incluso DEVIDA nos hace recordar que el Plan Integral del estado Peruano para la lucha contra las drogas se aplicará de acuerdo al dinero que tengamos disponible.

  15. Rol y Situación de las Interdicciones Marítimas.
  16. Falta de Apoyo de Financiamiento.

Mientras las mafias internacionales del narcotráfico vienen manejando US $ 322.000 millones al año, para fabricar droga, resguardar rutas de entrada y salida, pagar a ciertas autoridades, pagar a sicarios para que maten a personas que quieran investigar sus actividades, el Perú sólo maneja US $ 140 millones el cual es proveniente casi el 90% del extranjero, el cual es usado para la prevención de consumo, erradicación de cocales y captura de cargamentos con droga.

Si se busca como excusa la falta de dinero para acabar con el narcotráfico es cuestionable, ya que debemos pensar sí es que la ayuda proveniente de otros países aparte de los EE.UU., más los préstamos solicitados al FMI para sus distintos sectores, y los ingresos que percibe a través de los distintos impuestos son destinados a otros fines, o son usados para uso personal en detrimento de nuestro propio país satisfaciendo intereses particulares y no en bien del país.

Sí para todo contamos con financiamiento del extranjero como EE.UU., Comunidad Europea, entonces se reafirmaría que el país no tiene nada de autonomía, ni es independiente y sí lo es sólo será meramente en palabras pero no en hechos. Se entiende que en toda ayuda de financiamiento tiene que haber concertación entre ambos países o países, pero no un sometimiento o dominio sobre el otro. Hay que tener en cuenta a nuestras autoridades que se recuestan a esperar el dinero sin poder hacer nada por ellos mismos, no existiendo voluntad política.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente