La gestión del conocimiento en las organizaciones: Consideraciones generales (página 2)
Enviado por Ra�l Yoel La F� Jim�nez
El desarrollo y la globalización de la tecnología de la información y las comunicaciones en los años 90 de finales del pasado siglo XX, trajo consigo la sociedad del conocimiento donde la administración desarrollo la Gestión del Conocimiento, Que hasta ahora se venia desarrollando, pero de una forma muy desorganizada y en un segundo plano, dándole más relevancia al capital financiero y físico de la empresa.
La gestión del Conocimiento es un nuevo enfoque de la administración porque a través de este proceso se puede adquirir y retener el conocimiento necesario para su utilización en las organizaciones, para una mejor gestión. Para el mejor entendimiento de este concepto en la (tabla 1) aparecen algunas definiciones expresadas por algunos autores, las cuales servirán de punto de partida para una valoración desde diferentes puntos de vistas.
Tabla 1: Definiciones de diferentes autores
Año | Autor | Concepto | |||||||||||
2003 | Carrión, J | Conjunto de procesos y sistemas que permiten que el capital intelectual de una organización aumente de forma significativa, mediante la gestión de sus capacidades de resolución de problemas de forma eficiente (en el menor espacio de tiempo posible), con el objetivo final de general ventajas competitivas sostenibles en el tiempo. | |||||||||||
2006 | Arboníes, A,L. | Es la función que planifica, coordina y controla los flujos de conocimientos que se producen en la empresa en relación con sus actividades y con su entorno, con el fin de crear unas competencias esenciales. | |||||||||||
2006 | Ponjuán, G | Se considera al proceso sistemático e integrador de coordinación de las actividades de adquisición, creación , almacenaje y comunicación del conocimiento tácito y explícito por individuos y grupos con el objetivo de ser más efectivos y productivos en su trabajo y cumplir los objetivos y metas de la organización. | |||||||||||
2006 | Riesco, M | Conjunto de acciones corporativas encaminadas a crear y facilitar el flujo del conocimiento valioso. |
Fuente: Elaboración propia
Las definiciones de los autores todos coinciden en definir como conjunto o procesos la gestión del conocimiento excepto Arboníes, A, L (2006) refiriéndose que esta es una función, pero todos dejan bien claro que es para la obtención de conocimientos.
Ponjuán, G (2006) y Arboníes, A, L. (2006) plantean en su definición conceptos muy importante sobre el conocimiento que los otros autores no hacen mención, y es que este lo producen los individuos y la empresa, donde la primera autora especifica como pueden ser estos conocimientos en cuanto a tácito y explícito. También esta autora menciona algo muy significativo en su definición y es la palabra sistemático refiriéndose a que la gestión de conocimiento debe ser en un proceso continuo.
En cuanto a los objetivos o al fin con que se realiza la gestión del conocimiento, todos hacen referencia excepto Riesco, M (2006) que en su definición no hace mención al mismo, sin embargo, plantea un aspecto en el que otros autores no hacen énfasis, y es al conocimiento valioso, así como al facilitar el flujo del conocimiento.
La definición de este último autor sobre el conocimiento tiene gran importancia debido, a que no es almacenar conocimiento en las organizaciones por tener, sino tener los conocimientos necesarios que puedan agregar valor al producto final. En cuanto a la segunda característica, de facilitar el conocimiento, también es de vital importancia también para la organización, para la creación de nuevos conocimientos, puesto que la persona que necesite de estos conocimientos pueda acceder con facilidad. Ejemplo a través de bases de datos, un lenguaje descodificado.
Analizados estos cuatro autores que se hace referencia en la (tabla 1) se puede acoger como la más completa la dada por Ponjuán, G (2006) por ser esta la que concentra todos los elementos que dieron los demás autores y aportando algo más que no aparecían en las definiciones dadas por estos, también se pede acoger las dos características dadas por Riesco, M (2006) las cuales fueron analizadas en párrafos anteriores.
A partir de la definición de estos autores y la revisión de la bibliografía actual se concluye que cuando se habla de gestión del conocimiento, hay que analizar los conceptos que lo forman. En primer lugar el término de Gestión se define como el proceso mediante el cual se obtiene, despliega o utiliza una variedad de recursos básicos para apoyar los objetivos de la organización. Y en segundo lugar conocimiento en el individuo es el conjunto de cogniciones y habilidades con los cuales cuentan las personas para solucionar problemas tanto teóricos como prácticos. Ahora bien, el conocimiento de las empresas es aquel de su propiedad y opera a través de: bases de datos, procedimientos, marcas y Procesos, Así como el conocimiento corporativo que es la unión e interacción de ambos conocimientos con el fin de crear un valor agregado al producto final. (Figura 1)
Figura 1. Conocimiento corporativo
Se puede decir también que este juego de palabras Gestión del Conocimiento involucra dos aspectos relevantes. Por una parte la gestión indica de algún modo, la organización, la planificación, la dirección y el control de procesos como hace referencia en su definición Arboníes, A, L (2006) en la (tabla1) para conformar o disponer de ciertos objetivos. Por otra parte, al hablar de conocimiento se pone de manifiesto que una organización o cualquier ser humano, está sometida a una dinámica en la que del exterior y del interior mismo, capta o percibe información, la reconoce, la organiza, la almacena, la analiza, la evalúa y emite una respuesta al exterior, basada en dicha información y englobada en el total de información almacenada procurando un resultado.
Teniendo en cuenta todo lo antes analizado se puede decir que la gestión del conocimiento es un conjunto actividades y herramientas, organizadas de una forma alineada y sistemática con la intención de identificar, crear, almacenar, compartir y utilizar el conocimiento, con el objetivo de facilitar el conocimiento valioso de la organización para que halla una mejor gestión.
1. 1.1. Datos
Los datos son un elemento importante en el proceso de la gestión del conocimiento por ser estos la materia prima de la información quien da origen al conocimiento.
Para el mejor entendimiento de este concepto en la (tabla 2) aparecen algunas definiciones expresadas por algunos autores, las cuales servirán de punto de partida para una valoración desde diferentes puntos de vistas.
Tabla 2: Definiciones sobre datos
Año | Autor | Concepto | |||||||||
2002
| Bueno, E
| "Un conjunto de elementos, hechos y registros objetivos sobre una serie de sucesos y transacciones". | |||||||||
2004 | Heredero, C.P. López–Hermoso J. Martín- Romo, S. Medina, S. | Un carácter o cualquier conjunto de carácter, pudiendo ser estos datos de tipo numérico, alfabético o cualquier alfanumérico según la naturaleza del carácter que le da forma. | |||||||||
2006 | Ponjuán, G
| Los datos son hechos discretos sobre acontecimientos. En los marcos de una organización generalmente se refieren a determinados recursos o a los registros de transacciones realizadas, por ejemplo cifras del presupuesto, producción realizada, dosis de un producto, nombre del proveedor, combustible utilizado, etc. Los datos no suministran explicaciones ni dan razones. | |||||||||
2006 | De Pablos, O.P. | Es un elemento de conocimiento que carece de significado por si mismo, o que esta fuera de su contexto. En definitiva, se trata de algo incompleto que necesita un complemento en forma de otro dato o un proceso de elaboración que le de más sentido. |
Fuente: Elaboración propia
Los datos ocupan un lugar importante pues son de gran importancia en la nueva estrategia de gestión del conocimiento porque a partir de estos surge la información necesaria para la creación de un nuevo conocimiento en la organización.
Partiendo de las definiciones anteriores los autores coinciden en que los datos son un conjunto de elementos determinados, los que pueden ser hechos y registros. Heredero, C.P. López–Hermoso J. Martín- Romo, S. Medina, S. (2004) especifican como pueden ser estos, cuando se refieren a la forma que estos pueden adoptar ya sean numéricos o alfabéticos. Por otra parte Bueno, E (2002) refiere que los datos pueden formarse sobre una serie de sucesos y transacciones, pero no deja claro que puede ser un dato.
De Pablos, O.P. (2006) no habla de cómo pueden estar formado los datos, pero si hace referencia a un elemento que los otros autores antes mencionados no lo tocaron y es que hace referencia a la carencia de significado que poseen los datos por si solos y que estos necesitan un complemento de otro dato para tener significado.
En la definición dada por Ponjuán, G (2006) si se hace un análisis detallado de los datos en cuanto a su forma numérica y alfabética ejemplificando exactamente qué es un dato, además esta autora coincide con lo expresado por De Pablos, O.P. de una forma diferente pero en esencia es lo mismo al referirse que los datos no suministran explicaciones ni dan razón.
Basado en el análisis anterior de las definiciones de los autores de la (tabla 2) se puede acoger como la más completa la dada por Ponjuán, G (2006) por ser esta la que integra todos los elementos esenciales de las demás conceptos, para definir qué es un dato.
A partir de la definición de esta autora y la revisión de la bibliografía actual que refiere que los datos son producidos por departamentos de finanzas, contabilidad, marketing y la producción, como son los costos, velocidades, cantidades, totales o capacidades de la organización, que son los esenciales para organizar información. Pues estos datos por si solos no dicen nada a las personas que los utilizan, las decisiones requieren datos que han sido convertidos en información útil, consumible.
Teniendo en cuenta todo lo antes analizado se puede decir que los datos son un conjunto de hechos discretos que por si solos no dicen nada, los que deben ser trasformados y organizados, para darle sentido y que adquieran una categoría de información, la que puede convertirse en conocimiento a través de la inteligencia si se le añade ideas, capacidades y análisis.
1. 1.2. Información
La información es el elemento indispensable dentro del proceso de gestión del conocimiento, que se deriva de los datos, para la creación del conocimiento a través de la inteligencia, para una mejor gestión de la organización.
Para el mejor entendimiento de este concepto en la (tabla 3) aparecen algunas definiciones expresadas por algunos autores, las cuales servirán de punto de partida para una valoración desde diferentes puntos de vistas.
Tabla 3: Definiciones sobre información
Año | Autor | Concepto | |||||||||||
2003 | Benavides, C,A y Quintana, C. | Conjunto de datos ordenados que aportan utilidad y acquiere caracter relebante para una persona o grupo determinado, siendo clabe en el proceso de toma de desiciones, son datos dentro de un contecto y con una perpectiva. Se combierte en conocimiento cuando sea absorvida e introducida en el modelo ambiental de una persona. | |||||||||||
2004 | Heredero, C.P. López–Hermoso, J. Martín- Romo , S. Medina, S.
| Un conjunto de datos necesarios para la realización de uno o varios procesos, que originados de una determinada manera, nos aportan un conocimiento de las cosas en general. La forma de estructural los datos o el orden que establezcamos de los mismos en una cuestión relevante a la hora de disponer o no de información. | |||||||||||
2006 | Riesgo, M | La información son datos con estructura, cuando se ponen en cierto orden con el fin de darle un sentido. | |||||||||||
2006 | De Pablos, O.P. | La información es un dato, elaborado y situado en un contexto, de forma que tiene un significado para alguien en un momento y lugar determinado. |
Fuente: Elaboración propia
Desde los diferentes puntos de vista que la mayoría de los autores abordan el tema es evidente que la información está formada por un conjunto de datos estructurados y ordenados, además se deja claro el significado y la utilidad que esta información debe tener para alguien o un grupo determinado, siendo Riesgo, M (2006) el único que no hace mención de esto último.
El significado y la utilidad de la información tiene gran importancia a la hora de crear el conocimiento para las personas o los grupos, pues si es una información distorsionada no puede convertirse en conocimiento para crear un valor agregado en un proceso como hacen mención Benavides, C, A y Quintana, C. (2003), así como Heredero, C.P. López–Hermoso, J. Martín- Romo , S. Medina, S. (2004) quienes hacen referencia en su definición. La información es utilitaria cuando se obtiene con el tiempo y el lugar adecuado como hace mención De Pablos, O.P. (2006). Pues si la información no está en este contexto no puede crearse el conocimiento.
Generalmente los conceptos aportados por los autores acumulan los mismos elementos para definir la información, pero independientemente de esto se puede acoger a la definición dada por De Pablos, O.P. (2006), pues está mejor redactada y más descifrable para las personas que incursionan en este campo. A partir de la definición de este autor y la bibliografía consultada, es donde coincide que los datos dan origen a la información y esta tiene un papel fundamental en la estrategia de Gestión del Conocimiento, puesse se crean nuevos conocimientos para las personas y para la organización como lo referían en la tabla anterior Heredero, C.P. López–Hermoso, J. Martín- Romo , S. Medina, S. (2004) y teniendo en cuenta que:
La información se realiza a través de un proceso de comunicación entre el emisor y el receptor y este último decide cuando el mensaje es realmente información o ruido. Es por ello que el contenido del mensaje refleja la capacidad o inteligencia del emisor a la hora de organizar y escoger los datos para la elaboración de la misma por esta razón debe ser confiable, oportuna y necesaria como refleja De Pablos, O.P. (2006). La información no es conocimiento textual, por lo que hay que descodificarla y analizarla, pues estas tienen diferentes valores, las cuales deben interpretarse de diferentes puntos de vistas.
Una vez analizado todo lo anterior se puede decir que la información es un conjunto de datos estructurados con un orden lógico en un momento y lugar determinado donde se pueda convertir en conocimiento de una persona o de un grupo, para llevar acabo un proceso.
1. 1.3. Conocimiento
Es el conocimiento el activo más codiciado de las organizaciones, y este deriva de los datos y la información transformados por la inteligencia del ser humano y puede estar en las personas o en las organizaciones en una forma tácita o explícita, para la toma de dediciones en determinado proceso. En la tabla 4 aparecen diferentes definiciones de algunos autores, las que servirán para una mejor comprensión de este componente de la gestión del conocimiento.
Tabla 4: Definiciones sobre el conocimiento
Año | Autor | Concepto | |||||||||
2003 | Benavides, C,A y Quintana, C. | Es el tercer elemento de la trilogía formada por los datos, la información y el conocimiento, es fruto de aunar, comprobar y depurar información. Promueve el aprendizaje a la ve que es el resultado del mismo y de las experiencias, capacita a las personas para actuar y tomar decisiones. | |||||||||
2003
| Canals, A | Es todo lo que nosotros tenemos que nos ayuda a interpretar el entorno y, como consecuencia, a actuar. Es importante entender el conocimiento no tan sólo como algo que te permite interpretar, que te permite saber, sino como algo que tiene que darte la posibilidad de poder actuar, y esto es lo que quieren las empresas cuando se dedican a la gestión del conocimiento. | |||||||||
2006 | Arboníes, A, L | Es una mezcla de razón y emoción de lo que se puede explicitar y de lo que permanece tácito, de lo que se sabe que se sabe y también de lo que no se sabe y que surge por interacción enfrentándose a los retos de la competitividad, para obtener ventajas competitivas. | |||||||||
2006
| Riesco, M | Conjunto abierto de ideas, creencias y experiencias contratadas y asimiladas mediante la reflexión, que sirven de guía para la acción. Se encuentra incrustado en los grupos, las organizaciones y en el entorno |
Fuente: Elaboración propia
Partiendo de los conceptos dados por los autores referidos anteriormente, todos conciertan que es un todo en forma de conjunto, mezcla o elemento capaz de aunar algo, y ese algo son ideas, experiencias, creencias, razones, emociones, aunque algunas de estas definiciones aparecen elementos que las distinguen entre ellas y es que se hace mención de características que otras de las analizadas no las posen.
Benavides, C,A y Quintana, C. (2003) expresan que el conocimiento está formado por los datos y la información y que la unión de estos a través de la inteligencia conforman el conocimiento. Canals, A (2003) refiere que el conocimiento ayuda interpretar y actuar, Arboníes, A, L (2006) hace mención de que este puede estar en forma explícito o tácito. Riesco, M (2006) por otro lado se refiere a la reflexión de las ideas, experiencias.
Benavides, C,A y Quintana, C. ( 2003) hace mención del aprendizaje, pues es un elemento importante en la obtención del conocimiento que es quien lo capacita para la toma de decisiones.
El conocimiento es el activo intangible más importante, buscado y codiciado por las organizaciones en los últimos años, debido al desarrollo y globalización de la tecnología de la información y las comunicaciones, ya que a través del conocimiento la empresa puede alcanzar la competitividad entre sus semejantes, crear niveles de motivaciones entre sus empleados y crear una dinámica capaz de dar cambios y respuestas rápidas en el entorno donde se desarrolla, de otra forma pero con el mismo significado hace referencia en su concepto Canals, A (2003) cuando se refiere que el conocimiento no es solo algo que permite interpretar sino que da la posibilidad de actuar.
Partiendo de lo anterior, cada día es más evidente que, el valor de la empresa está más relacionado con aspectos intangibles que con los tangibles sobre los que tradicionalmente se hacía la valoración.
El conocimiento puede verse desde tres ángulos diferentes, el conocimiento individual, el de la empresa y el corporativo que es la mezcla de los dos anteriores, para que se pueda incorporar un valor agregado al producto o servicio que ofrece. Riesco, M (2006) en su definición se refiere a que el conocimiento se encuentra incrustado en los grupos, las organizaciones y en el entorno.
El conocimiento individual es un conjunto de cogniciones y habilidades con los cuales los individuos suelen solucionar problemas tanto en la forma teórica como la práctica, basados en datos e información, a través de un proceso cognitivo que forma parte integral de los individuos y representa las creencias de estos acerca de las relaciones causales. Esta idea del conocimiento la aborda Riesco, M (2006) cuando dice que el conocimiento es un conjunto abierto de ideas, creencias y experiencias contratadas y asimiladas mediante la reflexión, también Arboníes, A, L (2006) cuando dice que el conocimiento es una mezcla de razón y emoción de lo que se puede explicitar y de lo que permanece tácito, de lo que se sabe que se sabe y también de lo que no se sabe . Por eso se dice que el conocimiento deriva de la información en la medida en que la información deriva de los datos. Esto concuerda con lo expresado en el concepto que da Benavides, C,A y Quintana, C. (2003). Las personas adquieren conocimientos mediante determinados procesos como la percepción, la memoria, la atención, el pensamiento y el lenguaje.
Para entender mejor este proceso cognitivo en el individuo se puede decir que es difícil aprender algo sin prestar atención a la información que se nos da, la cual captamos a través de nuestros órganos sensoriales, pasa a la memoria, en la cual guardamos nuestros conocimientos reales y nuestros aprendizajes, para poderlos recuperar en un momento determinado de una actividad, la cual no podríamos realizar sin el pensamiento y un análisis de la situación problemática, la cual expresamos a través del lenguaje en diferentes formas. Lo antes dicho puede relacionarse con Benavides, C,A y Quintana, C. (2003) que refieren que el conocimiento capacita a las personas para actuar y tomar decisiones. Se afirma que el proceso antes mencionado es realizado únicamente por las personas, es decir, en estos podrán intervenir otros medios, pero el centro es la acción humana.
En cuanto al conocimiento de la empresa, son los de su propiedad y opera a través de estos como: bases de datos, procedimientos o marcas; que han sido comprados o gestionados con el personal interno o externo de la empresa y están a disposición de los individuos que lo necesiten para el desarrollo de una actividad.
La unión del conocimiento individual y del conocimiento de la empresa forma el conocimiento corporativo, con el objetivo de elaborar un producto o servicio que transita por una cadena de procesos (Figura 3) en el cual se emplea el conocimiento a partir de las personas y de otros portadores, como pueden ser los sistemas computarizados. Este dará un valor agregado al producto o servicio mediante la calidad del conocimiento que se haya aplicado, esto puede relacionarse con lo planteado por Arboníes, A, L (2006) cuando dice que el conocimiento sirve para obtener ventajas competitivas. La calidad del producto está determinada por los portadores de conocimientos que se hayan empleado y por su interrelación.
Figura 3. Cadena de Procesos en el Conocimiento Corporativo
Una vez analizado estos conceptos, el dado por Riesco, M (2006) es el más integral ya que expresa cómo puede surgir el conocimiento, para que sirven y donde se pueden encontrar.
Teniendo en cuenta la actualidad de esta definición dada por Riesco, M (2006), y siendo la más integral dentro de los autores que se analizaron en este trabajo, se puede decir que coincide con la definición dada por Carlos Marx hace mas de un siglo, quien hizo referencia que el conocimiento es un proceso en virtud del cual la realidad se refleja y reproduce en el pensamiento humano, dicho proceso está condicionado por las leyes del devenir social y se halla indisolublemente unido a la actividad práctica»(17).
Estas definiciones coinciden, pues Marx expresa como puede surgir el conocimiento, cuando se refiere que el conocimiento es un proceso en virtud del cual la realidad se refleja y reproduce en el pensamiento humano, así como para que sirve el conocimiento cuando hace alusión que este se halla indisolublemente unido a la actividad práctica; y por ultimo donde se puede encontrar el conocimiento cuando se refiere que es un proceso que está condicionado por las leyes del devenir social. De esta forma se puede definir lo siguiente:
El conocimiento es un conjunto de habilidades, experiencias, ideas tomadas del exterior, y transformadas con las ideas, experiencias y habilidades personales intrínsecas en la mente del individuo, con el objetivo de crear algo nuevo que puede quedar en las organizaciones y aportar un valor agregado a un producto o servicio, por lo que pueda ser competitivo.
1.1.3.1. Tipos de conocimiento
Dentro del conocimiento se han establecido diversas tipologías. Los más generales, comprensibles y necesarios para el estudio de la gestión del conocimiento, son los que lo clasifican en: conocimiento tácito y conocimiento explícito. (Ver tabla 5)
Tabla 5: Tipologías del conocimiento
Conocimiento tácito: | Conocimiento explícito: |
| Puede ser transferido de un individuo a otro usando algún tipo de sistema de símbolos (documento escrito o memoria de patente).
Es un conocimiento que ha sido codificado de alguna manera y puede comunicarse o difundirse con facilidad. Puede basarse en objetos o en reglas. Esta basado en datos concretos, sin necesidad de interpretación alguna, expresándose de una manera simple. Se puede expresar mediante palabras y números, es fácil de transmitir. Define la identidad, las competencias, y los activos intelectuales de una organización con abstracción de sus empleados. |
Fuente: Elaboración propia
El conocimiento explícito es el que posee la empresa, y apenas tiene utilidad si no se combina con el conocimiento tácito. Las combinaciones entre estos dos tipos constituye la esencia de la creación de un nuevo conocimiento. Por el contrario el conocimiento tácito lo poseen las personas a través de su experiencia y puede ser compartido e intercambiado, principalmente mediante contacto directo.
Las definiciones de estos autores mencionados en la tabla anterior, hacen referencia al conocimiento desde diferentes puntos de vistas, pero en esencia es lo mismo dicho de diferentes formas, pues queda claro entre ellos, que el conocimiento se encuentra en las personas y las organizaciones. En los individuos se sitúa en la mente de forma tacita y en las organizaciones en forma explicita como bases de datos, procesos o marcas. Esto es resultado de la experiencia y la practica a través de la inteligencia. Por esto se puede decir que el conocimiento es un proceso de transformación de los datos hechos información. Las capacidades desarrolladas por el individuo y las organizaciones pueden convertirlo en un valor agregado al producto o servicio.
En general, los conceptos básicos de la Gestión del Conocimiento se puede definir que dato, información, y conocimiento no son la misma cosa aunque cada uno se complementa con el otro mediante la inteligencia, que a través de la creatividad transforma estos componentes en un producto o servicio final, produciéndose un valor agregado lo cual puede hacerlo más competitivo frente a sus competidores. Por otra parte estos conocimientos formados por la inteligencia en nuevos conocimientos pasan a ser parte del capital intelectual de la organización.
1.2. Capital intelectual y su estructura
El Capital Intelectual a partir de los años 90 ha tomado una mayor significación por todas las causas antes mencionadas, derivadas por el desarrollo y globalización de la tecnología de la información y las comunicaciones, lo que ha dado origen al crecimiento de la llamada Sociedad del Conocimiento.
Hoy día el mundo de los negocios ha estado signado por el conocimiento o, lo que es lo mismo, por aquellos elementos de naturaleza inmaterial que tienen profunda incidencia en las ventajas competitivas que pueda poseer determinada empresa. Por consiguiente, las empresas del siglo XXI que deseen obtener éxito y ventajas competitivas, deben gestionar y desarrollar su Capital Intelectual dentro de las mismas para lograr conseguir sus objetivos.
Algunos factores que identifican el capital Intelectual de la empresa hoy día son: las relaciones con clientes, proveedores, inversionistas y entidades financieras, trabajo orientado hacia la innovación, óptima capacidad organizacional, así como conocimiento y pericia puesta en práctica por los miembros de la empresa.
1.2.1. Componentes del Capital Intelectual
Anteriormente se a hecho mención que el Capital Intelectual está conformado por material intelectual que sirve para añadirle valor y crearle ventajas competitivas a una empresa. Ese material aparece bajo la forma de recursos y bienes, perspectivas y aptitudes (tácitas y explícitas), datos, información y conocimiento. Los materiales se encuentran en sitios importantes de la empresa donde se pueden hallar o generar. Muchos autores, con algunas diferencias irrelevantes, coinciden en afirmar que los lugares más idóneos donde se debe buscar o generar el Capital Intelectual son tres, a saber: en su gente, en sus estructuras y en sus clientes.
A partir de estos tres factores el Capital Intelectual comúnmente se ha dividido en: Capital Humano, Capital Estructural y Capital Cliente.
Roos y otros (2001), al igual que Edvinsson y Malone (1999), lo dividen en sólo dos categorías o factores: Capital Humano y Capital Estructural, debido a que el capital cliente lo insertan dentro del capital estructural. Por su parte Brooking (1997) divide el Capital Intelectual en cuatro factores a los que llama activos, a saber: activos de mercado (Capital Cliente), activos humanos (Capital Humano), activo de infraestructura (Capital Estructural) y activo de propiedad intelectual (aquellos elementos intangibles que están protegidos con derechos de propiedad). Hubert Saint-Onge y Charles Armstrong, citados por Edvinsson y Malone, dividen el Capital Intelectual en tres partes: Capital Humano, Capital organizacional y Capital Clientela.
Estas y otras estructuras similares son consideradas por los autores, pero el esquema más aceptado es el que considera el capital intelectual compuesto por: Capital humano, capital referencial y capital estructural.
La tercera y la cuarta es la mejor división que se puede hacer del Capital Intelectual pues, como puede verse, los tres factores mencionados por estos autores aparecen reflejados en todas las divisiones que se han expuesto con anterioridad, partiendo de que se debe buscar o generar el Capital Intelectual en su gente, en sus estructuras y en sus clientes. Más allá de que el Capital Intelectual se haya segmentado en 2 ó 4 partes o de que estas partes se hayan nombrado o llamado de otra manera, lo cierto es que en todas aparecen expresados esos tres factores.
1.2.1.1. Capital Humano
Dentro de la estructura del capital intelectual es necesario el componente que tiene en cuenta su gente por esto un gran número de autores refieren que es el valor del conocimiento creado por las personas que conforman la organización; en este, residen los conocimientos tácitos de la organización, que es la combinación de experiencia, destrezas, educación, habilidades, aprendizaje, valores, actitudes, y capacidad de los miembros de una organización para realizar la tarea que manejan. No son propiedad nunca de la empresa, porque pertenecen a los trabajadores, estos al marcharse a casa se los llevan consigo. Es la base de la generación de otros tipos de capital intelectual, pero si la organización no lo posee no los puede comprar, solo alquilarlos durante un período de tiempo.
1.2.1.2. Capital estructural
Es el conocimiento creado en la organización está determinado por la cultura, normas, procesos y formado por los programas, las bases de datos, las patentes, las marcas, los métodos y procedimientos de trabajo, modelos, manuales, sistemas de dirección y gestión. Es todo lo que queda en la organización cuando sus miembros se van a su casa. Es propiedad de la organización. Es el conocimiento sistematizado, explícito o interiorizado por la organización. Es el resultado de las actividades intelectuales y, cuando es sólido, facilita una mejora en el flujo de conocimiento, así como en la eficacia de la organización.
1.2.1.3. Capital relacional
Se ha hecho referencia a la importancia del capital intelectual y de sus componentes, pero para analizar el capital relacional hay que recordar que la empresa es un ente social, que cambia en dependencia de los cambios que se producen en el entorno y evoluciona o se estanca en dependencia de las decisiones que tome.
En la literatura que se ha consultado se hace referencia que el capital relacional es el intercambio de información con el exterior, son las relaciones de la organización con los agentes de su entorno, se refiere a los clientes, proveedores, bancos, accionistas, acuerdos de cooperación, alianzas estratégicas, tecnológicas de producción y comerciales, competidores y medios de comunicación.
Para el mantenimiento y desarrollo de este capital referencial se pueden tomar como herramientas el marketing, así como las relaciones públicas.
A manera de generalizar los componentes antes analizado sobre capital intelectual, el capital humano es el más importante por ser este el que crea y trasforma los demás componentes del capital intelectual a través del proceso cognitivo del ser humano, puesto que este es el que pose la inteligencia para echar andar cualquier idea con el objetivo de alcanzar una ventaja competitiva de la empresa utilizando como herramienta los demás componentes.
Es el capital humano el que debe cuidar más la empresa pues este puede perderse por cualquier circunstancia, ya que nunca puede ser propiedad de la organización, solamente se puede contratar por determinado tiempo, los otros componentes son de gran importancia. Por ejemplo: El capital estructural si un trabajador muere o se retira el conocimiento tácido que posee, puede quedar de forma explicita en la organización como un conocimiento propio de esta. Y en el caso del capital relacional puede suministrar información a los públicos que son de interés de la empresa a través de las relaciones públicas. Pero independientemente de todo esto una vez perdido estos dos capitales pueden recuperarse nuevamente con el intelecto del capital humano.
1.3. Procesos de conversión del conocimiento
El activo intangible más importante, buscado y codiciado por las organizaciones y del cual ya se había hecho mención es el conocimiento. Es necesario señalar que cuando este no se comparte, no crece y viceversa cuando se comparte, crece, lo que es de vital importancia para la organización que quiera establecer, mantener o liderar su mercado competitivo.
Hoy día la tecnología y desarrollo de las comunicaciones como Internet, extranet e intranet hacen posible que muchas mentes puedan compartir sus pensamientos, puntos de vistas, así como sus experiencias. La organización que logre utilizar con éxito estas herramientas con el objetivo de compartir y crear nuevos conocimientos podrá imponerse rápidamente a cualquier cambio del mercado y desplazar a aquellas empresas convencionales que no se apoyan en esta nueva estrategia. Es importante señalar que el uso eficiente de la tecnología para el uso de esta nueva estrategia es necesario comprometer desde el empleado más simple hasta el director, con el objetivo de que el conocimiento personal se socialice para poder lograr un mayor valor agregado al producto final.
Sólo alcanzarán el éxito las empresas que de un modo consistente creen nuevo conocimiento, lo difundan por toda la empresa y lo incorporen rápidamente a nuevas tecnologías y productos. Es por ello que en la actualidad el estudio de los instrumentos que tienen las empresas para la creación de conocimiento y de la gestión de ese conocimiento se hace imprescindible.
El conocimiento, se crea solo por los individuos, y este se pude clasificar en Tácito y Explicito por eso se dice que una organización no puede crear conocimiento sin personas. Las organizaciones deben apoyar y facilitar a las personas creativas un contexto donde puedan crear conocimiento y compartirlos como parte de un proceso en una red de conocimiento de estas.
En cuanto a la comparticion y creación del conocimiento en las organizaciones los autores Nonaka y Takeuchi (1995) definieron cuatro tipos de conversión del conocimiento para transferir y adquirir conocimiento en las organizaciones las cuales la identificaron como conocimiento tácito a tácito, al que se le llama socialización; de conocimiento tácito a explícito, o exteriorización; de conocimiento explícito a explícito o combinación, y de conocimiento explicito a tácito, o interiorización. .Según el proceso de conversión de conocimiento (Anexo 5) dados por Nonaka y Takeuchi (1995) estos tienen las siguientes características que los diferencian unos de otro, pero a la ves están interrelacionados. (Ver tabla 9).
Tabla 9: Comparación y creación del conocimiento
Tácito a Tácito = Socialización Implica: Compartir la experiencia y conocimiento Tácido de la persona, con el objetivo de crear nuevos conocimientos en los demás integrantes de la organización. Lo que hace surgir y desarrollar un proceso de socialización del conocimiento. Canales: Se puede adquirir el conocimiento tácido a través del lenguaje, la observación, imitación y la practica. Ocurre: A través de actividades como discusiones, tormentas de ideas, debates, talleres, investigaciones, así como cursos de capacitaciones forum de base, foros, etc. Facilita: Compartir experiencias y conocimientos, una mejor manera de comprender la forma de pensar y de sentir los integrantes de la organización, así como el aumento de la visión propia sobre la experiencias compartidas. | Tácito a Explicito= Exteriorización Implica: Que el conocimiento tácito de las personas se convierta en explicito, tomando la forma de metáforas, analogías, conceptos, hipótesis disponibles a la organización y a su entorno.
Canales: Escrituras, dibujos mediante publicaciones de ideas.
Ocurre: Impulsado mediante el dialogo, las reflexiones colectivas e investigaciones en las que participa el personal de la organizaron y las empresas. Facilita: Incorporación de conocimiento a la practica, así como la búsqueda de soluciones a los problemas de los clientes y la transferencia de los resultados o tecnologías derivados del intercambio. |
Explicito a Tácito = Interiorización:
Implica: Incorporal nuevo conocimiento en las personas. Aprender haciendo cuando experiencias adquiridas en el proceso de socialización, exteriorización y combinación se interiorizan en el conocimiento tácito de las personas, se convierten en activos valiosos. Canales: A través de la lectura y la observación. Ocurre: cuando un individuo expuesto al conocimiento de otra persona lo hace suyo a través de la conversión del conocimiento explicito en tácido. Facilita: La consolidación de los procesos de aprendizaje individual y colectivo de la organización. | Explicito a explicito= Combinación:
Implica: Sintetizar conceptos en el sistema de conocimiento, intercambiar y combinar conocimiento entre las personas, integrar soluciones técnicas ya desarrolladas, para responder a problemas de mayor complejidad.
Canales: Internet, extranet, etc.
Ocurre: Cuando las personas intercambian documentos, hacen reuniones, a través de conversaciones telefónicas, o redes computarizadas. Facilita: nuevos conocimientos a todo el grupo |
Fuente: Elaboración propia
El proceso de conversión tiene gran importancia para las empresas ya que es la forma por la cual se pueden crear y compartir el conocimiento dentro de la organización y fuera de esta, ya sea de personas y organizaciones con similares necesidades de conocimiento, con el objetivo de crear nuevos conocimiento. Estos procesos tienen grandes ventajas como:
El proceso de socialización ya que las nuevas generaciones de empleado, pueden adquirir la experiencia de los empleados de años así como sus mejores prácticas, esto es de vital importancia ya que hay conocimiento los cuales no se pueden codificar, por su complejidad y estos solo se pueden tomar con la práctica.
En el proceso de exteriorización es importante en las organizaciones ya que nuevos conocimientos pueden ser codificados y pueden ser utilizados por otras generaciones de empleados sin conocer a sus creadores, lo cual puede ser de vital importancia para la organización que tenga un personal que fluctué con frecuencia.
El de interiorización tiene su importancia ya que en este proceso el personal de la organización puede adquirir conocimientos, para aumentar su conocimiento tacido, para que este proceso fluya con facilidad es necesario que los conocimientos explicitados sean fáciles de descodificar y de encontrarlos para el interesado.
El proceso de combinación tiene gran importancia para la organización y las personas ya que mediante este se pueden intercambiar conocimiento de documentos a documentos fuera de la organización con el objetivo de buscar nuevos conocimientos para lograr mejores prácticas.
Atendiendo a lo anterior, el proceso de socialización e interiorización se prestan más para compartir el conocimiento dentro de la organización para el mejor uso de los empleados y el de exteriorización y combinación se presta más para la captura del conocimiento para la organización.
1.4. Modelos de Gestión del Conocimiento
Se ha escrito sobre la importancia que a adquirido el capital intelectual en la empresa, sobre el capital financiero y físico, diferentes estrategias han tomado las diferentes organizaciones para el desarrollo del primero, y la más significativa ha sido la de gestionar el conocimiento que es el principal generador del capital intangible.
El capital se ha ido desarrollando poco a poco a través de la historia, aunque no de una forma significativa, diferentes herramientas se han utilizado pero de una forma desorganizada, con la aparición de la gestión del conocimiento estas herramientas se han podido alinear de una forma más eficaces para la obtención y incremento del capital intelectual, pero esta organización no basta, ya que las organizaciones se encuentran en diferentes escenarios por lo que se ha hecho necesario crear modelos para gestionar el conocimiento con la herramientas necesarias según sea la situación y las necesidades de la organización que vaya a ponerlo en función, lo que hace que estos modelos no sean estándar, si no que estos se adapten a las necesidades de sus organizaciones.
A los modelos se les suele procurar una posición intermedia entre la teoría y la realidad, cumpliendo un papel de puente entre ambos. Sierra Bravo (1988). Así como El modelo es un modo de explicación de la realidad. Es la realidad efectiva o supuesta que la teoría trata de explicar. Es una analogía, una comparación entre un evento cuyas leyes son conocidas y otro que se encuentra en investigación. (Hurtado de Barrera, J 2000). También Riesco González (2006) lo define como la "representación mental de un sistema real, de su estructura y funcionamiento".
Según la literatura un modelo de Gestión del Conocimiento deberá tener las características básicas siguientes:
1. Hacer referencia a una teoría o conjuntos de supuestos teóricos.
2. Representar una realidad típica, compuesta por elementos empíricos relacionados.
Los modelos se clasifican en dos categorías:
1. Modelo de capital intelectual: Definen y ordenan los activos intangibles con el objetivo de facilitar su comprensión y su posterior medición.
2. Modelos de Gestión del Conocimiento: Trata de representar el desarrollo del conocimiento. Entre estos, distinguiremos "Modelos de la Gestión de la Información" y Modelos de Gestión del Conocimiento"
La diferencia principal entre los dos modelos es que el primero tiene un planteamiento más estático y acumulativo, como una foto fija que en un momento concreto puede renovarse, por el contrario el modelo de gestión del conocimiento es más dinámico como una foto en movimiento.
Los modelos de Gestión de conocimiento tratan de responder a esta cuestión; ¿cómo hay que hacer para que el conocimiento genere un valor añadido a las organizaciones?
Numerosos modelos se han desarrollado como por ejemplo:
Modelo Intelect. (EUROFORUM, 1998)
El proyecto Intelect nace en 1997 con la finalidad de crear un modelo y un método para medir el Capital Intelectual, Clasificar los Activos Intangibles en Capital Humano, Capital Estructural y Capital Relacional. El modelo responde a un proceso de identificación, selección, estructuración y medición de activos hasta ahora no evaluados de forma estructurada por las empresas. Se utiliza mayormente en las organizaciones que producen servicios educacionales, de salud, turismo y otros, aunque no está exento de aplicarse a empresas productoras de bienes.
Los modelos de gestión del conocimiento desarrollado en el extranjero han dado respuestas a las necesidades de las organizaciones donde se aplicaron.
En Cuba, a pesar de contar con un capital humano muy elevado, aún es incipiente el desarrollo de la gestión del conocimiento como complemento de las estrategias diseñadas en las organizaciones.
Consideraciones finales
La gestión del conocimiento ha tenido un amplio desarrollo como ciencia en los últimos treinta años. Esto ha servido para revitalizar los métodos de gestión de las organizaciones contemporáneas. En estos momentos ha sido de gran importancia el uso racional y conciente del conocimiento como un insumo determinante en el logro de objetivos organizacionales.
Bibliografía
1. Arboníes, Ángel Luis (2006). "Conocimiento para innovar". Ediciones Díaz de Santo, S.A., Madrid – Buenos aires – México.
2. Arraez, F (2008): Gestión del conocimiento. En línea 10, mayo 2008 en http://www.aprender.org.ar/aprender/marco-articulos.htm
3. Arribas, A (2008): Intranet para la Gestión del Conocimiento y la Comunicación Interna. En línea 13, marzo 2008 en http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/actual/aarribas.html.
4. Belda, M (2008): Formas de Conocimiento. En línea 28, enero 2008 en http://www.monografias.com/trabajos12/marcono/marcono.shtml.
5. Benavides Velascos, Carlos, A, Quintana García, Cristina (2003). "Gestión del conocimiento y calidad total". Edición Díaz de Santo, Madrid, España.
6. Blanco, Humberto (2006): "El Aprendizaje Organizacional". Memorias V Congreso Internacional Gestión Empresarial y Administración Pública, 2006.
7. Bueno E. (2002): "Enfoques principales y tendencias en dirección del conocimiento", en: Gestión del conocimiento: desarrollos teóricos y aplicaciones. Cáceres : Ediciones La Coria .
8. Canals Parera, Agustí (2003). "la gestión del conocimiento". Barcelona, España.
9. Carballal del Río, Esperanza (2006): Las Estructuras Colaborativas: El tránsito de una estructura jerárquica a una colaborativa. Libro Electrónico.
10. Carrión Maroto, J (2008): Capital Intelectual. En línea 20, enero 2008 en http://www.gestiondelconocimiento.com/conceptos_capitalintelectual.htm.
11. Carrión, J (2008): Diferencia entre dato, información y conocimiento. En línea 22, enero 2008 en http://www.gestiondelconocimiento.com/conceptos_diferenciaentredato.htm
12. Carrión, Juan (2003): Aprendizaje organizativo. http://www.gestióndelconocimiento.com. (visitado Junio 2003).
13. Cepeda, G. (2003): Gestión del conocimiento, capacidades diferenciales y ventaja competitiva: Análisis de sus relaciones. http://www.gestiondelconocimiento.com (visitado febrero 2004).
14. Chase, B. Richard Jacobs (2004): Administración de la producción y las operaciones para una ventaja competitiva. Ed. Mc-Graw Hill Interamericana. México.
15. De La Cruz Peñs, M (2008): La organización creadora de conocimiento. En línea 4, febrero 2008 en http://www.monografias.com/trabajos13/laorgcre/laorgcre.shtml.
16. De Pablos, O.P. "Gestión de Empresas". Importancia estratégica de la medición del capital intelectual en las organizaciones. http://www.injef.com/php/. Consultado 17 de abril del 2006.
17. De Souza, Silva et al. (2003): "La dimensión estratégica de la gestión en la construcción de la sostenibilidad institucional". Fascículo del Proyecto Nuevo Paradigma.
18. Díaz Llorca, Carlos (2005): Hacia una estrategia de valores en las organizaciones: Un enfoque paso a paso para directivos y consultores. Serie Management. Libro Electrónico.
19. Flores Zúñiga, M (2008): Gestión del conocimiento: Como desarrollo regional. En línea 28, enero 2008 en /trabajos26/gestion-conocimiento/gestion-conocimiento.shtml.
20. García del Junco, J. y Casa Nueva, C (2008): La Gestión del Conocimiento y el Factor Humano. En línea 4, febrero 2008 en /trabajos34/gestionconocimiento/gestionconocimiento.shtml
21. Gómez Castanedo, Sergio (2003): El aprendizaje organizacional y el capital intelectual. Folletos Gerenciales, vol 1, CCED, MES, La Habana, Cuba.
22. Guizart, Rafael. (2005): Desarrollo Organizacional, pp 61- 125, Ed. McGraw Hill. México.
23. Heredero, C.P. López–Hermoso Agius, J. Martín- Romo Romero, S. Medina Salgado, S. (2004). "Informática y Comunicaciones en la Empresa", Gráficas Dehon. España.
24. Lage, Agustín (2004): La economía del conocimiento y el socialismo: reflexiones a partir de la experiencia de la Biotecnología cubana, Centro de Inmunología Molecular, La Habana.
25. Lefcovich, M (2008): Gestión del Conocimiento. Construyendo las organizaciones del Siglo XXI. En línea 20, febrero 2008 en /trabajos40/gestion-del-conocimiento/gestion-del-conocimiento.shtml.
26. Linares Borrell, Maria de los Angeles (2003): Del aprendizaje individual al aprendizaje organizacional. Una experiencia a través de la planificación estratégica. vol 1. Folletos Gerenciales, CCED, MES, Ciudad de La Habana, Cuba.
27. Milian Díaz, Aylén (2005): Integración Estrategia- valores organizacionales- sistema de control. Informe de investigación terminada.
28. Molina Molina, Ernesto (2006): La idea económica de Ernesto Che Guevara. http://www.nodoso.org/ciubsigloXXI/economía (visitado enero 2008).
29. Nonaka & Takeuchi (1995): Proceso de creación del conocimiento. http://www.gestiondelconocimiento.com . (visitado junio/2003)
30. Olea de Cárdenas, M. y Soléi Parellada, F (2008): La formación, la gestión del conocimiento y los intangibles en las organizaciones. En línea 20, enero 2008 en http://www.usal.es/~auip//documentos/FrancescSole.doc.
31. Ponjuán Dante, G (2006). "Introducción a la gestión del conocimiento". Editorial Félix Varela, La Habana, Cuba.
32. Ponjuan, Gloria. (2002): Gestión de Información en las Organizaciones: principios, conceptos y aplicaciones, CERAPI, Chile.
33. Prieto Pastor , M. (2003): Una valoración de la gestión del conocimiento para el desarrollo de la capacidad de aprendizaje en las organizaciones: propuesta de un modelo integrador. Tesis doctoral, Universidad de Valladolid, 2003.
34. Reyes Tejeda, W (2008): Implantación de programas de gestión del conocimiento. En línea 6, marzo 2008 en /trabajos10/impla/impla.shtml.
35. Riesco González, M (2006). "El negocio es el Conocimiento". Ediciones Díaz de Santos, España.
36. Rodríguez Frías, E. (2003): La investigación en el desarrollo organizacional y estrategia de negocios, Tesis Doctoral. Instituto Politécnico Nacional. México.
37. Rodríguez y León (2006): "Tradición y cambio en la gestión del capital humano", revista Nueva Empresa, 1 (1): .6-8, Ed. Empresa de Gestión del Conocimiento y la Tecnología, GECYT, Ciudad de La Habana, 2001.
38. Ronda Pupo, Guillermo y José A. Marcané (2003): Apuntes sobre dirección estratégica. ¿Cómo integrar los niveles tácticos y operativos? Libro Electrónico.
39. Rosental, M y Iudin, P (1973).Diccionario Filosófico. Argentina: Ediciones Universo.
40. Schein Edgard (2005): Career Anchor, Participant Workbook, 3rd ed. Pieffer Ed.
41. Senge P., C. Scharmer, J. Jawroski, B. Flowers (2005): Presence: Exploringprofound change in people, organizations and society, Nicholas Brealey Publishing, London.
42. Sepúlveda, Rodrigo (2007): La observación participante. http://www.rsepulvedam.blogspot.com/ (visitado septiembe 2007).
43. Triana Cordoví, Juan (2006): Economía basada en el conocimiento. Libro electrónico. Ed. Academia, La Habana.
Autor:
Lic. Yosbany Garcia Pino
Maestrante en Administración de Negociaos.
M.Sc. Raúl Yoel La Fé Jiménez
Profesor Asistente – Universidad Central de Las Villas.
M.Sc. Marlene Penichet Cortiza
Profesora Auxiliar – Universidad Central de Las Villas.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |