Concepciones teóricas que sustentan la comprensión del texto periodístico (página 2)
Enviado por Lic. Ivania Garc�a Viamonte
Objetivo: Aplicar acciones metodológicas que contribuyan a la preparación en el tema de la comprensión de textos periodísticos a docentes a tiempo parcial de la carrera de E.S.C.
Hipótesis: Si se aplican acciones sustentadas en la teoría del trabajo metodológico, entonces se contribuirá a la preparación en el tema de comprensión de textos periodísticos en docentes a tiempo parcial de la carrera de E.S.C.
Teniendo en cuenta el objetivo de esta investigación, es necesario hacer mención al concepto de acción: el Diccionario Enciclopédico lo define como el ejercicio de la facultad de hacer, el Diccionario Filosófico como la conducta humana, orientada a la conducta de otro individuo.
La autora asume la definición de acción docente dada por Oscar Picardo, Joao en su Diccionario Enciclopédico: "la motivada por el profesorado por medio de la orientación y de la inducción que da al estudiante herramientas que le ayuden a desarrollar su propio proceso de aprendizaje, a la vez que atiende sus dudas y necesidades; en este debe tenerse en cuenta que el directivo asume el lugar de alumno.El término metodología, M. Rossental en su Diccionario Filosófico lo define como el conjunto de métodos investigativos empleados en una ciencia. El Diccionario Grijalbo dice que es el análisis sistémico y analizado de una ciencia; la autora considera esta última muy general y asume la primera. Al tener en cuenta las definiciones anteriores, la autora considera que acción metodológica es la facultad de actuar de los metodólogos, asesores y en este caso coordinador de carrera, a partir de la propuesta que soluciona el problema científico. La preparación en el tema de las acciones metodológicas dirigidas a los profesores a tiempo parcial de la carrera E.S.C. constituye la variable dependiente: entendida como todas las acciones que ejecutan -individual o colectivamente- los profesores y funcionarios, y que conducen al perfeccionamiento de sus conocimientos, al desarrollo de su espíritu creador, a la utilización de las experiencias de avanzada y los logros de y realizar a partir de aquí nuevas formulaciones. Además, se hace uso de la consulta bibliográfica.
Concepciones teóricas del enfoque comunicativo que sustentan la comprensión del texto periodístico
La escuela y en ella el maestro juega un papel fundamental, tiene la tarea de proveer a los estudiantes de conocimientos y habilidades suficientes para leer con un grado apropiado de comprensión de manera que puedan obtener, evaluar y utilizar la información que les brindan los textos de diversa naturaleza con los que se ponen en contacto.
Para el logro de esta comprensión lectora es necesario el uso de estrategias de manera que el estudiante domine el proceso mediante el cual reconstruye los significados, es decir que se convierte en sujeto de su propio aprendizaje. Hacia allí va dirigida la concepción actual del proceso de enseñanza-aprendizaje de la comprensión lectora cuyos fundamentos hay que encontrarlos en la sicología cognitiva y la teoría del procesamiento de la información que sirven de base al enfoque comunicativo.
La enseñanza-aprendizaje de la comprensión lectora a partir del enfoque comunicativo.
La preocupación porque las personas lean se acentúa cada vez mas tanto a niveles nacionales como internacionales, pues no cabe duda de que la lectura es el instrumento básico de adquisición de conocimientos cuando se realizan de forma activa. No puede concebirse una actividad académica de aprendizaje en la cual no haya que valerse de la lectura en algún momento de su conducción porque es a través de la consulta de texto que se enseñan todas las asignaturas.
La educación en sus diversas asignaturas está centrada en la lectura de textos. Esto se debe entre otras razones a que:
En el terreno curricular no cabe duda de que la lectura es el instrumento básico de adquisición de contenidos.
Cada día los materiales impresos adquieren mayo preponderancia como medios de instrucción.
La lengua materna tiene un carácter operativo-instrumental, es una lengua común a todas las asignaturas.
Por la importancia que reviste el proceso lector, ha sido investigado con bastante exhaustividad, lo que ha provocado que el concepto de lectura haya evolucionado hasta acomodarse a las necesidades de los cambios de la vida moderna.
Desde la perspectiva de la comunicación, la lectura requiere de elementos básicos que interactúan. El lector recepciona un mensaje que el emisor (autor) transmite a través de un canal utilizando un código y en un contexto determinado. Por tanto, la lectura se considera el acto de recibir un mensaje, de comprenderlo; es el dialogo entre el autor y el lector (Georgina Arias Leiva, 1993), según las concepciones más actuales a las cuales se adscribe la doctora de este trabajo.
Este autor también opina que la lectura es un proceso semiológico en cuanto requiere del signo como medio de transmisión del mensaje. Por lo que reconoce que "el lector (.) debe enfrentar la interpretación de textos no solo en su forma de "lectura de palabras", sino también en su forma de lectura de modelos e imágenes".
Además, este profesor apunta: "en la lectura no solo está presente el verbo, sino también la imagen, que no solo articula palabras, frases y oraciones, sino también modelos y símbolos".
En consecuencia con lo anterior se expresa que "el concepto de lectura debe abarcar no solo lo escrito sino lo visual, lo auditivo y la imagen en movimiento. La lectura que se debe promover en los albores del siglo XXI es la lectura de toda la realidad que nos rodea".
Cotidianamente los estudiantes realizan lectura donde está presente o no el signo lingüístico pues se comparte la idea de que los aprendizajes relacionados con la comunicación no quedan reducidos al código lingüístico, sino que abarcan otros códigos con los que se interactúa tanto en la escuela como fuera de ella, debido a que "la proliferación de las nuevas tecnologías que usa la lengua como forma básica de intercambio, provoca que el sistema de signos lingüísticos se vea afectado por otros sistemas de signos (gráficos, sonoros, icónicos) y que por lo tanto resulta esencial conocerlos si queremos hablar de una autentica competencia comunicativa".
La posibilidad de comprender está asociada al desarrollo de la competencia comunicativa.
¿Cuándo se alcanza la competencia comunicativa?
Al decir de la doctora Angelina Romeu Escobar (1992) dicha competencia se logrará en la medida en que el alumno se convierta en un comunicador eficiente. Esto supone:
"Comprender lo que otros tratan de significar, entendida la comprensión como un acto individual original y creador".
Poseer una cultura lingüística y literaria en el proceso de análisis de diferentes textos y en el descubrimiento de la funcionalidad de los recursos lingüísticos empleados por el emisor en la comprensión del significado. Dichos textos sirven de modelos constructivos en diversos estilos.
Construir textos de diferentes estilos, según las exigencias de la situación comunicativa en que se encuentre y haciendo uso efectivo de los medios lingüísticos necesarios para establecer la comunicación de acuerdo con las características de las distintas normas. Como se puede apreciar la comprensión ocupa un lugar importante, es el punto de partida, aunque existe en estrecha relación con el análisis y la construcción. No se logra la comunicación si no se comprende lo que se lee.
La comprensión está presente en todo proceso comunicativo, en todo proceso de interacción donde se quiera comunicar un mensaje. Este mensaje puede ser transmitido a través de diferentes medios y debe ser codificado, debe ser comprendido.
Teniendo en cuenta estas concepciones se considera la lectura como un proceso que permite llegar a un fin: la comprensión de lo leído. Lectura y comprensión marchan muy unidas. No hay lectura si no se comprende lo que se lee.
La comprensión lectora ha sido estudiada a través de los tiempos. Muestra de ello es lo que expresan Ernesto García Alzola (1970), Brueckner y Bond (1975), Delfina García Pérez (1976), Herminio Almendros (1976), Rosario Mañalich Suarez (1989), Elida Grass Gallo y Nayiri Fonseca Sevilla (1992), Angelina Romeu Escobar (1992), Yolanda Agudín (1995), entre otros.
Estos especialistas se refieren al trabajo con los niveles de comprensión, a la captación de los significados, al desarrollo de habilidades, al trabajo correctivo, en fin presentan sus concepciones para el tratamiento de la comprensión lectora que aun conservan validez.
Se consideran muy valiosas las observaciones que hace Alzola en cuanto a la actitud del lector en correspondencia con el tipo de texto y dice: "la actitud para leer un poema (.) no es la misma que debe adoptarse para leer un pasaje de historia o un texto de ciencias naturales, (.) un cuento intrascendente, una novelita de ciencia ficción o una página humorística". Esto constituye una idea rectora.
Se ha expresado con fuerza la necesidad de enfrentar al estudiante a diferentes textos, por lo que también hay que enseñarle como proceder en dependencia de las características que estos presentan y del objetivo que se persigue con la lectura.
El tratamiento de la comprensión tiene cierto grado de generalidad, aunque existen estrategias especificas según la naturaleza del texto, como por ejemplo: estrategia basada en el desarrollo de los elementos básicos que constituyen la estructuración de un cuento (Nancy Marshall, 1983), estrategia para la comprensión del texto científico (Idolidia Espinosa 1999) y propuesta de trabajo con la prensa (José I. Aguaded Gómez y María Amor Pérez Rodríguez, 2000).
La aplicación de las diferentes estrategias conduce al desarrollo de habilidades de comprensión lectora.
El desarrollo de habilidades de comprensión ha sido abordado de forma variada y con diferentes denominaciones, aunque los autores (Rolando Zamora, Irma Camargo, Berta Bravlavsky, Elena D"Angelo, Bond, Lucero Lozano, Yolanda Agudín) coinciden al expresar que el lector comprende el texto cuando es capaz de retener la información obtenida, organizar lo leído, valorar, interpretar y apreciar las características del texto.
El dominio de estas habilidades conduce a que los lectores logren los niveles de comprensión. Pero esto no es suficiente porque no solo se debe atender al nivel alcanzado, hay que atender también al proceso que se sigue en la construcción de los significados.
Sin embargo, tradicionalmente el profesor ha centrado su atención en el nivel de comprensión alcanzado por los estudiantes, es decir, en el resultado obtenido, entendido este en el sentido de captar la significación de manera general. De esta forma se considera la lectura solo como producto y no como proceso, cuestión esta que ha sido criticada.
A la luz de estas concepciones se puede decir que la comprensión es un proceso secuencial y evolutivo que avanza gradualmente desde una función receptiva a una elaborada. Es por ello que la reconstrucción de los significados por parte del lector es la esencia de este proceso.
Entonces, ¿qué es comprender?
Teniendo en cuenta que el sujeto lector es un receptor activo de la información, se toma como referencia el concepto de comprensión dado por la doctora Angelina Romeu Escobar que expresa> "comprender significa entender, penetrar, concebir, discernir, descifrar. Como proceso intelectual, la comprensión supone captar los significados que otros han transmitido mediante sonidos, imágenes, colores y movimientos". Se destaca la comprensión como proceso y además se hace sentir otra idea a la que ya se hizo referencia: la comprensión de toda la realidad que nos rodea.
Ahora bien, si se entiende que la comprensión de textos es un proceso mediante el cual se reconstruye en la mente del lector la información transmitida por el autor del texto y el estudiante debe implicarse como sujeto de su propio aprendizaje, entonces él es el que tiene que reconstruir significados al interactuar con el texto.
Como resultado de esa interacción el estudiante debe atribuirle significado a lo que lee lo cual exige entender, asimilar e interanalizar el mensaje del autor de tal forma que le sirva para resolver los problemas de la sociedad y formarse integralmente, pues construye sus conocimientos, sus destrezas, sus capacidades, desarrolla la inteligencia, forma sus sentimientos, valores, convicciones e ideales, en fin, se desarrolla como persona y algo muy importante, siente la satisfacción de haber comprendido y esto mueve a nuevas experiencias. Una lectura así entendida se caracteriza por un lector que no se deja invadir por el texto sino que se comunica con él.
En este proceso de reconstrucción de significados juegan un papel primordial las experiencias del lector. Este es capaz de comprender y aprender a través de la lectura cuando tiene una experiencia previa. Lo que el lector llegue a comprender depende en gran medida de lo que ya conoce porque "no hay conocimiento nuevo si este no está anclado en el que posee de antes el sujeto que aprende".
Insisten los especialistas de esta materia en cuestión que un lector que posee una experiencia limitada no puede extraer información del texto. Sin embargo, el lector que posee una rica experiencia, recibirá una información máxima.
Es opinión de varios autores consultados, entre ellos Yolanda Agudín y María Luna (1994), que los conocimientos previos influyen en la comprensión del lector porque proveen un marco para asimilar la nueva información, ayudan a enfocar la atención hacia lo que es importante en el texto, permiten hacer inferencias acerca de la información que no está explicita, permiten ordenar la búsqueda de la información almacenada en la memoria, hacen posible sintetizar la información al reconocer que es importante y que no lo es, permiten hacer inferencias para decidir qué tipo de información es relevante.
En resumen, la comprensión es la operación más importante en el proceso de la lectura que necesita que el receptor sea un sujeto activo de la información que le brinda el texto, un constructor de significados a partir de la experiencia previa, el propósito con que lee y del contexto social.
Para alcanzar esa comprensión lectora resulta necesario que el estudiante sea portador de un conjunto de procedimientos y estrategias específicas y generales que le permitan actuar de forma independiente en actividades de aprendizaje y realizar el control valorativo de su actividad.
Es decir cuando el estudiante se enfrenta a la lectura y comprensión de un texto debe reflexionar acerca de las condiciones con que cuenta, con que propósito va a leer, que acciones debe ejecutar, como proceder en correspondencia con el tipo de texto y desde el primer momento debe realizar acciones de control y valoración que lo conduzcan a la realización de los ajustes requeridos.
Se han diseñado estrategias de lectura que ayudan a comprender la información transmitida por el texto y en la literatura consultada se hace referencia a los resultados positivos que se obtienen con su aplicación. A continuación aparecen algunas reflexiones al respecto.
¿Cómo dirigir el proceso de comprensión del texto periodístico?
En este proceso se debe tener presente el propósito que se persigue con la lectura (para qué se aprende y enseña), es decir, la meta a alcanzar.
Para alcanzar esa meta hay que centrar también la atención en el contenido (qué aprender y enseñar). En lo relacionado con ese contenido se deben determinar los conocimientos que pueden adquirir los estudiantes, las habilidades y los hábitos a desarrollar y el sistema de valores, intereses, sentimientos y actitudes.
También es importante que se precise el sistema de acciones a realizar tanto por el maestro como por los estudiantes (cómo se aprende y enseña).
Ese proceso se desarrolla con la ayuda de objetos, representaciones, instrumentos que sirven de apoyo material. El docente y los estudiantes deben determinar con qué aprender y enseñar; quiere decir que deben determinar qué medios de enseñanza pueden utilizar.
No se culmina sin que el docente conozca si lo aprendido por el estudiante se acerca al objetivo propuesto. Además, el escolar se auto controla para que conozca donde están sus fortalezas y debilidades por si necesita hacer ajustes, lo que le permitirá la retroalimentación.
También es necesario seleccionar la forma de organización de las actividades que se ejecutan durante el proceso, por lo que la estrategia que conduzca a la comprensión del texto periodístico debe considerar acciones de enseñanza y de aprendizaje en correspondencia con todos los componentes del proceso, lo que permitirá alcanzar el objetivo según las características de este texto.
Particularidades de la comprensión del texto periodístico.
Una de las tareas más importantes que enfrenta un docente es la de proporcionar a los alumnos un amplio espectro de conocimientos y habilidades para poder comunicarse en los que la producción y la interpretación de diferentes tipos de textos es de máxima importancia. (Van Dijk, 1983). Entre estos textos el periodístico juega un papel fundamental. Estudiosos de la didáctica de la lengua han hecho referencia en sus obras a la necesidad de la lectura y comprensión de textos periodísticos por la importancia que revisten: Ernesto García Alzola (1975), Delfina García Pers (1976), Elida Grass Gallo (1992), por solo citar algunos. Delfina García Pers en su obra "Didáctica del idioma español", dirigida a maestros primarios en formación, explicita una serie de destrezas para el logro de una lectura eficiente y entre ellas se encuentra: "Establecer diferencias entre una lectura artística y otro tipo de lectura (científica, histórica, informativa)" (40,116). Por otra parte insiste en la lectura de la prensa pues trae diariamente el mensaje de todas las latitudes y nos pone en contacto con el quehacer cotidiano, las alegrías, los problemas y las luchas de otros pueblos hermanos, lo cual no debe ser indiferente en nuestro medio social. De ahí la importancia que tiene para el maestro proporcionar la lectura de materiales periodísticos.
Si se quiere que los estudiantes se conviertan en comunicadores eficientes, capaces de comprender y construir textos en dependencia de las necesidades comunicativas que se les presentan y en las diferentes situaciones comunicativas (Angelina Romeu Escobar, 1999), no se debe hacer uso solo de los textos literarios; sin menospreciar sus valores, es necesario también que los estudiantes se pongan en contacto con la información que aparece en otros textos, particularmente, en los periodísticos.
Además, a partir del conocimiento de las características del periodismo, pueden construir sus propios textos.
Resultan interesantes las ideas de Van Dijk (1983) cuando al referirse a los textos literarios critica lo relacionado con su uso más o menos exclusivo y apunta: "a las demás modalidades lingüísticas y comunicativas se les presta una atención solo pasajera como por ejemplo a los textos periodísticos".
Saber leer una noticia, así como comprender los significados que transmite el lenguaje de las imágenes muy utilizado en la prensa, constituye una necesidad para el hombre, especialmente en estos tiempos que la información le llega a través de diferentes vías.
De ahí que la lectura de la prensa tenga gran importancia pues el hombre moderno, en especial en nuestra sociedad, se enfrenta a una guerra informativa ideológica, es decir, está sometido a una aplastante avalancha cotidiana de datos, informaciones e imágenes, por lo que es imprescindible comprender el mensaje que se transmite.
El hombre necesita estar informado de los distintos problemas que le preocupan: ya sea de cómo marcha la economía, un hecho sucedido, una catástrofe natural ocurrida, hasta el pronóstico del tiempo. Aquí la prensa juega un papel fundamental pues su misión fundamental es la de difundir entre los hombres información, orientación e intercambiar ideas. Es por eso que la función básica del lenguaje periodístico está dirigida a informar y hacer propaganda.
.
Al analizar las tareas del periodismo se comprende fácilmente por que es necesario, sobre todo en el momento actual, que el estudiante lea la prensa. Estas tareas son: Transmitir comunicados y noticias. Explicar y comentar acontecimientos y Convencer e influir en la voluntad y sentimientos del lector incitándolo a acciones determinadas. (Shiskova, 1989)
De estas tareas se infiere que la comprensión del lenguaje periodístico pone en juego no solo la competencia lingüística sino también la competencia cultural, ideológica y psicológica, entre otras.
Es de destacar que en los últimos años el diseño grafico en la prensa ha adquirido una importancia extraordinaria pues a través de él se puede comunicar e informar por medio de imágenes y por su contenido. (Ramos Suyo, 1989)
La prensa combina el lenguaje escrito con la imagen grafica. El soporte fundamental de sus mensajes es de carácter lingüístico aunque las imágenes ganan día a día mayor protagonismo. Se puede observar como en algunas ocasiones una fotografía es el complemento de una información, en otras puede llegar a constituir por sí misma la noticia (Montaner, 1996).
Quiere decir que el contenido informativo se puede materializar de forma grafica teniendo en cuenta que los gráficos periodísticos tienen como finalidad atraer a los lectores, complementando el texto. De ahí que en el periódico no deba faltar el lenguaje de las imágenes. (Ramos Suyo, 1989)
Por tanto, el estudiante debe comprender el mensaje que se transmite mediante el signo lingüístico y el que se transmite a través de las imágenes. Para ello es de vital importancia que conozca las características de la noticia, la crónica, el testimonio y comentario (por ser estos los que más pueden utilizarse en la carrera ) para que a partir de ellas pueda dirigir su aprendizaje encaminado a la adquisición de competencias necesarias para la comprensión.
Ya se han apuntado algunas características generales, tal es el caso de las tareas del periodismo, su función fundamental y la transmisión de mensajes a través del signo lingüístico y de las imágenes. A continuación se presentan otras que han sido recopiladas como resultado de la consulta bibliográfica. Aunque se puede señalar que se encuentran dispersas en diferentes textos y algunos no están al alcance del profesor.
Se consideraron los criterios de: Vicente González Castro (1989), Juan A. Ramos Suyo (1989), Juan Gargurevich (1989), T. H. Shishkova (1989), Pedro Montaner (1996) y José I. Aguaded Gómez (2000), Julio garcía Luís, Hugo Rius (1988) Muniz Sodré y María Elena Ferrari (1988). Además, se analizó lo que aparece en relación con el periodismo en Capacitación Docente, Modulo 2 (1995).
El lenguaje periodístico se distingue por tres rasgos básicos: expresividad, estandarización y carácter colectivo. El lenguaje es expresivo porque el periodista escoge los medios que pueden influir tanto en el raciocinio como en el sentimiento, la voluntad y la conciencia del lector. Tiene un carácter estandarizado porque las combinaciones expresivas pierden en el uso común su novedad y se convierten en frases hechas, pero que son necesarias. El carácter colectivo está dado porque el autor interviene como un representante de un determinado grupo de personas cuyas posiciones y opiniones debe defender.
En cuanto al léxico se puede decir que: Se nombran las personas, sus obras, pues no puede existir lo anónimo ni lo impersonal. Suelen usarse las abreviaturas para ahorrar tiempo e información. Se destacan los giros hechos para el logro de la economía idiomática (Ej.: según informo). Algunas veces estos giros tienen un matiz emocional. Se consignan otros de carácter terminológico sin uso traslaticio (Ej.: movimiento pacifista).Se observa la abundancia de anglicismos. Se emplean muchos sinónimos. Todo el léxico tiene un carácter apreciativo. El vocabulario periodístico se divide en dos grupos: Los de evaluación positiva y negativa (Ej.: digno homenaje y vuelos espías).Los elementos del estilo literario (metáforas, metonimias, comparaciones, perifrasees) se emplean para crear un ambiente expresivo y afectivo y formar la opinión pública. Aparecen metáforas positivas y negativas (Ej.: abanderados de la cultura y un infierno nuclear).
En relación con la morfosintaxis: La estructura morfológica tiene en cuenta el carácter actual y colectivo. Se observa la dislocación del sistema temporal, pues los tiempos del presente se hacen equivalentes a los del pasado. El singular del sustantivo, la primera y tercera persona (singular y plural) del verbo, los pronombres yo, nosotros, nuestro adquieren un carácter generalizador. Se emplean sustantivos colectivos. Se distingue la variedad de oraciones que se yuxtaponen, coordinan o subordinan. Es característico el empleo de enumeraciones, preguntas retoricas, exclamaciones, repeticiones.
En resumen, el lenguaje periodístico incluye elementos de otros estilos, especialmente del estilo artístico; pero sus rasgos distintivos son determinados y concretos pues existen normas en el léxico, la morfología y la sintaxis (Shishkova, 1989) como se puede apreciar.
Se considera de gran importancia que el estudiante conozca las características del léxico y la morfosintaxis para que pueda producir significados.
Además de estas características se debe conocer que:
La noticia: Es el género más utilizado en el periodismo de diario y consiste en la presentación de hechos acaecidos recientemente, redactada de acuerdo con normas técnicas desarrolladas por la experiencia. Solo persigue presentar hechos que fueron calificados previamente como dignos de ser noticia.
Existen dos clases fundamentales de noticias: previsibles e imprevisibles. A la vez cada una de estas puede dividirse en simples y compuestas.
Los esquemas básicos de redacción de noticias son varios: La forma literaria o estilo antiguo cronológico: sigue la sucesión en orden descendente: hechos de creciente importancia para aumentar el suspenso, culminación y desenlace. La pirámide invertida modificada: se redacta una entrada a modo de resumen del hecho y después se cuenta la historia completa, desde el principio hasta el fin. La pirámide invertida: se comienza por la culminación (entrada), después se hace referencia a los hechos importantes, los detalles interesantes y meros pormenores.
Otro esquema es el basado en el qué, quién, cómo, cuándo, por qué en la entrada.
En los párrafos siguientes se hace referencia a la pregunta de forma detallada.
Es la opinión de Juan Gurgurevich (1989) que toda nota informativa está compuesta al menos por cuatro párrafos:
Primero: resumen del hecho utilizando datos que llamen la atención.
Segundo: ampliación de la entrada dando más detalles.
Tercero: explicación de antecedentes presentando datos que den la idea cabal de las razones que dieron al hecho.
Cuarto: detalles que pudieran ser obviados por razones de espacio, etc.
El dominio por parte de los estudiantes de la estructura posibilitará, ante todo, el reconocimiento del tipo de texto al cual se enfrenta. Además, pueden comprender y construir noticias relacionadas con el acontecer de su entorno.
La crónica: Es un relato informativo de actualidad que de preferencia, se ciñe al orden cronológico del tiempo, escrito con vuelo literario en el que el autor describe con vivos colores, emplea imágenes, puede desatar con cierta libertad su imaginación y se propone transmitir impresiones y puntos de vista personales con la intención de provocar emociones y reflexiones. A diferencia de la información la crónica recoge únicamente los elementos que más le impresionaron al autor para sus propósitos informativos. Una de las funciones de la crónica es que propone, imagina y tiene uso racional dado porque debe reservarse para presentar un suceso de indiscutida repercusión social y humana que justifique su relieve emocional con elaborada vuelo estético.Ella no solo se justifica por la presencia de un acontecimiento, sino además por el fruto de una observación, de un gesto, una conducta, un incidente trivial, a condición de que pueda despertar una amplia dimensión social. En ella lo importante no es la novedad del argumento, sino de cómo y cuánto se cale en dicho argumento. En una palabra la crónica no narra si no que sugiere. Ella es el resultado final de una vivencia, una reflexión y una verdadera inspiración.
El comentario: Representa apasionadamente la opinión del editor. Cubre las implicaciones esenciales en un momento dado .Elude ciertos aspectos de un acontecimiento dado .Refleja la opinión del autor y proporciona una cobertura breve y sencilla de un suceso. Es la respuesta a una pregunta. El método de argumentación es polémico. Tienen que enfrentar al lector con opiniones veraces y hechos. El comentario es un instrumento de agitación política.
Con todo esto más los análisis por asignaturas sobre cuáles son los textos periodísticos más usados, se puede encaminar un profundo trabajo con tareas que van desde la propia comprensión, diferenciación, y por último, redacción de los mismos, pero lo más importante es saber identificarlos, reconocer sus estructuras internas y valorar la importancia de cada uno para cada momento. Si dudas el logro con el trabajo de los géneros de opinión permitirá que nuestros estudiantes tengan mayor cultura periodística y profesional, cuestión esta que desde el propio currículo no sería posible pues en la mayoría de los casos solo advierten la importancia de los textos científicos y literarios. El dominio de las características de estos géneros de opinión también resulta importante porque los estudiantes pueden practicar el periodismo como cultura general para su propia formación. Ellos deben elaborar, publicar y difundir informaciones y de esta manera mantienen actualizados a los miembros de la comunidad educativa.
También realizan entrevistas, reportajes y crónicas, esa práctica implica sociabilidad entre los integrantes de la comunidad y de hecho forma parte de su propio perfil y de su propia auto preparación en las distintas asignaturas del currículo. Por esta razón se puede decir que el conocimiento de los textos periodísticos hace posible la convivencia social, la integración de la comunidad educativa con el exterior tratando de informarse y mantener informado a la colectividad.
Una forma de hacer uso de la profesión del sociocultural es contribuyendo al trabajo comunitario y no hay nada más pertinente que el dominio de estos textos ayuden a su trabajo como comunicador, porque desde cualquier perfil eso es lo que en realidad serán nuestros egresados.
Precisamente, si se quiere que los estudiantes adquieran cultura política, que estén actualizados, que sean críticos, que aprendan a asumir posiciones en correspondencia con los ideales revolucionarios, es decir, que sean personas integralmente desarrolladas, los docentes deben propiciar la lectura de materiales periodísticos en el aula. De esta manera se contribuye a que las clases sean más activas y desarrolladoras, que se actualicen más las informaciones del libro de texto y se impulsen las diferentes habilidades comunicativas como conversar, escuchar, leer y escribir. Nunca se debe olvidar el caudal político-ideológico y educativo que brinda la prensa diaria.
Los textos periodísticos se consideran aliados didácticos si se utilizan dentro de una adecuada programación y con un enfoque interdisciplinario. Los periódicos no están hechos para la población escolar, ni su función es propiamente la de enseñar, pero a pesar de esto una escuela que no emplea la prensa, difícilmente podrá tener como uno de sus objetivos el conocimiento de la realidad y el entorno.
Al respecto Ramos Suyo (1989) expresó: ."el periodismo escolar viene a constituir una actividad educativa, informativa e instructiva por excelencia, que permite la formación y cultivo de aptitudes y actitudes, sobre todo se encarga de crear en los demás educandos un espíritu crítico, lógico e incremente el bagaje cultural".
Precisamente, si se quiere que los estudiantes adquieran cultura política, que estén actualizados, que sean críticos, que aprendan a asumir posiciones en correspondencia con los ideales revolucionarios, es decir, que sean personas integralmente desarrolladas, los educadores deben propiciar la lectura de materiales periodísticos en el aula. De esta manera se contribuye a que las clases sean más activas y desarrolladoras, que se actualicen más las informaciones del libro de texto y se impulsen las diferentes habilidades comunicativas como conversar, escuchar, leer y escribir. Nunca se debe olvidar el caudal político-ideológico y educativo que brinda la prensa diaria.
Los textos periodísticos se consideran aliados didácticos si se utilizan dentro de una adecuada programación y con un enfoque interdisciplinario. Los periódicos no están hechos para la población escolar, ni su función es propiamente la de enseñar, pero a pesar de esto una escuela que no emplea la prensa, difícilmente podrá tener como uno de sus objetivos el conocimiento de la realidad y el entorno. Al respecto se expresa: "Los diarios se convierten en un complemento de otras fuentes de información mucho mas "pasadas", menos precisas y a veces ya obsoletas. Su capacidad para transformarse en un eficaz recurso para la información los convierte en un medio que no debemos despreciar si nuestro objetivo es conseguir una enseñanza que fomente el aprendizaje significativo y motivador".
Como se ha podido apreciar, en el capítulo se ha hecho referencia a cómo el estudiante logra la comprensión si se considera un sujeto activo de su propio aprendizaje don de sea el que reconstruya los significados al interactuar con el texto, teniendo en cuenta los conocimientos previos, el propósito lector y el contexto.
Lo anteriormente dicho se logra cuando el estudiante se enfrenta a diferentes situaciones de lectura y aprende a operar con los textos donde el uso de estrategias que le aseguren su comprensión es fundamental.
¿Cómo aparece reflejado el tratamiento del texto periodístico en los programas de la carrera?
¿Qué experiencias tienen los docentes y los estudiantes en cuanto a la utilización de textos periodísticos?
A estas interrogan se les dará respuesta en el desarrollo de otros capítulos.
Bibliografía
BARISANI, Blas. Metodología del estudio y comprensión de textos. — Buenos Aires: Ed.Ángel Estrada y CÍA. S.A, 1979.
BENÍTEZ, José Antonio. La noticia integral. — La Habana: Ed. Pablo de la Torriente, 1989.
BRUNER, Jerome. De la comunicación al lenguaje hablado. — p. 168-178 En El
aprendizaje de la lengua en la escuela. – México: Universidad Pedagógica Nacional,
1995.
CARDOSO MILANÉS, Heriberto. Cómo redactar la noticia. — La Habana: Ed. Pablo de la Torriente,
CARRIEDO LÓPEZ, Nuria. ¿ Cómo enseñar a comprender un texto ?: un programa paraenseñar al profesorado para entrenar la comprensión lectora / N. Carriedo López, J.Alonso Tapia . — Ediciones de Universidad Autónoma de Madrid, 1994.– (Cuadernosdel ICE N. 10).
DOVIFAT, Emil. Periodismo. — México: Ed. UTEHA, 1964.
DUCROT, Oswald. Diccionario Enciclopédico de las Ciencias del Lenguaje / Oswald Ducrot, Tzvetan Todorov. — Argentina: Ed. Siglo XXI, 1974.
GARCÍA LUIS, Julio. Géneros de Opinión. — Santiago de Cuba: Ed. Oriente, 1989.
DARGUREVICH, Juan. Géneros periodísticos.—La Habana: Ed. Pablo de la Torriente,
1989.
GRASS GALLO, Élida. Técnicas básicas de lectura / Élida Grass Gallo, Nayiri Fonseca
Sevilla. — Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Facultad de Ciencia de la Educación: Ed. Pueblo y Educación, [s.a].
GONZÁLEZ CASTRO, Vicente. Profesión: comunicador. –La Habana: Ed. Pablo de la
Torriente, 1989.
GOODMAN, Kenneth. Conocimiento de los procesos psicolingüísticos por medio de la
lectura en voz alta / Kenneth Goodman y Yetta M. Goodman. — p. 179-194. — En El aprendizaje de la lengua en la escuela. — México: Universidad Pedagógica Nacional,1995.
MÁRQUEZ RODRÍGUEZ, Alexis. Lenguaje, ética y comunicación / Alexis Márquez
Rodríguez… [et al.]. — La Habana: Ed. Pablo de la Torriente, 1989.
MARTÍN VIVALDI, Gonzalo. Géneros periodísticos. — Madrid: Ed. Paranínfo, 1973.
MARTÍNEZ ALBERTOS, José Luis. Los estilos. — La Habana: Ed. Pablo de la Torriente,1989.MES. Metodología de la investigación social. — Universidad de La Habana. Facultad deFilosofía e Historia, 1981.
NÚÑEZ RAMOS, Rafael. Semántica y pragmática del texto común. Producción y
comentario de textos / Rafael Núñez Ramos y Enrique del Teso Martín. — Universidad deOviedo ( fotocopia).
ROMÉU ESCOBAR, Angelina. Comunicación y enseñanza de la lengua. (Material
mimeografiado). – p. 2-7. – La Habana, sept-dic. de 1996.
SHISKOVA, T. H y POPOK. – p. 68-129. – Fotocopia de Stilístika Ispanscago Iazika. –
Minsk: Vishaya skola, 1989.
VILA, Ignasi. Reflexiones sobre la enseñanza de la lengua desde la psicolingüística. — p.31-54. — En El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua. — Barcelona: Ed.Paidós, 1993.
Autores
Lic. Ivania García Viamonte
INSTITUCIÓN:
SUM SIMÓN BOLÍVAR.
Municipio Yaguajay.
Provincia Sancti Spiritus.
CURSO : 2009-2010.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |