La organización del mercado eléctrico peruano y la competencia en el sector minorista (página 5)
Enviado por DOMINGO HERNANDEZ CELIS
Monopolio puro: El monopolio puro —una única empresa en una industria— no suele darse en la economía real, excepto cuando se trata de una actividad desempeñada mediante una concesión pública. En estas industrias se suelen producir bienes y servicios vitales para el bienestar público, como el suministro de agua, electricidad, transportes y comunicaciones. Existe un monopolio puro si sólo hay un único vendedor en un mercado bien definido con muchos compradores. En éste caso no existe rivalidad personal, por la sencilla razón que no hay rivales. Sin embargo, las políticas de un monopolista podrían verse restringidas por la competencia indirecta de todos los bienes por el dinero del consumidor, así como por la competencia de los bienes que sean sustitutos razonablemente adecuados y por la amenaza de una competencia potencial si es posible la entrada en el mercado. Un monopolista puro es la única empresa en la industria y se enfrenta a la curva de demanda de la industria, la cual, necesariamente, presenta pendiente negativa. La curva de demanda a la cual se enfrenta un monopolista será más elástica en la medida en que los sustitutos del artículo sean más numerosos, mejores y tengan menores precios. Sin embargo, existe una disyuntiva entre la cercanía y el número de los sustitutos, un gran número de sustitutos imperfectos generará una curva de demanda relativamente elástica, igual cosa sucederá con unos pocos buenos sustitutos.
Monopsonio: Cuando hay un comprador y muchos vendedores. Cuando hay un solo comprador de un insumo, decimos que existe un monopsonio; si hay varios compradores decimos que hay un oligopsonio. Se puede establecer una amplia variedad de categorías. En términos generales, los mercados de bienes puede ser de competencia perfecta, de competencia monopólica, oligopólicos o monopólicos. Para cada uno de estos cuatro tipos de organización del mercado de bienes, el mercado de insumos puede ser un Monopsonio o un Oligopsonio. Sin embargo, el principio analítico es el mismo independientemente de cuál sea la organización de los mercados de bienes y de insumos. El monopsonista se enfrenta a una curva de oferta del insumo en cuestión que presenta pendiente positiva, puesto que, debido a que él es el único comprador, se enfrenta enteramente a la curva de oferta del mercado. El monopsonista debe pagar un mayor precio por la última unidad del insumo, pero, además, en el caso en que no sea posible efectuar discriminación de precios al comprar el insumo, también debe pagarse un mayor precio sobre todas la unidades previamente adquiridas. La empresa que es competidor en su mercado de productos y monopsonista en el mercado de insumos, empleará un recurso hasta aquel punto en el cual el valor del producto marginal sea igual al costo marginal del factor. La curva de demanda de un servicio productivo en el mercado es la curva de demanda del comprador individual en condiciones de monopsonio. Además si sólo se utiliza un insumo variable en el proceso de producción, la curva de demanda es la curva del producto del ingreso marginal del monopsonista. El monopsonista enfrenta una curva de oferta del insumo de pendiente positiva y una curva más alta del gasto marginal del insumo.
Trusts: La historia económica de todos los países está llena de ejemplos en que los productores intentan crear acuerdos para obtener poder monopolista sobre el mercado aunque se ofrezca la imagen de que impera la competencia. Uno de los primeros ejemplos lo constituyen los trusts. Este tipo de acuerdos permiten transferir el control real de una empresa a un individuo o a otra empresa intercambiando las acciones por certificados emitidos por los individuos que pretenden controlar la empresa. La generalización y el abuso de esta técnica en Estados Unidos, tras la Guerra Civil, llevaron a que se dictara el Sherman Antitrust Act (1890), una ley que pretendía ilegalizar este tipo de acuerdos y cualesquiera acciones encaminadas a crear monopolios y a limitar la competencia interestatal. Una técnica parecida a la de los trusts son los holdings, que emiten sus propias acciones públicamente pero controlan otras empresas comprando sus acciones.
Cárteles: Hoy en día, el cártel es quizás la forma de asociación monopolista más conocida debido a la importancia de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Un cártel es una organización de productores cuyo objetivo es ganar cuotas de mercado, controlar la producción y regular los precios. La OPEP defiende estos mismos objetivos, y es mundialmente conocida por haber podido imponer el precio del petróleo en todo el planeta.
Fusiones: Los intentos de organizar la industria con el fin de lograr un control monopolista del mercado pueden ser de diversa índole. Una combinación de empresas tendente a reducir la competencia puede tener un carácter vertical, horizontal o de conglomerado. La combinación vertical implica la fusión de empresas que controlan distintas etapas del proceso productivo de un mismo producto. Ciertas empresas petrolíferas, por ejemplo, tienen campos de petróleo, refinerías, compañías de transportes y gasolineras. Una combinación horizontal es aquella formada por empresas de una misma industria que desarrollan los mismos productos. Una fusión de conglomerado combina compañías de diversas industrias independientes dentro de una misma organización. Todas las fusiones y combinaciones de empresas tienen un potencial para eliminar la competencia entre ellas creando así monopolios. Las fusiones suelen ser analizadas por las autoridades en todos los países y, dentro de la Unión Europea, por la Comisión Europea. Cualquier fusión que pretenda lograr un poder monopolista y actuar contra el interés público será prohibida.
Artificial: El monopolio artificial nace como consecuencia del mandato gubernamental, contrariando los deseos del consumidor. A su vez estos pueden ser públicos (estatales) o privados. Muchos monopolios artificiales se traducen en las célebres empresas estatales. Se los crea por razones estratégicas, de bien público, subsidiariedad, fiscales, interés nacional y con otras justificaciones. Solo el monopolio artificial controla precios. La decisión de compra no corresponde al consumidor en los monopolios legales o artificiales que nacen como consecuencia de la decisión arbitraria del comité gubernamental de cada país, que se arroga facultades por sobre la de los consumidores y establecen, unos pocos burócratas, qué empresas deben proveer determinados servicios o bienes. El monopolio artificial (estatal o privado) subsiste gracias a la ley que dicta para él el burócrata, sacándolo fuera de la competencia.
Oligopolio: Mercado dominado por un reducido número de productores o distribuidores u ofertantes. Es un mercado que se encuentra en una posición intermedia entre lo que se conoce como competencia perfecta y el monopolio, en el que sólo existe un fabricante o distribuidor. Un mercado oligopolístico puede presentar, en algunas ocasiones, un alto grado de competitividad. Sin embargo, los productores tienen incentivos para colaborar fijando los precios o repartiéndose los segmentos del mercado, lo que provoca una situación parecida a la del monopolio. Este tipo de políticas están prohibidas por las leyes antitrust y por las leyes de defensa de la competencia. Pero también dependen de que las empresas cumplan sus acuerdos. En los mercados oligopolísticos, como por ejemplo el mercado de petróleo y el de los detergentes, con frecuencia se suceden largos periodos de estabilidad en los precios. Los productores se limitan a competir mediante la publicidad de sus productos (por ejemplo, la típica frase publicitaria 'lava más blanco') y otra clase de técnicas como la distribución de cupones que pueden intercambiarse por diversos artículos. Para tomar decisiones sobre precios, las empresas que operan en mercados oligopolísticos utilizan la teoría de juegos. El juego consiste en anticipar la reacción de las compañías competidoras ante cambios en las condiciones del mercado y en poder planificar la política a seguir para conseguir la máxima rentabilidad posible. Alcanzar un resultado óptimo depende en buena medida de que las empresas se comporten de una forma racional.
En un juego de suma cero, la rentabilidad total es fija, por lo que una empresa sólo podrá mejorar su posición a costa de las demás. En los juegos que no son de suma cero, la decisión de un jugador puede beneficiar a todos los demás.
El oligopolio se caracteriza por la incidencia de las decisiones de una empresa en las demás empresas. Para el estudio del oligopolio se utiliza la teoría de juegos.
Teoría de juegos:
La teoría de juegos (estudio formal de las relaciones estratégicas entre agentes) tiene una gran importancia para el estudio del oligopolio. Analiza la forma en que dos o más agentes eligen cursos de acción o estrategias que afectan de forma simultánea a cada uno de los participantes.
Un juego está constituido por un conjunto de agentes, un conjunto de estrategias posibles para cada uno de los agentes, un conjunto de funciones de utilidad o beneficio y unas reglas.
La teoría de juegos (estudio formal de las relaciones estratégicas entre agentes) tiene una gran importancia para el estudio del oligopolio. Analiza la forma en que dos o más agentes eligen cursos de acción o estrategias que afectan de forma simultánea a cada uno de los participantes. Un juego está constituido por un conjunto de agentes, un conjunto de estrategias posibles para cada uno de los agentes, un conjunto de funciones de utilidad o beneficio y unas reglas.
Los juegos de suma cero (suma constante), son aquellos en que la ganancia del ganador es la pérdida del jugador rival (Ajedrez, Go, Póker).
Los juegos con información incompleta. El más común es aquel en el que al menos un jugador desconoce la función de pagos de otro jugador (Tabla 6).
Los juegos secuenciales, son aquellos en que los participantes van realizando su jugada una vez realizada la acción del jugador rival.
Cada uno de estos tipos de juego, tiene su opuesto, es decir, existen juegos de no-suma cero (juegos de negociación), juegos no cooperativos (dilema del prisionero), juegos con información incompleta y juegos simultáneos.
La forma normal (o forma estratégica) de un juego es una matriz que muestra los jugadores, las estrategias, y las recompensas (pagos). En el ejemplo (Ver Tabla 7) conocido como el "dilema del prisionero" (DP), dos sujetos que han delinquido son arrestados con pocas pruebas que los incrimine. Son separados en calabozos apartados ofreciéndole a cada uno recompensas por delatar al cómplice. Si solamente uno de ellos coopera con la ley (D), es liberado como recompensa, en tanto que el otro recibe una pena (N) de doce años de prisión. En el caso que los dos se delaten uno a otro, se consiguen pruebas que posibilitan sancionarlos drásticamente (diez años a uno y otro). Y en el supuesto de que ninguno coopere con la ley, los dos son sentenciados a castigos pequeños (un año) basadas en las pocas pruebas que la policía ha logrado obtener, Vega (2000).
La tabla de pagos (identificados como el negativo de los años de cárcel) correspondiente a esta situación es como sigue:
En este caso la estrategia dominante para cada uno de ellos es delatar, motivo por el que el equilibrio de Nash se encuentra en la celda (D, D) mientras que el óptimo paretiano se encuentra en la celda (N, N).
De esta forma, los individuos buscando su propio beneficio consiguen un resultado peor para ambos. Si los prisioneros fueran leales entre sí, la mejor opción sería cooperar entre ellos eligiendo no delatar.
2.3 MARCO CONCEPTUAL DE LA INVESTIGACION
2.3.1 CONCEPTOS DE ORGANIZACIÓN DEL MERCADO ELÉCTRICO PERUANO
2.3.1.1 PLANEACIÓN DE LOS COMPONENTES DEL MERCADO ELÉCTRICO PERUANO
Interpretando a Chávez (2013); la planeación de los componentes del mercado eléctrico peruano es el proceso de anticipar y prevenir el movimiento recursos hacia el interior de la organización, dentro de ésta además de hacia afuera. Su propósito es utilizar estos recursos con tanta eficacia como sea posible, donde y cuando se necesiten, a fin de alcanzar las metas de la organización. Otros propósitos más específicos de la planeación incluyen anticipar periodos de escasez y de sobreoferta, lo que propiciará mayores oportunidades de seleccionar a las mejores oportunidades existentes en el mercado. Si bien la planeación ha sido siempre un proceso esencial de la administración, el creciente énfasis en la planeación se torna especialmente crítico cuando las organizaciones proyectan realizar fusiones, ubicar plantas, recortar personal o clausurar instalaciones de operación. Por la falta de dicha planeación una organización puede incurrir en varios costos intangibles. Por ejemplo, una planeación inadecuada de los recursos humanos puede provocar que las vacantes permanezcan sin ser cubiertas. La pérdida restante, en términos de eficiencia, puede ser costosa, en particular cuando se requiere cierto tiempo para capacitar a los reemplazos. Es posible que surjan situaciones en que se despida a los empleados de un departamento en tanto que se contrata a personas para puestos similares en otro. Quizá esto genere un exceso de contrataciones y el resultado será la necesidad de despedir a los recién contratados. Por último, la falta de planeación dificulta planear con eficacia el desarrollo empresarial.
Al planear los componentes del mercado, los gerentes siguen un proceso sistemático o modelo, cuyos elementos fundamentales son: 1. Pronosticar la demanda de los servicios. 2. Pronosticar la oferta de los servicios. 3. Equilibro entre los factores de oferta y demanda.
Muchos factores influyen en la demanda que tendrá la organización e incluyen los cambios en el entorno social y general, en la organización. El conjunto de estos factores influyen en las estrategias corporativas y en los planes que la organización se formula a largo plazo. Algunos de estos factores se encuentran dentro del área de control de la organización, en tanto que otros no lo están. La demanda experimenta variaciones debido a factores de sus recursos; cuando estos fenómenos incluyen números considerables, así como la experiencia obtenida en ocasiones anteriores puede servir como indicador de la acción que se debe realizar. Existen técnicas de detección de tendencias; estas técnicas consisten en diversas prácticas que se orientan a determinar cuáles serán las futuras necesidades, los pronósticos formulados por expertos en las áreas, estas se basan en las opiniones que emite un grupo de personas ampliamente familiarizadas con las necesidades de recursos a futuro por parte de la organización. Quizá la técnica más rápida es la de proyectar las tendencias que han predominado hasta el momento, los dos métodos más sencillos son los de extrapolación e indexación: la extrapolación requiere prolongar las tendencias del cambio del pasado a fases futuras. La indexación es un método mediante el cual se establece una comparación entre el incremento en los niveles demanda u oferta con un índice determinado. Tanto la extrapolación como la indexación son aproximaciones a corto plazo, porque ambas asumen que las causas de la demanda externa y factores como la dinámica de la organización permanecerán constantes; los análisis estadísticos son más viables para la proyección a largo plazo.
Una vez que se consigue proyectar la demanda futura de recursos, el siguiente paso en el proceso consiste en llevar a cabo lo programado. Hay dos fuentes de suministro de componentes para toda organización: la interna y la externa. Una evaluación de la oferta interna de recursos requiere mucho más que la mera cuenta del número. Los planificadores deberán llevar a cabo una auditoria de la actual situación para enterarse a fondo del potencial de la organización, esta información les permite estimar de manera tentativa los componentes o recursos necesarios. Considerar a los actuales componentes para las futuras operaciones es importante si dichos componentes van a permanecer en la empresa durante un tiempo relativamente prolongado y la empresa aspira a utilizarlos de la mejor manera. Las auditorías pueden ser esenciales para la base de información. Al conocer más a fondo el potencial del personal actual, el departamento puede planificar el proceso de los componentes o recursos de manera más efectiva.
El crecimiento de la organización y la eficiencia determinan en gran medida la necesidad de recurrir a fuentes externas para disponer de los componentes suficientes, competentes y relevantes; el crecimiento de la organización constituye el principal factor para llevar a cabo la optimización de los componentes del mercado.
La planeación de componentes o recursos deberá esforzarse por lograr un equilibrio adecuado, no sólo en las técnicas de pronóstico y su aplicación, sino también entre el énfasis que se da a los factores de demanda además de oferta. Los factores de demanda se basan en las tendencias pronosticadas en la actividad; los factores de oferta incluyen la determinación del lugar y la forma de encontrar los recursos necesarios.
Según Guarderas (2010), la planeación de los componentes del mercado eléctrico peruano es la herramienta para la creación de competencia en el sector eléctrico minorista, que puede ser utilizado para optimizar la gestión empresarial. Mediante el planeamiento, se logra: i) Determinar en la evaluación de los proyectos de inversión en forma anticipada; ii) Considerar alternativas de ahorro, en los proyectos de inversiones u operaciones que se vayan a realizar; iii) Aumentar la rentabilidad de los accionistas; iv) Mejorar el flujo de caja de las compañías; v) Factores que hacen necesaria la planeación; vi) Los permanentes cambios en la legislación, obligan a las compañías a analizar su impacto y buscar estrategias inmediatas para reducirlo; vii) Presión a la gerencia de las compañías para el mejoramiento de los resultados; viii) Aplicación de precios de transferencia en las transacciones con compañías vinculadas del exterior; ix) Las organizaciones cada día buscan reducir costos y mejorar la rentabilidad.
Para un gerente y para un grupo de empleados es importante decidir o estar identificado con los objetivos que se van a alcanzar. El siguiente paso es alcanzarlos. Esto origina las preguntas de que trabajo necesita hacerse? ¿Cuándo y cómo se hará? Cuáles serán los necesarios componentes del trabajo, las contribuciones y como lograrlos. En esencia, se formula un plan o un patrón integral predeterminando las futuras actividades, esto requiere la facultad de prever, de visualizar, del propósito de ver hacia delante. Las actividades importantes de planeación son las siguientes: a) Aclarar, amplificar y determinar los objetivos; b) Pronosticar; c) Establecer las condiciones y suposiciones bajo las cuales se hará el trabajo; d) Seleccionar y declarar las tareas para lograr los objetivos; e) Establecer un plan general de logros enfatizando la creatividad para encontrar medios nuevos y mejores de desempeñar el trabajo; f) Establecer políticas, procedimientos y métodos de desempeño; g) Anticipar los posibles problemas futuros; h) Modificar los planes a la luz de los resultados del control.
2.3.1.2 ESTRUCTURA DEL MERCADO ELÉCTRICO PERUANO
Interpretando al MEM (2012); el mercado eléctrico peruano para una mejor forma de interrelacionar sus componentes, siguiendo experiencias internacionales y en el marco de las normas legales correspondientes se ha organizado en actividades de generación, transmisión, distribución. Es preciso tener claro que la situación actual la distribución involucra la actividad de comercialización).A continuación se presentan los detalles de la operatividad de estas actividades.
Generación:
El segmento de generación está formado por el conjunto de empresas eléctricas propietarias de centrales generadoras de electricidad. Este segmento es un mercado abierto y competitivo sin economías de escala, donde los precios (que no son regulados) tienden a reflejar el costo marginal de producción.
En el parque de generación existen 45 centrales eléctricas mayores de 18 MW que operan para el mercado eléctrico y suman una capacidad total de 6 963 MW. Este grupo se compone de 23 centrales hidroeléctricas con un total de 3 152 MW y 28 son centrales termoeléctricas con un total de 3 811 MW. Entre las centrales termoeléctricas, 9 operan con gas natural y alcanzan un total de 2 658 MW.
Figura Nº 7: Participación de Empresas Generadoras por Fuente de Energía Eléctrica
Transmisión:
El sistema de transmisión o transporte de electricidad corresponde al conjunto de líneas y subestaciones eléctricas que forman parte de un sistema eléctrico, en un nivel de tensión nominal superior a 30.000 V. Tiene como función el transporte de electricidad desde los puntos de producción (generación) hasta los centros de consumo o distribución. Cada sistema de transmisión se subdivide en: i) Sistema Principal de Transmisión (SPT): Es la parte del sistema de transmisión, común al conjunto de generadores de un Sistema Interconectado, que permite el intercambio de electricidad y la libre comercialización de la energía eléctrica; ii) Sistema Secundario de Transmisión (SST): Es la parte del sistema de transmisión destinada a transferir electricidad hacia un distribuidor o consumidor final, desde una Barra del Sistema Principal. Son parte de este sistema, las instalaciones necesarias para entregar electricidad desde una central de generación hasta una Barra del Sistema Principal de Transmisión.
Las instalaciones de transmisión son de libre acceso, pudiendo ser utilizadas por terceros bajo condiciones técnicas y económicas no discriminatorias entre los usuarios. La transmisión es una actividad de servicio público. La empresa transmisora tiene el derecho a cobrar peajes por el uso de la capacidad disponible de sus líneas.
Además la Ley N° 28832, introdujo los conceptos de Plan de Transmisión, como el estudio periódico aprobado por el Ministerio de Energía y Minas, que identifica mediante un análisis descentralizado, los requerimientos de equipamiento de transmisión necesarios para mantener o mejorar la fiabilidad, seguridad o economía del sistema para un horizonte no mayor de diez (10) años. Este estudio tiene como producto un plan recomendado de obras de transmisión que considere los diversos escenarios de la expansión de la generación y de crecimiento de la demanda, el cronograma de ejecución y la asignación de las compensaciones para su remuneración. Se define el Sistema Garantizado de Transmisión como el conjunto de activos o instalaciones de transmisión que se construyen como resultado del Plan de Transmisión y el Sistema Complementario de Transmisión se definió como el conjunto de activos o instalaciones de transmisión que no conforman el Sistema Garantizado de Transmisión.
El mercado eléctrico tiene un sistema eléctrico de transmisión interconectado denominado Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) que cubre grandes extensiones del territorio nacional con redes en alta tensión a tensiones nominales de 60, 138, 220 y 500 kV.
Cabe señalar que para el SEIN, este último nivel de tensión es reciente y estará en proceso de expansión en el corto y mediano plazo.
Asimismo, existen sistemas aislados dispersos de diferente extensión, en su mayoría con tensiones nominales aplicadas a sistemas de distribución
Distribución:
Los sistemas de distribución están constituidos por las líneas, subestaciones y equipos que permiten prestar el servicio de distribuir la electricidad hasta los consumidores finales, localizados en cierta zona geográfica explícitamente limitada.
Las empresas de distribución operan bajo un régimen de concesión de servicio público de distribución, lo que significa que: i) Tienen obligación de brindar el servicio; ii) Tienen sus tarifas reguladas para el suministro a clientes regulados (cálculo basado en la comparación con una empresa ideal de distribución que opera eficientemente Yardstick Competition); iii) Operan en su zona de concesión sin que exista posibilidad de competencia, dado que son reconocidos como monopolios naturales debido a la existencia de economías de ámbito.
El mercado eléctrico tiene sistemas eléctricos de distribución dentro de las zonas de concesión otorgadas a empresas distribuidoras.
Las empresas distribuidoras expanden sus sistemas eléctricos de distribución dentro de la zona otorgada. Al respecto, la mayoría de los grandes sistemas de distribución se encuentran conectados al SEIN, los más pequeños operan de forma aislada y se denominan Sistemas Aislados de Distribución. Las redes de distribución operan en media tensión a 22,9 y 10 kV, y en baja tensión a 0,4, 0,38 y 0,22 kV. Este última es por lo general la tensión de suministro que se aplica a las zonas residenciales.
Con relación a los usuarios finales de la energía eléctrica, el marco regulatorio vigente ha establecido la separación de los usuarios en las categorías de Clientes Regulados y de Clientes Libres o No Regulados, según la magnitud de la demanda: 1) Usuarios Regulados: Los Usuarios Regulados según Ley N° 28832, (LDEG2006) Ley para Asegurar el Desarrollo Eficiente de la Generación Eléctrica, son aquellos usuarios sujetos a regulación de precios por la energía o potencia que consumen. El Decreto Supremo N° 022-2009-EM que aprueba el Reglamento de Usuarios Libres de Electricidad en concordancia a lo dispuesto en la Primera y Segunda Disposición Complementaria Final de la Ley N° 28832, Ley para Asegurar el Desarrollo Eficiente de la Generación Eléctrica, establece el límite de potencia para suministros sujetos al régimen de regulación de precios fijado en 200 kW. 2) Usuarios Libres: Los Usuarios Libres son aquellos clientes no sujetos a regulación de precios, por la energía o potencia que consumen, pactan libremente un contrato de suministro de energía a precio libre de forma directa con los generadores, sin ser sometidos a ningún tipo de regulación.
Los usuarios cuya máxima demanda anual es mayor de 200 Kw hasta 2500 Kw puede elegir la condición de Usuario Regulado o Usuario Libre, y deberán cumplir los requisitos y condiciones que establece el citado Reglamento; Son usuarios libres aquellos cuya máxima demanda anual es a 2 500 kW. Asimismo, se considera grandes usuarios a aquellos usuarios libres con una potencia contratada igual o superior a 10 MW, o agrupaciones de usuarios libres cuya potencia contratada total sume por lo menos 10 MW.
Agentes del Sector Eléctrico:
En la figura siguiente se presentan a los agentes promotores, reguladores y los agentes directos (empresas y clientes).
Dónde:
Dirección General de Electricidad: DGE
Otorga los derechos para la realización de actividades eléctricas. Éstas comprenden la realización de estudios y construcción de infraestructura eléctrica. Además, según sea el caso requiere de la aprobación previa de la DGAAE a los estudios de impacto ambiental.
Esta responsabilidad de otorgamiento es compartida con los gobiernos regionales y según los criterios indicados por la norma. También promueve los proyectos eléctricos, norma las políticas del gobierno central sobre el desarrollo del subsector eléctrico y propone los estándares eléctricos de la norma técnica peruana.
Dirección General de Electrificación Rural: DGER
Planifica y promueve las obras de electrificación rural de acuerdo al plan del mismo nombre, en coordinación con los gobiernos regionales y locales, y las entidades privadas y estatales especializadas. Cabe señalar que en las zonas de pobreza y extrema pobreza, estas obras son subsidiadas por el Estado.
Dirección General de Eficiencia Energética: DGEE
Propone la política de eficiencia energética. Ésta comprende el uso de las energías renovables y no renovables. En tal sentido se encarga de formular el Plan Energético Nacional y actualizar el Balance de Energía.
Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos: DGAAE
Evalúa y aprueba los estudios ambientales de los proyectos eléctricos de acuerdo a las políticas del Ministerio del Ambiente (MINAM) y los estándares ambientales vigentes en la normatividad nacional.
Oficina General de Gestión Social: OGGS
Brinda el apoyo necesario en pro de la relación armoniosa entre las empresas y la población local para lograr el desarrollo sostenible de los proyectos eléctricos
Agencia de Promoción de la Inversión Privada: PROINVERSION
Promueve los proyectos eléctricos y lleva a cabo los procesos de licitación encargados por el MINEM.
Gobiernos Regionales y Locales.
Al igual que la DGE, otorga derechos eléctricos de acuerdo a su competencia y promueve los proyectos de electricidad de su región en concordancia con los planes nacionales y sus propios planes de desarrollo.
Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional: COES
Este organismo técnico coordina la operación del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) al mínimo costo, preservando la seguridad del sistema y el mejor aprovechamiento de los recursos energéticos.
También, planifica el desarrollo de la transmisión del SEIN y administra el mercado de corto plazo.
El COES está conformado por todos los agentes del SEIN, generadores, transmisores, distribuidores y usuarios libres.
Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería: OSINERGMIN
Determina los precios de referencia de electricidad en base a la política de precios establecida por la Ley de Concesiones Eléctricas (LCE). También supervisa y fiscaliza el cumplimiento de los contratos de concesión eléctrica, y en general las actividades eléctricas de las empresas. En este sentido, OSINERGMIN norma los procedimientos necesarios para sus actividades y ejerce la aplicación de las sanciones respectivas.
Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental: MINAM-OEFA
MINAM
Supervisa y fiscaliza los efectos de las actividades eléctricas en el ambiente, según lo establecido en la política ambiental y los estándares vigentes en la normatividad nacional. Asimismo, ejerce la aplicación de las sanciones respectivas.
Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Propiedad Intelectual: INDECOPI
Evalúa y aprueba las fusiones y adquisiciones entre empresas con la finalidad de resguardar la competencia frente a la influencia de los grupos económicos que poseen participación en las diversas empresas eléctricas del país.
Defensoría del Pueblo:
Defiende la competencia del mercado eléctrico y los derechos de los consumidores. Emite opinión y sugerencias a nivel persuasivo en protección a los derechos constitucionales de la persona y la comunidad para asegurar el cumplimiento de los deberes de la administración pública y la prestación de los servicios públicos a la ciudadanía, en este caso del servicio de electricidad.
Empresas Eléctricas
Éstas son las empresas de generación, transmisión y distribución eléctrica tanto privadas como estatales.
En lo que respecta a las empresas estatales, el Fondo Nacional de Financiamiento del Estado (FONAFE) es la entidad que agrupa a las empresas del Estado con el objeto de normar y dirigir la actividad empresarial del aparato estatal, y que también incluye a ADINELSA, la empresa estatal que administra la infraestructura de electrificación rural subsidiada por el Estado.
Clientes Finales
Son los consumidores directos que demandan electricidad para uso residencial o para realizar sus actividades industriales y económicas.
Cabe señalar que los grandes consumidores tienen la opción de ser clientes libres (precio a libre negociación).
En tal sentido, la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) es la institución sin fines de lucro que asocia a las empresas industriales más representativas del país.
En el Perú, por ello, la comercialización de energía a usuarios regulados, es realizada por monopolios que ejercen también la actividad de distribución de la electricidad.
Esta situación implica que los usuarios, carecen de opciones para elegir otros suministradores y no tienen otra alternativa que aceptar las condiciones tanto en precio como en calidad que les ofrecen estos monopolios, los que a su vez trasladan al usuario, precios regulados fijados por un ente regulador, en este caso el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería, OSINERGMIN.
Durante la década de los 90 la visión de la empresa eléctrica verticalmente integrada cambió radicalmente. La separación de actividades que podían realizarse en régimen de competencia de aquellas que debían permanecer como monopolios regulados dio lugar al establecimiento de mercados de electricidad y a la posibilidad de que los consumidores pudieran elegir a su suministrador. Así, se identificó la factibilidad de ejercicio de la competencia en los sectores de comercialización y generación de energía.
2.3.1.3 SUPERVISIÓN Y CONTROL DEL MERCADO ELÉCTRICO PERUANO
La Ley Nº 26734 crea el Organismo Supervisor de Inversión en Energía – OSINERG Publicada en el Diario Oficial El Peruano el 31/12/1996; la misma que ha sido modificada y que luego de concordada establece que el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN), es el organismo regulador, supervisor y fiscalizador de las actividades que desarrollan las personas jurídicas de derecho público interno o privado y las personas naturales, en los subsectores de electricidad, hidrocarburos y minería, siendo integrante del Sistema Supervisor de la Inversión en Energía compuesto por el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y Protección de la Propiedad Intelectual y el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía. Tiene personería jurídica de derecho público interno y goza de autonomía funcional, técnica, administrativa, económica y financiera.
La misión del OSINERGMIN es regular, supervisar y fiscalizar, en el ámbito nacional, el cumplimiento de las disposiciones legales y técnicas relacionadas con las actividades de los subsectores de electricidad, hidrocarburos y minería, así como el cumplimiento de las normas legales y técnicas referidas a la conservación y protección del medio ambiente en el desarrollo de dichas actividades. Son funciones del OSINERG:
1) Velar por el cumplimiento de la normatividad que regule la calidad y eficiencia del servicio brindado al usuario.
2) Fiscalizar el cumplimiento de las obligaciones contraídas por los concesionarios en los contratos de concesiones eléctricas y otras establecidas por la ley.
3) Supervisar y fiscalizar que las actividades de los subsectores de electricidad, hidrocarburos y minería se desarrollen de acuerdo a los dispositivos legales y normas técnicas vigentes.
4) Supervisar y fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones técnicas y legales relacionadas con la protección y conservación del ambiente en las actividades desarrolladas en los subsectores de electricidad, hidrocarburos y minería.
5) Fiscalizar y supervisar el cumplimiento de las disposiciones técnicas y legales del subsector electricidad, referidas a la seguridad y riesgos eléctricos, por parte de empresas de otros sectores, así como de toda persona natural o jurídica de derecho público o privado, informando al organismo o sector competente sobre las infracciones cometidas, las que le informarán de las sanciones impuestas.
Las funciones de fiscalización atribuidas por la presente ley al OSINERG podrán ser ejercidas a través de empresas fiscalizadoras. Las empresas fiscalizadoras son personas naturales o jurídicas debidamente calificadas y clasificadas por el OSINERG. Estas empresas fiscalizadoras serán contratadas y solventadas por el OSINERG. La contratación de las mismas se realizará respetando los principios de igualdad, no discriminación y libre concurrencia. Mediante Decreto Supremo refrendado por el Ministro de Energía y Minas se establecerán los criterios y procedimientos para la calificación y clasificación de las Empresas Fiscalizadoras, así como los procedimientos de contratación, designación y ejecución de las tareas de fiscalización que realizarán tales empresas. Para efecto de lo que establece el Artículo 425º del Código Penal, los funcionarios responsables de los informes que emitan las Empresas Fiscalizadoras, así como los representantes legales de estas últimas, serán considerados como funcionarios públicos.
El OSINERG es la entidad encargada de fiscalizar que se cumplan los compromisos de inversión y las demás obligaciones derivadas de los procesos de promoción de la inversión privada en las empresas del Estado en los subsectores de electricidad e hidrocarburos, de acuerdo con lo establecido en los respectivos contratos. Para ello la COPRI deberá entregar al OSINERG copia certificada de dichos contratos, dentro de los noventa días calendario de publicado el presente Decreto Legislativo para el caso de los ya suscritos y dentro de los quince días calendario contados a partir de la fecha de su suscripción, para los nuevos.
Las reclamaciones de los usuarios respecto a la prestación del Servicio Público de Electricidad serán resueltas en última instancia administrativa por el OSINERG, de conformidad a lo indicado en el reglamento.
El Reglamento señalará las compensaciones, sanciones y/o multas por el incumplimiento e infracciones a la presente Ley. Los ingresos obtenidos por compensaciones serán abonados a los usuarios afectados, y los provenientes de sanciones y/o multas constituirán recursos propios del OSINERG.
Las Municipalidades y/o los usuarios del Servicio Público de Electricidad comunicarán al OSINERG las interrupciones o alteraciones que se produzcan en el servicio, así como los defectos que se adviertan en la conservación y funcionamiento de las instalaciones."
La Ley 25868, crea Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual – INDECOPI. Al respecto este organismo está adscrito a Presidencia del Consejo de Ministros. Tiene personería jurídica de derecho público y goza de autonomía técnica, económica, presupuestal y administrativa. El INDECOPI es el organismo encargado de la aplicación de las normas legales destinadas a proteger: a) El mercado de las prácticas monopólicas que resulten controlistas y restrictivas de la competencia en la producción y comercialización de bienes y en la prestación de servicios, así como de las prácticas que generan competencia desleal, y de aquellas que afectan a los agentes del mercado y a los consumidores; b) Los derechos de propiedad intelectual en todas sus manifestaciones; c) La calidad de los productos y, d) Otros que se le asignen.
Directorio es el órgano máximo del INDECOPI. Está integrado por tres Miembros, dos en representación del Ministerio de Industria, Turismo, Integración y Negociaciones Comerciales Internacionales y uno en representación del Ministerio de Economía y Finanzas. Son funciones del Directorio:
El INDECOPI tiene siete Comisiones destinadas a la protección de la competencia y de los derechos de los consumidores, así como a facilitar a los agentes económicos el acceso, permanencia y salida del mercado
2.3.2 CONCEPTOS DE CREACIÓN DE COMPETENCIA EN EL SECTOR ELÉCTRICO MINORISTA
2.3.2.1 ECONOMÍA Y EFICIENCIA EN EL SECTOR ELÉCTRICO MINORISTA
Según Sallenave (2013), la economía en el sector eléctrico minorista, está relacionada con los términos y condiciones bajo los cuales las empresas comercializadoras de electricidad adquiere recursos, sean éstos financieros, humanos, físicos o tecnológicos, obteniendo la cantidad requerida, al nivel razonable de calidad, en la oportunidad y lugar apropiado y al menor costo posible. En el marco de la economía será importante definir correctamente los costos, gastos y pérdidas que tienen las empresas comercializadoras de electricidad. Esto a menudo es un problema. Algunas veces sería posible introducir aproximaciones de los costos reales, por ejemplo definiendo los costos en términos de número de empleados, cantidad de insumos utilizados, costos de mantenimiento, etc.
Por otro lado, en el marco de la economía, se tiene que analizar los siguientes elementos: costo, beneficio y volumen de las operaciones. Estos elementos representan instrumentos en la planeación, gestión y control de operaciones para el logro del desarrollo integral de la institución y la toma de decisiones respecto al producto, precios, determinación de los beneficios, distribución, alternativas para fabricar o adquirir insumos, métodos de producción, inversiones de capital, etc. Es la base del establecimiento del presupuesto variable de la empresa. El tratamiento económico de las operaciones proporcionan una guía útil para la planeación de utilidades, control de costos y toma de decisiones administrativos no debe considerarse como un instrumento de precisión ya que los datos están basados en ciertas condiciones supuestas que limitan los resultados. La economicidad de las operaciones, se desarrolla bajo la suposición que el concepto de variabilidad de costos (fijos y variables), es válido pudiendo identificarse dichos componentes, incluyendo los costos semivariables; éstos últimos a través de procedimientos técnicos que requieren un análisis especial de los datos históricos de ingresos y costos para varios períodos sucesivos, para poder determinar los costos fijos y variables.
Según Salazar (2013), la eficiencia en el sector eléctrico minorista, es el resultado positivo luego de la racionalización adecuada de los recursos, acorde con la finalidad buscada por los responsables de la gestión de las empresas comercializadoras de electricidad. La eficiencia está referida a la relación existente entre los bienes o servicios producidos o entregados y los recursos utilizados para ese fin (productividad), en comparación con un estándar de desempeño establecido.
Las empresas comercializadoras de energía eléctrica podrán garantizar su permanencia en el mercado si se esfuerzan por llevar a cabo una gestión empresarial eficiente, orientada hacia el cliente y con un nivel sostenido de calidad en los productos y/o servicios que presta. La eficiencia puede medirse en términos de los resultados divididos por el total de costos y es posible decir que la eficiencia ha crecido un cierto porcentaje (%) por año. Esta medida de la eficiencia del costo también puede ser invertida (costo total en relación con el número de productos) para obtener el costo unitario de producción. Esta relación muestra el costo de producción de cada producto. De la misma manera, el tiempo (calculado por ejemplo en término de horas hombre) que toma producir un producto (el inverso de la eficiencia del trabajo) es una medida común de eficiencia.
La eficiencia es la relación entre los resultados en términos de bienes, servicios y otros resultados y los recursos utilizados para producirlos. De modo empírico hay dos importantes medidas: i) Eficiencia de costos, donde los resultados se relacionan con costos, y, ii) eficiencia en el trabajo, donde los logros se refieren a un factor de producción clave: el número de trabajadores. Si un auditor pretende medir la eficiencia, deberá comenzar la auditoría analizando los principales tipos de resultados/salidas de la entidad. El auditor también podría analizar los resultados averiguando si es razonable la combinación de resultados alcanzados o verificando la calidad de estos. Cuando utilizamos un enfoque de eficiencia para este fin, el auditor deberá valorar, al analizar cómo se ha ejecutado el programa, que tan bien ha manejado la situación la empresa. Ello significa estudiar la empresa auditada para chequear como ha sido organizado el trabajo. La eficiencia, está referida a la relación existente entre los servicios prestados o entregado por las entidades y los recursos utilizados para ese fin (productividad), en comparación con un estándar de desempeño establecido.
La eficiencia, es la relación entre costos y beneficios enfocada hacia la búsqueda de la mejor manera de hacer o ejecutar las tareas (métodos), con el fin de que los recursos (personas, vehículos, suministros diversos y otros) se utilicen del modo más racional posible. La racionalidad implica adecuar los medios utilizados a los fines y objetivos que se deseen alcanzar, esto significa eficiencia, lo que lleva a concluir que las empresas va a ser racional si se escogen los medios más eficientes para lograr los objetivos deseados, teniendo en cuenta que los objetivos que se consideran son los organizacionales y no los individuales. La racionalidad se logra mediante, normas y reglamentos que rigen el comportamiento de los componentes en busca de la eficiencia.
La eficiencia busca utilizar los medios, métodos y procedimientos más adecuados y debidamente planeados y organizados para asegurar un óptimo empleo de los recursos disponibles. La eficiencia no se preocupa por los fines, como si lo hace la eficacia, si no por los medios. La eficiencia, se puede medir por la cantidad de recursos utilizados en la prestación de servicios. La eficiencia aumenta a medida que decrecen los costos y los recursos utilizados. Se relaciona con la utilización de los recursos para obtener un bien u objetivo.
Según Reyes (2009), antes de imaginar lo que sucedería en el mercado peruano si se permitiera la comercialización competitiva, es necesario conocer quién es realmente un comercializador eléctrico y cuáles son sus principales funciones, características y las ventajas y desventajas de su introducción en los mercados eléctricos. En el presente capítulo se detallan los aspectos más relevantes del agente comercializador. Las estructuras económicas actuales, debido a las complejidades de las nuevas cadenas de producción y abastecimiento, han generado oportunidades de mercado que incentivan la aparición de agentes que facilitan el intercambio comercial. En distintos rubros de la industria, diversos agentes han encontrado incentivos comerciales en la tarea de intermediar entre el productor y el consumidor final. En este contexto se encuentra a los comercializadores.
El comercializador es un agente intermediario (persona, empresa) que participa en el intercambio de bienes entre productores y consumidores y, por lo general, sin fabricar ni consumir el bien transado. El agente comercializador compra en el mercado mayorista y vende en el mercado minorista, aprovechando las diferencias de precios entre los distintos mercados. El valor unitario de cada producto comprado al por mayor, por lo general, es menor que el valor del producto vendido al detalle, siendo ésta diferencia el incentivo económico del comercializador para justificar su existencia lucrativa en el mercado.
En los mercados eléctricos existen cuatro actividades económicas separadas: generación, transmisión, distribución (entendida como transmisión en baja tensión o administración de los alambres) y comercialización (también llamada venta o suministro).
Aún en mercados liberalizados de electricidad, la transmisión y la distribución son consideradas actividades naturalmente monopólicas reguladas y sus servicios son remunerados por precios de acceso pagados por los comercializadores. Por otra parte, la generación y la comercialización son consideradas actividades competitivas. En todos los experimentos desregulatorios la generación ha sido desregulada de inmediato, mientras que la comercialización por lo general, es liberalizada sólo gradualmente. La actividad de comercialización de electricidad puede realizarse tanto a nivel mayorista como minorista. El enfoque del presente trabajo se hará especialmente en la comercialización minorista. Sin embargo, se hará una breve referencia a los conceptos sobre comercialización a nivel mayorista para posteriormente entrar al análisis de los conceptos sobre comercialización a nivel minorista.
A nivel mayorista, los sistemas eléctricos han presentado una paulatina liberalización que ha dado lugar al establecimiento de los mercados mayoristas. Un mercado mayorista es un escenario competitivo para la compra y venta de energía eléctrica. Alrededor del mundo se han implementado diversos modelos de mercados mayoristas definidos según los requerimientos de cada sistema, precisa Vásquez (1999).
Los comercializadores a nivel mayoristas (Power Marketers) son aquellos agentes que participan activamente en la compra y venta de energía. Estos agentes compran energía a los generadores y la venden según los mecanismos permitidos en el sistema en que operen. Los sistemas más comunes son el Pool, Power Exchange o Subasta y los Contratos Bilaterales.
El Pool es un mercado centralizado que cuenta con un ente regulador que determina la compra y venta de energía, valorizándola en base a una optimización de los costos totales del sistema que considera la factibilidad técnica de operación. En el modelo clásico de Pool, los agentes consumidores y productores renuncian a establecer relaciones comerciales entre ellos.
Variaciones al sistema Pool clásico se presentan por la aparición de contratos bilaterales. Los contratos bilaterales son contratos que se pactan de forma independiente al ente regulador y pueden ser contratos físicos o financieros.
Un Power Exchange (Stoft02) o sistema de subasta clásico es un mercado centralizado donde se comercializa la energía a un único precio por zona geográfica, a una hora y lugar determinados, no permitiéndose los contratos bilaterales. Las ofertas permitidas en la subasta pueden ser en algunos casos multioferta, es decir, ofertas con información anexada a la oferta de precio. Tal como se mencionó para el sistema Pool, un sistema de subasta puede presentar variaciones en la práctica, si se permite la existencia de contratos bilaterales.
En un sistema eléctrico, debido a las problemáticas propias del despacho de electricidad (como imposibilidad de almacenamiento de la energía, servicios complementarios, requerimiento de igualdad entre producción y consumo, etc.) el abastecimiento de energía no queda resuelto tan sólo por la compra de un bien en una subasta. Los sistemas eléctricos que han implementado un Power Exchange, han debido realizar esfuerzos para encontrar soluciones factibles y transparentes a los despachos. Una solución muy usual es resolver el problema mediante casación (Vasquez99), procedimiento por el cual se decide qué generadores serán despachados, las demandas que serán abastecidas y el precio de venta de la energía, basándose en las ofertas realizadas por los agentes del mercado.
Los contratos bilaterales físicos son contratos de compra y venta de energía en los que existe una relación directa con el despacho físico de la energía transada. Estos contratos se realizan en mercados donde los consumidores y suministradores pueden establecer libremente relaciones comerciales de manera directa o bien, de manera indirecta a través de un agente intermediario o comercializador.
Los contratos de abastecimiento de energía estipulan que el suministrador (productor o comercializador de energía) debe asegurar la inyección de una cierta cantidad de potencia a la red desde unidades de generación de acuerdo con un plan de operación especificado en el contrato, mientras que los consumidores se comprometen a orientar sus consumos hacia dicha potencia establecida.
Cabe señalar que el sistema de contratos bilaterales físicos puede constituir una forma de mercado por sí mismo, pero requiere de la existencia de un operador del sistema. El operador debe determinar la factibilidad y los servicios complementarios requeridos para la realización del contrato bilateral físico y establecer el peaje correspondiente por el uso de la red, velando por la seguridad y confiabilidad del sistema.
No obstante, los contratos bilaterales físicos pueden convivir, si el sistema establecido lo permite, con otros sistemas de mercados tales como el sistema Pool o el sistema de Subastas.
Los contratos bilaterales financieros son contratos de compra y venta de energía, producto de relaciones comerciales libres entre consumidores y suministradores de manera directa o indirecta a través de un comercializador. Estos contratos no afectan el despacho de energía ni la operación del sistema, ya que tienen una concepción netamente financiera como el manejo de estrategias de mercado, el manejo del riesgo de precios en el largo plazo, entre otras cosas.
Los mercados eléctricos competitivos pueden experimentar una extrema volatilidad. Según "Newbery et al. (1997)", el alto riesgo inmerso en dicha volatilidad puede ser disminuido mediante contratos financieros. Si existe una gran incertidumbre respecto de los peaks de los precios del mercado en el futuro, los contratos financieros pueden ofrecer una gama de precios mucho más moderados y estables.
Cabe señalar que los contratos bilaterales financieros no pueden constituir una forma de mercado por sí mismos, debido a que son herramientas netamente financieras y no tienen relación con el despacho físico real de la energía. Por ello, este tipo de contrato debe convivir, si el sistema lo permite, con el sistema de mercado eléctrico establecido.
El comercializador a nivel de distribución (también llamado minorista o Retail Marketer), es el agente que entrega el suministro eléctrico y los servicios a los usuarios finales. Su actividad incluye la consecución de los servicios de la energía, del transporte, de la medición y envío de la factura del consumo realizado por los usuarios.
La comercialización ha estado tradicionalmente integrada a la distribución, en especial en mercados donde la distribución es considerada una actividad monopólica, aunque existen mercados eléctricos en los cuales dichas actividades funcionan separadamente.
En la tabla 7, se resumen las características principales de la comercialización y las funciones del comercializador, las cuales muestran similitud en los países que se han estudiado.
Tabla 7: La Comercialización
2.3.2.2 EFECTIVIDAD EN EL SECTOR ELÉCTRICO MINORISTA
Según Salirosas (2013), la efectividad en el sector eléctrico minorista, se refiere al grado en el cual la entidad logra sus objetivos y metas u otros beneficios que pretendía alcanzar, previstos en la legislación o fijados por el Directorio. Si un auditor se centra en la efectividad, deberá comenzar por identificar las metas de los programas de la entidad y por operacionalizar las metas para medir la efectividad.
El adjetivo "eficacia" proviene del latín efficax (eficaz, que tiene el poder de producir el efecto deseado), cuyo significado en castellano es "hacer o lograr", de acuerdo con el diccionario de la lengua española de la Real Academia Española, eficacia significa "Capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera". Dicho término hace énfasis a los resultados, promueve el hacer las cosas correctas y sobretodo en lograr objetivos sin importar el costo o el uso o mal uso de los recursos. Una determinada iniciativa es más o menos eficaz según el grado en que cumple sus objetivos, toma en cuenta la calidad del producto y le deja el problema del cómo obtenerlo a la otra variable de la función efectividad, la que llamamos eficiencia.
Desde el punto de vista de la empresa, especialmente en los más altos niveles jerárquicos, la eficacia es de una importancia única, de hecho, en la formulación de su Planificación Estrategia, al tratar de darle respuesta al ¿Qué?, ¿Por qué?, ¿Para qué?, el enfoque que necesariamente debe prevalecer, tanto en la formulación de los objetivos como en la formulación de las estrategias, es el de la eficacia.
Según Sallenave (2008), la base para alcanzar la efectividad institucional es lograr los objetivos institucionales que vienen a ser el conjunto de pretensiones a alcanzarse con relación al crecimiento, posicionamiento, rentabilidad, sobrevivencia o desarrollo de la organización o unidad estratégica, expresado cualitativamente, como resultado principalmente, del análisis estratégico, de la visión del futuro y de la creatividad de los estrategas. Responde a la pregunta ¿Qué queremos lograr? Por su parte, las metas estratégicas son la afinación del objetivo estratégico, pues es la cuantificación y ubicación en el tiempo de los objetivos estratégicos. Responde a la pregunta ¿Cuánto queremos lograr y para cuando?
Teniendo en cuenta que el proceso de planificación estratégica comienza con la fijación clara, exacta y precisa de la misión, resulta imprescindible que los planificadores (entre los que se encuentran, empresarios, ejecutivos y mercadólogos) conozcan antes, cuál es la definición de misión, con la finalidad que tengan el fundamento básico para iniciar la elaboración de una misión que sea capaz de mover a las personas a ser parte activa de lo que será la razón de ser de la empresa u organización. La misión es lo que pretende y para quién lo va hacer. Es el motivo de su existencia, da sentido y orientación a las actividades; es lo que se pretende realizar para lograr la satisfacción de los clientes cautivos, de los clientes potenciales, del personal, de la competencia y de la comunidad en general. La misión es el propósito de una organización; el cual, es una función de cinco elementos: (1) la historia de la organización; (2) las preferencias actuales de la gerencia y/o de los dueños; (3) las consideraciones ambientales; (4) los recursos de la organización; y (5) sus capacidades distintivas". Asimismo, la misión es la finalidad pretendida o definición del papel que desea cumplir en su entorno o en el sistema social en el que actúa, y que real o pretendidamente, supone su razón de ser.
La misión es el motivo, propósito, fin o razón de ser de la existencia de una organización porque define: 1) lo que pretende cumplir en su entorno o sistema social en el que actúa, 2) lo que pretende hacer, y 3) el para quién lo va a hacer; y es influenciada en momentos concretos por algunos elementos como: la historia de la organización, las preferencias de la gerencia, los factores externos o del entorno, los recursos disponibles, y sus capacidades distintivas.
La misión equivale a enunciar explícitamente la razón de la existencia del pliego presupuestario, debe reflejar lo que es, haciendo alusión directa a la función general y específica que cumple como instancia de gestión.
2.3.2.3 MEJORA CONTINUA EN EL SECTOR ELÉCTRICO MINORISTA
Analizando a Córdova (2013), la mejora en el sector eléctrico minorista está relacionada con la innovación permanente de las empresas comercializadoras de electricidad en relación con sus actividades, procesos y procedimientos (Debe tenerse presente que aún no están implementadas en el Perú las empresas comercializadoras puras y que las empresas distribuidoras aún realizan la actividad de comercialización); de tal modo de prestar cada día más y mejores servicios. La innovación se relaciona con la calidad y la excelencia de los servicios que se prestan a los clientes. Asimismo se refiere al cumplimiento de las acciones, políticas, metas, objetivos, misión y visión de las empresas comercializadoras de electricidad; tal como lo establece la gestión empresarial moderna. La mejora continua en el sector eléctrico minorista es el proceso emprendido por una o más personas para coordinar las actividades de otras personas con la finalidad de lograr resultados de alta calidad que una persona no podría alcanzar por sí sola.
En este marco entra en juego la competitividad, que se define como la medida en que una empresa, bajo condiciones de mercado libre es capaz de producir bienes y servicios que superen la prueba de los mercados, manteniendo o expandiendo al mismo tiempo las rentas reales de sus empleados y socios.
También en este marco se concibe la calidad, que es la totalidad de los rasgos y las características de un producto o servicio que refieren a su capacidad de satisfacer necesidades expresadas o implícitas.
La mejora continua, es el conjunto de acciones que permiten obtener el máximo rendimiento de las actividades que desarrolla la entidad. Es hacer que los miembros de una entidad trabajen juntos con mayor productividad, que disfruten de su trabajo, que desarrollen sus destrezas y habilidades y que sean buenos representantes de la empresa, presenta un gran reto para los directivos de la misma.
Cuando el proceso de gestión alcanza un estándar a continuación, puede considerarse que está en mejora.
La gestión puede considerarse en mejora si: i) Se están logrando los objetivos operacionales de la entidad; ii) Disponen de información adecuada hasta el punto de lograr los objetivos operacionales de la entidad; iii) Si se prepara de forma fiable la información administrativa, financiera, económica, laboral, patrimonial y otras de la entidad; y, iv) Si se cumplen las leyes y normas aplicables.
Mientras que la gestión institucional es un proceso, su mejora es un estado o condición del proceso en un momento dado, el mismo que al superar los estándares establecidos facilita alcanzar la mejora.
La determinación de si una gestión está en mejora o no y su influencia en la institución, constituye una toma de postura subjetiva que resulta del análisis de si están presentes y funcionando eficazmente los cinco componentes del Control empresarial: entorno de control, evaluación de riesgos, actividades de control, información y comunicación y supervisión. El funcionamiento eficaz de la gestión y el control, proporciona un grado de seguridad razonable de que una o más de las categorías de objetivos establecidos va a cumplirse. Cuando los responsables de la gestión se preocupan por hacer correctamente las cosas se está transitando por la eficiencia (utilización adecuada de los recursos disponibles) y cuando utiliza instrumentos para evaluar el logro de los resultados, para verificar las cosas bien hechas son las que en realidad debían realizarse, entonces se encamina hacia efectividad (logro de los objetivos mediante los recursos disponibles) y cuando busca los mejores costos y mayores beneficios está en el marco de la economía. La eficiencia, eficacia y economía no van siempre de la mano, ya que una entidad puede ser eficiente en sus operaciones, pero no eficaz, o viceversa; puede ser ineficiente en sus operaciones y sin embargo ser eficaz, aunque sería mucho más ventajoso si la eficacia estuviese acompañada de la eficiencia para optimizar la gestión.
HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN
2.4.1 HIPÓTESIS PRINCIPAL O ALTERNATIVA
La forma de organización del mercado eléctrico incide en la creación de competencia en el sector eléctrico minorista en el Perú.
2.4.2 HIPÓTESIS SECUNDARIAS
1) La planeación de los componentes del mercado eléctrico facilita la economía y eficiencia en el sector eléctrico minorista del Perú.
2) La forma de estructura del mercado eléctrico facilita la efectividad en el sector eléctrico minorista del Perú.
3) La supervisión y control del mercado eléctrico facilita la mejora continua en el sector eléctrico del Perú.
MARCO FILOSÓFICO, ÉTICO Y SOCIOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN.
2.5.1 MARCO FILOSÓFICO DE LA INVESTIGACIÓN
Interpretando a Bunge (2012), la filosofía es el estudio de ciertos problemas fundamentales relacionados con cuestiones tales como la existencia, el conocimiento, la verdad, la belleza, la mente y el lenguaje. La filosofía se distingue de otras maneras de abordar estos problemas por su método crítico y generalmente sistemático, así como por su énfasis en los argumentos racionales. Una primera aproximación al método filosófico nos hace ver que en realidad comparte con otras investigaciones una misma actitud racional, lo que se denomina la actitud científica.
Para efectos del trabajo debe entenderse que el marco filosófico está relacionado con la razón de ser de la investigación. Este trabajo tiene razón de ser por cuanto frente al problema de la competencia en el sector minorista, se tiene la organización del mercado eléctrico peruano.
La filosofía de la ciencia investiga la naturaleza del conocimiento científico y la práctica científica. Se ocupa de saber, entre otras cosas, cómo se desarrollan, evalúan y cambian las teorías científicas, y de saber si la ciencia es capaz de revelar la verdad de las "entidades ocultas" (o sea, no observables) y los procesos de la naturaleza.
En pocas palabras, lo que intenta la filosofía de la ciencia es explicar problemas tales como: la naturaleza y la obtención de las ideas científicas (conceptos, hipótesis, modelos, teorías, etc.); la relación de cada una de ellas con la realidad; cómo la ciencia describe, explica, predice y contribuye al control de la naturaleza (esto último en conjunto con la filosofía de la tecnología); la formulación y uso del método científico; los tipos de razonamiento utilizados para llegar a conclusiones; las implicaciones de los diferentes métodos y modelos de ciencia.
En el marco filosófico el trabajo tiene una estructura que comprende el aspecto metodológico y teórico y dentro de ambos están de una u otra forma elementos como la problemática, la solución a dicha problemática, los propósitos de la investigación, la recopilación de los puntos de vista de varios autores y los resultados del trabajo de campo. Con todo este arsenal se verifica la existencia de una investigación real, de naturaleza propia y que además de presentar conclusiones valederas, puede ser tomada para aplicarlo para solucionar los problemas institucionales.
El marco filosófico de la investigación está referido también al desarrollo metódico y riguroso, mediante la observación y la razón aplicadas. La observación en el sentido que la situación problemática ha sido ubicada, identificada, evidenciada, es real. En cuanto a la razón, sobre los hechos evidenciados, se presenta una solución razonable, que contiene todos los ingredientes del proceso científico. La razón también se expresa en la lógica seguida para formular el trabajo y llegar a conclusiones válidas para solucionar la problemática.
Los aportes de los estudios epistemológicos están produciendo transformaciones en diferentes escenarios del mundo intelectual y pueden despejar las incógnitas que se tejen a su alrededor. El término epistemología, proviene del verbo griego epistéme (conocimiento, teoría, doctrina) que significa imponerse en algo porque se está seguro, el sustantivo epistéme alude el conocimiento inquebrantable y científico.
La epistemología se relaciona con la manera cómo se aprenden el conocimiento, cómo se organiza el conocimiento, y cuáles son las bases para la organización del conocimiento. En las bases epistemológicas en investigaciones con enfoque hipotético deductivo, el conocimiento debe estar organizado alrededor de conceptos, temas o principios fundamentales y es a partir de la comprensión de estos conceptos, cuando el investigador desarrolla su capacidad de deducir hechos y de hacer aplicaciones particulares. Este enfoque, esta basado en el supuesto que todo el conocimiento se puede obtener en forma deductiva a partir de un conjunto pequeño de ideas generales abstractas; considerándolas verdades básicas.
2.5.2 MARCO ÉTICO DE LA INVESTIGACIÓN
Interpretando a Bunge (2012), en este marco, todo lo que se expresa en este trabajo es verdad, por lo demás de aplica la objetividad e imparcialidad en el tratamiento de las opiniones y resultados; asimismo, no se da cuenta de aspectos confidenciales que manejan las empresas del mercado eléctrico. También se ha establecido una cadena de interrelaciones con personal de la entidad; todo con el propósito de obtener un producto que cumpla sus objetivos. En otro contexto, el contenido de la investigación ha sido planeado desde el punto de vista de la gente que se piensa utilizará los resultados. Sin embargo, es posible que el trabajo cause consecuencias también a otras personas además de las previstas. Considerar estos efectos secundarios fortuitos es el tema en una subdivisión especial de la metodología – la ética de la investigación; mediante la cual debe realizarse una suerte de puntería para que disminuya las inconveniencias si las hubiere. Los ajenos a que el trabajo de investigación pueda afectar pertenecen a cualquiera de uno de los dos mundos donde la investigación tiene relaciones: o a la comunidad científica de investigadores, o al mundo práctico de empiria y profanos. El trabajo de investigación se conecta con ambas esferas en sus bordes de la "entrada" y de la "salida", que hacen en conjunto cuatro clases de relaciones con la gente exterior, cada uno de los cuales puede potencialmente traer problemas éticos. Cada una de estas cuatro clases de relaciones entre el trabajo de investigación y su contexto son las siguientes: Ética de seleccionar problemas y modelos; Ética de la recolección de datos; Ética de la publicación; Ética de la aplicación; Ética de apuntar trabajos de investigación.
Ética de la recolección de datos: Debe ser innecesario precisar que en ciencia uno de los comportamientos incorrectos más dañinos es la falsificación de datos o resultados. El daño más grave que se causa no es que el infractor alcance indebidamente un grado académico; lo peor es que la información inventada tal vez vaya a ser usada de buena fe por otros, lo que puede conducir a muchos trabajos infructuosos. Eso no ocurrirá en este caso.
Archivo de datos sobre personas: Para proteger a las personas respecto a su presencia en distintos ficheros, de los cuales pueden no tener idea, varios países han desarrollado ahora legislación. Por ejemplo, en el Reino Unido, todo investigador con intención de registrar datos sobre personas debe cumplir las Principles of Data Protection (Directrices sobre protección de datos) en relación con los datos personales que posee. En España, esto está regulado de forma general por la Ley Orgánica del 29 de Octubre de 1992, sobre tratamiento automatizado de los datos de carácter personal. En líneas generales estos principios establecen que los datos personales deben: Ser obtenidos y procesados de forma correcta y legal; Mantenerse solamente para finalidades legales que se describen en la entrada del registro; Ser usados o revelados solamente con esos fines o aquellos que sean compatibles; Ser adecuados, pertinentes y no excesivos en relación con el propósito para el que se mantienen; Ser exactos y, cuando sea necesario, mantenidos al día; Conservarse no más allá de lo necesario para la finalidad con la que se mantienen; Ser capaces de permitir a los individuos tener acceso a la información que se tiene sobre ellos y, cuando proceda, corregirlos o borrarlos; Estar rodeados de las medidas de seguridad adecuadas.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |