Descargar

Génesis del Parlamento Centroamericano y su Desarrollo Institucional: 1991- 1996

Enviado por miguelm11


    1. Resumen
    2. La Política y Concepto de Parlamento
    3. Experiencias Internacionales de Parlamentos Regionales
    4. Parlamentos Regionales y Procesos de Integración
    5. Factores Justificativos del PARLACEN
    6. Génesis del Parlamento Centroamericano (PARLACEN)
    7. Instalación, Funcionamiento y Desarrollo Institucional de 1991 a 1996
    8. Balance y Perspectivas del Parlamento Centroamericano

    Resumen

    En la actualidad, el tema del Parlamento Centroamericano(PARLACEN) es parte de un amplio y trascendental debate "existencial" en los círculos del poder político de Centroamérica. Por ello, conocer su origen y desarrollo institucional es un tópico prioritario de las Relaciones Internacionales y la Ciencia Política. Este trabajo de investigación académica se concentra en el primer período institucional del PARLACEN:1991-1996, donde se describe su génesis, proceso institucional, sus instrumentos, instancias, funcionamiento y los posibles escenarios de su desenlace político institucional a mediano plazo.

    Descriptores: Relaciones Internacionales; Ciencias Políticas; Parlamento Centroamericano; Integración Centroamericana; Política Centroamericana; América Central.

    1. La Política y Concepto de Parlamento

    La política es el arte de lo posible. En un sentido absoluto es el arte de gobernar el Estado con el fin de alcanzar lo que se considera el máximo logro de la sociedad. En un sentido derivado es la definición y aplicación de los medios para realizar ciertos objetivos determinados, en campos precisos. El concepto de Parlamento designa en derecho constitucional, cualquier institución política deliberante, formada por una o varias asambleas o cámaras investidas por lo general de poder legislativo, y de ordinario elegidas en sufragio universal. ( Debbasch, 1985: 243 ).

    Estos elementos nos indican acertadamente que en política nada tiene un origen improvisado, sino dentro de los limites de lo posible. Al mismo tiempo, las decisiones emanan de valoraciones e información cualificada, las cuales son tomadas por los actores correspondientes que tienen poder de decisión, y calculan las posibilidades cuidadosamente y sin apresuramientos. Constituir un Parlamento regional es un proceso que implica mucho esfuerzo, dedicación, investigación, sistematización de otras experiencias, elaboración de sus instrumentos, consultas y negociaciones, financiamiento, instalación y funcionamiento.

    Estos aspectos son de importancia reflexiva para un acercamiento de las implicaciones que se presentan en la génesis de un Parlamento, que en este caso de estudio se trata del Parlamento Centroamericano ( PARLACEN ). Otro elemento significativo es no caer en una visión esquemática comparativa entre el Parlamento Europeo, Parlamento Latinoamericano, Parlamento Andino y el Parlamento Centroamericano, ya que son procesos sociohistóricopolíticos diferentes, aunque tengan en común el mismo horizonte de la integración.

    2. Experiencias Internacionales de Parlamentos Regionales

    Antes del surgimiento del PARLACEN existían otras experiencias o referencias internacionales de Parlamentos Regionales, a saber:

    a) Parlamento Europeo ( PE ). Surgió en 1952, después de la crisis de la segunda guerra mundial. Funcionó hasta 1979 constituido por representantes de los parlamentos nacionales de los Estados Europeos que lo conformaron, acorde al proceso de integración de este continente. Estados como Alemania, Francia, Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo, Italia, Dinamarca, Irlanda y Reino Unido le dieron impulso al Parlamento Europeo. Las primeras elecciones directas de diputados fueron en junio de 1979.

    b) Parlamento Latinoamericano ( PARLATINO ). Se creó en 1964 a partir del Congreso de Perú, con la participación de trece países latinoamericanos. En su primera etapa de existencia funcionaron con base en un acuerdo entre los parlamentos nacionales, sin intervención del Estado ni de reconocimiento jurídico internacional. Es hasta 1987, que en una reunión en Lima, Perú, los ministros de relaciones exteriores del continente plantearon las bases para el Tratado de Institucionalización del Parlamento Latinoamericano. En la actualidad 19 países forman parte de este Parlamento.

    c) Parlamento Andino ( PARLANDINO ). Este Parlamento fue constituido como órgano deliberante común del proceso de integración subregional Andina. El Tratado Constitutivo lo firmaron en 1979 Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela y entró en vigor en 1984. Este Tratado establece dos etapas, la primera de transición que comprendió elección y representación indirecta; la segunda planteó una elección y representación directa. ( Vacchino, 1990 )

    3. Parlamentos Regionales y Procesos de Integración

    Los Parlamentos Regionales tienen su origen en la búsqueda del fortalecimiento de los procesos de integración, conformando una nueva visión y perspectiva política que trasciende los modelos integracionistas restringidos de apostar y concentrar los procesos de integración únicamente en los componentes económicos, que son importantes, pero reducen la dimensión de los procesos y capacidad de formación de bloques de intereses comunes para lograr mayor capacidad de negociación internacional. Además, son espacios democráticos que fomentan el diálogo, el debate, la negociación; aspectos fundamentales para la democracia que contribuyen a crear mecanismos de información, conocimiento de problemas y realidades regionales que superan los ámbitos domésticos, nacionalismos, conflictos políticos, problemas fronterizos, etc. Son foros que tienen la capacidad de anteponer los intereses regionales por encima de los intereses particulares; lo que permite contar con puentes o un andamiaje democrático que coadyuve a encontrar soluciones o propuestas que consoliden la institucionalidad democrática. Karl Deutsch, desarrolló el tópico de las organizaciones internacionales con propósitos específicos y plantea adecuadamente las problemáticas que surgen y de las cuales los Parlamentos Regionales no están al margen.¨ La mayoría de las élites nacionales no tienen ningún deseo de debilitar su propio poder en la sociedad nacional, permitiendo que se promueva seriamente una lealtad internacional rival, con la que su poder interno podría verse mermado ¨.¨ Cuanto mayor es el poder potencial de una organización internacional, su influencia probable se vuelve más amplia y más difusa en términos funcionales; y por lo regular también aumenta la resistencia de las sociedades y las élites nacionales a permitir que crezca este posible poder internacional. En la medida que una agencia internacional se aproxime más a tocar la médula de la soberanía de una nación, el problema puede volverse más grave ¨ ( Deutsch, 1990: 301-302 ).

    Todos estos propósitos y perspectivas tienen que ir articulados con una visión estratégica de nación y desarrollo, un acto de fe y confianza, más allá de los intereses nacionales y los prejuicios locales, rivalidades políticoideológicas, celos de las asambleas o congresos nacionales, conceptos y apreciaciones de rivalidad o competencia entre los poderes ejecutivos y los Parlamentos Regionales, que generan desgaste y muchas veces pretenden descalificar o desacreditar los esfuerzos integracionistas de las instituciones y Estados; la democracia significa respeto y tolerancia. La integración significa ceder un poco de soberanía, la cual en el mundo contemporáneo y transnacionalizado es algo cotidiano, aplicándose el principio en todos los organismos internacionales en los que participa un Estado. El tema es complicado y amerita un debate sano, sin pasiones, prejuicios y de mucha altura, ya que nadie puede obligar o coaccionar a un Estado a que participé o no en una opción de integración. No participar es una decisión soberana legítima que merece respeto y consideración, igual a los Estados que han decidido participar y hacer de la integración un instrumento para adquirir mayor poder y cohesión como bloque en el contexto político y las negociaciones internacionales.

    4. Factores Justificativos del PARLACEN

    El Parlamento Centroamericano ( PARLACEN ), no es un invento que surge por generación expontánea, idea casual o coyuntural del capricho político sino de factores internos de Centroamérica que justifican su génesis, tales como:

    – Fue tema central de las negociaciones políticas para pacificar Centroamérica.

    – Ausencia de espacios democráticos y estabilidad política.

    – Construir una nueva visión y modelo integracionista en Centroamérica.

    – Mayor tolerancia, participación y pluralismo político en la región.

    – Institucionalizar foros de diálogo y debate político en el istmo.

    – Constituir mecanismos de mayor cooperación y solidaridad entre los Estados y pueblos centroamericanos respetando la soberanía y diversidad cultural.

    – Propiciar la paz, reconciliación y respeto a los Derechos Humanos.

    – Facilitar la armonización y puesta en común de intereses políticos, económicos, sociales, culturales y de seguridad democrática.

    – Institucionalizar un foro de debate, discusión, análisis y recomendación, donde plantearan los diputados representantes, los distintos problemas políticos, sociales, económicos, comerciales, culturales y de seguridad de la región.

    – Propiciar la búsqueda del consenso y concertación en el ámbito regional.

    5. Génesis del Parlamento Centroamericano (PARLACEN)

    5.1. Cumbres Presidenciales.

    A continuación se presentan los puntos relevantes de las decisiones presidenciales que dieron origen al PARLACEN y como se manejó el tema en el contexto de la crisis regional.

    1. Esquipulas, Guatemala. 25 de mayo de 1986. Declaración Esquipulas I.

    El punto 3 de los acuerdos políticos dice lo siguiente: Que es necesario crear y complementar esfuerzos de entendimiento y cooperación con mecanismos institucionales que permitan fortalecer el diálogo, el desarrollo conjunto, la democracia y el pluralismo como elementos fundamentales para la paz en el área y para la integración de Centroamérica. Es por ello que convienen crear el Parlamento Centroamericano. Sus integrantes serán electos libremente por sufragio universal directo, en el que se respete el principio de pluralismo político participativo. A tal efecto, los Vicepresidentes, de común acuerdo, propondrán a sus respectivos gobiernos, en el término de treinta días, la integración de una Comisión Preparatoria del Parlamento Centroamericano, la cual deberá preparar el proyecto del Tratado Constitutivo del citado Parlamento, en un plazo no mayor de noventa días después de su integración.

    2. Ciudad de Guatemala, Guatemala. 7 de agosto de 1987. Declaración Esquipulas II.

    En el preámbulo de esta declaración se retoma el tema del Parlacen en los siguientes términos. Colocar al Parlamento Centroamericano como símbolo de libertad e independencia de la reconciliación a que aspiramos en Centroamérica. Pedimos respeto y ayuda a la comunidad internacional para nuestros esfuerzos. Tenemos caminos centroamericanos para la paz y el desarrollo, pero necesitamos ayuda para hacerlos realidad. Pedimos un trato internacional que garantice el desarrollo para que la paz que buscamos sea duradera. Reiteramos con firmeza que Paz y Desarrollo son inseparables.

    3.Alajuela, Costa Rica. 16 de enero de 1988. Declaración Conjunta.

    Entre los acuerdos y temas tratados se refieren a: El cumplimiento de los acuerdos del documento de Esquipulas II, comprende compromisos cuya observancia por los gobiernos es objeto de una imprescindible verificación específica, particularmente el cese de la ayuda a los grupos irregulares, el no uso del territorio para apoyar a los mismos, y la libertad efectiva de los procesos electorales que deberán ser verificados por la Comisión Nacional de Reconciliación, dándole especial importancia a la elección del Parlamento Centroamericano, todos ¨ como un elemento indispensable para lograr la paz estable y duradera en la región ¨.

    4. Costa del Sol, La Paz, El Salvador. 13-14 de febrero de 1989. Declaración de Costa del Sol.

    En esta reunión de presidentes centroamericanos reiteraron la importancia que tiene el Parlamento Centroamericano como foro en el que los pueblos del área, por medio de sus representantes elegidos libre y directamente, discutirán y formularán recomendaciones apropiadas sobre los problemas políticos, económicos, sociales y culturales de Centroamérica.

    5. Tela, Honduras. 5-7 de agosto de 1989. Acuerdos de Tela.

    La reunión presidencial reiteró en el acuerdo número 7 de la declaración la importancia que tiene el Parlamento Centroamericano, como foro en el que los pueblos del área discutirán y formularán recomendaciones sobre los problemas políticos, económicos, sociales y culturales de Centroamérica, por lo que es imperativo que su Tratado Constitutivo entre en vigor a la mayor brevedad posible.

    6- Montelimar, Nicaragua. 2-3 de abril de 1990. Declaración de Montelimar.

    El acuerdo número 11 de la cumbre expresa su profunda satisfacción por el proceso de ratificación del Protocolo al Tratado Constitutivo del Parlamento Centroamericano que permitirá el establecimiento de dicho Parlamento, iniciándose así una nueva etapa para el proceso de integración de Centroamérica.

    7. Antigua Guatemala, Guatemala. 15-17 de junio de 1990. Declaración de Antigua.

    En el acuerdo número 23 de la declaración presidencial plantean satisfacción por la vigencia, a partir del 1 de mayo de 1990, del ¨ Tratado Constitutivo del Parlamento Centroamericano y otras Instancias Políticas ¨ , y su Protocolo, así como por la elección que, para integrarlo, ya realizó Honduras. Hacen un llamado a la Comunidad Internacional para que apoye el proceso de su conformación.

    8. Puntarenas, Costa Rica. 15-17 de diciembre de 1990. Declaración de Puntarenas.

    El acuerdo número 11 de la declaración manifiesta su apoyo al Parlamento Centroamericano para reconocer que será una instancia política que fortalecerá el diálogo permanente y la búsqueda del consenso regional. Instan a la Comunidad Económica Europea a hacer efectivo el apoyo ofrecido a la realización de elecciones para el Parlamento en los países que lo requieran.

    9. San Salvador, El Salvador. 15-17 de julio de 1991. Declaración de San Salvador.

    En el punto 9 de los acuerdos manifiestan su beneplácito por el inicio de las labores preparatorias para la instalación del Parlamento Centroamericano. Con el fin de promover la participación de todos los países de la región en el mismo y sin prejuicio de que se instale conforme a lo previsto, suscribieron un Protocolo a su Tratado Constitutivo, con el propósito de extender el plazo contemplado para la celebración de elecciones por un período de hasta treinta y seis meses, a partir de la fecha de su instalación y permitir la participación como observadores de los países suscriptores del Tratado y sus Protocolos, que no hayan elegido diputados al Parlamento.

    10. Tegucigalpa, Honduras. 12-13 de diciembre de 1991. Declaración de Tegucigalpa.

    El punto 10 de la declaración se refiere al Parlacen en los siguientes términos: Expresa su complacencia por la reciente instalación del Parlamento Centroamericano, que le permitirá desempeñar su papel como foro regional de planteamiento, análisis y recomendación, a fin de contribuir a la consolidación de la paz, la democracia plena y la integración global. Asimismo, agradecen y toman nota de ¨ las valiosas recomendaciones presentadas por el Parlamento Centroamericano con respecto al desarrollo humano en la región: la educación de la juventud; la seguridad vial para proteger personas y bienes que transiten en las carreteras del Istmo; y a la necesidad de velar por los intereses de los inmigrantes centroamericanos en el extranjero y, en particular, en los Estados Unidos de América ¨.

    11. Managua, Nicaragua. 4-5 de junio de 1992. Declaración de Managua.

    El numeral 5 de la declaración destaca al Parlamento Centroamericano como foro regional de planteamiento, análisis y recomendación, evidenciado por sus resoluciones y su vinculación interparlamentaria con los Congresos y Asambleas Legislativas de los Estados del Istmo Centroamericano. Interesa que este proceso continúe, para lo cual enfatizan la importancia de la pronta entrada en vigor del Protocolo de San Salvador y de la conveniencia de la participación de todos los países centroamericanos en esta instancia. Por tal razón, solicitan al Parlamento que, además de los Observadores de Nicaragua, invite a Observadores de Costa Rica y Panamá.

    12.- Ciudad de Panamá. 9-11 de diciembre de 1992. Declaración de Panamá.

    Esta declaración contiene en el acuerdo 53 un acuse de recibo con beneplácito por el proyecto de ¨ Tratado de Creación, Control y Uso a Nivel Centroamericano del Título de Propiedad de Vehículos Automotores¨, elaborado por el Parlamento Centroamericano e instruyen a la Reunión de Ministros de Transportes ( REMITRAN ) efectuar su análisis y presentar recomendaciones.

    13.- Ciudad de Guatemala, Guatemala. 29 de octubre de 1993. Declaración de Guatemala.

    Dentro de la declaración se expresa o siguiente: Los centroamericanos reconocemos que aún nos queda un largo camino por recorrer hasta alcanzar los objetivos de nuestra transformación: La consolidación de la paz, la democracia y el desarrollo integral de nuestras sociedades. Debemos profundizar los procesos democráticos y asegurar el respeto a los derechos humanos en la región, a combatir la pobreza y avanzar en la modernización productiva con beneficios para todos los sectores que conforman nuestras sociedades, preservando el medioambiente. Para enfrentar este reto hemos lanzado un audaz e innovador proceso de integración que nos ha permitido tener ya una institucionalidad regional, e instancias como la Reunión de Presidentes, el Parlamento Centroamericano y la Corte Centroamericana de Justicia, que se expresan en el marco de los criterios jurídico-políticos establecidos por el Protocolo de Tegucigalpa.

    14.- Montelimar, Nicaragua. 9 de mayo de 1996. Temas de la Agenda Regional.

    En esta reunión de presidentes se reconoce la labor realizada por la Comisión Permanente de Órganos Comunitarios del SICA, integrada por el Parlamento Centroamericano, la Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana y la Corte Centroamericana de Justicia para recomendar sobre el estado de la integración y mejorar el funcionamiento armónico y articulado de los órganos e instituciones del Sistema de la Integración Centroamericana ( SICA., 1999 ).

    5.2.- Elaboración del Tratado, Aprobación y Ratificación.

    Entre los acontecimientos que se destacan en todo este proceso tenemos:

    a) 26 de junio de 1986. Los Vicepresidentes de Centroamérica en su Declaración Conjunta crearon la Comisión Preparatoria del Parlamento Centroamericano.

    b) 13 de agosto de 1986. Presentación de Anteproyecto Tratado Constitutivo.

    c) 2 de octubre de 1987. Aprobación del Proyecto de Tratado Constitutivo del Parlamento Centroamericano y Otras Instancias Políticas.

    d) 8 de octubre de 1987. Suscripción del Tratado por parte del gobierno de Guatemala y el gobierno de El Salvador.

    e) 15 de octubre de 1987. Suscripción del Tratado por parte del gobierno de Costa Rica y el gobierno de Nicaragua.

    f) 16 de octubre de 1987. Suscripción del Tratado por parte del gobierno de Honduras.

    g) 14 de diciembre de 1987. Ratificación del Tratado por Guatemala.

    h) 20 de enero de 1988. Ratificación del Tratado por parte de Nicaragua.

    i) 1 de septiembre de 1988. Ratificación del Tratado por parte de El Salvador.

    j) 9 de septiembre de 1988. Ratificación del Tratado por parte de Honduras.

    5.3.- Tratado Constitutivo y Protocolos adicionales

    5.3.1.- Tratado Constitutivo

    El Tratado Constitutivo del Parlamento Centroamericano y Otras Instancias Políticas tiene un Preámbulo y ocho capítulos, a saber:

    1.- Preámbulo. Este contiene los aspectos justificativos fundamentales, tales como la cooperación y solidaridad de los pueblos centroamericanos; creación de mecanismos institucionales para fortalecer el diálogo, el desarrollo conjunto, la democracia y pluralismo, la paz e integración de Centroamérica.

    2.- Capítulo I. Naturaleza del Parlamento Centroamericano.

    3.- Capítulo II. Reunión de Vicepresidentes Centroamericanos.

    4.- Capítulo III. Reunión de Presidentes Centroamericanos.

    5.- Capítulo IV. Inmunidades y Privilegios del Parlamento Centroamericano y de los Diputados.

    6.- Capítulo V. Colaboración de los Gobiernos y Organismos de la Integración Centroamericana.

    7.- Capítulo VI. Disposiciones finales.

    8.- Capítulo VII. Disposiciones Transitorias.

    9.- Capítulo VIII. Vigencia.

    5.3.2.- Protocolos Adicionales

    El Tratado Constitutivo posee dos Protocolos Adicionales que surgen con base en dos ejes: La necesidad de modificar la estructura funcional del Parlamento y la amplia representación de los Estados.

    Los contenidos de ambos Protocolos se describen a continuación:

    Primer Protocolo. Elaborado en 1989, el cual consta de siete artículos para viabilizar la vigencia del Tratado, incorporando modificaciones en su texto. El artículo 1 se refiere a la primera elección al Parlamento Centroamericano; el artículo 2 trata sobre la instalación del Parlamento Centroamericano; el artículo 3 contempla la vigencia; el artículo 4 se refiere al depósito del cuarto y quinto instrumentos de ratificación; el artículo 5 trata sobre la no admisión de reservas al protocolo; el artículo 6 define los plazos de vigencia del Protocolo; el artículo 7 se refiere a la ratificación, depósito y registro del Protocolo.

    Segundo Protocolo. Elaborado en 1991 y contiene cinco artículos que modifican aspectos importantes del Tratado Constitutivo.

    Artículo 1. Extensión del plazo previsto para la celebración de elecciones de diputados a partir de la fecha de instalación del Parlamento.

    Artículo 2. Derecho de los países suscriptores del Tratado y sus Protocolos de acreditar Observadores Permanentes ante el Parlamento Centroamericano.

    Artículo 3. Apertura del Tratado Constitutivo del Parlamento Centroamericano y Otras Instancias Políticas y sus Protocolos, para que en cualquier tiempo, Panamá pueda adherirse a éstos.

    Artículo 4. Plantea el Procedimiento de Ratificación del Protocolo.

    Artículo 5. Se refiere a la Vigencia del Protocolo ( PARLACEN, 1992 ).

    5.4.- Reuniones Preparatorias y Reglamento Interno

    5..4.1.- Reuniones Preparatorias.

    Previo a la Instalación del PARLACEN se llevaron a cabo tres Reuniones Preparatorias.

    – Ciudad de Guatemala, Guatemala. 23-25 de julio de 1991. Primera Reunión Preparatoria. En esta reunión se dieron a conocer los símbolos externos del Parlamento Centroamericano: el escudo, bandera, placas, botones de identificación para diputados y medalla conmemorativa de instalación. Los cuales fueron aprobados por los diputados electos e invitados especiales de los países centroamericanos. Las mesas de trabajo de los diputados electos de Guatemala, El Salvador y Honduras acordaron establecer cuatro comisiones transitorias de trabajo, hasta el establecimiento del Parlamento; estas comisiones se integraron con dos representantes de cada país. La sede transitoria de las comisiones quedo de la forma siguiente: Las comisiones de Infraestructura e Instalación en Guatemala; la comisión de Presupuesto y Fuentes de Financiamiento en El Salvador y la comisión de Ley de Régimen Interior en Honduras. Para cumplir con su mandato cada comisión nombró un Coordinador y un Secretario.

    San Salvador, El Salvador. 9-10 de septiembre de 1991. Segunda Reunión Preparatoria.

    En esta reunión se destacan los informes presentados por las comisiones de presupuesto, Infraestructura e Instalación. La primera comisión planteó los plazos y criterios para el funcionamiento del Parlamento desde el último trimestre de 1991 hasta el presupuesto correspondiente a 1992. La segunda después de un estudio y análisis de las condiciones del lugar de funcionamiento, infraestructura, comunicaciones, servicios, alojamiento y suministros, se determinó la conveniencia de tener la sede en la ciudad de Guatemala. El Tratado establece como país sede la República de Guatemala, por ello existía una fuerte tendencia de muchos diputados electos hacia Esquipulas, dada su situación histórica en la Génesis del Parlamento y localización privilegiada cercana al punto de convergencia de las fronteras de Guatemala- Esquipulas-, El Salvador- Metapán- y Honduras- Ocotepeque-, al iniciarse el PARLACEN por coincidencia con la membresía de los tres Estados mencionados y fronterizos. La tercera comisión presentó la agenda y el programa de actividades para la Instalación del Parlamento Centroamericano. Definiéndose el 28 de octubre como la Solemne Sesión de Instalación en la ciudad de Guatemala ; los días 29 y 30 de octubre de Sesiones Plenarias y el 31 de octubre Ceremonia en Esquipulas, Develación de Placa Conmemorativa en la plaza del municipio y Reunión con las comunidades fronterizas.

    Tegucigalpa, Honduras. 17 de octubre de 1991. Tercera Reunión Preparatoria.

    La reunión trató los elementos concretos de las comisiones transitorias. La Comisión de Instalación dio a conocer el programa puntual con los horarios, actividades y procedimiento de la comisión preparatoria para la corroboración de credenciales de los diputados y su juramentación; las agendas general y específicas de la Instalación Solemne, Plenarias y Actividades en el municipio de Esquipulas. La Comisión de Presupuesto presentó un informe del proyecto de presupuesto y las normas básicas para Presentación, Aprobación, Ejecución y Control del Presupuesto para ser integradas en el Reglamento Interno del PARLACEN. La Comisión de Reglamento Interno dio a conocer los resultados de su mandato, para lo cual integró propuestas diversas de anteproyectos y opiniones calificadas para el proyecto de reglamento. Al mismo tiempo, realizaron una labor complementaria nombrando una subcomisión para elaborar un proyecto de ¨ Reglamento de Normas Mínimas para la Instalación del Parlamento ¨( PARLACEN, 1991 ).

    5.4.2.- Reglamento Interno

    El Reglamento Interno del Parlamento Centroamericano (1991-1996) contiene once capítulos con noventa y ocho artículos que comprenden en su orden:

    -Capítulo I. De la Naturaleza y Patrimonio.Artículos 1 al 8.

    -Capítulo II. De los Diputados. Artículos 9 al 22.

    -Capítulo III. De la Estructura Orgánica. Artículos 23 al 25.

    -Capítulo IV. De la Junta Directiva. Artículos 26 al 33.

    -Capítulo V. De las Sesiones. Artículos 34 al 44.

    -Capítulo VI. Del Procedimiento Parlamentario. Artículos 45 al 63.

    -Capítulo VII. De las Comisiones. Artículos 64 al 72.

    -Capítulo VIII. De los Grupos Parlamentarios y Junta Directiva Ampliada. Artículos 73 al 78.

    -Capítulo IX. De las Relaciones de Cooperación. Artículos 79 al 81.

    -Capítulo X. De los Observadores. Artículos 82 al 85.

    -Capítulo XI. Procedimiento de Elecciones. Artículos 86 al 98 ( PARLACEN, 1994 ).

    6. Instalación, Funcionamiento y Desarrollo Institucional de 1991 a 1996

    6.1.Instalación

    El Parlamento Centroamericano se instaló formalmente en la Ciudad de Guatemala, en el hotel Guatemala Fiesta, el 28 de octubre de 1991, con diputados electos de los Estados de Guatemala, El Salvador y Honduras. En la ceremonia de instalación una Comisión Preparatoria corroboró los credenciales de cada diputado electo y procedió a la juramentación de los mismos. Posteriormente, la Asamblea Plenaria estableció el quórum y procedió a la elección de la primera Junta Directiva según se estipula en el primer Protocolo del Tratado Constitutivo, al estar integrado el Parlamento por tres Estados, la Junta Directiva se elige por un período de un año y funciona de forma permanente. Esta está integrada por seis miembros, dos por cada Estado: un Presidente, dos Vicepresidentes y dos Secretarios. La Presidencia de acuerdo al Tratado Constitutivo es rotativa entre los Estados miembros.

    6.2.- Funcionamiento y Desarrollo Institucional de 1991 a 1996

    6.2.1 Estructura Orgánica de Funcionamiento.

    La estructura orgánica permanente del Parlamento está constituida por la Asamblea Plenaria como órgano supremo; la Junta Directiva electa cada año por la Asamblea Plenaria; la Junta Directiva Ampliada donde participan los representantes de los Grupos Parlamentarios; los Grupos Parlamentarios conformados por diputados de por lo menos dos nacionalidades con afinidades político-ideológicas; el Secretariado, compuesto por un secretario ejecutivo electo por un período de dos años; las Comisiones Parlamentarias, las cuales conocen las iniciativas o solicitudes, debaten los temas, elaboran los dictámenes o informes con base en estudios e investigaciones. Los dictámenes pasan a la Asamblea Plenaria para su aprobación, rechazo, o retorno a Comisiones. La estructura de comisiones es de suma importancia para el trabajo parlamentario, el Parlamento Centroamericano tiene doce comisiones permanentes (1991-1996), a saber: Comisión Política, Comisión de Paz, Comisión de Derechos Humanos, Comisión de Población, Medioambiente y Desarrollo, Comisión Jurídica, Comisión de Integración, Comisión de Relaciones Internacionales, Comisión de Desarrollo Económico y Social, Comisión de la Mujer, el niño (a) y la familia, Comisión de Asuntos Sociales, Laborales y Gremiales, Comisión de Cultura, Asistencia Social y Turismo, Comisión de Finanzas. El Parlamento Centroamericano ha sido un foro deliberativo y propositivo de mucha actividad política, eventos regionales, ha producido cientos de resoluciones, iniciativas, propuestas, dictámenes, proyectos tipo, acuerdos y programas de cooperación con distintos organismos. Por la vastedad de la información disponible, el funcionamiento del Parlamento puede estructurarse en tres grandes etapas no esquemáticas, acordes con su Desarrollo Institucional:

    a) De 1991 a 1992 : Comprende el proceso de Instalación e infraestructura; organización interna y acondicionamiento; establecimiento relaciones institucionales con Gobiernos de Centroamérica, Asambleas Legislativas de Centroamérica, Organismos Internacionales; Parlamentos Regionales; Instituciones Académicas y Organizaciones de la Sociedad Civil; presentación de primeros proyectos y resoluciones a Cumbres Presidenciales; gestiones políticas para la participación de Costa Rica y Panamá; institucionalización de la Conferencias Centroamericanas de Partidos Políticos que se realizan cada año; apoyo a los procesos de Reconciliación Nacional en Nicaragua y El Salvador.

    b) De 1993 a 1994: Promoción de la Integración Centroamericana; fortalecimiento de las comisiones, desarrollo de dictámenes, proyectos e iniciativas parlamentarias; promoción de actividades y eventos de las comisiones permanentes; acreditación de Observadores de Costa Rica, Panamá y Parlamentos Regionales; realización de diversidad de Foros Centroamericanos con la Sociedad Civil sobre temas relevantes; participación del Parlamento en espacios y foros internacionales; fortalecimiento de relaciones con el Parlamento Europeo; desarrollo de proyecto de integración del Trifinio entre los municipios fronterizos de Guatemala, El Salvador y Honduras; presentación de múltiples proyectos e iniciativas en las cumbres Presidenciales; respaldo a proyectos e iniciativas de organismos regionales; gestión política para la ratificación por parte de Panamá del Tratado Constitutivo del Parlamento Centroamericano y Otras Instancias Políticas y sus Protocolos Adicionales; proyecto de ley tipo para la protección del Medioambiente en Centroamérica y respaldo a la Alianza Centroamericana para el Desarrollo Sostenible (ALIDES) ; gestiones para el ingreso de Nicaragua al PARLACEN; gestiones ante la Unión Europea para la ampliación de las preferencias arancelarias excepcionales y transitorias en Centroamérica ; funcionamiento de la Oficina de Apoyo Técnico a los Alcaldes del Trifinio ; Organización y Seguimiento de Proyectos Tripartitos; realización del Primer Encuentro de Paz y Reconciliación en Guatemala; propuesta y difusión del Modelo de Tratado de Constitución de la Comunidad de Estados Centroamericanos; incorporación de los Parlamentarios Designados de la República de Panamá.

    c) De 1995 a 1996: Promoción del Tratado de la Nacionalidad Centroamericana; respaldo a la Unificación de Criterios Centroamericanos sobre la Legislación de Turismo; Hermanamiento de los Municipios Fronterizos de Esquipulas, Metapán y Ocotepeque; realización de foros sobre temáticas de los consumidores centroamericanos, desarrollo fronterizo en la zona del Trifinio, igualdad de oportunidades para la mujer, desastres naturales; firma de múltiples Convenios de Cooperación; mediación y firma de la Declaración de Contadora, en Panamá, entre la Comisión de Paz del gobierno de Guatemala ( COPAZ ) y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca ( URNG ) y miembros de los Partidos Políticos Guatemaltecos para dar seguridad y firmeza a los acuerdos de Paz que surjan de las negociaciones políticas; visita y gestiones para solucionar problemas relacionados con los pobladores afectados por el fallo de la Haya que resolvió el diferendo limítrofe entre Honduras y El Salvador; presentación y difusión de resoluciones para proteger la Biosfera Maya y el Corredor de Biodiversidad Centroamericano; resoluciones sobre el control y uso del plomo en pinturas y gasolineras de Centroamérica; el rescate del Archivo General de Centroamérica; igualdad para que los discapacitados fortalezcan la Sociedad Civil; participación y propuestas en eventos internaciones; canalización de todos los proyectos y resoluciones a las Cumbres Presidenciales; preparación de las condiciones para la transición del cuerpo de diputados salientes del período 1991-1996 a los nuevos diputados electos para el período 1996- 2001 (PARLACEN, 1991-1996 ).

    7.- Balance y Perspectivas del Parlamento Centroamericano

    7.1.- Balance del Parlamento Centroamericano (PARLACEN)

    Tal como fue acordado en Esquipulas I se creó la Comisión Preparatoria del PARLACEN y una Comisión Técnica conformada por representantes de los cinco Estados centroamericanos, la cual preparó el anteproyecto y proyecto de Tratado Constitutivo; paralelamente a una intensa labor político-diplomática de los Vicepresidentes centroamericanos, quienes realizaron positivos esfuerzos en la elaboración y construcción de la viabilidad del Tratado. En las Cumbres Presidenciales descritas puede apreciarse que el tema del PARLACEN siempre estuvo presente en el proceso de negociaciones y acuerdos regionales para resolver los conflictos por la vía política. Además el proyecto fue apoyado por la Unión Europea como parte fundamental para la apertura de espacios de diálogo, negociación, reconciliación, democratización y pacificación de la región. Construir el Tratado fue un proceso amplio y pluralista, no hubo imposiciones o improvisaciones sino mucho diálogo, negociación y consenso entre todos los países centroamericanos.

    Todo este esfuerzo se realizó entre junio de 1986 y octubre de 1987, con mucho debate, reuniones, encuentros y eventos regionales. Al contarse con el Tratado Constitutivo del Parlamento Centroamericano y Otras Instancias Políticas, continuó un proceso de aprobación y ratificación del Tratado. Todos los Estados de Centroamérica suscribieron el Tratado en el mes de octubre de 1987, lo cual evidenció no solo el interés sino la voluntad y disposición política de cumplir los compromisos regionales.

    El proceso de ratificación del Tratado se efectuó de diciembre de 1987 a septiembre de 1988, con excepción de Costa Rica, que lo suscribieron pero no lo ratificaron. Entre 1989-1991 surgieron dos Protocolos Adicionales con base en el criterio político de modificar la estructura funcional del Parlamento para su instalación con la participación de tres Estados, considerando ampliar la representación de los demás Estados en un futuro cercano, y en relación a la determinación de Panamá de participar en el proceso de integración de Centroamérica y en el PARLACEN. A partir de 1992 comienza el Parlamento su proceso de acondicionamiento, infraestructura, organización interna y funcionamiento; proceso gradual hasta lograr una estructura y espacios para el desarrollo institucional.

    Para analizar esta etapa es preciso tener claro el mandato que le asigna el Tratado Constitutivo al Parlamento Centroamericano y las limitaciones que se derivan del mismo. El artículo 5 del Tratado contiene las atribuciones del PARLACEN:

    a) Servir de foro deliberativo para el análisis de los asuntos políticos, económicos, sociales y culturales comunes y de seguridad del área centroamericana.

    b) Impulsar y orientar los procesos de integración y la más amplia cooperación entre los países centroamericanos.

    c). Elegir, nombrar o remover, según corresponda, de conformidad con el Reglamento Interno, al funcionario ejecutivo de más alto rango de los organismos existentes o futuros de la integración centroamericana, creados por los Estados parte de este Tratado.

    d) Proponer proyectos de tratados y convenios, a negociarse entre los países centroamericanos que contribuyan a la satisfacción de las necesidades del área.

    e) Propiciar la convivencia pacífica y la seguridad de Centroamérica.

    f) Promover la consolidación del sistema democrático, pluralista y participativo en los países centroamericanos, con estricto respeto al derecho internacional.

    g) Contribuir a fortalecer la plena vigencia del derecho internacional.

    h) Recomendar a los gobiernos centroamericanos las soluciones más viables y efectivas en relación a los diferentes asuntos que, dentro de sus atribuciones, conozca;

    Las demás que se le asignen en este Tratado, o en sus instrumentos complementarios, compatibles con su naturaleza.

    Al analizar todas estas atribuciones se concluye que el Parlamento no tiene funciones legislativas vinculantes y de obligatoriedad para los Estados participantes; esto establece grandes limitaciones en su quehacer político-institucional. La atribución ¨g ¨ es la que le otorgaba y hacia posible una función de orientación y cierta labor de control político sobre el proceso de integración; atribución legítima y necesaria al ser un órgano con diputados electos de forma directa. Esta función se debilitó al no entrar en vigor todo el Tratado por la falta de ratificación y el depósito del instrumento por uno de los países suscriptores. Asimismo, en diciembre de 1991 los presidentes centroamericanos firmaron el Protocolo de Tegucigalpa, donde nace el Sistema de Integración Centroamericana (SICA) y dentro de su estructura institucional, son los presidentes los que asumen y concentran la totalidad de las decisiones políticas, y al Parlamento Centroamericano no se le asigna o reconoce participación en las decisiones sobre la integración, quedando reducido a un foro deliberativo, de análisis y recomendación, lo cual redujo sus espacio político. En otras palabras, ni siquiera el Parlamento estaba completamente instalado ni había iniciado funciones plenas que valoraran sus atribuciones, cuando ya se le habían limitado sus competencias.

    No obstante las limitaciones con las que inicia sus funciones el PARLACEN, la institución es una realidad política en la región que expresa pluralismo político y ha sido caja de resonancia de muchas iniciativas, propuestas y proyectos de integración de la región, muchos de los cuales fueron canalizados y aprobados por las cumbres presidenciales, otros fueron retomados por los poderes ejecutivos, legislativos, organismos e instituciones etc, con el reconocimiento o sin el reconocimiento al PARLACEN. Muchas de las iniciativas o proyectos han sido visionarios; sus resoluciones también han adquirido peso político por la representación pluralista y consenso político logrado, aunque no son vinculantes. De todas las instituciones del Sistema de Integración, es la única que se elige de forma directa, esto le da legitimidad y consistencia; a su vez, tiene como fortaleza el contar en su interior, con la representación de la mayoría de partidos políticos con representación legislativa en Centroamérica, con la excepción de Costa Rica.

    El contar con la participación plena de Nicaragua y Panamá le da mayor peso político y legitimidad que debería de reflejarse en un nuevo parámetro en el proceso de toma de decisiones políticas de la integración. Se pasó de la génesis con tres Estados: Guatemala, El Salvador y Honduras a cinco Estados con Nicaragua y Panamá, o sea que el escenario original cambió significativamente, dado el desarrollo institucional y la madurez política alcanzada en el primer período institucional de 1991 a 1996. Finalmente, puede aseverarse que el Parlamento Centroamericano que nació el 28 de octubre de 1991, en un escenario político de transición y superación del Estado de conflictividad y crisis regional, no es el mismo de 1996, donde ya se vislumbra mayor estabilidad, reconciliación y democratización de la región, dentro de la cual el PARLACEN ha contribuido junto con todos los actores políticos, económicos, sociales, culturales y académicos que le apostaron a la pacificación y democratización de la región centroamericana.

    7.2.- Perspectivas del Parlamento Centroamericano

    En política las perspectivas no son rígidas sino que se construyen con base a escenarios dentro del arte de lo posible. Estos escenarios podrían ser:

    1.- La continuidad del estado actual.

    Este escenario no es el más apropiado, ya que se mantendría funcionando el Parlamento dentro del mismo perfil de limitaciones sin un horizonte sólido del sistema democrático institucional de la integración centroamericana. Esto requiere superar prejuicios y anacrónicas concepciones sobre la integración, referentes a que es primero, lo político, económico o viceversa. Ambas cosas son inviables si no cuentan con un horizonte mayor no restringido ni mucho menos esquemático.

    2.- Otorgarle las atribuciones originales.

    Esto conlleva superar visiones presidencialistas de concentración de poder y limitar la integración dentro de un esquema intergubernamental. Lo cual implica otorgarle al PARLACEN las atribuciones originales de su Tratado Constitutivo: la orientación del proceso de integración y elegir, nombrar o remover, al funcionario ejecutivo de más alto rango de los organismos de la integración; además conocer los informes de labores de dichos funcionarios para conocer e incidir en el rumbo del proceso de integración. Este puede ser un escenario de transición hacia el tercero.

    3.- Mayor espacio y poder de decisión dentro del Sistema de Integración.

    Este escenario presupone una madurez, apertura política, visiones claras sobre el modelo de desarrollo de Centroamérica; superar las visiones restringidas sobre integración y consolidar los intereses comunes; amerita además un amplio consenso y participación de todos los Estados de Centroamérica interesados en la temática. Todo esto comprende una reforma del Tratado Constitutivo del Parlamento Centroamericano y Otras Instancias Políticas y del Sistema de la Integración Centroamericana ( SICA ), para otorgarle gradualmente poderes de decisión o codesición en temas propios de la integración Centroamericana.

    4.- Crisis y desmoronamiento del sistema de integración.

    Este es el peor escenario y de un alto costo político para toda la región centroamericana. Si el embrionario Parlamento Regional, donde sus representantes elegidos por el voto popular y surgido de un proceso y visión centroamericana, no solo para resolver los conflictos armados sino como un foro de diálogo, negociación, integración y democratización fracasa, daremos un retroceso de graves consecuencias como la pérdida de seriedad, rumbo y credibilidad de Centroamérica en el ámbito internacional y un proceso gradual de desintegración regional en todos los ámbitos, dado que se perdería la confianza política.

    BIBLIOGRAFÍA

    LIBROS

    Debbasch, Charles y otro. Diccionario de Términos Políticos. Tercera edición, Bogotá, Colombia. Editorial TEMIS, 1985.

    Morales, Miguel. Combinación de Factores Políticos en la Solución de la Crisis Centroamericana y Génesis del PARLACEN:1991-1996. Investigación Académica. Universidad Nacional (UNA), Escuela de Relaciones Internacionales. Heredia, Costa Rica, 2000.

    Morales, Miguel. El Proceso de la Negociación Política de enero a diciembre 1991- 1992 y las Perspectivas del Trabajo Social en El Salvador. Investigación Académica. San Salvador, El Salvador,1993.

    PARLACEN. Instrumentos Básicos del Parlamento Centroamericano. Primera edición, Ciudad de Guatemala, Guatemala. Secretaría Ejecutiva del Parlamento Centroamericano, 1992.

    PARLACEN. Reglamento Interno. Segunda edición, Ciudad de Guatemala, Guatemala. Secretaría Ejecutiva del Parlamento Centroamericano, 1994.

    Vaccino, Juan Mario. La Dimensión Parlamentaria de los Procesos de Integración Regional. Segunda edición, Buenos Aires, Argentina. BID / INTAL, 1990.

    W. Deutsch Karl. The Analysis of International Relations. Second edition, New York, EE.UU. Prentice-Hall Inc. Division of Simon and Schuster, 1988.

    DOCUMENTOS

    Esquipulas I. Acta de Esquipulas I. Ciudad de Esquipulas, Guatemala, 1986.

    Esquipulas II. Acta de Esquipulas II. Ciudad de Guatemala, Guatemala, 1987.

    PARLACEN. Documentos Memoria de Reuniones Preparatorias. Ciudad de Guatemala, Guatemala, 1991.

    S.I.C.A. Cronología de las Cumbres Presidenciales. San Salvador, El Salvador, 1999.

    Datos del autor:

    Miguel Morales

    Lugar de nacimiento: San Salvador, El Salvador, Centroamérica .

    Grados académicos: Magister Scientiae (M.Sc) en Relaciones Internacionales y Licenciado en Trabajo Social.

    Trabajo profesional: Consultoría, Investigación Académica, Formulación y Evaluación de Proyectos, Asesoría.

    Datos del trabajo académico:

    Descriptores: Relaciones Internacionales; Ciencias Políticas; Parlamento Centroamericano; Integración Centroamericana; Política Centroamericana; América Central.

    Título: Génesis del Parlamento Centroamericano y su Desarrollo Institucional: 1991-1996

    Fecha de elaboración: 28 de Octubre de 2001.

    Origen: Santa Tecla, El Salvador, Centroamérica.

    Enviar comentarios al e-mail:

    Sugerencia: Favor citar al autor para todo uso académico.