Descargar

El desarrollo endógeno local: Pasantías (página 4)


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6

3.3.1 Plan de acción

Objetivo General: Propiciar el desarrollo endógeno local como una perspectiva desde el proceso de pasantías en la Escuela Técnica Agropecuaria robinsoniana "José Rafael Llovera".

OBJETIVOS ESPECIFI-COS

METAS

ACCIONES

RECURSOS

TIEMPO

RESPONSA BLE

OBSERVA CIONES

Establecer un ciclo de formación – sensibilización sobre las pasantías profesionales.

Lograr en un 100% el desarrollo de acciones que permitan reflexionar en cuanto a formación – sensibiliza-ción sobre las pasantías profesionales.

– Convocatoria de la comunidad educativa en pleno.

Humanos:

– Directivos

– Coord. Pasantías.

– Padres y representan tes.

Docentes.

– Alumnos.

– Productores.

Materiales:

– Pizarrón.

– Tizas.

– Folletos.

– Guías

– Hojas de maquina.

– Lápices.

– Otros.

Financieros:

– 20.000 Bs. Para gastos operativos y de refrigerios.

15/01/07

Al

16/02/07

Manuel Soto

– Charlas sobre el deber ser de las pasantías profesionales realizadas en la Escuela Técnica.

Humanos:

– Directivos

– Coord. Pasantías.

– Padres y representan-tes.

– Docentes.

– Alumnos.

– Productores.

Materiales:

– Pizarrón.

– Tizas.

– Folletos.

– Guías

– Hojas de maquina.

– Lápices.

– Cámara

– Otros.

Financieros:

– 40.000 Bs. Para gastos operativos y de refrigerios.

15/01/07

Al

16/02/07

Manuel Soto

Establecer los nuevos lineamientos sobre el proceso de pasantías que se desarrolla en la escuela técnica.

Alcanzar en un 100% el establecimiento de las normas y procedimientos de pasantías que se desarrollan en la ETA "José Rafael Llovera".

– Visita e invitación a todas las secciones que conforman el universo estudiantil de la institución, sectores de la comunidad, productores y empresas locales.

Humanos:

– Directivos

– Coord. Pasantías

– Padres y representantes.

– Docentes.

– Alumnos.

– Productores.

Materiales:

Computadoras.

– Hojas de maquina.

– Cámara

– Folletos.

Financieros:

– 30.000,00 Bs. para gastos de difusión.

20/03/07

al

24/03/07

Oswaldo Domínguez

– Jornadas en mesas de trabajo que permitan diseñar o establecer la normativa y procedimien-tos para el desarrollo de las pasantías profesionales de Escuela Técnica.

Humanos:

– Directivos

– Coord. Pasantías.

– Padres y representan-tes.

– Docentes.

– Alumnos.

– Productores.

Materiales:

– Computado-ras.

– Hojas de maquina.

– Cámara

– Instructivo.

– Folletos.

Financieros:

– 150.000,00 Bs. para gastos de elaboración de los folletos y refrigerios.

05/04/07

al

06/04/07

Y

27/04/07

al

28/04/07

– Aprobación en consenso de la normativa donde participe la comunidad educativa en pleno.

Humanos:

– Directivos

– Coord. Pasantías.

– Padres y representan-tes.

– Docentes.

– Alumnos.

– Productores.

Materiales:

– Hojas de maquina.

– Pizarrón

– Cámara.

– Marcadores.

– Otros.

Financieros:

– 60.000,00 Bs. para gastos de refrigerio.

07/06/07

al

08/06/07

Aplicar y Evaluar la propuesta del colectivo sobre el proceso de pasantías.

Aplicar y evaluar en un 100% los nuevos lineamientos por los cuales se regirá el proceso de pasantías.

Planificación de las nuevas actividades enmarcada en los nuevos lineamientos para el perfeccionamiento del proceso de pasantías.

Humanos:

– Directivos.

– Coordinador de pasantías y de núcleo.

– Padres y representantes.

– Docentes.

– Alumnos.

– Productores.

Materiales:

– Computadora

– Hojas de maquina.

– Libretas.

– Lápices.

– Cámara.

Financieros:

– 50.000,00 Bs. para gastos de elaboración de los cronogramas de actividades.

28/06/07

al

29/06/07

Ramón Figueroa

– Aplicación de la nueva propuesta sobre el proceso de pasantías.

Humanos:

– Directivos.

– Coordinador de pasantías y de núcleo.

– Padres y representantes.

– Docentes.

– Alumnos.

– Productores.

Materiales:

– Hojas de maquina.

– Libretas.

– Lápices.

– Cámara.

Financieros:

– 50.000,00 Bs. para gastos de papelería.

01/07/07

al

15/11/07

– Evaluar el desarrollo de las pasantías bajo la nueva normativa y procedimien-tos.

Humanos:

– Directivos.

– Coordinador de pasantías y de núcleo.

– Padres y representan-tes.

– Docentes.

– Alumnos.

– Productores.

Materiales:

– Hojas de maquina.

– Libretas.

– Lápices.

– Cámara.

Financieros:

– 100.000,00 Bs. para gastos de traslado a empresas o productores alejados de la institución.

01/07/07

al

15/11/07

CAPÍTULO IV

MARCO DE PROPUESTA

Cocollar, octubre de 2007

INTRODUCCIÓN

Los antecedentes de la educación técnica profesional en el país durante los últimos 50 años, muestran que se le atribuyó poca relevancia e interés a la formación de técnicos profesionales, según lo plantean las observaciones del Ministerio de Educación (ME) en su publicación para las Escuelas Técnicas Robinsonianas, correspondiente a la tercera guía que estudian y discuten los educadores durante las jornadas de formación docente, iniciadas en julio del año 1998.

Estableciéndose de esta manera, que las políticas educativas anteriores no lograron captar el interés de los estudiantes hacia las menciones profesionales existentes, manteniéndose preferencia por la mención de Ciencias como símbolo de estatus o puerta de entrada a profesiones más valoradas socialmente. Esto condujo a las autoridades educativas a repensar el modelo vigente y adecuarlo con "urgencia" a las nuevas condiciones jurídicas, políticas y sociales del país y su adaptación las necesidades reales exigidas por las comunidades.

El Ministerio de Educación (1999), promulgo un decretó que establece como proyecto bandera la Modernización, Reactivación y Fortalecimiento de las Escuelas Técnicas Robinsonianas (ETR), en honor al ilustre personaje Simón Rodríguez. Se pretende, con ello, identificar y fortalecer las instituciones que imparten educación técnica en lo pedagógico, administrativo y tecnológico. A fin de ofrecer una educación gratuita, integral y de calidad que satisfaga las necesidades cognoscitivas y expectativas educativas de los estudiantes, que vayan en armonía con las demandas de desarrollo local, regional y nacional. Esto permitirá emprender el desarrollo de las áreas estratégicas de la nación, la inserción de la población en el mercado laboral y la profundización de la formación del joven mediante el valor trabajo.

La publicación (ob.cit.) estipula que dicho proyecto se sustenta operativamente en cuatro focos de atención, el primero, la transformación curricular tomando en cuenta las tendencias de formación profesional y las necesidades del desarrollo local, regional y nacional; el segundo, que apunta a la dotación y modernización de talleres y laboratorios, reemplazo de equipos, instrumentos, insumos y maquinarias modernas, tercero, la actualización y formación permanente de los docentes, y en último lugar el mejoramiento de la infraestructura de la planta física de estas escuelas.

El texto señala, que el Ministerio de Educación trabaja en la homogenización de los tres diseños curriculares vigentes, es decir, ciclo diversificado, ciclo profesional y diseño curricular normado por las resoluciones extraordinarias y complementarias oficiales. El motivo: unificar la formación de técnicos medios con tres años de estudio.

El perfil del egresado de las ETR responde al desarrollo de habilidades básicas como procesar, analizar y seleccionar información, reconocer dilemas morales, conocer las causas y consecuencias de sus decisiones, dominio de la lengua autóctona castellana, historia, geografía venezolana y los principios de ideario bolivariano, además, del manejo de estrategias para tomar decisiones, comprensión de los procesos políticos, económicos, sociales locales y nacionales; interés y respeto por los demás, actitudes de colaboración, culturales, convivencia, reflexión, solidaridad y valoración por la democracia, justicia y equidad social.

Además de lo anterior, el estudiante también debe desarrollar habilidades sobre las competencias profesionales en los campos de trabajo específicos de la especialidad o mención técnica que escogió, y por tanto desarrollar una sólida preparación en la lectura, redacción, pensamiento lógico, asimilación de conocimientos científicos, humanistas, tecnológicos y destrezas para la investigación, así como tener la capacidad de planificar, organizar, para dirigir una empresa como productor independiente y cooperativista.

En este orden de ideas, del proyecto bandera de las Escuelas Técnicas Robinsonianas propuesto por el Ministerio de Educación (1999), se desprenden varias estrategias para promover el desarrollo endógeno, a través, del abordaje pedagógico. La primera es el Proyecto Educativo Integral Comunitario, el cual permitirá definir las estrategias de gestión vinculadas con la comunidad pasando por la realización de un diagnostico colectivo, que servirá como instrumento de planificación, ejecución, evaluación y control del quehacer educativo para alcanzar, lograr lo proyectado y minimizar las debilidades del binomio escuela – comunidad, considerando para esto las características o realidades del entorno inmediato.

Además, del PEIC en las Escuelas Técnicas Robinsonianas se desarrollan proyectos productivos, proyectos de aprendizajes con los que se logran la participación, construcción y contribución de la comunidad educativa en pleno, en la solución de los problemas detectados en el entorno. Luego de ello, se construye el proyecto de desarrollo endógeno que conlleva a la solución de dichos problemas.

Bajo este precepto aparecen las Escuelas Técnicas Productivas, cuya razón de ser se basa en el desarrollo de un sistema de acción pedagógica que conlleve la incorporación de los diversos sectores de la sociedad urbana y rural en la función educativa, para impulsar la seguridad alimentaria, fortalecer el autofinanciamiento, la autogestión y participación comunitaria a través de la educación y el trabajo, por otro lado, se busca el rescate del acervo cultural e intercambio de saberes que son la base del desarrollo endógeno local. También se prevé la conformación de una Red de Cooperación entre las ETR, una organización de apoyo a las instituciones y a la comunidad educativa en general, dirigida a mejorar la calidad profesional de la enseñanza, promover la investigación y la inserción de los avances tecnológicos.

Por último dentro del proceso de reformulación de las Escuelas Técnicas Robinsonianas también se pretende reactivar el Programa Nacional de Pasantías y sus tres fases: pre – pasantías o actividades iniciales en el primer y segundo año de educación media y profesional para que el estudiante valore el trabajo y la importancia del aprendizaje; pasantías o inserción en una experiencia laboral por 12 semanas; y postpasantías o elaboración de un informe descriptivo con las actividades realizadas.

FUNDAMENTACIÓN PROBLEMÁTICA – CONTEXTUAL

La situación económica, política y social que afecta al mundo moderno está produciendo desequilibrios y retrocesos que limitan el pleno desarrollo de las potencialidades en el área educativa. Como consecuencia de este fenómeno mundial la educación en Venezuela enfrenta situaciones de amenazas en el funcionamiento, y los esfuerzos realizados en materia de avances y desarrollo educativo han sido abordados bajo los criterios o líneas políticas del país.

Es por ello que bajo esta realidad, es necesario modernizar los mecanismos de planificación educativa en coherencia con las necesidades reales de la nación, regionales, locales e institucionales con el fin de responder a las demandas de la población en cuanto a la escolarización, y por ende, la formación docente respondan a esta demanda para satisfacer las necesidades generadas en cada uno de los diferentes niveles del sistema educativo.

Sin embargo, existen denuncias constantes por parte de los voceros que la educación en el país no esta formando profesionales que requiere o demanda la sociedad, por tal motivo la educación deberá preparar apropiadamente a ese ciudadano para que enfrente el futuro, facilitándole la adquisición de las competencias personales y profesionales, para cumplir con esta misión la educación requiere cambiar radicalmente.

Por lo anteriormente expuesto, se puede afirmar que la educación:

1. Debe basarse en una propuesta de currículo coherente con la sociedad del nuevo milenio.

2. Utilizar estrategias que respondan a las necesidades de los educandos, a su entorno, a las innovaciones y avances tecnológicos del momento.

3. Capacitar efectivamente al recurso humano, en nuestro caso a los estudiantes, para que respondan a las realidades y necesidades del ambiente escolar comunitario.

4. Contar con una estructura administrativa eficaz e infraestructura física adecuada.

5. Vincular a nuestro estudiante, con su mundo real de trabajo para que su formación profesional sea integral.

6. Fomentar la relación Escuela – Comunidad para el lograr el enlace participativo y la unificación de criterios que permitan mejorar la formación de profesionales eficientes.

Bajo esta perspectiva, la Educación Técnica juega un papel preponderante, ya que en este nivel la formación y capacitación de los recursos humanos es importante ya que va en correspondencia con los requerimientos de la sociedad en general, es por lo tanto necesario adecuar las estructuras curriculares a las nuevas proyecciones que se establecen en el actual diseño curricular, así como, la dotación de equipos, maquinarias, laboratorios e infraestructura en la Mención Ciencias Agrícolas de la Escuela Técnica Agropecuaria Robinsoniana "José Rafael Llovera".

En este sentido, la misión de las Escuelas Técnicas Robinsonianas es la capacitación y formación de profesionales integrales, conscientes de sí mismo, de su realidad, de los roles que debe desempeñar en el trabajo; bajo el criterio de la reflexión, el análisis y la experiencia con las prácticas agrícolas vigentes, que conlleven a crear y promover nuevas formas de organización en los aspectos inherentes a la acción agropecuaria. Es por ello que se propone la formación de un nuevo profesional técnico del agro a través de un conjunto de vivencias, las cuales las va a adquirir en su mundo real del binomio estudios – trabajo, y en su entorno profesional, adaptado a las vivencias y experiencias reales comunitarias y consiente de los constantes cambios e innovaciones.

Esto lo va a permitirá el eje de las Prácticas Profesionales o el proceso de Pasantías, al proporcionarle las herramientas, técnicas, conocimientos habilidades y destrezas bajo la convivencia armónica de su formación profesional futura. Además, de proveerle la oportunidad de relacionarse con el mundo productivo y de esa manera tomar conciencia y compromiso del rol que le tocará ejercer dentro de la sociedad venezolana al asumir los cambios trascendentales que exige el mundo tecnológico de hoy.

Es por esto, que se plantea dentro de la institución y sus adyacencias la problemática de la desvinculación de la formación teórico – práctica de los futuros graduandos, observándose debilidades en la capacitación de los estudiantes para contribuir con el desarrollo endógeno de su localidad y desarrollarse como profesionales autónomos que les permita enseñar, orientar o transmitir los conocimientos pedagógicos – prácticos adquiridos.

Se observa entonces, que el problema de la formación de los estudiantes es de tipo cualitativo, aunado a lo anterior la falta de pertinencia de los planes y programas de estudio, fallas en la preparación de los pasantes por la falta de planificación y organización de las diferentes características académicas, la orientación profesional y la experiencia de los formadores de técnicos medios.

Esto refleja que uno de los problemas más relevantes, en la ETAR "José Rafael Llovera", es la no existencia de una Coordinación de Prácticas Profesionales con una infraestructura propia, normativa de pasantías y con todos los recursos necesarios para el desarrollo de las mismas con criterios de calidad para diligenciar los posibles acuerdos que puedan darse entre la institución con todos los entes y personas involucradas en tan importante proceso de formación del técnico medio.

Es sabido que la ETAR "José Rafael Llovera", tiene la necesidad de adaptarse a las exigencias que demanda el nuevo sistema educativo y la sociedad en general, ya que es su responsabilidad compartir la formación activa del recurso humano con otros sectores de la sociedad además del educativo, por estas razones, amerita una gestión formal, participativa e innovadora con el propósito de optimizar sus niveles de prácticas profesionales.

Es necesario como complemento a esto la integración Escuela – Comunidad, que es esencial para asegurar un equilibrio entre la formación teórica – práctica de los estudiantes en contribución al proceso de formación para su ingreso al mercado laboral, para la formación de nuestros egresados es vital dicha relación, por el enriquecimiento intelectual que esto genera.

Las prácticas profesionales o pasantías representan el área curricular fundamental para el establecimiento de esta integración, por la capacidad formadora en la concepción educativa que presentan, en los cuales se expresa la necesidad de formar hombres participativos, críticos, creativos; en este sentido, esta área es un indiscutible aliado puesto que proporcionan una serie de situaciones prácticas de aprendizaje que no se dan en otras áreas del currículo.

El técnico medio en Ciencias Agrícolas al concluir los tres años de formación humana-social- Profesional se caracterizará por los siguientes conocimientos, aptitudes y actitudes.

1.- Comprensión sistemática y holística de las Ciencias Agrícolas desde el punto de vista social, cultural, económico, político ecológico y ambiental, así como el grado de intervención de las variables involucradas en los procesos agrícolas.

2.- Administrar unidades de producción con criterios gerenciales en forma individual o colectiva, tomando en cuenta las condiciones nacionales, regionales y/o locales.

3.- Diseñar planes de gestión con sus respectivos informes de gestión y además, de elaborar presupuestos sencillos relacionadas con las actividades ordinarias de la unidad de producción.

4.- Planificar, coordinar desarrollar controlar, evaluar y tomar decisiones en la distribución de las unidades de producción agrícolas para su viabilidad.

5.- Emplear un manejo conservacionista del suelo, en cuanto a la realización de las diferentes las labores agrícolas.

6.- Desarrollar habilidades en el cálculo de los costos de producción agrícolas y sus beneficios.

7.- Seleccionar, operar y mantener la maquinaria, equipos e implementos utilizados en la explotación agropecuaria.

8.- Identificar y manejar problemas y programas fitosanitarios, así como también aplicar las medidas de profilaxis control y tratamiento en la unidades de producción Agrícolas.

9.- Supervisar, detectar problemas sanitarios y aplicar el manejo integrado correspondiente a las diferentes especies animales y vegetales existentes en las explotaciones agrícolas.

10.- Realizar un manejo integrado de las plagas y enfermedades que afectan a los cultivos y explotaciones agropecuarias con amplios conocimientos sobre las prácticas de controles biológicos.

11.- Aplicar los conocimientos anatómicos – fisiológico de las especies Agrícolas y /o pecuarias de interés regional y nacional.

12.- Realizar cálculos y mediciones de áreas, volúmenes y alturas topográficas.

13.- Diseñar y manejar eficientemente sistemas y métodos de riego y drenaje, tomando en cuenta la topografía, suelos y requerimiento de las especies vegetales.

14.- Ejecutar técnicas de muestreos de suelos e interpretar los análisis, así como, determinar las características físicas y químicas de los diferentes tipos de suelo.

15.- Aplicar los conocimientos teóricos-prácticos básicos sobre las técnicas de propagación de diferentes especies de plantas, y su manejo agronómicos.

16.- Aplicar los conocimientos anatómicos – fisiológicos de las especies agrícolas y las tecnologías de progreso para optimizar la relación medio ambiente- hombre.

17.- Aplicar conocimientos teóricos- prácticos básicos sobre las técnicas de manejo agronómico de los cultivos de interés local, regional y nacional, en armonía con el medio ambiente.

18.- Conocer y manejar las diferentes razas de especies animales según la explotación y su adaptabilidad a determinados ambientes.

19.- Identificar, registrar, controlar y analizar los datos e identificar los problemas que surgen en una explotación agrícola y ser capaz de proponer y ejecutar soluciones.

20.- Determinar el costo de producción de los recursos de una explotación agropecuaria.

21.- Analizar los aspectos económicos, de manejo y comercialización de los cultivos y explotación de especies de acuerdo al contexto y a las potencialidades.

22.- Planificar y desarrollar las campañas de protección, conservación, uso y fomento de los recursos naturales.

23.- Emplear racionalmente los insumos agroquímicos en función de la producción y el equilibrio ecológico.

24.- Aplicar criterios conservacionistas en el manejo de las explotaciones agrícolas y Pecuarias.

25.- Cuidar y promover la conservación del ambiente agro-ecológico y proyectar en todas las facetas de su trabajo y vida social la normalización de cuidado y conservación del medio ambiente.

26.- Seleccionar los cultivos y variedades de pastos y forrajes e implementar estrategias de acuerdo a las características locales y de la región.

27.- Interpretar las ventajas comparativas de la agricultura tropical con criterios de eficiencia y calidad, en función de la producción eficiente de la zona.

28.- Aplicar medidas de higiene y seguridad laboral en el desempeño de todas sus funciones.

29.- Realizar controles estratégicos y registros de datos a través de los recursos telemáticos.

30.- Buscar y recabar información sobre innovaciones vanguardistas concernientes a la agricultura, a través, de los soportes informáticos.

31.- Utilizar los fundamentos básicos metodológicos de la investigación científica.

32.- Aplicar conocimientos básicos de comercialización y mercadeo de los productos agrícolas.

33.- Aplicar conocimientos básicos sobre las técnicas de procesamiento y conservación de alimentos.

34.- Aplicar criterios, procedimientos prácticos y tecnologías para el manejo y supervisión de créditos agropecuarios.

35.- Aplicar los conocimientos legales relacionados con las actividades del sector agrícola en sus diferentes aspectos y dimensiones.

36.- Actuar como promotor social y extensionista, en función del desarrollo agropecuario.

37.- Contar con los conocimientos necesarios para promover y producir los alimentos orgánicos.

OBJETIVOS

  • GENERAL:

Lograr la optimización del proceso de pasantías, permitiendo la creación de un vínculo permanente entre la ETAR "José Rafael Llovera" y el sector productivo – empleador, dirigidos a la unificación de esfuerzos para la formación profesional del Técnico Medio en Ciencias Agrícolas, como recurso humano calificado en la promoción del desarrollo endógeno local.

  • ESPECÍFICOS:

.- Aplicar los conocimientos académicos adquiridos en las diversas áreas de formación que definen el perfil profesional del pesum de estudios en Ciencias Agrícolas.

.- Reforzar de manera sistemática y holística los aprendizajes y experiencias adquiridas, desde el punto de vista social, económico, cultural, político, ecológico y ambiental, así como el grado de intervención de las variables involucradas en los procesos agrícolas.

.- Aplicar los conocimientos teóricos prácticos básicos en el manejo agronómico de los suelos y cultivos de interés local, regional y nacional, usando criterios conservacionistas en el manejo de las explotaciones agrícolas y pecuarias.

.- Actuar como promotor social y extensionista en función del desarrollo agropecuario de acuerdo a las necesidades y posibilidades de la región.

.- Realizar la respectiva evaluación y análisis de la experiencia personal del estudiante y profesional durante la pasantía destacando las debilidades, oportunidades, amenazas y fortalezas en los aprendizajes logrados, durante todo el proceso.

FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA Y FORMATIVA

El proceso de pasantías de las Escuelas Técnicas Robinsonianas en especial el de la Escuela Técnica Agropecuaria Robinsoniana "José Rafael Llovera", debe estar enmarcado sobre la base de la concepción de Simón Rodríguez acerca de la educación, vista como un proceso colectivo e integrador y a la sociedad, como una gran escuela formadora de ciudadanos y ciudadanas; definiéndose como un proceso político y socializador que se genera de las relaciones entre escuela, familia y comunidad; la interculturalidad, la práctica del trabajo liberador y el contexto históricosocial.

De la frase inventamos o erramos, pronunciada por Simón Rodríguez en 1828, surge el pilar de la educación Aprender a Crear; es decir, a innovar, a ser originales y libertadores y libertadoras; lo cual supone fortalecer y desarrollar cualidades creativas en el y la estudiante. Desde esta perspectiva, el fomento de la creatividad se logrará en la medida que la escuela, en relación con el contexto histórico-social y cultural, la incentive a través de un sistema de experiencias de aprendizaje y comunicación; planteamiento sustentado en el hecho de que el ser humano, es un ser que vive y se desarrolla en relación con otras personas y el medio ambiente.

De allí que, para desarrollar la creatividad el maestro y la maestra deben valorarla y desarrollar los aprendizajes desde una práctica creadora, en ambientes sociales que permitan relaciones armoniosas, en un clima de respeto a las ideas y convivencia; así como de trabajo cooperativo, experiencias y vivencias con la naturaleza. La intención es promover la formación del nuevo republicano y la nueva republicana, con autonomía creadora, transformadora y con ideas revolucionarias; así como una actitud emprendedora para poner en práctica nuevas y originales soluciones en la transformación endógena del contexto social-comunitario.

Lo anterior, esta íntimamente relacionado con el principio de aprender a hacer, lo cual implica favorecer que el y la estudiante se apropien de los métodos y procedimientos que pueden utilizarse a partir de las teorías, leyes y propiedades estudiadas para aplicarlos en la solución de nuevos problemas científicos y sociales, lo que puede alcanzarse si durante el desarrollo del proceso se propicia el redescubrimiento de esos procedimientos y la posibilidad de su aplicación en diferentes contextos; es preparar a los nuevos republicanos y las nuevas republicanas para afrontar exitosamente las exigencias sociales y personales de cada etapa de la vida, lo cual se opone a las acciones academicistas, formales, autoritarias o aisladas, heredadas de sistemas educativos anteriores, para lo cual se debe fomentar una educación en, por y para el trabajo.

Otro punto en que se apoya la Educación Robinsoniana es aprender a valorar, con el cual se da vida al planteamiento del Libertador Simón Bolívar de que «renovemos la idea de un pueblo que no sólo quería ser libre, sino virtuoso» (Simón Bolívar: 1819). Aprender a Valorar significa, entonces, tomar conciencia de la importancia de las acciones colectivas y desarrollar habilidades para caracterizar, razonar, discernir, dialogar y mediar, desde una ética social.

El desafío es transformar la escala de valores capitalistas por una centrada en el ser humano; trascender el colonialismo eurocéntrico capitalista, con el cual fue mutilado el ser humano, negándole una de las virtudes más hermosas que lo caracterizan, como es la capacidad de reconocerse en sus congéneres y de sentir solidaridad con sus sufrimientos, dolores y carencias; actuando en consecuencia para transformar su realidad. Ello, implica el desarrollo de valores, actitudes y virtudes propias de la democracia plena; vinculadas con los valores de las relaciones afectivas signadas por la cooperación y la solidaridad; empleando como principal estrategia para fomentarlos, además de la dialéctica, la reflexión crítica y el diálogo, el trabajo voluntario, máxima expresión de la concienciación social.

Cuando las pasantías se enfocan o se basan en el desarrollo endógeno, encontramos allí la influencia de la teoría piagetiana, donde la enseñanza se produce de adentro hacia fuera, o sea, que su finalidad es la de ayudar al crecimiento intelectual, afectivo y social del estudiante, pero basada que ese crecimiento es el resultado de procesos evolutivos que de manera natural se producen. Por esta razón, las pasantías han de estructurarse de manera que favorezcan los procesos constructivos personales, permitiendo la resolución de los problemas que el estudiante encuentre en su vida diaria.

María Montessori y Rousseau aportan al proceso de pasantías, el tomar en cuenta la autonomía de los alumnos, la libertad de movimientos, pero respetando los derechos de los otros, buscando así, la formación de hombres de bien íntegros, con una escala de valores coherentes, priorizando la colaboración, la tolerancia, el respeto, la honestidad, la solidaridad y la justicia. Enfocado en un humanismo pedagógico, en el sentido de la formación de un hombre integral, libre y responsable con el desarrollo económico y social, como miembro de una comunidad, que trabaje en beneficio social por encima del individual; implica la satisfacción de las necesidades personales en armonía con la sociedad.

Es básico establecer que el programa de pasantías, implique a autoridades, docentes, alumnos, comunidad educativa en pleno, productores, industriales, entre otros, para evitar hegemonismos. Ello puede hacer más complejo el proceso o la toma de decisiones, pero ayuda a evitar que en nombre del aprendizaje y ejercicio de dicho programa pudieran apropiarse intereses particulares y prácticas de dominación. En este sentido, todos los docentes han de contemplarse en función de los intereses ideológicos y políticos, que estructuran la naturaleza del discurso, las relaciones sociales del aula y los valores mismos que ellos legitiman en su enseñanza; en base a esto, para los profesores educar a estudiantes para ser ciudadanos activos y críticos, primeramente deben transformarse ellos mismos.

Por último, el proceso de pasantías debe ser un enlace de lo inductivo – deductivo, que se interrelacione con la experiencia humana de todos los involucrados; con esto se rechaza tanto el subjetivismo como un objetivismo racionalista y positivista.

CONCEPCIÓN, ESTRUCTURA Y GESTIÓN DE LAS PASANTÍAS

El decreto N° 1242 del 20 de agosto de 1986, define las pasantías como las actividades pedagógicas obligatorias de contenido práctico cuya finalidad es contribuir a la formación profesional de los estudiantes y docentes de Educación Media Diversificada y Profesional, según los planes y programas de estudios que establezcan el Ministerio de Educación y Deportes. Por otro lado, el nuevo ordenamiento jurídico pautado por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, demanda una revisión conceptual y técnica del programa nacional de pasantías, a los fines de adecuarla a la realidad social, económica y educativa del país.

  • Aspecto Legal:

Dentro de toda la normativa legal que rige el proceso de pasantías, la cual pasa por nuestra constitución nacional, leyes, decretos, resoluciones, entre otros; se enfocan en atender a las exigencias de la construcción de una nueva República. Es decir, ante tal exigencia transformadora, la educación debe responder a los requerimientos de la producción material en una perspectiva humanista y cooperativa, del mismo modo, debe formar en la cultura de la participación ciudadana, de la solidaridad social y propiciar el diálogo intercultural y el reconocimiento a la diversidad étnica. Se plantea profundizar las tareas democráticas, abriendo paso a la democracia participativa y la acción directa en los espacios públicos de ejercicio de la ciudadanía, en procura de un mayor protagonismo social.

Es por ello, que los aspectos propositivos postulan a la participación como camino para el desarrollo del protagonismo ciudadano, contemplado en los artículos 62 y 70 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV). Fundamenta su propuesta en el hecho que "en el actual ordenamiento jurídico se plantea desarrollar un nuevo tipo de sociedad, humanista, centrada en la libertad, igualdad y justicia social y construir un país soberano, con el desarrollo de la capacidad creadora de sus habitantes", implicando esto el impulso de una nueva cultura política.

Por otro lado, se busca el cambio de la premisa estancada en la cultura escolar neoliberal, al vincular las nuevas formas de gestión, a las propuestas de "economía social o economía solidaria, bajo una visión autogestionaria y cogestionaria, rompiendo con el impacto deformante de la alienación consumista y el carácter artificial de muchas de éstas demandas de bienes y servicios.

De este modo, la identidad nacional parte de la valoración de la cotidianidad, la recuperación de la memoria histórica a partir de la realidad en la cual vive el ciudadano y, del imaginario colectivo del pueblo venezolano; donde desde el diálogo intercultural y se construye la resistencia cultural como signo distintivo de identidad.

Desde otra perspectiva, es imprescindible la integración entre educación – cultura planteándose que se considera básica la defensa de nuestro acervo histórico y nuestras tradiciones, sin desconocer los aportes universales que han realizado otros pueblos o civilizaciones. Se considera pertinente no obviar las tensiones que están presentes en el nexo entre lo universal, lo particular y lo singular. En consecuencia, la revolución cultural es intrínseca a las propuestas de cambio que se esta impulsando.

Dentro de este orden de ideas, se destaca que la educación que queremos, como proceso formativo integral y permanente, tiene un espacio de concreción: la escuela. Pero no como la institución escolar que conocemos, sino como ESCUELA COMUNITARIA O ESCUELA ROBINSONIANA, en donde se concreta y materializa la corresponsabilidad de los actores del proceso educativo y se destaca el nuevo rol de las familias en la construcción de la nueva sociedad. Esto procura generar una onda expansiva para los cambios a partir de la promoción de la participación integral, desde la escuela hacia las comunidades, como garantía, adicionalmente, de la eficacia y pertinencia de la educación que se desarrolla desde el plantel.

Ello significa, la adecuación del currículo a la diversidad de contextos geográficos, étnicos y sociales, favorece también la identidad del niño y el joven con su entorno, sus tradiciones y costumbres y por ende con la cultura local, regional y nacional. Esta acción formativa es clave para enfrentar el fenómeno de la vergüenza étnica y el desarraigo creciente de nuestros jóvenes.

Cabe considerar, que en la supervisión y dirección de las escuelas, se debe desarrollar una gerencia democrática con una misión-visión compartida y participativa, que pueda racionalizar los procesos de pasantías y mejorar los niveles de eficiencia, es decir, estaríamos hablando de un nuevo rol para todos los directivos y en el especial al coordinador de pasantías, como facilitadores de procesos sujeto a la orientación estratégica de la mayoría, el control colegiado y la dirección compartida. Ello implica, Transformar la función tradicional de las pasantías, de manera que se convierta en orientadora, asesora, con metodologías donde exista una interacción entre lo pedagógico-didáctico y gerencial, conformando equipos transdiciplinarios.

En consecuencia, en la perspectiva de la transdisciplinariedad, se exige una reorientación de la formación docente ya que los docentes en los centros de formación docente, recibieron unas enseñanzas centradas en las disciplinas, asignaturas y objetivos parcelados, con una concepción de aprendizaje conductista. Luego, en el ejercicio en el aula de clases, aplicaron tales criterios pasando objetivos. Sin embargo, se le debe exigir a este mismo docente que globalice contenidos, que los integre en una óptica interdisciplinaria y constructivista.

Por ello, la consulta y construcción compartida de una planificación educativa del proceso de pasantías, más que una moda debe ser una experiencia donde todos aprendamos: maestros, alumnos, padres, comunidad; lo cual implica desmontar una práctica profesional levantada sobre los fundamentos de la democracia representativa para dar paso a protocolos y praxis abiertas y directas, de ejercicio pleno de la soberanía cognitiva.

  • Estructura Administrativa: 

       La Oficina de Pasantías, Relaciones Institucionales Colocación y Seguimiento, dependiente de la Dirección de Educación Media Diversificada y Profesional del Ministerio de Educación y Deportes, es la Unidad Técnico Administrativa encargada de planificar, organizar, dirigir y evaluar las actividades concernientes al Programa Nacional de Pasantías 

      En cada Zona Educativa existe un Coordinador Zonal del Programa de Pasantías, el cual es responsable de la planificación, ejecución y evaluación de las actividades relacionadas con el programa en los diferentes planteles de su zona. 

       En el Plantel existe un Coordinador de Pasantías, el cual es responsable del cumplimiento de las actividades del programa y colocación de los alumnos en las diferentes empresas  e instituciones. Igualmente existen los Tutores Docentes que son los profesores especialistas de las diferentes menciones y los encargados de realizar las evaluaciones respectivas. 

       En las Empresas o Instituciones, se designa un Tutor Empresarial, el cual conjuntamente con el Tutor  Docente elaboran el programa de actividades que cumplirá el pasante. Dicho Tutor Empresarial igualmente evalúa al pasante.   

  • Duración de las pasantías: 

       Los Planteles que están administrando los Planes de Estudio vigentes año 1.984 en sus diferentes especialidades y menciones, son de (06) semanas como lo contempla el Artículo 6 del Decreto 1.982, y lo refuerza el Decreto 2.300, Reglamento  sobre el Programa Nacional de Pasantías en su Artículo 2, el cual dice que las Pasantías  tendrán una duración que no podrá ser menor de doscientos cuarenta (240) horas. 

      Los Planteles que están administrando los Planes de Estudio en sus diferentes especialidades y menciones, contempladas en el Diseño Curricular en Ensayo para el Nivel de Educación Media Diversificada y Profesional, Educación Técnico Profesional, Resolución Ministerial Nº 238 del 22 de julio del 2002 y Publicada en Gaceta Oficial Nº 5.596 Extraordinario del 02 de agosto del 2002, en su Artículo 21, Parágrafo único: La Pasantía o adiestramiento en la empresa se realizará en el 3er año de estudio y tendrá una duración no menor de cuatrocientos ochenta (480) horas.

  • Estructura de la evaluación

La evaluación dentro de las pasantías profesionales es un proceso sistemático, sistémico participativo y reflexivo que permite emitir una valoración sobre el desarrollo de las potencialidades del y la estudiante, para una toma de decisiones que garantice el logro de los objetivos establecidos en el Currículo Nacional Bolivariano. Ello, además del carácter planificado de la evaluación hace posible que esta pueda explicarse, a través de la determinación del qué vamos a evaluar, cómo vamos a evaluar, cuándo vamos a evaluar y con qué instrumentos vamos a evaluar.

Dentro de los tipos de evaluación que son manejados en este proceso encontramos la:

Inicial y/o diagnóstica: se planifica con la finalidad de conocer los avances, logros alcanzados en el desarrollo de las potencialidades del y la estudiante; así como su interacción en el contexto social. Generalmente, se realiza en el momento previo al desarrollo de los procesos de aprendizaje.

Procesual y/o formativa: esta evaluación se planifica con la finalidad de obtener información de los elementos que configuran el desarrollo del proceso educativo de todos y cada uno de los y las estudiantes, proporcionando datos para realimentar y reforzar los procesos.

Final y/o sumativa: se planifica con la finalidad de valorar e interpretar los logros alcanzados por los y las estudiantes en el desarrollo de las experiencias de aprendizaje. Los resultados de estas evaluaciones pueden ser el punto de inicio de la evaluación diagnóstica; al mismo tiempo que determinan la promoción, certificación o prosecución de los y las estudiantes de acuerdo al subsistema al que pertenezca.

Por otro lado, encontramos dentro de este proceso las formas de evaluación:

Autoevaluación: es el proceso de reflexión que realiza cada uno de los participantes responsables del proceso de aprendizaje.

Coevaluación: es la evaluación que realizan maestros, maestras y estudiantes sobre sus actuaciones en el proceso de aprendizaje.

Heteroevaluación: es el proceso en el cual los actores sociales involucrados en la construcción de aprendizajes, reflexionan para valorar recíprocamente sus esfuerzos, aciertos y logros, reconociendo las potencialidades y proponiendo acciones para continuar su desarrollo.

Por último, la evaluación del proceso de pasantías implica entender, desde otra perspectiva, el significado del y la estudiante dotado de potencialidades internas, actitudes, aptitudes, intereses y anhelos, las cuales va desarrollando en la medida en que crece y evoluciona en convivencia con otros y otras, y se forma como un ser capaz de aprender y desaprender, en contextos socio-culturales diferentes, como ámbitos de formación académica o social.

Así, la evaluación se considera como un proceso dinámico y reflexivo-cooperativo, que permite apreciar las potencialidades alcanzadas por el y la estudiante; así como todas y cada una de las experiencias de aprendizaje desarrolladas, relacionadas con la posible participación de otros actores sociales corresponsables, con la finalidad de que éstos comprendan, cualifiquen, cuantifiquen y potencien las experiencias y acciones puestas en práctica.

NORMAS DE PASANTÍAS ACADÉMICAS DE LA

ETAR "JOSÉ RAFAEL LLOVERA"

  • DE LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

Los programas de pasantías deberán ser formulados basados en el PEIC de la institución y todos los proyectos pedagógicos productivos o de aprendizaje, que se desarrollen durante al año escolar.

La Coordinación de los distintos programas de pasantías estará a cargo de una comisión integrada por el director, los subdirectores académicos y técnico, seguido por los coordinadores de los diferentes departamentos (núcleo, ciencia y tecnología, pasantías, control de estudios y evaluación); un delegado estudiantil por cada sección involucrada en el proceso y por todos los docentes especialistas pertenecientes a la institución;. Los miembros de la comisión durarán dos (02) años en sus funciones pudiendo ser reelegidos.

  • DE LAS FUNCIONES DE LA COMISIÓN DEL PROCESO GENERAL DE PASANTÍAS:

1. Recibir, evaluar y aprobar las proposiciones formuladas por la coordinación de pasantías.

2. Promover, recomendar convenios o acuerdos con instituciones públicas y privadas para la realización de programas de pasantías.

3. Coordinar, supervisar, controlar y evaluar el funcionamiento de los programas de pasantías.

4. Conocer el informe final presentado por el pasante el cual debe venir avalado por el informe del tutor académico y del tutor empresarial, en el caso de las pasantías laborales o de las pasantías de investigación y apoyo docente.

5. Revisar y aprobar los trabajos finales de pasantías de acuerdo a su mención (honorífica, de publicación, etc.)

La Comisión funcionará como una dependencia de apoyo a la Dirección de la institución.

  • ETAPAS DEL PROGRAMA DE PASANTÍAS

El programa está dividido en tres etapas para facilitar su proceso:

  • INDUCCIÓN O PRE − PASANTÍAS.

Actividades iniciales que cumple el estudiante durante sus años de estudios (partiendo del cuarto año de la especialidad), a través de las cuales inician la valoración del trabajo, fijando aún más sus conocimientos teóricos – prácticos y comprende así la importancia de sus aprendizajes técnicos profesionales que esta adquiriendo de acuerdo a la especialidad y mención que esta cursando. Estas actividades podrán realizarse mediante seminarios, visitas guiadas, medios audiovisuales, cursos de inducción, asistencia a encuentros empresariales y realización o participación dentro de los diferentes proyectos productivos que se ejecutan en nuestra institución.

Por otro lado, es de hacer notar que motivado a la gran carga académica de los estudiantes cursantes del cuarto y quinto año de la especialidad, tienen muy pocas horas libres para la realización de las actividades exigidas por la pre-pasantía, se debe tomar en consideración aquellas acciones prácticas programadas por los diferentes docentes que les imparten asignaturas con bloques de tres horas o más, que sean realizadas por los estudiantes les sean contabilizadas como horas de pre-pasantías.

La comisión arriba mencionada; se encargara de estudiar la ubicación de los alumnos dentro de los diferentes proyectos o instituciones. Asignar los docentes tutores a los estudiante de forma individual o grupal, recibir de parte del coordinador de pasantías y discutir los diferentes criterios e instrumentos de evaluación que regirán el proceso de pre -pasantías.

  • Objetivos:

· Informar, orientar y motivar al estudiante que realizará la pasantía, sobre todo el proceso que esta implica y los beneficios que lleva consigo la realización de las mismas.

· Analizar las normas y procedimientos con relación a las pasantías.

· Discutir los objetivos y características del adiestramiento, para establecer de mutuo acuerdo el plan de acción o de actividades a realizarse en las pre – pasantías.

· Orientar sobre las normas para la presentación del informe final.

· Establecer los convenios con las empresas privadas y públicas, productores, instituciones gubernamentales y no gubernamentales, etc.

· Analizar los instrumentos para la elaboración del plan de actividades de las pasantías.

  • La temática de dichos encuentros podrá ser relacionada con los siguientes aspectos:
  • Intercambio de experiencias entre la escuela – escuela, escuela – empresas, escuela – productores, escuela – comunidad y escuela – organizaciones gubernamentales y no gubernamentales.
  • Organización y estructura empresarial.
  • Seguridad e higiene industrial.
  • Ética profesional.
  • Determinación de redes de producción y canales de comercialización, lo cual genera factores afines, conexos y familias de profesiones u oficios interrelacionados.
  • Legislación laboral.
  • Procesos de producción y transformación de materia prima en productos, bienes y servicios.
  • Importancia de mantenimiento industrial, preventivo y correctivos de equipos, máquinas y ambientes.
  • Conocimiento, habilidades y aptitudes para desempeñarse como un trabajador eficiente y productivo.
  • Adiestrar al estudiante en el conocimiento, conformación y desarrollo del sistema cooperativista.
  • Realizar trabajos en investigación de campo, adaptada a las distintas especialidades técnicas en el desarrollo, con el fin de fortalecer los conocimientos impartidos en el plantel.
  • Otros.
  • ACTIVIDADES A REALIZAR POR EL ALUMNO:

.- Inducción a las pasantías.

.- Recibir talleres propios al instituto que pertenece.

.- Recibir asesoría por parte de la coordinación de pasantías.

.- Recibir talleres de parte de especialistas.

.- Realizar visitas guiadas a las empresas, o centros de producción para conocer su funcionamiento.

.- Manifestar los conocimientos teóricos – prácticos adquiridos en las asignaturas de la especialidad.

.- Demostrar que puede ser responsable y tener capacidad para la ejecución o desarrollo de proyectos en cualquier asignatura.

.- Presentación de informe de tipo descriptivo sobre las visitas a empresas, fincas, organismos, talleres, mesas de trabajo, charlas realizadas.

  • ACTIVIDADES A REALIZAR POR EL COORDINADOR DE PASANTÍAS:

.- Elaborar el listado de todos los alumnos pre – pasantes.

.- Realizar cronograma de reuniones periódicas con los estudiantes.

.- Elaborar propuesta de ejecución de las actividades por fases o lapsos.

.- Planificar los talleres con especialistas en las diferentes áreas que identifican a las menciones que conforman el currículo.

.- Presentar y discutir los diferentes criterios e instrumentos de evaluación que regirán el proceso de pre -pasantías.

.- Establecer contacto y convenios con las diferentes empresas, productores, organismos gubernamentales y no gubernamentales, entre otros, afines con la especialidad, con el propósito de establecer compromisos que abarquen hasta la posibilidad de que el pasante quede laborando.

.- Planificar actividades que permitan al alumno demostrar su inclinación vocacional.

.- Planificar reuniones con los departamentos de orientación, evaluación, coordinación de núcleo y con los profesores de las asignaturas eminentemente prácticas y de la especialidad.

.- Acompañamiento permanente al alumno durante las visitas a las empresas.

.- Inducción a los alumnos sobre el programa nacional de pasantías.

.- Llenar la planilla de identificación del pasante, a cada uno de los pre – pasantes involucrados en el proceso.

.- Desarrollar actividades comunitarias con los alumnos, para lograr el afianzamiento la integración escuela – comunidad.

  • Metodología aplicada:

La elaboración del proyecto de pre – pasantías debe ser de manera articulada con todos los involucrados en el proceso, en el que se promueve el desarrollo sustentable y sostenible, en la formación de valores y la participación del entorno comunitario en la búsqueda de soluciones ante problemas comunes, el avance científico y tecnológico y en el crecimiento profesional del nuevo republicano.

  • Duración de las pre – pasantías:

Tendrá 160 horas / asignatura, a desarrollar durante el año escolar, pudiéndose trabajar bajo el esquema de distribución semanal, según el horario de los alumnos involucrados en el proceso o en función de la planificación y necesidades de tiempo en los proyectos a ejecutar. Se establece un sistema semestral para los dos años, distribuidos de la siguiente manera: los tres primeros semestres para la formación y adiestramiento del estudiante y el último año semestre para la organización y planificación de un proyecto productivo para el futuro técnico (individual o colectivo).

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

ETAR "JOSÉ RAFAEL LLOVERA".

COCOLLAR-MUNICIPIO MONTES.

ESTADO-SUCRE.

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DEL PASANTE

APELLIDOS Y NOMBRES

Nº CÉDULA

GENERO

FOTO

MASCULINO

FEMENINO

DIRECCIÓN

FECHA DE NACIMIENTO

TELÉFONOS

EDAD

TIPO DE SANGRE

AÑO

LAPSO

ESPECIALIDAD

Nº EXPEDIENTE

ALERGICO ALGÚN MEDICAMENTO O PADECE ALGÚN TIPO DE ENFERMEDAD:

APELLIDOS Y NOMBRES DEL PADRE O REPRESENTANTE

Nº DE CÉDULA

TELÉFONO

DEPARTAMENTO ASIGNADO

TUTOR ACADÉMICO

TELÉFONO

IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA

NOMBRE DE LA EMPRESA O INSTITUCIÓN

DIRECCIÓN

TELÉFONO/FAX

ACTIVIDAD ECONÓMICA

DURACIÓN DE LA PASANTÍA

TUTOR EMPRESARIAL

IDENTIFICACIÓN DEL TUTOR EMPRESARIAL

APELLIDOS Y NOMBRES

CÉDULA DE IDENTIDAD

TÍTULO PROFESIONAL

CARGO EN LA EMPRESA

TELÉFONO/FAX

FIRMA DIRECTOR

FIRMA COORDINADOR PASANTÍAS

FIRMA TUTOR ACADÉMICO

FIRMA TUTOR EMPRESARIAL

FIRMA ESTUDIANTE

 

SELLO DEL PLANTEL

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

ETAR "JOSÉ RAFAEL LLOVERA".

COCOLLAR-MUNICIPIO MONTES.

ESTADO-SUCRE.

PLANILLA CONTROL PRE – PASANTES

APELLIDOS Y NOMBRES

CÉDULA

AÑO / SECCIÓN QUE CURSA

OBSERVACIONES

    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    

 

_______________________

COORDINADOR DE PASANTIAS

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente