Descargar

Preparación psicológica de cuidadores de adultos mayores en el área de un consultorio médico (página 2)


Partes: 1, 2, 3

González Rey y sus seguidores al referirse a los motivos señalan que constituyen la forma en que la personalidad asume, procesa y elabora sus diferentes necesidades. Son internos y se forman en la incidencia de la personalidad sobre sus necesidades. En su acción sobre la necesidad, la personalidad conforma el motivo portador de un contenido específico que la necesidad, en tanto fuente dinámica, no desarrolla. Poseen multiexpresión (en la conducta, en la reflexión en la valoración), a partir de lo cual dan energía y sentido a la personalidad. No siempre son concientes .Constituyen contenidos de la personalidad y la forma que la misma asume sus diferentes necesidades, brindándole fuerza, intensidad, dirección y sentido al comportamiento. Son portadores de elevada carga emocional en la restructuración de formaciones de ellos derivadas, se convierten en nudos vitales de la personalidad, expresándose tanto en el plano de la conducta como de la subjetividad.

Los motivos se estructuran en una jerarquía .El nivel superior de esa jerarquía lo integran las tendencias orientadoras, las cuales son motivos que movilizan al sujeto hacia los objetivos esenciales de la vida. La expresión de estos contenidos en esos motivos, se caracteriza por la reflexión comprometida y lo dinámico, permitiendo que su potencial regulador trascienda el presente para proyectarse al futuro. (26)

Estímulos extrínsecos e intrínsecos:

Es necesario detenerse en lo que se ha llamado motivación y estímulos extrínsecos e intrínsecos para el seguimiento de las necesidades (27). Los estímulos extrínsecos son los que provienen de afuera (los premios y los castigos). La motivación extrínseca es aquella dirigida hacia una meta parcial, cuyos motivos se encuentran fuera de ella, por ejemplo: trabajos por dinero. Los intrínsecos son aquellos que provienen de dentro, o sea, de las necesidades ya existentes. La motivación intrínseca es aquella que encuentra su satisfacción en la obtención de la propia meta propuesta, por ejemplo: cuando el trabajo es satisfactorio por sí mismo, por sentirse útil y por su naturaleza interesante.

La conversión del acto en actividad ocurre fundamentalmente sobre los estímulos extrínsecos. Aquí opera inicialmente la motivación extrínseca que después se convierte en intrínseca, o sea, la exigencia externa basada en premios o castigos determina que el fin del acto llegue a convertirse en una necesidad por sí misma.

La mejor vía para la formación de las necesidades y los motivos es el empleo armónico de los estímulos extrínsecos e intrínsecos, de manera tal que unos no limiten o interfieran a los otros. (27)

La necesidad es una propiedad caracterológica de la personalidad, lo cual constituye una fuente de actuación posible si es excitada (pasiva o activa) con respecto a un determinado objeto-meta, reflejado cognoscitivamente, que se evita o se busca. En cuanto a propiedad psíquica, caracterológica de la personalidad se manifiesta en estados, procesos y reflejos psíquicos que expresan la interacción del sujeto con su medio y su organismo biológico en el decurso de la cual es excitada, incentivada, frustrada o satisfecha.

Toda necesidad tiene objeto-meta: Para el hambre es la comida, para la sed, el agua, para la necesidad de afecto, el contacto interpersonal favorable, para las necesidades morales, el comportamiento, de acuerdo con las normas, y los principios. El objeto –meta de la necesidad es el reflejo cognoscitivo del objeto-meta hacia el cual la necesidad reorienta como aspecto requerido por la personalidad. (27)

Como propiedad o proceso psíquico, la necesidad contiene en su interior el reflejo cognoscitivo de su objeto-meta, el cual adquiere una carga afectiva propia, autónoma o independiente. Así mismo, contiene un aspecto direccional (el reflejo cognoscitivo de su objeto-meta y la dirección hacia el mismo) y un aspecto de activación o energético (su carga afectiva propia, autónoma o independiente). (27)

La activación de la necesidad siempre es interna, pero las fuentes de activación de la necesidad pueden ser internas o externas. La fuente de activación interna radica en los objetos o planes en función activa de la palabra como factor interno del sujeto que convierte a la necesidad en algo relativamente independiente de los factores externos y orgánicos. La fuente de activación externa radica en los estímulos del medio exterior y en los requerimientos de la homeostasis biológica del propio organismo.

Aunque la necesidad y su activación son elementos internos al sujeto y a sus procesos y estados psíquicos, a veces la fuente principal de dicha activación es externa. Esto ocurre, por ejemplo: en el caso de las necesidades psicobiológicas por una carencia orgánica o por una excitación de origen externa en otros, la fuente de activación es principalmente interna, como en el caso de los proyectos y aspiraciones correspondientes a las necesidades superiores o sociales a veces la fuente de activación es tanto interna como externa , por ejemplo: cuando tengo sed y me pongo a buscar agua.

Según otros autores, se entiende por necesidad, en su expresión psicológica superior, cualidades estables de la personalidad, de contenido emocional (positivo o negativo) ,reflejadas como vivencias, según el momento de expresión de la necesidad , lo que dinamiza y orienta al sujeto en su expresión comportamental de relación con objetos y personas.(26)

Son insaciables, estables, autopropulsadas, contradictorias, se gratifican en la relación. Propician una búsqueda activa de nuevos niveles de relación, más que una movilidad por la carencia .Poseen una unidad interna fuente de autoimpulso y transformación. Sin depender de modo lineal del objeto externo. Esta unidad está mediatizada por la acción de la personalidad en su vínculo con el medio.

Las necesidades pueden entenderse como la cualidad estable de la personalidad, portadora de un contenido emocional constante, que orienta al sujeto en una dirección igualmente estable de su comportamiento, en forma de relación o de realización con objetos o personas, garantizando en este proceso la expresión activa y creadora de la personalidad, que busca de manera activa nuevos niveles cualitativos en esa relación. (26)

El proceso psicológico de búsqueda de satisfacción integra en sí mismo momentos de insatisfacción, lo cual, aunque contradictorio, representa a su vez el dinamismo del comportamiento humano. Su satisfacción no está allí donde el sujeto se encuentra con el objeto, sino en el proceso dinámico de interrelación que se produce entre ambos, en el cual las vivencias negativas y positivas se hayan en perenne interjuego. (26)

Los valores se encuentran en la cima de la personalidad, forman parte de la concepción del mundo. Carecer de un sistema de valores puede traer como consecuencia seres humanos con una vida sin sentido. Constituye un valor aquella cosa (objetiva reflejada subjetivamente) que en virtud de sus propiedades o características engendre en el sujeto una determinada orientación afectiva y motivacional hacia ella. (27)

Las necesidades y disposiciones o actitudes del sujeto son las que confieren esa condición de valor o su valencia. Los valores morales son aquellos engendrados por las necesidades y disposiciones morales.

El dinero, los bienes materiales, los objetos bellos, el prestigio, la valoración social, el deporte. Son valores o tienen valencia, pues satisfacen las necesidades puramente individuales del ser humano. También puede hablarse de valores o valencias positivas (o que favorecen la aproximación) y valores o valencias negativas (que conducen a la evitación). Los valores son pasivos sino promueven la activación del comportamiento hacia su objeto-meta, y son activos si la promueven. La categoría valor se refiere a la esfera afectiva del psiquismo humano y se explican por las necesidades y disposiciones, las cuales son las que engendran el valor o valencia en aquellas cosas (objetos, personas, instituciones, grupos, ideologías) que las satisfacen o frustran. (27)

Las vivencias emocionales son difíciles de analizar de forma general, pues representan un grupo de fenómenos psíquicos muy complejos y diversos (27)

El término emoción (vivencias emocionales) es utilizado como concepto genérico esto designa todos los procesos y estados psíquicos de un grupo determinado, mientras que serán clases o tipos aislados de emociones el honor, los afectos y los sentimientos (que se dividen en una serie de tipos de acuerdo con el contenido de la vivencia emocional).

Cuando las vivencias emocionales ocurren con gran intensidad, muy manifiesta (y desorganizan el comportamiento del sujeto) llevan el nombre de afectos. (Desesperación, angustia, euforia, pánico, ira y otros.)

Las manifestaciones afectivas positivas aun las de menor intensidad, que con frecuencia se observan en la vida de las personas, deben considerarse necesaria y útiles para el desarrollo y la actividad normal del hombre. La expresión abierta y sinceramente fuente de sentimientos positivos ennoblece al hombre, pone de manifiesto los mejores aspectos de su personalidad y contribuye a una sana actividad vital de su organismo. Por el contrario, si se reprimen los afectos positivos y se contiene constantemente su manifestación externa, esto ejerce una influencia muy perniciosa, tanto sobre el desarrollo del carácter del hombre, como sobre el curso normal de los procesos orgánicos. (27)

Los sentimientos son vivencias afectivas los cuales se distinguen por una serie de particularidades:

1- Claridad y precisión de la vivencia emocional: son emociones de intensidad media, tienen claridad en su estructura psicológica, la vivencia emocional es expresada con exactitud y totalmente definida, ejemplo: el hombre no solo siente placer, sino que experimenta alegría.

2-Duración limitada.

3-Carácter concientizado: Las causas que los provocaron son siempre comprensibles para el hombre que los experimenta.

4-Materialidad: Relación rigurosamente diferenciada de la vivencia emocional con los objetos, acciones y circunstancias concretas que las provocaron. Se experimenta sensación de placer cuando se lee precisamente este libro y no otro. (28)

De acuerdo con su contenido y las causas de su surgimiento, los sentimientos se dividen en inferiores y superiores.

Los sentimientos inferiores, están relacionados preferentemente con los procesos biológicos en el organismo, con la satisfacción ola insatisfacción de las necesidades naturales del hombre. Los sentimientos superiores, surgen en relación con la satisfacción o insatisfacción de las necesidades sociales del hombre. Se diferencian tres grupos de sentimientos superiores: morales, intelectuales y estéticas. (28)

Los estados de ánimo son uno de los tipos más difundidos de estados emocionales del hombre y entre sus particularidades distintivas:

1-Poca intensidad: Está débilmente expresada la vivencia emocional. Si la persona experimenta placer, este nunca llega a una manifestación fuerte en alguna medida.

2-Considerable duración: Siempre es un estado, más o menos duradero. Las emociones se desarrollan con lentitud y se experimentan durante un período prolongado.

3- Falta de claridad (inconciencia) al estar de uno u otro estado de ánimo el hombre por lo regular tiene poca conciencia de la causa que lo ha provocado. "El hombre se siente triste cuando su cuerpo esta indispuesto a pesar de que desconoce totalmente por qué ocurre esto".

4- Peculiar carácter difuso: El estado de ánimo deja su huella en los pensamientos, las relaciones y las acciones del hombre.

Es importante saber controlar los estados de ánimos, por tanto es necesario conocer las causas y circunstancias que los provocan:

  • a) Diferentes procesos y estados orgánicos.

  • b) Particularidades del medio externo que rodean al hombre.

  • c) Particularidades de las interrelaciones entre las personas.

  • d) Pensamientos y representaciones matizadas emocionalmente.(28)

Estados de ánimo como la ansiedad y la depresión constituyen aspectos teóricos necesarios ha abordar por su presencia en los cuidadores.

El término ansiedad puede verse en diferentes niveles de significación como función activadora que facilita la capacidad de respuesta del individuo ante los peligros o demandas vitales exigentes. También puede expresarse como rasgo de la personalidad, síntoma, síndrome o entidad gnoseológica. Según M. Kristen-Kruger, puede considerarse a la ansiedad una emoción normal, con valores aceptables, como sistema de advertencia de alerta de un peligro inminente, sin embargo puede llegarse a su manifestación mórbida. (29)·

La ansiedad se expresa como un estado de malestar, alerta o tensión ante un peligro desconocido. (30) La ansiedad (del latín anxietas, angustia, aflicción) es un estado que se caracteriza por un incremento de las facultades perceptivas ante la necesidad fisiológica del organismo de incrementar el nivel de algún elemento que en esos momentos se encuentra por debajo del nivel adecuado, o, por el contrario, ante el temor de perder un bien preciado. La ansiedad no siempre es patológica o mala: es una emoción común, junto con el miedo, la ira, tristeza o felicidad, y tiene una función muy importante relacionada con la supervivencia. (31)

Otra definición de ansiedad sería la de un estado desagradable de temor que se manifiesta externamente a través de diversos síntomas y signos, y que puede ser una respuesta normal o exagerada a ciertas situaciones estresantes del mundo en que vivimos, aunque también puede ser una respuesta patológica y anormal producida por diversas enfermedades médicas y/o psiquiátricas. (32)

Las manifestaciones sintomatológicas de la ansiedad pueden clasificarse en diferentes grupos:

– Físicos: Taquicardia, palpitaciones, opresión en el pecho, falta de aire, temblores, sudoración, molestias digestivas, náuseas, vómitos, "nudo" en el estómago, alteraciones de la alimentación, tensión y rigidez muscular, cansancio, hormigueo, sensación de mareo e inestabilidad. Si la activación neurofisiológica es muy alta pueden aparecer alteraciones del sueño, la alimentación y la respuesta sexual.

– Psicológicos: Inquietud, agobio, sensación de amenaza o peligro, ganas de huir o atacar, inseguridad, sensación de vacío, sensación de extrañeza o despersonalización, temor a perder el control, recelos, sospechas, incertidumbre, dificultad para tomar decisiones. En casos más extremos el temor, la muerte, la locura o el suicidio.

– De conducta: Estado de alerta e hipervigilancia, bloqueos, torpeza o dificultad para actuar, impulsividad, inquietud motora, dificultad para estarse quieto y en reposo. Estos síntomas vienen acompañados de cambios en la expresividad corporal y el lenguaje corporal: posturas cerradas, rigidez, movimientos torpes de manos y brazos tensión de las mandíbulas, cambios en la voz, expresión facial de asombro, duda o crispación, entre otros.

– Intelectuales o cognitivos: Dificultades de atención, concentración y memoria, aumento de los despistes y descuidos, preocupación excesiva, expectativas negativas, rumiación, pensamientos distorsionados e importunos, incremento de las dudas y la sensación de confusión, tendencia a recordar sobre todo cosas desagradables, sobrevalorar pequeños detalles desfavorables, abuso de la prevención y de la sospecha, interpretaciones inadecuadas, susceptibilidad.

– Sociales: Irritabilidad, ensimismamiento, dificultades para iniciar o seguir una conversación, en unos casos, y verborrea en otros, bloquearse o quedarse en blanco a la hora de preguntar o responder, dificultades para expresar las propias opiniones o hacer valer los propios derechos, temor excesivo a posibles conflictos.

No todas las personas tienen los mismos síntomas, ni éstos la misma intensidad en todos los casos. Cada persona, según su predisposición biológica y/ o psicológica, se muestra más vulnerable o susceptible a unos u otros síntomas. (34)

Además de las manifestaciones sintomatológicas, existen diferentes tipos de trastornos de ansiedad, cada uno con sus propias características:

Trastorno de ansiedad generalizada: Es una tensión crónica aún cuando nada parece provocarla. Esta preocupación o nerviosismo excesivo es casi diario y se diagnostica como tal cuando la persona la ha padecido al menos seis meses.

Trastorno de pánico: La persona experimenta crisis recurrentes de temor que surgen espontáneamente. Se trata de una angustia aguda y extrema en la que es frecuente la persona que la padece piensa que va a morir. Estos ataques repentinos de miedo intenso no tienen una causa directa. En ocasiones, los pacientes que sufren este trastorno desarrollan angustia a experimentar el próximo ataque, cuya ocurrencia no pueden prever, a esto se le llama ansiedad anticipatoria.

Trastorno fóbico: Trastorno que tiene como rasgo particular la presencia de un temor irracional y persistente ante un objeto específico, cosa, actividad o situación que evitan por cualquier medio. Por ejemplo, el miedo a volar, a los pájaros o a los espacios abiertos o cerrados, a insectos entre otros.

Trastorno obsesivo-compulsivo: Se trata de pensamientos o acciones no voluntarios que el paciente no puede dejar de pensar o hacer para no generar ansiedad. En todo caso, el sujeto reconoce el carácter absurdo de sus pensamientos o acciones. Por ejemplo: lavarse las manos muchísimas veces al día o el mantener un orden y limpieza excesiva y calculada.

Trastorno por estrés post-traumático: Se da en aquellos casos en los que se presentan secuelas psicológicas desagradables tras el impacto de un trauma emocional, una guerra, una violación. Se caracteriza por los recuerdos persistentes del suceso traumático, un estado emocional con exaltada vigilancia y la reducción general de interés por los sucesos cotidianos. (35)

La ansiedad se manifiesta de dos formas: Como rasgo y como estado.

1. Ansiedad como rasgo: Disposición interna o tendencia temperamental que tiene un individuo a reaccionar de una forma ansiosa, independientemente de la situación en que se encuentre, generalmente con una personalidad neurótica de base. Se basa en las diferencias individuales, relativamente estables en cuanto a la propensión a la ansiedad. (37)

2. Ansiedad como estado: Situación actual patológica. (36)

La depresión es una enfermedad mental que consiste en un trastorno del estado de ánimo.(38) Su síntoma habitual es un estado de abatimiento e infelicidad que puede ser transitorio o permanente. Hay indicios que apuntan a que se trate, también, de un trastorno cerebral, y que la principal zona del cerebro responsable del mismo se halle en una diminuta región de la corteza prefrontal, el área 25. (39)

El término médico hace referencia a un síndrome o conjunto de síntomas que afectan principalmente a la esfera afectiva: la tristeza patológica, el decaimiento, la irritabilidad o un trastorno del humor que puede disminuir el rendimiento en el trabajo o limitar la actividad vital habitual, independientemente de que su causa sea conocida o desconocida. Aunque ése es el núcleo principal de síntomas, la depresión también puede expresarse a través de afecciones de tipo cognitivo, volitivo o incluso somático. En la mayor parte de los casos, el diagnóstico es clínico, aunque debe diferenciarse de cuadros de expresión parecida, como los trastornos de ansiedad. La persona aquejada de depresión puede no vivenciar tristeza, sino pérdida de interés e incapacidad para disfrutar las actividades lúdicas habituales, así como una vivencia poco motivadora y más lenta del transcurso del tiempo.

Su origen es multifactorial, aunque hay que destacar factores desencadenantes tales como el estrés y sentimientos (derivados de una decepción sentimental, la contemplación o vivencia de un accidente, asesinato o tragedia, el trastorno por malas noticias, pena, y el haber atravesado una experiencia cercana a la muerte). La depresión puede tener importantes consecuencias sociales y personales, desde la incapacidad laboral hasta el suicidio.

El origen de la depresión es complejo, ya que en su aparición influyen factores genéticos, biológicos y psicosociales.

En la clasificación de la depresión se siguen actualmente los criterios del CIE-10. (40)

La depresión se puede manifestar como:

Depresión como estado: Condición emocional transitoria.

Es frecuente identificar de manera rápida las personas que tienen síndrome depresivo, así como sentimientos de tristeza reactiva a situaciones de pérdidas o amenazas se estructuran como un trastorno depresivo, aunque provoque malestar e incapacidad.

Depresión como rasgo: Propensión a sufrir estado depresivo como una cualidad de la personalidad. (30)

CAPITULO II:

La presente investigación se desarrolló en el área de salud del Policlínico Universitario "Juan Bruno Zayas Alfonso" de Cifuentes en el período comprendido de septiembre del 2014 a junio del 2015, siguiendo un paradigma predominantemente cuantitativo y clasificándose en aplicada, descriptiva, no experimental y transversal.

Métodos y Técnicas.

Se utilizaron métodos y técnicas de los niveles teóricos y empíricos:

Del nivel teórico:

Método analítico-sintético: Este permitió la descomposición del fenómeno estudiado en los principales elementos que lo conforman para determinar sus particularidades y simultáneamente mediante la síntesis, se integran, permitiendo descubrir relaciones y características generales.

Método inductivo-deductivo: A partir del cual se combinó el movimiento de lo particular a lo general, con el movimiento de lo general a lo particular posibilitándose así el establecimiento de un nivel de generalizaciones en la caracterización del fenómeno objeto de estudio.

Del nivel empírico: Se utilizó el método de encuestar en forma de cuestionarios y se empleó también la medición; utilizándose diferentes test psicológicos.

Cuestionarios: Un cuestionario es un conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir. Persigue la obtención de una medida, relativamente exacta, de la(s) variable(s). Sus preguntas se clasifican en cerradas de selección, limitadas, sustantivas, de información, directas y condicionales. (Ver Anexos II y III) Uno dirigido a explorar en los cuidadores investigados los conocimientos y otro para indagar las motivaciones presentes en ellos en el cumplimiento de su rol. Instrumentos: Diseñados por la autora y avalado por criterios de expertos que a su vez cumplen los cinco principios de Moriyama:

  • 1- Razonable y Comprensible.

  • 2- Sensible de variaciones en el fenómeno que se mide.

  • 3- Con suposiciones básicas justificables e intuitivamente razonables.

  • 4- Con componentes claramente definidos.

  • 5- Derivable de datos factibles de obtener.

Test Psicológico:

  • Técnica de los Diez deseos (Ver Anexo IV)

  • Técnica de IDARE (Ver Anexo V)

  • Técnica de IDERE (Ver Anexo VI)

Técnica de los diez deseos: Consiste en que el sujeto exprese de manera proyectiva y libremente sus principales deseos, según jerarquización.

Objetivo: Conocer las principales necesidades y motivaciones de los sujetos.

Interpretación: La interpretación de los resultados se realiza a partir de la clasificación de los deseos, para lo cual se emplean los códigos propuestos por el Dr. Diego J. González Serra (1978) autor de dicha técnica.

Inventario de ansiedad rasgo y estado. (IDARE)

Descripción: Esta técnica es la versión al español del State-Trait Ansity Inventary (STAI) de Spielberger (1975), la cual constituyó su prueba para la investigación de dos dimensiones distintas de ansiedad: la llamada ansiedad como rasgo y la llamada ansiedad como estado, en sujetos adultos normales. En nuestra investigación empleamos la variante de Spilberger, R. Díaz Guerrero, A. Martínez Urrutia, F. González Reigosa y L. Natalicio, modificada por J. Grau y B. Castellanos, constituida a partir de criterios teóricos esencialmente similares a los de sus autores originales.

Esta prueba consiste en un total de cuarenta expresiones que los sujetos usan para describirse, veinte preguntas miden la ansiedad como estado (cómo se siente ahora mismo, en estos momentos) y veinte, la ansiedad peculiar (cómo se siente habitualmente), donde los sujetos deben marcar en cuatro categorías la intensidad con que experimentan el contenido de cada ítems.

Para responder a las escalas el sujeto debe vincular el número apropiado que se encuentra a la derecha de cada una de las expresiones del protocolo.

Calificación: La dispersión de las posibles puntuaciones a obtener en cada una de las escalas varía desde una puntuación mínima de 20 hasta un máximo de 80. La calificación cuantitativa de la prueba se realiza teniendo en cuenta cuáles son los reactivos directos (+) e invertidos (-) para cada una de las escalas. Como reactivo directo se considera aquel que indica un alto nivel de ansiedad de forma directa. Por ejemplo: una valoración de 4 para el reactivo "estoy tenso" implica un alto nivel de ansiedad. Los invertidos se formulan de manera tal, que una valoración muy alta indica poca ansiedad, por ejemplo: "me siento bien"

Los reactivos positivos y directos para la ansiedad en la escala de ansiedad – estado son: 3, 4, 6, 7, 9, 12, 13, 14, 17 y 18. Los negativos e invertidos son: 1, 2, 5, 8, 10, 11, 15, 16, 19 y 20.

En la escala ansiedad-rasgo, los ítems positivos y directos son: 22, 23, 24, 25, 28, 29, 31, 32, 34, 35, 37, 38 y 40. Los negativos e invertidos son: 21, 26, 27, 30, 33, 36 y 39.

Para obtener la puntuación del sujeto en cada una de las escalas se utilizaron los parámetros siguientes:

Ansiedad-estado:

( RP – ( RN + 50 = AE

( RP – ( RN + 35 = AR

RP-Reactivos positivos

RN-Reactivos negativos

Las constantes que se suman en ambas fórmulas (50 y 35) se obtienen al multiplicar el número total de reactivos inversos en cada escala por cinco. A través de esta constante se revierte automáticamente el peso de las respuestas para cada reactivo.

Una vez obtenida la puntuación requerida se lleva a la siguiente escala:

Nivel de ansiedad:

Baja (menos de 30 puntos)

Media (30-44 puntos)

Alta (más de 44 puntos)

Inventario de Depresión Rasgo-Estado (IDERE).

Autores Martín M, Grau JA, Ramírez V y Grau R.

Aplicación: Personas mayores de 15 años. Duración: 15minutos.

Significación: El IDERE permite obtener el grado de depresión como estado y el grado de depresión personal.

Tipificación: Adultos, supuestamente sanos, con diferentes grados de depresión personal, pacientes psiquiátricos, y enfermos crónicos.

Descripción el IDERE es un inventario auto evaluativo diseñados para evaluar dos formas relativamente independientes de la depresión; la depresión como estado (condición emocional transitoria) y la depresión como rasgo (propensión a sufrir estados depresivos como una cualidad de la personalidad relativamente estable).

La escala que evalúa la depresión como estado permite identificar, de manera rápida, a las personas que tienen síndrome depresivo, así como sentimiento de tristeza reactiva a situaciones de pérdida o amenaza, que no necesariamente se encuentra como un trastorno depresivo aunque provoque malestar e incapacidad. Tiene 20 ítems cuyas respuestas toman valores de 1 a 4. La mitad de estos ítems por su contenido, son positivos en los estados depresivos, mientras que la otra mitad son ítems antagónicos con la depresión. El sujeto debe seleccionar la alternativa que mejor describe su estado en ese momento y tiene cuatro opciones de repuesta: No, absoluto (que vale 1 punto), Un poco (vale 2 puntos), Bastante (vale 3 puntos) y Mucho (vale 4 puntos).

La escala de depresión como rasgo permite identificar a los pacientes que tienen propensión a sufrir estados depresivos y además ofrece información sobre la estabilidad de estos síntomas. Consta de 22 ítems que también, adquieren valores de 1 a 4 puntos y las opciones de respuesta son: casi nunca (que vale 1 punto), algunas veces (vale 2 puntos), frecuentemente (3 puntos) y casi siempre (4 puntos).

Los valores oscilan entre 20 y 80 puntos para la escala estado y entre 20 y 88 puntos para la escala rasgo.

Calificación: Los ítems pueden tomar valores de 1 a 4 puntos. Para la escala estado se otorga 1 punto a la respuesta No, en lo absoluto; 2 a la respuesta Un poco; a la respuesta bastante y 4 puntos a la respuesta Mucho. Diez ítems son positivos con respecto a la depresión mientras que los diez son contradictorios.

Para la calificación se debe obtener la sumatoria de los ítems positivos de depresión y la sumatoria de los ítems negativos de depresión. La diferencia entre ambos subtotales se le suma el valor 50, que fue obtenido de los análisis estadísticos efectuados para al construcción, con el fin de estandarizar las puntuaciones.

La cifra obtenida es el grado de depresión actual y se considera baja si es menor o igual 34, media si está entre 35 y 42 y alta si es mayor de 42. Más adelante, se explica con mayor detalle, el proceso de calificación.

Para la calificación de la escala rasgo se procede de manera similar, aunque los puntos de corte son diferentes.

Interpretación: Tanto la depresión estado, como la depresión rasgo se califican en tres niveles: bajo, medio, y alto. De valor clínico son las puntuaciones que se catalogan como altas. Las cifras que están cercanas a los puntos de corte pueden resultar de interés pero realmente tienen valor diagnóstico los valores superiores a 50.

Altos niveles de depresión como estado no necesariamente indican que las personas tengan un trastorno depresivo, pues es frecuente encontrarlos en personas con enfermedades crónicas o en personas que están atravesando por una situación estresante o que han sufrido una pérdida reciente, como el caso de las reacciones de duelo.

Clasificación.

1+2+6+8+9+10+13+15+18+20= A

3+4+5+7+11+12+14+16+17+19= B

____Alto (>= 43)

____ Medio (35-42)

____Bajo (< = 34)

D. Rasgo

1+3+5+7+8+11+14+16+17+20+22= A

2+4+6+9+10+12+13+15+18+19+21= B

(A-B)+50=

____Alto (> = 47)

____Medio (36-46)

____Bajo (< =35)

Universo y muestra:

El Consultorio Médico de Familia (en lo adelante CMF) 22.2 perteneciente al Área de Salud del Policlínico Universitario "Juan Bruno Zayas Alfonso" de Cifuentes tiene una población Adulto Mayor de 332 pacientes que representan el 26,20% de su población total, de ellos actualmente 62 tienen cuidadores. Para el presente estudio a partir de la identificación de ese consultorio como el de población más envejecida del área se decidió mediante un muestreo intencional por criterio estudiar el 100% de estos cuidadores, coincidiendo por tanto el universo y la muestra.

Criterios de inclusión:

  • Cuidadores de adultos mayores del CMF con mayor población en este grupo etáreo.

  • Consentimiento informado de los cuidadores.

Criterios de exclusión:

  • No estar de acuerdo en formar parte de la investigación.

Descripción de la muestra: de los 62 cuidadores 57 son del sexo femenino y 5 del masculino. (Ver gráfico 1); en la edad la mayoría oscila entre 40 y 49 años (Ver gráfico 2); según el nivel de escolaridad predominó el nivel medio (Ver gráfico 3); de acuerdo al parentesco con el anciano que cuida, la mayoría son cuidadores de pacientes(Ver gráfico 4); considerando el tiempo que lleva de cuidador, la mayoría de ellos tiene 2años y más cuidando al anciano (Ver gráfico 5) y atendiendo al nivel de preparación recibido para enfrentar la labor de cuidador, en su mayoría nunca la han recibido.(Ver gráfico 6)

En la aplicación de los métodos y técnicas se procedió de forma individual visitando a los cuidadores en dos sesiones de trabajo, una de ellas para aplicar el cuestionario de conocimientos y el inventario (IDARE), y la otra para el cuestionario de motivación y los inventarios (IDERE y Técnica de los diez deseos).

Variables:

Conceptualización:

Preparación psicológica: Se consideró para la presente investigación que la preparación psicológica incluye los conocimientos que poseen los cuidadores sobre las características del envejecimiento como etapa de la vida y acerca de los cambios físicos psíquicos y sociales que se producen así como las motivaciones y vivencias afectivas que se generan en los cuidadores al ejercer su rol.

Operacionalización de las variables:

  • Conocimiento (variable cualitativa nominal): incluye

. El conocimiento de las características esenciales de la etapa quedó operacionalizada de la siguiente manera:

——-Con conocimientos:

Cuando responden adecuadamente las características del envejecimiento como etapa de la vida.

——-Con conocimientos incompletos:

Cuando responden adecuadamente algunas características de esta etapa.

——-Sin conocimientos:

Cuando no responden adecuadamente las características de esta etapa de la vida.

. El conocimiento de los cambios físicos, psicológicos y sociales que ocurren se operacionalizó:

——Con conocimiento:

Cuando responde adecuadamente los ítems, del aspecto físico a) y b), del aspecto psicológico los ítems c) y d), en el aspecto social el ítems d) (Anexo II).

—— Con conocimientos incompletos:

Cuando responde adecuadamente algunos aspectos y otros no.

——Sin conocimientos:

Cuando no responde adecuadamente los ítems señalados.

  • Motivaciones: Incluye

. Motivaciones por las que el cuidador ejerce su rol:

_____ Con motivaciones intrínsecas: Están asociadas a sentimientos positivos hacia el adulto mayor y su cuidado. Cuando el motivo o la razón se satisface en el propio trabajo

_____ Con motivaciones extrínsecas: Están asociadas a compromiso moral familiar o laboral hacia el adulto mayor y su cuidado.Cuando el motivo o las razones para trabajar utilizan el trabajo como una vía para obtener satisfacciones fuera del este.

———Ambos tipos de motivaciones: cuando existen elementos de las dos anteriores.

. Presencia del rol del cuidador en los motivos que movilizan el comportamiento:

——–Con predominio de motivos relacionados con el rol de cuidador:

Cuando los deseos expresados del 1 al 3 se relacionan con su labor de cuidador.

——–Con algunos motivos relacionados con el rol de cuidador:

Cuando los deseos relacionados con la labor de cuidador de adulto mayor se expresan del 4 al 10.

——–No los incluyen:

Cuando no los señalan.

  • Necesidades: Se operacionalizó como:

______ Internas: Cuando la fuente de activación interna radica en los objetos o planes, en función activa de la palabra como factor interno del sujeto, que convierte a la necesidad en un elemento relativamente independiente de los factores externos y orgánicos. Se consideró cuando los cuidadores marcaron los ítems b) y c) de la pregunta 4 (Anexo III).

______ Externas: La fuente de activación externa radica en los estímulos del medio exterior y en los requerimientos de la homeostasis biológica del propio organismo. Siendo en este caso cuando los cuidadores marcaron los ítems a) y d) de la pregunta 4 (Anexo III).

——–Ambas: Cuando incluyen elementos de las dos anteriores.

  • Significación y valor (variable cualitativa ordinal): Constituye un valor aquella cosa (objetiva reflejada subjetivamente) que en virtud de sus propiedades o características engendre en el sujeto una determinada orientación afectiva y motivacional hacia ella. Quedó operacionalizada de la siguiente manera:

______ Alto: Cuando el valor de la pregunta 7 (Anexo III) es entre 8 y 10.

______ Medio: Cuando el valor de la pregunta 7 (Anexo III) es entre 4 y 7.

______ Bajo: Cuando el valor de la pregunta 7 (Anexo III) es entre 1 y 3.

  • Vivencias afectivas (variable cualitativa ordinal): Incluye.

. Vivencias que genera el ejercicio del rol de cuidador. Se consideraron

_____ Positivas: Cuando los cuidadores marcan los ítems a) y b) de la pregunta 5. (Anexo III)

_____ Negativas: Cuando los cuidadores marcan los ítems d) y e) de la pregunta 5. (Anexo III)

_____ Contradictorias: Cuando marca el ítem c) de la pregunta 5 (Anexo III).

. Sentimientos: Se consideraron como los sentimientos que expresan los cuidadores hacia el adulto mayor a su cargo, se operacionaliza como:

______ Positivos: Cuando los cuidadores tienen sentimientos muy satisfechos o satisfechos hacia el adulto mayor, ítems a) y b) de la pregunta 2 (Anexo III).

______ Negativos: Cuando los cuidadores tienen sentimientos insatisfechos o muy satisfechos hacia el adulto mayor, ítems d) y e) de la pregunta 2 (Anexo III.).

______ Ambivalentes: Cuando los cuidadores tienen sentimientos indiferentes hacia el adulto mayor, ítems c) de la pregunta 2 (Anexo III).

. Estados de ánimo:

Ansiedad (variable cualitativa ordinal): Se tuvo en cuenta para evaluar la ansiedad el resultado del inventario IDARE para la ansiedad de estado y de rasgo. Se operacionalizó como: Baja, Media y Alta. (Anexo V)

Depresión (variable cualitativa ordinal): Se tuvo en cuenta para evaluar la depresión el resultado del inventario IDERE para la depresión de estado y de rasgo. Se operacionalizó como: De estado: Baja, Media y Alta: De rasgo: Baja, Media y Alta. (Anexo VI)

Procesamiento estadístico

Los resultados obtenidos se introdujeron en base de datos y se procesaron a través del SPSS para Windows aplicándose métodos de la estadística descriptiva específicamente el porcentual, los resultados fueron resumidos en tablas para facilitar la comprensión.

CAPITULO III.

Tabla 1: Distribución de los cuidadores según el conocimiento que poseen sobre el envejecimiento como etapa de la vida.

n= 62

Conocimientos

No

%

Con conocimientos

30

48, 4

Con conocimientos incompletos

5

8,1

Sin conocimientos

27

43 ,5

Total

62

100

Fuente: Cuestionario

La distribución de los cuidadores según el conocimiento que poseen sobre el envejecimiento como etapa (tabla 1), mostró que 30 (48.4%) de ellos evidencian conocer las características de este período de la vida. La mayoría de los encuestados coinciden al señalar que el envejecimiento es una etapa más de la vida la cual comienza desde el nacimiento y declina con la edad , no en todas las personas tiene igual manifestación, reflejan que aparecen las canas , la calvicie, se arruga la piel, pierden la audición, manifiestan soledad, sienten tristeza por la muerte de la pareja , amigos y familiares allegados .También gran número de ellos hacen alusión a que los ancianos buscan amistades con facilidad, dan sabios consejos y exponen sus vivencias con orgullo por lo vivido a los jóvenes y que además les gusta participar en las actividades sociales.

Se encontraron resultados cercanos en Caballero García J C, cuyo trabajo realizado en España sobre la familia ante la demencia, al analizar el grado de conocimientos de los cuidadores encontró que el 50% tenía mala capacitación sobre esta labor. (41)

No coincidiendo con los resultados obtenidos por la autora, Torres Hernández encuentra en su estudio que el 78.3% de los cuidadores no conocían las características y peculiaridades de los adultos mayores a su cargo. (13) Otros trabajos revisados coinciden con los antes mencionados en que el nivel de capacitación de los cuidadores es inadecuado. (12)

Siendo estos resultados muy importantes aún sin haber encontrado referencias de trabajos donde se expongan estudios similares al que aquí se expone ya que en su mayoría solamente señalan la necesaria capacitación o preparación del cuidador haciendo alusión a su previsible relación con el grado de sobrecarga percibida por este, lo que demuestra el evidente desconocimiento de la enfermedad, o cambios que presenta el familiar bajo su custodia. Todo lo cual apunta a que un soporte psicoeducativo a estos cuidadores es fundamental para mejorar el conocimiento y por tanto el bienestar de los anciano a su cargo.

Tabla 2: Distribución de los cuidadores según el conocimiento que tienen sobre los cambios físicos, psíquicos, y sociales que ocurren en el envejecimiento.

n= 62

Conocimiento

Aspecto físico

Aspecto psíquico

Aspecto social

No

%

No

%

No

%

Con conocimiento

34

55

25

40,3

45

72,6

Con conocimiento incompleto

10

16

13

21

9

14.5

Sin conocimiento

18

29

24

38,7

8

12,9

Total

62

100

62

100

62

100

Fuente: Cuestionario.

La distribución de los cuidadores respecto a los conocimientos que poseen sobre los cambios de los adultos mayores en la etapa de envejecimiento, demostró predominio sobre los cambios en el aspecto físico con 34 (55%) y en el aspecto social 45 (72,6%), no ocurriendo así en el aspecto psíquico que solo 25 (40,3%) refieren conocer los cambios. Aquí los principales señalamientos en cuanto al aspecto físico fueron que aparecen las arrugas en la piel, encanecimiento del pelo y la mayoría de ellos pierden la audición, en el aspecto social reflejan que la práctica de ejercicios físicos y juegos de grupo estimulan la memoria y mantenimiento de las funciones físicas.

Como no existen trabajos previos que especifiquen este estudio, pero si de manera general se ha demostrado en otras investigaciones que el conocimiento sobre los adultos mayores que poseen los cuidadores es inadecuado. (12), (13), (22), (23).

Estos resultados guardan relación y tienen similitud con el nivel educacional promedio encontrado, se corresponde con los avances en esta sociedad del programa de adulto mayor en la comunidad, y los equipos básicos de trabajo de los consultorios médicos de familia que mantienen informados a los cuidadores de adultos mayores constituyendo una red de apoyo a la familia y a la comunidad.

El país con este proyecto social protege y beneficia a través de la orientación y prevención tanto al adulto mayor como a su familia y a la comunidad en general teniendo por tanto un reflejo en los conocimientos que poseen los cuidadores sobre los cambios en el aspecto físico y social .Sin embargo no existe un programa que proteja o se encamine a mantener el bienestar psicológico en los ancianos quedando relegados el conocimiento que sobre este indicador poseen los cuidadores.

Tabla 3: Distribución de los cuidadores según las necesidades generadas en el cuidado del adulto mayor.

n= 62

Necesidades

No.

%

Externas

21

33,9

Internas

35

56,5

Ambas

6

9,7

Total

62

100

Fuente: Cuestionario

La distribución de los cuidadores según las necesidades generadas en su labor mostró que 35 (56,5%) clasifica como necesidades internas, coincidiendo con lo planteado por el autor Diego Jorge Gonzáles en su libro Psicología de la Motivación la activación de la necesidad siempre es interna (27), se observa como en las respuestas los cuidadores del estudio refieren que necesitan ser cuidadores, esto les gusta y es su deber. (tabla 3)

En la investigación se evidencia como la fuente de activación interna de los sujetos estudiados radican en sus planes y proyectos relacionándolos con la labor que realizan. En ellos aparece la necesidad dirigiendo el comportamiento hacia la obtención del objeto meta, cuidar al anciano a su cargo.Mientras que la fuente externa de las necesidades solo se manifiesta en 21(33,9%) de los cuidadores no resultando importante para ellos la presión y estímulos del medio exterior (cuidar por remuneración económica y por reconocimiento social) como detonadores del comportamiento.

Tabla 4: Distribución de los cuidadores según sus motivaciones en el cuidado del adulto mayor.

n= 62

Motivación

No.

%

Intrínseca

4

6,5

Extrínseca

39

62,9

Ambas

19

30,6

Total

62

100,0

Fuente: Cuestionario.

En la distribución de los cuidadores según sus motivaciones se demostró( tabla 4 ) que 39 (62,9%) de los cuidadores reflejan tener motivaciones extrínsecas, o sea que utilizan su labor de cuidador como un medio o vía para obtener satisfacción fuera de este trabajo El trabajo de cuidar constituye una vía o medio para cumplir otros deberes, obtener otras satisfacciones, o evitar otras situaciones desagradables o no deseadas, mejorar económicamente, obtener dinero y mejorar su posición o prestigio social, ejemplo: Para ayudar a un vecino , para ayudar a sus familiares, para ser bien valorado , para ganar dinero , están entre las respuestas de los cuidadores encuestados.

De los cuidadores solo 4 (6,5%) demostraron tener motivaciones intrínsecas es decir satisfacen su motivo o razón en la propia labor de cuidador de adulto mayor, o sea tienen motivos puramente personales, la necesidad de actividad, de contacto social, de afecto y de realización de sí mismo.

En el 30,6% de la muestra predominan ambas motivaciones extrínsecas e intrínsecas.

En países como Argentina donde desde 1985 se inició la formación de cuidadores profesionales, con los cursos de formación, uno de los principales requisitos era lo motivacional, que los alumnos se sintieran motivados a llevar adelante la capacitación porque estaban cuidando empíricamente ancianos desde mucho tiempo, el interés era creciente y lo vocacional también crecía. (21)

Tabla 5: Distribución de los cuidadores según los motivos que movilizan el comportamiento en el cuidado del adulto mayor.

n= 62

Motivos

No.

%

Con predominio de motivos relacionados con el rol de cuidador

39

62,9

Con algunos motivos relacionados con el rol de cuidador

14

22,6

No los incluyen

9

14,5

Total

62

100

La distribución de los cuidadores según los motivos que movilizan el comportamiento (tabla 5) reflejó que 39 (62,9%) de los cuidadores refieren deseos relacionados con el cuidado y bienestar de los ancianos a su cargo en los tres primeros lugares de la técnica de los diez deseos ,14 (22,6%) los señaló en otros lugares, interpretándose como con algunos motivos relacionados con el rol, y 9(14,5%) no los incluyen entre sus deseos. Los resultados obtenidos muestran la importancia que en esta sociedad tiene para la familia y la comunidad el cuidado de los adultos mayores se pudo constatar el cariño y los sentimientos positivos que generan en sus cuidadores ocasionando bienestar a los mismos. A pesar de no contar con estudios previos al respecto, existen trabajos en Cuba donde se hace referencia al cuidado y dedicación que le brinda la familia y el estado a este grupo generacional y como a través del Programa de Atención al Adulto Mayor tanto en la comunidad como en las instituciones se ha logrado priorizar la atención de los ancianos.

Tabla 6: Distribución de los cuidadores según la significación y valor que experimentan al cuidar a un adulto mayor.

n= 62

Significación y valor

No.

%

Alto

57

91,9

Medio

5

8,1

Total

62

100

Fuente: Cuestionario.

La distribución de los cuidadores según la significación y el valor que para ellos representa el cuidado del adulto mayor a su cargo se reflejó en la (tabla 6) donde 57 ( 91,9%) señala alto valor y significación de la labor que realizan sustentado sobre la base del compromiso moral y social con la familia, la comunidad y el propio anciano, en ocasiones porque los quieren y aman, otros refieren considerarlo un deber, algunos reciben remuneración económica, pero en todos los casos coinciden con los estudios de la Dra. Teresa Orosa (42) que los ancianos en Cuba como tendencia viven en familia constituyendo para estas un deber, cuidarlos. Otros estudios hacen referencias también al valor y la significación de la labor del cuidador de adultos mayores manifestando haber evolucionado como persona a través de la situación asociada al cuidado. (19)

Es importante señalar que en el sistema social cubano los ancianos son responsabilidad de la familia y los cuidadores principales (hijas, cónyuges, nietas y hermanos) se sienten comprometidos con la labor.

Tabla 7: Distribución de los cuidadores según las vivencias generadas en el cuidado del adulto mayor.

n= 62

Vivencias

No.

%

Positiva

46

74,2

Negativa

3

4,8

Ambas

13

21,0

Total

62

100,0

Fuente: Cuestionario.

La distribución de los cuidadores según las vivencias generadas en el ejercicio de su rol (tabla 7) demostró como 46 (74,2%) refieren vivencias positivas y lo justifican por el cuidado de un ser querido, y que lo atienden con mucho gusto. Algunos autores coinciden con estos hallazgos señalando que cuidar a una persona mayor puede ser, a pesar de las dificultades y la dureza de la situación, una experiencia muy satisfactoria para el cuidador .Ocurre así cuando se supone luchar por alguien a quien se quiere, a quien se desea expresar cariño e interés .También, a veces los cuidadores descubren que poseen unas cualidades que hasta entonces no conocían. (19) Negativas solo se expresan 3 cuidadores (4,8%) y 13 (21,0), ambas.

Tabla 8: Distribución de los cuidadores según los sentimientos generados en ellos en el cuidado del adulto mayor.

n= 62

Sentimientos

No.

%

Positivos

58

93,5

Negativos

4

6,5

Total

62

100

La distribución de los cuidadores según los sentimientos que en ellos genera el cuidado del adulto mayor a su cargo (tabla 8), demostró que 58 (93,5 %) refieren sentimientos positivos. Esto significa que cuidan al anciano con placer, cariño, agrado, sienten satisfacción y el simple hecho de que la persona cuidada y querida por este se encuentre bien pueden hacerlo experimentar esos sentimientos positivos. Se comprobó en el estudio en lo referido por los cuidadores en el ítems 2 del anexo III, en la técnica de los diez deseos y en el IDARE.

Otros autores señalan que son muy comunes los sentimientos de malestar, enfado, frustración, o, en su versión mas intensa, la ira, en situaciones que típicamente afrontan los cuidadores de personas mayores (19). Los resultados de este estudio no coinciden con estos autores aquí son mucho menos los sentimientos negativos reconocidos, solo 4(6,5%) de los sujetos estudiados experimentan estados de ánimo negativos hacia la labor que desempeñan.

Hernández Zamora (23) señala en su estudio que en la medida que el tiempo transcurre y la enfermedad o la dependencia avanzan la tarea de cuidar puede ser realizada con menor entusiasmo, independientemente de la relación afectiva o de trabajo que ese cuidador ha experimentado hacia el anciano, refiriéndose a la carga del cuidador que es el impacto que produce el cuidado de personas enfermas.

Tabla 9: Distribución de los cuidadores según la ansiedad que en ellos se percibe al cuidar el adulto mayor.

n= 62

Ansiedad

Estado

Rasgo

No.

%.

No.

%.

Alto

24

38,7

24

38,7

Medio

33

53,2

35

56,5

Bajo

5

8,1

3

4,8

Total

62

100

62

100

La distribución de los cuidadores según la ansiedad que en ellos se percibe al cuidar al adulto mayor demostró (tabla 9) que la ansiedad como estado y como rasgo afecta a más del 50% de la muestra, en los niveles medio y altos, solo el 8,1% y 4,8% son portadores de niveles bajos de ansiedad como estado y rasgo respectivamente.

En la bibliografía al referirse a los cambios en el estado de ánimo de los cuidadores, en relación con la ansiedad y la depresión que en ellos se percibe durante el ejercicio de su rol se encontraron resultados muy similares al obtenido en el presente estudio.

Torres Hernández encuentra que existe una limitación en la vida personal y social de los cuidadores , donde un gran por ciento de estos refieren que tienen menos tiempo libre y no pueden hacer visitas , esto hace que la vida social del cuidador esté restringida , debido a que la carga de trabajo consume mucho tiempo.(13). Otros estudios coinciden, señalando que el aislamiento, rechazo, cambios en los planes personales y carga económica que engendra el cuidado, son síntomas identificados como un problema importante y que favorece la aparición de alteraciones patológicas (ansiedad y depresión). (43)

Lluch Bonel, encontró síntomas con predominio de ansiedad y depresión, entre las afecciones psicológicas de cuidadores cruciales. (12)

El estudio sobre cuidadores de adultos mayores discapacitados en Colombia reveló la presencia en el 85,2% de los cuidadores de ansiedad y en el 81,3% depresión además demostró que la ansiedad y la depresión afectan la salud de la persona que tiene a su cargo enfermos crónicos con discapacidad. (24)

Tabla 10: Distribución de los cuidadores según la depresión que en ellos se percibe en el cuidado del adulto mayor.

n= 62

Depresión

Estado

Rasgo

No.

%.

No.

%.

Alto

51

82,3

25

40,3

Medio

11

17,7

32

51,6

Bajo

5

8,1

Total

62

100

62

100

La distribución de los cuidadores según la depresión que en ellos se percibe al ejercer su función (tabla 10) evidenció que en la muestra estudiada el 91,9 % es portador de depresión como estado y como rasgo, en los niveles medio y alto, y como estado el 82,3% clasifica en nivel alto. De alguna manera más de la mitad de los sujetos encuestados se sienten deprimidos, tristes a consecuencias de la labor que realizan, observándose cuando responden en el IDERE, y coincidiendo con la literatura revisada.

En investigaciones sobre cuidadores primarios se han encontrado manifestaciones de sentir miedo, tristeza, ansiedad, y necesidad de instrucción. (43)

Otros autores reportan que además de constatar miedo en los cuidadores hay agotamiento, insomnio, que el miembro de la familia que cuida tiene que abandonar el empleo, pierden en la mayoría los ahorros de la familia y tienen necesidades de conocimientos para cuidar, en la mayoría sienten resentimientos hacia los familiares que no cooperan en los cuidados. (44), (45)

Coincidiendo todos con los resultados descritos anteriormente y reflejados en las tablas 9 y 10.

Estudios realizados en Argentina, a través de la Dirección de la Tercera Edad, revelan que se prestan servicios de cuidadores domiciliarios y esto a veces permite asesorar a los cuidadores familiares a fin de evitar trastornos severos (estrés, depresión, Burnout). (19)

Se puede apreciar una tendencia en la mayoría de los estudios a la población de cuidadores, ya que los principales problemas, los cuales enfrentan los mismos en su labor diaria los generan diversas alteraciones psíquicas, sociales y físicas que repercuten en su salud y los lleva a una entidad conocida como el "síndrome del cuidador", que se caracteriza por un cuadro plurisintomático que afecta todas las esferas de la persona, con repercusión médica, social, económica y otras que pueden llevar al cuidador a tal grado de frustración que claudique en sus labores de cuidado.(12)

El conocimiento de los cuidadores estudiados respecto al envejecimiento, a las características de ésta etapa de la vida y los cambios físicos, psíquicos y sociales resulta insuficiente, en ellos hay tendencia a conocer más las características y transformaciones físicas y sociales y en menor grado las relacionadas con el aspecto psíquico.

Los cuidadores investigados declaran mayormente necesidades internas en el ejercicio de su profesión y tienden a incluir los motivos relacionados con el rol de cuidador entre los que movilizan su comportamiento, así como alta significación y valor experimentados en el desempeño de sus funciones, sin embargo las motivaciones predominantes son extrínsecas.

Las vivencias generadas en los cuidadores son mayormente positivas. Hubo tendencias en ellos al referir sentimientos favorables hacia el adulto mayor, pero se identificó la presencia de la ansiedad y la depresión como estados predominantes.

La preparación psicológica de los cuidadores es insuficiente, tienen conocimientos sobre algunos aspectos de la etapa por la que transitan los que cuidan y aun cuando declaran necesidades internas, motivos y vivencias positivas, su motivación predominante está asociada al compromiso moral, familiar o laboral, lo que los hace más vulnerables a la ansiedad y a la depresión como estados psicológicos predominantes en su situación.

Aportar los resultados obtenidos en el presente estudio al equipo multidisciplinario de atención gerontológico del área de salud del Policlínico Universitario "Juan Bruno Zayas Alfonso" de Cifuentes como argumento para sugerir prioridad en la preparación de los cuidadores como un elemento esencial para elevar la calidad de vida en la tercera edad.

Diseñar una propuesta de intervención propia a aplicar en las condiciones de la atención primaria de salud a partir de la evaluación realizada sobre la preparación psicológica de los cuidadores.

  • 1- Vega García E, Méndez Jiménez J.E, Rodríguez Rius L, Ojeda Hernández M, Leiva Salomeo B. Atención al Adulto Mayor. En: Álvarez Sintez R. Medicina General Integral. La Habana. Editorial Ciencias Médicas; 2008. Vol. (1).p. 274-277.

  • 2- Turiño Valdivié, L, Estudio de los Indicadores del Bienestar Psicológico en Gerontes del municipio de Cifuentes. Tesis para optar por el título de master en psicología Medica.2013.

  • 3- Espinosa J M. El Anciano en la atención primaria. Atem Primari 2012.p.515-516.

  • 4- Kalache Situación global del envejecimiento. Consulta Interregional sobre el envejecimiento de la población organizada por el Banco Interamericano de Desarrollo, Washington. [Citado 17 de noviembre del 2013]. Disponible En: www.gerontología.org.

  • 5- Díaz Zayas. Impacto biopsicosocial y económico del cuidado de familiares de pacientes con demencias. Tesis de terminación de la especialización. Villa Clara; 2012.

  • 6- Freita M, C, Santana M, E. Implementar. Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje a familias de pacientes crónicos. Rev. Brasileña de Enfermería; 2006.58 (2):146-150.

  • 7- Gleans, Caracterización de la salud mental del Cuidador de Enfermo Mental de Larga Evolución. Tesis en opción del título de master en Psiquiatría Social Comunitaria. Camaguey. Cuba ;2013

  • 8- Escudero, R Díaz, A, E., Cortés, O, P. Cuidadores Informales. Necesidades y Ayuda. Abordaje de Enfermería, perspectivas actuales. Rev. Rol. de Enfermería; 2011:24(3):183-189.

  • 9- En www.edupsi.comfevidado.htm. (consultado el 3 de agosto 2013).

  • 10- Clara R. Vera Miyar.- ¿Como ser un buen cuidador de enfermos? Santiago de Cuba: Ed. Oriente; 2013. p 65-70.

  • 11- García D, Montoya, Investigación y Educación de Enfermería. Rev. Fac Enfermería Antioquia; 2001.Vol. XIX (2):36-49.

  • 12- Lluch Bonel, A. Factores protectores que influyen en la salud del cuidador crucial de ancianos demenciados .Pol. Carlos Juan Finlay. Camagüey .Tesis para optar por el título de master en Salud Pública; 2007.

  • 13- Torres Hernández J. Caracterización de los cuidadores de pacientes geriátricos en Remedios. Tesis para optar por el título de especialista de primer grado en Medicina General Integral; 2011.

  • 14- Varela L, Chávez JH., Galvez.CM, Méndez SF. Características del deterioro cognitivo en adulto mayor hospitalizado a nivel nacional. Rev., Soc. .Perú. Med Inter.2004, 17 (2): 37-41.

  • 15-  Villamil C. Psicología del adulto mayor. [Monografía en Internet]. Buenos Aires: Fundación Gerontológico Argentina; 2012 [citado 31 oct. 2013]. Disponible en:http://www.fund_Gerontol.ar/sistema_de_salud/2007/metodologica//PDF/S35/html

  • 16- Gutiérrez Rodríguez D R., Martínez Fraga A, Gómez L M, Rodríguez Pardillo Longevidad Satisfactoria. Etapa de Reto Actual. Rev. Salud.com; 2009. Vol. 5, No 17.

  • 17- Beers, H., Porter, R., Jones, Geriatría. El manual Merck. España, Undécima Edición; 2007

  • 18- Córdova Llorca, MD. Una concepción del desarrollo: La teoría Integradora del crecer. Material Docente. Maestría en Intervención Comunitaria. La Habana. CENESEX; 2006

  • 19- Sobre los Cuidadores. [Consultado el 3 de agosto de 2010] Disponible en: http://html.rincondelvago.com/cuidadores-de-ancianos.html

  • 20- Sistematización de Prácticas Educativas con mayores por Áreas Temáticas. [Consultado el 3 de agosto 2010.] Disponible en: http://www.fimte.fac.org.ar/doc/15cordoba/Lima.doc

  • 21- Cuidadores de ancianos profesionales. [Consultado el 3 de agosto 2010] Disponible en: -http://www.cuidadoresdeancianos.com/csda/csda.htm

  • 22- ¿Quién es un cuidador de personas adultas mayores? [Consultado el 3 de agosto de 2010] Disponible en: http://:www.globe-sp.com/oficinas

  • 23- Cuidadores de Adultos Residentes en asilos. [Consultado el 3 de agosto 2010]] Disponible en :-http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1132-12962006000100009&script=sci_arttext

  • 24- Dueñas Eliana. Síndrome del cuidador de adultos mayores discapacitados y sus implicaciones psicosociales Vol. 37 (2) (supl 1) .Colombia. 2006.

  • 25- Prevención y promoción para adultos mayores (cuidadores). [Consultado 3 de agosto 2010].Disponible en: http://www.galeon.com/.

  • 26- Fernández Rius L. Personalidad y Motivación. En: Pensando en la personalidad. Selección de Lecturas. La Habana: Editorial Félix Varela; 2003.p. 317-324.

  • 27- González Serra DJ. Psicología de la Motivación. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008.

  • 28- Petrovsky AV. Los sentimientos. En: Bello Dávila Z, Casales Hernández J C. La Habana: Editorial Félix Varela; 2002. p.171-178.

  • 29- Guerra MV. Particularidades de la ansiedad clínica en escolares de 8 a 10 años [folleto].Universidad Central de Las Villas. Facultad de Psicología; 2007.

  • 30- González Ll FM. Instrumentos de Evaluación Psicológica. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2007.

  • 31- La ansiedad (del latín anxietas). [Consultado 11/12/09]. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Ansiedad

  • 32- La ansiedad es un estado desagradable de temor. [Citado 11/12/09]. Disponible en:http://www.saludalia.com/Saludalia/web_saludalia/urgencias/doc/documentos/doc/ansiedad.html

  • 33- Bustamante JA. Psiquiatría. 2da ed. La Habana: Editorial Científico-Técnica; 1990.

  • 34- Manifestaciones sintomatológicas de la ansiedad. [Consultado 11/12/09.] Disponible en:http://www.clinicadeansiedad.com/02/169/Cu%C3%A1les_son_los_s%C3%ADntomas_m%C3%A1s_comunes_de_la_ansiedad_.htm

  • 35- Características de los trastornos de ansiedad. [Consultado 11/12/09]. Disponible en:http://que-es-la-ansiedad.blogspot.com/2006/06/tipos-de-ansiedad.html

  • 36- Bataller AR, Álvarez LP. Área de conocimiento 8. 5 Trastornos Neuróticos Relacionados con Factores Estresantes y Somatomorfos. Barcelona; 2006.

  • 37- Ansiedad como rasgo. [Consultado 11/12/09]. Disponible en: http://www.cop.es/colegiados/A-00512/guia_ansiedad.html

  • 38- Cf. Thomas R. Insel, «Circuitos defectuosos», Investigación y Ciencia; 2010.p. 25.

  • 39- Hernández, E., Lastra, S., Urbina, M., Carreira, I. y Lima, L. Serotonin, 5-hidroxiindoleacetic acid and serotonin transporter in blood peripheral lymphocytes of patients with generalized anxiety disorder. J. Int. Immunopharmacol, 2002; 2(7): 893-900.

  • 40- Depresión. [Consultado 3 de septiembre 2010] Disponible en:"http://es.wikipedia.org/wiki/Depresi%C3%B3n"

  • 41- Caballero García J .La familia ante la demencia. Clínica Rural 1994.p.412:4- 16.

  • 42- Orosa Fraíz T. La tercera edad y la familia. Una mirada desde el adulto mayor. La Habana: Ed. Félix Varela.; 2003.

  • 43- Ruiperez C, Llorente D. Guía para auxiliares y cuidadores de ancianos. Fundamentos y procedimientos. Madrid: Ed. Mac graw Hill; 2006.

  • 44- Rodríguez López N.Estrategia Educativa para la preparación de la familia del paciente oncológico sobre cuidados paliativos. Trabajo de especialización en Enfermería Comunitaria: Villa Clara; 2007.

  • 45- Roger Roca M, et al. Impacto del hecho de cuidar en la salud de los cuidadores familiares. Atención Primaria, 2000; 26 (4):2-10.

ANEXO I:

Consentimiento Informado para Cuidadores de Adultos Mayores.

Consentimiento de participación.

Se está llevando a cabo un estudio donde se requiere conocer nivel de preparación psicológica de los cuidadores de Adultos Mayores para el desempeño de su rol.

Se recopilará la información a través de instrumentos sencillos, que se completarán con frases relativamente fáciles. Esta información tendrá carácter confidencial.

El participar en el estudio no requiere peligro alguno para al salud física o emocional, pero es totalmente voluntario. Significa que se pude rehusar a participar o a contestar algunas de las preguntas que se realicen.

Consentimiento:

Conociendo estos detalles, ofrezco mi consentimiento para participar voluntariamente en este estudio.

Firma del cuidador: ________________________________

ANEXO II:

CUESTIONARIO DE CONOCIMIENTOS

  • 1. Edad: ____

  • 2. Sexo: M___ F___

  • 3. Nivel de Escolaridad: Primario___ Secundario___ Técnico Medio___ Pre____

Universitario___

  • 4. ¿Que es para usted el envejecimiento?

  • 5. ¿Conoce las características de esta etapa?

  • 6. Cuales son los cambios fundamentales en :

1-Aspecto físico.

a) ___Aparecen arrugas y encanecimiento del pelo

b) ___Se pierde con la vejez la audición.

c) ___Los ancianos pierden los deseos sexuales

d) ___Las enfermedades son exclusivas del adulto mayor

e) ___Es la vejez sinónimo de enfermedad.

2-Aspecto psicológico

a) ___Los ancianos no tienen posibilidad de tomar decisiones

b) ___Los intereses en la vejez son estrechos

c) ___Tiene un pensamiento enlentecido

d) ___Están siempre deprimidos, experimentan sentimientos de nostalgia.

e) ___Los ancianos están desmotivados por la vida

3-Aspecto social.

a) ___En la ancianidad no son necesarios los amigos

b) ___Con la jubilación es delegado a un segundo plano y debe dejarse gobernar por la familia que vive.

c) ___El adulto mayor debe estar tranquilo en su casa sin necesidad de compartir las actividades sociales.

d) ___La practica de ejercicios físicos y juegos de grupo estimulan la memoria y mantenimiento de las funciones físicas.

  • 7. Ha recibido usted alguna orientación antes o después de iniciar su labor de cuidador

____Sí recibieron

____Alguna vez

____Nunca

ANEXO III:

CUESTIONARIO

Estamos realizando una investigación sobre motivación de los cuidadores de los adultos mayores. Agradecemos infinitamente tu ayuda y sinceridad. No tienes que poner el nombre y la información que brindas solo será utilizada para presentar resultados generales.

1) Marque todas las situaciones que confrontas actualmente en relación a la labor que realizas

  • a) ___Me gusta ser cuidador

  • b) ___Soy cuidador porque lo necesito

  • c) ___Realizo esta labor por tener buena posición social y económica.

  • d) ___No me gusta ser cuidador

  • e) ___Realizo este trabajo porque fue lo único que pude encontrar

2) Como te sientes en este trabajo de cuidador.

  • a) ___Muy satisfecho

  • b) ___Satisfecho

  • c) ___Indiferente

  • d) ___Insatisfecho

  • e) ___Muy insatisfecho

3) El adulto mayor que atiendo es: (Marque una sola respuesta)

  • a) ___Madre

  • b) ___Padre

  • c) ___Suegra

  • d) ___Suegro

  • e) ___Otro familiar ¿Cuál? ___

  • f) ___Vecino

  • g) ___Paciente

4) Lo atiendo porque: (Marque todas las respuestas que consideras)

  • a) ___El o ella lo necesitan

  • b) ___Lo quiero mucho

  • c) ___Es mi deber

  • d) ___Por remuneración económica.

5) Atiendo el adulto mayor a mi cargo:

  • a) ___Con mucho gusto

  • b) ___Con más gusto que disgusto

  • c) ___A veces con gusto y otras con disgusto

  • d) ___Con más disgusto que gusto

  • e) ___Porque no me queda mas remedio.

6) Que tiempo lleva usted realizando esta labor:

  • a) ___Dos o más años

  • b) ___Un año

  • c) ___Seis meses

  • d) ___Menos de seis meses.

7) Marcar con una escala del 1 al 10 el valor que usted le da a la labor que usted realiza (1 es el valor mínimo) )1__2__3__4__5__6__7__8__9__10__

ANEXO IV:

Técnica de los 10 deseos

Lee cuidadosamente estas instrucciones

Te pedimos que nos ayudes en este trabajo.

Se trata de un estudio científico. Tu ayuda será muy valiosa. Escribe a continuación 10 deseos tuyos, tanto aquello que tú deseas, como lo que no deseas. Trata escribir claro. No tiene que escribir tu nombre. Lo que sí es muy importante es que seas plenamente sincero y digas realmente lo que tú deseas, según sea tu caso personal. No es necesario que pienses mucho par responder, escribe simplemente lo que se te ocurra cuando leas las siguientes frases incompletas:

Yo deseo _______________________________________________________

Yo deseo _______________________________________________________

Yo deseo _______________________________________________________

Yo deseo _______________________________________________________

Yo deseo _______________________________________________________

Yo deseo _______________________________________________________

Yo deseo _______________________________________________________

Yo deseo _______________________________________________________

Yo deseo _______________________________________________________

Yo deseo _______________________________________________________

ANEXO V:

INVENTARIO DE ANSIEDAD RASGO Y ESTADO.

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA. IDARE

Nombre:____________________________________ Edad:

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente