Proyecto recreativo para favorecer la autoestima en el adulto mayor amputado
Enviado por Raudel Ramirez Chávez
Summary
The objective of the following work lies on a recreative work to favour the self-believe in amputate old persons., from the community and Popular Town Hall 2 in Manzanillo .For this purpose were selected 13 physically limited amputate old persons, between 60 and 80 years old which represent 100% of the choose population.
To accomplish the purpose of the work were used some methods, such as , the ones of theorical level as follows: Historical –logical, analysis –synthesis, and the ones from the empiric level , such as the interview ,inquiry , Inventary test of self – believe form Coopersmith,Va Grajales- Valderrama 2000 test, Specialists Criteria ,Stadistic- Mathematic treatment through the descriptive Stadistic.
The stadistic and mathematic methods used were : Stadistic, using the Stadistic package SPSS ,supported in a Pentium IV PC. For the valuation of this recreative project was used the specialist criteria.
The elaborated recreative project constitutes an important instrument for the professionals who attends the communitary work in order to favour the self –believe in physically limited amputate old persons who belong to the community of Vazquez community in Manzanillo municipality.
El presente trabajo tiene como objetivo: elaborar un proyecto recreativo para favorecer la autoestima en el adulto mayor amputado de la comunidad del Consejo Popular # 2 en Manzanillo, para lo cual se seleccionaron a 13 adultos mayores limitados físicos motores amputados, con una edad entre 60 y 80 años que representan el 100% de la población seleccionada.
Para cumplimentar este propósito se utilizaron varios métodos entre los que se
encuentran del nivel teórico:
Histórico-lógico; Analítico-Sintético; Inductivo-deductivo; del nivel empírico: entrevista, encuesta, Test Inventario de autoestima de Coopersmith,TEST VA Grajales-Valderrama 2000, Criterio de especialistas ;Tratamiento estadístico-matemático: Estadística descriptiva
Los métodos estadísticos y matemáticos utilizados fueron: Estadística, utilizando el paquete estadístico SPSS, soportado en una PC Pentium IV. Para la valoración del proyecto recreativo se utilizó el criterio de especialistas.
El proyecto recreativo elaborado constituye un importante instrumento para los profesionales que atienden el trabajo comunitario para favorecer el nivel de autoestima de los adultos mayores limitados físicos motores amputados pertenecientes a la comunidad del Reparto Vázquez del municipio Manzanillo.
El fenómeno demográfico del adulto mayor, es una cuestión del estado cubano que suscita su interés por la recreación social en estas edades, uno de los rasgos más característicos de nuestra sociedad actual, como lo es el envejecimiento de su poblacional.
A lo largo de la existencia de la humanidad se han buscado herramientas que proporcionen una mayor calidad de vida desde el punto de vista de la alimentación, vivienda y otros componentes de gran importancia que brinden a las personas una estancia feliz y armónica en el área que le ha tocado vivir.
Con el triunfo de la Revolución se le dio a todos los problemas sociales que existen en nuestro país una respuesta dentro de los límites permisibles, con el objetivo de que todos seamos partícipes de los resultados a alcanzar para tener una sociedad cada vez más justa y duradera.
Uno de los problemas más sensibles en nuestras comunidades, es el referido a las personas con discapacidad. Aun persiste en nuestra sociedad el rechazo o la apatía hacia las personas que no se encuentran aptas física y mentalmente.
El defecto físico no solo cambia la actitud del hombre hacia el mundo, sino, también, influye en las relaciones con otras personas, su infelicidad varía, ante todo su posición y la orientación hacia el medio, provocando en ocasiones una desviación social.
Relacionado con todo esto, les falta comunicación con los coetáneos y con otros escolares o vecinos de mayor edad, porque se les aísla de diversas maneras. Además, la sociedad no está diseñada para ellos: no pueden compartir en escuelas, o en espectáculos culturales o en eventos deportivos en los que la arquitectura o las distancias dificultan el acceso de la silla de ruedas.
El peor enemigo de los discapacitados físico-motores son las barreras psicológicas y no las barreras arquitectónicas.
Ante tantas complicaciones que les plantea la vida, no todo depende de que los familiares los subvaloran, o los resguardan o esconden; también ellos adoptan diversas estrategias que influyen en la formación ulterior de su personalidad. Muchos no luchan, no se sobreponen, y se adecuan a la ayuda más o menos afectuosa de sus allegados. Pero otros buscan con tesón soluciones para desplazarse, para compartir y jugar, para desenvolverse en la vida diaria, para aprender y en cuanto están en un ambiente estimulante, aceptante, que les da confianza en sus posibilidades, ¡avanzan de una manera sorprendente!
Las limitaciones físico-motoras constituyen una de las principales discapacidades que afectan a la población mundial.
Los discapacitados con limitaciones físico-motoras, requieren de métodos especializados y a su vez novedosos e interesantes de forma que los conduzcan a elevar su autoestima, a reconocer que sí pueden vencer las dificultades que presentan, a elevar la motivación por las diferentes actividades propias de su edad, hasta llegar a estadios superiores que les permita alcanzar un equilibrio adecuado.
Son muchos los estudios que se han realizado sobre la aceptación de los discapacitados por la sociedad. Uno de los problemas más sensibles detectados en nuestras comunidades lo constituye este tema, ya que son marginados de toda actividad generalmente cuando estos se incorporan se siente apartados del resto de las personas.
En el adulto mayor limitado físico motor amputado, se le presenta una preocupación recurrente "no ser tenido en cuenta","no ser necesitado", esta sensación de "no servir", se traduce en una autoestima inadecuada, siendo esta una de las dificultades más marcadas desde el punto de vista psicológico, lo cual no debe ser desatendido ya que es un compromiso ineludible que compete a todos, y no hay forma más clara de ver las cosas, cuando se puede "poner en el lugar del otro "en ese lugar, el "del otro". Preguntarse "¿cómo le gustaría ser tratado, reconocido, estimulado?"
En la sociedad cubana se realizan grandes esfuerzos orientados al bienestar social del adulto no sólo en el aspecto material, sino en su participación activa de acuerdo con sus posibilidades objetivas. El Estado adopta medidas para que las personas en edad de jubilación que deseen seguir trabajando puedan hacerlo.
Co auspiciada por la Central de Trabajadores de Cuba y la Asociación de Pedagogos, la Universidad del Adulto Mayor realiza un proyecto educativo que comprende el estudio de planes o módulos temáticos que contribuyen a la actualización y superación científico -técnico contemporánea con vista a lograr la plena reinserción en la vida social del hombre y mujeres de la tercera edad.
Insuficiencias Detectadas
El Programa de la ACLIFIM, contempla variadas actividades recreativas, pero no señala en cuanto a la elaboración de un proyecto con el objetivo de mejorar el estatus psicológico del limitado físico motor.
Ausencia de un enfoque integrador bio-psico-social en el establecimiento de dimensiones e indicadores para la evaluación del impacto del Programa para el Adulto.
Ausencia de indicadores de carácter psicológico y social para la evaluación del impacto del Programa para el Adulto Mayor.
No existe una correspondencia de la aplicación práctica del Programa para el Adulto Mayor con los objetivos que en materia de educación física exigen los documentos normativos.
Se aprecia una tendencia hacia el aislamiento del adulto mayor con limitaciones físicas motoras.
Situación Problémica: La ausencia de la formación psicológica del sujeto con limitaciones físicas motoras, así como la tendencia al aislamiento y el pobre tratamiento hacia esta problemática referente a la recreación, ha condicionado el siguiente problema científico: ¿Cómo favorecer el nivel de la autoestima de los adultos mayores limitados físicos motores amputados desde la Cultura Física.
Como objeto de estudio: El proceso de recreación física.
Por lo que se declara el siguiente objetivo de la investigación: Diseñar un proyecto recreativo que contribuya a favorecer el nivel de autoestima de los adultos mayores limitados físicos motores amputados pertenecientes a la comunidad del Reparto Vázquez del municipio Manzanillo.
Lo que se delimita como campo de acción: La autoestima a través de un proyecto recreativo para los adultos mayores limitados físicos motores amputados.
Por lo que elaboramos la siguiente Hipótesis de trabajo:
Con el diseño de un proyecto recreativo basado en los gustos y necesidades, para podemos potenciar la autoestima hasta el 70 a 80 en el nivel I de los adultos mayores limitados físicos motores amputados pertenecientes a la Consejo Popular No. 2 del municipio Manzanillo.
Para darle respuesta a la Hipótesis se elaboran las siguientes tareas científicas:
1. Estudio de los fundamentos teóricos metodológicos que han caracterizado los estudios de la autoestima como formación psicológica.
2. Caracterización del estado actual de la muestra objeto de estudio
3. Diseño y aplicación del proyecto recreativo a la muestra que se investiga.
4. Valoración de la factibilidad del proyecto recreativo en la muestra objeto de investigación.
Aporte Práctico:
Un proyecto recreativo para favorecer la autoestima del limitado físico motor amputado.
Novedad científica:
El proyecto recreativo estuvo dirigido al adulto mayor limitado físico motor amputado para favorecer la autoestima, mediante actividades recreativas en la comunidad.
Justificación del trabajo:
La falta de un proyecto recreativo y el favorecimiento de la autoestima del adulto mayor en los limitados físicos motores amputados a través de una propuesta, permite solucionar un problema no abordado suficientemente hasta el momento en la comunidad en que se desarrolla.
Estructuración de la tesis
La tesis está estructurada en tres capítulos: en el primero se elabora el marco teórico el sustento teórico sobre la autoestima, la discapacidad como limitación motora, la recreación y las características para elaborar el proyecto, enfatizando en las coordinativas especiales a partir de la revisión bibliográfica de la literatura vinculada con la problemática que se investiga.
En el segundo capítulo se aborda la selección de la muestra objeto de estudio, los métodos utilizados para obtener la información relevante en el proceso investigativo y dar solución al problema que se investiga, así como la metodología empleada, y en particular para la elaboración del proyecto recreativo.
En el capítulo tres se expresan de forma sintética, los resultados de la aplicación del método de criterio de usuario y especialistas. Los resultados avalan la propuesta del proyecto recreativo y los retos que tiene dicho proceso en los momentos actuales en el entorno comunitario, con sus conclusiones con elementos relevantes de la investigación, la inferencia del análisis de los resultados obtenidos a partir de la aplicación de los instrumentos para dar solución a la problemática planteada y las recomendaciones tributan a como perfeccionar los resultados obtenidos.
CAPITULO I:
1.1. La autoestima como formación psicológica y sus manifestaciones en el adulto mayor limitado físico motor amputado.
1.1.1. La autoestima como formación psicológica de la personalidad
Desde la antigüedad, los hombres han dirigido su atención a complejos problemas de la psiquis humana y este interés no se ha debilitado con el paso del tiempo, sin embargo, la temática de la autoconciencia o del yo como hecho científico, ha sido insuficientemente elaborada en el grupo etáreo objeto de investigación, ya que resultan indiscutibles las grandes dificultades que plantean para la investigación, en cuanto a sus peculiaridades en este fenómeno profundamente interno, propio de la subjetividad humana en sus aspectos más íntimos.
Esto fundamenta en gran medida la importancia del presente trabajo, particularmente, el fenómeno de la estima personal, como expresión de la autoconciencia, ha tenido una profusión muy notoria en el Occidente. Esto resulta claramente comprensible, ya que el tránsito de una sociedad industrial a una de información, del trabajo físico al intelectual como actividad predominante del trabajador y el surgimiento de una economía global caracterizada por el cambio rápido, los acelerados progresos científicos y tecnológicos, así como por un nivel de competitividad sin precedentes, crean elevadas demandas a los recursos psicológicos humanos y muy en especial, a la estimación personal del trabajador, lo que supone su responsabilidad personal, autonomía, autoconfianza y competencia.
Sin embargo, es la opinión del autor, que en la actualidad la autoestima y su desarrollo, no pueden considerarse sólo objetivos de primera línea para los países capitalistas o para las ciencias sociales en el Occidente. La autoestimación es un fenómeno universal, y a la vez una fuerza poderosa dentro de las personas. Constituye un factor decisivo para el desarrollo de la sociedad, ya que la realización de ésta, resulta imposible si sus miembros no se valorizan positivamente a sí mismos y no confían en los poderes de su mente o su cuerpo.
En las últimas décadas, educadores, psicólogos y otros profesionales de ciencias afines se han interesado por el autoconcepto, la autoestima y la medida de estas propiedades, incentivados esencialmente por la creencia de que estos aspectos están muy vinculados al proceso educativo en general y más específicamente a la "educación afectiva".
Autores como H. Gardner (1995) proclaman hoy la validez de la teoría de las "inteligencias múltiples" y dentro de éstas destacan la trascendencia de la inteligencia intrapersonal. Otros como D. Goleman,(1996), comentan sobre el papel relevante de la inteligencia "emocional", que incluye el autodominio, la autonomía, la decisión, la capacidad para ser empático, la firmeza, la autoconfianza. Estas categorías, sin temor a equivocaciones, admiten la inclusión de la autoestima en tanto demanda para una existencia plena y autorrealizada de cada hombre.
Lo anterior significa que en la autoestima, como en el autoconcepto, se da la unidad entre lo meta cognitivo y lo meta emotivo, sin enmarcarlos absoluta e irrevocablemente en uno u otro plano. No obstante, para el autor la esencia de la autoestima en particular, consiste en su fuerza motivadora, en su rol inductor, y por ende en su posibilidad de inspirar un tipo u otro de comportamiento. Esto no niega, en modo alguno, su papel en la regulación ejecutora de la actividad o en la competencia mostrada por el sujeto en una u otra área vital.
1)- La confianza en la capacidad de pensar, en la capacidad de enfrentarse a los desafíos de la vida.
2)- La confianza en el derecho a triunfar y a ser felices; el sentimiento de ser respetables, de ser dignos, y de tener derecho a afirmar las necesidades, a hacer valer los principios morales y a gozar del producto de los esfuerzos.
En esta definición está mucho más perfilado el componente afectivo-motivacional de la autoestima, lo cual no supone la ignorancia del papel del componente intelectual en calidad de su basamento mismo.
Conforme a lo anterior, en este trabajo el autor define que la autoestima es una formación psíquica predominantemente afectivo-motivacional, pero a la vez conformada por elementos intelectuales, de carácter meta cognitivo (autopercepción y autoconcepto), que constituye una fuente de autoafirmación y autorrealización permanentes para el ser humano. Basada en la percepción evaluativa de sí mismo, la trasciende, e implica una actitud positiva o negativa hacia la propia personalidad y sus actuaciones, expresada en un determinado grado de confianza, respeto, consideración, aceptación y amor incondicional hacia el yo.
Muchos autores, al referirse a la autovaloración, el autoconcepto o la autoestima, han alertado acerca de la inconveniencia de considerarlos solo desde un punto de vista general. Es decir, señalizan lo desacertado de aludir únicamente a un nivel global de la autoestima o del autoconcepto, y lo beneficioso de referir estas formaciones a esferas particulares de la personalidad y la actividad humana.
Así, Wrenn (1993), por ejemplo, comenta que el individuo posee muchos autoconcepto y no solo uno. En toda persona, desde su punto de vista, existe una jerarquía bastante consistente de autoconcepto.
O. González (1989), por su parte, destaca que la autovaloración, como fenómeno complejo, incluye los diferentes aspectos de la personalidad del sujeto y los resultados que alcanza en los distintos campos de su actividad. En tal sentido hace referencia a una autovaloración en sentido general y a autovaloraciones parciales, en las que se reflejan la forma de actuar o comportarse el individuo en un aspecto específico.
Señala la misma autora que resulta interesante advertir que no necesariamente existe una relación directa entre un tipo y otro de autovaloración. Así, un sujeto puede tener una elevada y correcta valoración de sí en su rendimiento docente, mientras que la referida a su posición social en el grupo puede resultar completamente errónea.ࠠ࠼/font>
Numerosos adultos mayores llegan a la edad de la jubilación y se sienten todavía en plenitud para la realización de sus trabajos. Frecuentemente se encuentran personas de edad avanzada que están plenamente en forma, lúcidas, llenas de iniciativas y planes de trabajo. Muchos hombres y mujeres científicos, literatos, escritores, investigadores, políticos, hombres de campo, mujeres dueñas de casa, etc., aunque ven disminuidas sus potencialidades físicas al llegar a la vejez, sienten sin embargo que su mente sigue activa, y sus ganas de hacer buenas cosas permanecen inalteradas. A pesar de que aun se sienten con fuerzas, capaces de de seguir dando su aporte, el estado les indica a través de leyes que ha llegado el momento de ceder el puesto a gente joven Orosa Traiz (2003), esta situación se ha revertido. En Cuba en los dos últimos años, debido al déficit de fuerza laboral y al envejecimiento de la población.
Una de las primeras necesidades de todo ser humano es la de sentirse aceptado, querido, acogido, perteneciente a algo y a alguien, sentimientos estos en los que se basa la autoestima; que consiste en saberse capaz, sentirse útil, considerarse digno.
Por lo tanto no puede haber autoestima si el individuo percibe que los demás prescinden de él. Así lo veía Maslow (1954) ८ su famosa pirámide de necesidades, donde describe un proceso que denominó autorrealización y que consiste en el desarrollo integral de las posibilidades personales, pero la autoestima (inserta en el sistema actitudinal de la personalidad) es un todo muy complejo. Todo el valor afectivo – emotivo que ella encierra no se limita sólo a efectos anímicos (lo que ya es bastante importante) sino que proyecta sus múltiples consecuencias también hacia lo físico.
Estudios modernos prueban que el enfermo se recupera mejor si además de los cuidados médicos y fármacos cuenta también con toda esa red de arropamiento acogedor que representa la mano tierna y cariñosa dispuesta a brindarle un amor incondicional. No sólo el enfermo se recupera mejor cuando es atendido con cariño, sino que a causa del buen querer, una persona puede permanecer inmune a la enfermedad, que aquella otra carente de esta experiencia amorosa. En el caso de los amputados estos planteamientos tienen una gran vigencia pues una adecuada atención y actitud de la familia y la comunidad hacia ellos los pondría en mejores condiciones para su recuperación y para mantenerse activos socialmente.
La autoestima en el adulto mayor.
Dentro de los desórdenes afectivos que presentan los adultos mayores, es infrecuente que se aluda a la deficiente autoestima de los mismos, a pesar de que ésta apenas se contempla en los programas interventivos dirigidos a accionar sobre la personalidad del adulto mayor y su rendimiento. Así, Clara Inés King de Larrarte (1995) puntualiza, en relación con este tipo de personas, que "aunque no tienen un disturbio emocional primario, con frecuencia sus conductas son inapropiadas, tienen sentimientos de poca valoración y generalmente los acompaña una gran tensión emocional."
Siendo el incremento de la autoestima una necesidad esencial del adulto mayor objeto de investigación, exige de un análisis teórico y de reflexiones en torno a su papel en la regulación de la conducta de los mismos.
El proceso natural de llegada a la etapa del adulto mayor, es vivido con temores y recelos , en parte por las actitudes asumidas socialmente que en alguna medida menosprecian la llegada a esta etapa de la vida, considerando a quien transita por ella, una persona para no ser tenida en cuenta "los mal llamados viejos".
Una de las dificultades más marcadas desde el punto de vista psicológico en el adulto mayor son las relacionadas con el nivel de autoestima. Hablar de autoestima en la tercera edad es un compromiso ineludible que compete a todos, porque todos llegan a ser parte deࠥlla, y no hay forma más clara de ver las cosas, que poniéndose en el lugar del otro y preguntándose ¿Cómo le gustaría ser tratado, reconocido, estimulado?
Autoestima y discapacidad motora.
En la investigación desarrollada acerca de la autoestima en una población de adolescentes con discapacidad motora (García Eligio de la Puente y Castro Alegret, 2007), estos autores plantean algunas cuestiones o interrogantes que se hace necesario resolver con relación a esta temática:
Qué imagen se hacen de sí mismo las personas con discapacidades físico-motoras.
Cómo estructuran su autoestima; en qué grado la tienen lesionada.
Cómo son los procesos auto valorativos en esta concepción de sí mismo, su autoimagen y autoestima.
Al profundizar en la subjetividad de las personas con esta discapacidad los autores parten de la definición ofrecida por G. Musitu (1988), la autoestima es la satisfacción personal del individuo consigo mismo, con la eficacia de su propio funcionamiento; el sujeto se auto valora según las cualidades que considera positivas o negativas, originada en su propia experiencia. Por tanto, es una actitud evaluativa de aprobación que siente hacia sí mismo" y agrega que:" cuerpo resulta ser el esbozo inicial del yo su núcleo primitivo, que luego se va conformando y reestructurando por las afirmaciones que se hagan sobre el sujeto en el grupo primario, que es la familia, así como en otros grupos donde establece fuertes lazos emocionales "el bienestar corporal es resignificando en la persona atendiendo a algunas cualidades de su personalidad y lo mismo se puede considerar el cuerpo como "un merito del yo" que una fuente de vivencias negativas" " malestar de cualquier dificultad se le agrega el de no poseer un cuerpo como el de todas las personas". En el caso de los adultos mayores discapacitados a juicio del autor se agudizan estas manifestaciones, en estos casos al malestar y las dificultades propias de la edad se agrega la que significa la discapacidad motora.
La compensación que es algo esencial en la formación de la autoestima en discapacitados motores entra en desventaja por la perdida de la autonomía motriz característica del adulto mayor, acrecentándose el sentimiento de minusvalía, sobre todo cuando se compara con etapas anteriores de su vida y resulta objeto de valoraciones de los demás que resulten lesivas a su autoestima. La autoimagen disminuida es una consecuencia de la percepción dolorosa de la vejez y la discapacidad en los diferentes contextos de socialización. Según García Eligio de la Puente y Castro Alegret, (2007), esta percepción se refuerza a partir de determinados prejuicios sociales que existen en relación con la discapacidad entre los cuales se encuentran:
El físico esbelto como ideal de belleza, de cuerpo hermoso, especialmente para las mujeres.
El defecto como sinónimo de dependencia.
La silla de ruedas como limitante de la independencia.
Las personas en sillas de ruedas como sinónimo de poca inteligencia.
La inteligencia como sinónimo del éxito, la deficiencia intelectual como del fracaso.
La incapacidad de la mujer en silla de rueda para fundar un hogar.
La incapacidad del hombre en esta misma situación para ser cabeza de familia.
Los hombres de discapacidad como sujetos de un deseo sexual que no pueden encauzar.
Las mujeres con discapacidad como presuntas víctimas del abuso sexual.
A estos prejuicios el autor agrega algunos que también existen a nivel social en relación a la vejez como son, algunas limitaciones que se le imponen al adulto mayor para asumir tareas propias de la edad, potenciadoras de su desarrollo personal y la descalificación que muchas veces hace la familia cuando el adulto mayor intenta realizar alguna actividad.
En muchos casos el adulto mayor que adquiere una discapacidad como consecuencia de enfermedad, accidente etc., no necesariamente se siente inválida, sino que los demás la hacen sentir así. La sociedad plantea retos de la edad a todas las generaciones, esto marca no solo a los sujetos comunes, sino también determina las exigencias sociales sobre los discapacitados.
Cambios que produce el ejercicio físico en órganos y sistemas del adulto mayor
Afirma Guyton, Arthur C. (1987) que el ejercicio físico ejerce su influencia en la mayoría de los sistemas del organismo del adulto mayor.
Sistema Nervioso: mejora la coordinación neuromuscular, se produce un acortamiento del tiempo de reacción, aumentan los niveles en sangre de Beta endorfinas.
A nivel psicológico produce: elevación de la autonomía del anciano, mejora la socialización, el sueño, eleva el sentimiento de autoestima, produce euforia.
Sistema Cardiovascular : se produce taquicardia y aumenta el volumen por minuto a expensa del aumento del volumen sistólico, disminuye la progresión de aterogénesis por aumento de los niveles de HDL colesterol y disminución de los niveles de LDL y VLDL colesterol, disminuyen las cifras tensiónales al disminuir la resistencia periférica, disminuyen los fenómenos tromboembólicas por el efecto dinámico circulatorio, aumenta el VO2MAX., entre otras cosas porque aumenta la capacidad del corazón como bomba, aumenta la vaso dilatación periférica, aumenta la circulación colateral, se produce una hipertrofia fisiológica del corazón.
Las actividades que se realizan en esta edad están comprendidas en dos grupos:
Actividades básicas. —la gimnasia de mantenimiento con y sin implementos, gimnasia suave, juegos, actividades aerobias (gimnasia de bajo impacto, trotes, caminatas), actividades rítmicas, ejercicios con pequeño peso.
Actividades complementarias—paseos de orientación, actividades acuáticas, danzas tradicionales, juegos populares, deportes adaptados, festivales recreativos, encuentros deportivos-culturales y reuniones sociales.
La actividad física en la tercera edad contribuye al mejoramiento y activación del organismo, permite la socialización de estos con los demás miembros del grupo, aumentando el círculo de relaciones sociales al potenciar su papel activo en la familia y la sociedad.
En la sociedad cubana actual se realizan grandes esfuerzos orientados al bienestar social de los adultos mayores, no solo en el aspecto material; sino en su participación activa en la sociedad de acuerdo a sus posibilidades. En este sentido juega un importante papel la cultura física a través de la creación de los círculos de abuelos en los que se desarrollan las actividades físicas en este grupo etáreo. Los círculos de abuelos son de vital importancia para las personas de la tercera edad, dirigen su trabajo a mejorar los segmentos contráctiles del organismo, facilitando coordinación, estabilidad, agilidad, potencia muscular o desempeñar un momento lúdico; además están orientados constructivamente a lograr la participación, la reinserción social, pues el interés del adulto debe dirigirse a la unidad grupal, en este aspecto la ludo terapia y la recreación a través del ejercicio físico desempeñan un importante papel, favoreciendo la calidad de vida.
1.2. El adulto mayor, situación social de su desarrollo
Sánchez Acosta M. y García M. (2005) plantean que a lo largo de la vida el organismo humano va sufriendo una serie de cambios que afectan órganos y sistemas, que se hacen más evidentes a partir de una determinada edad. Conocer al adulto mayor significa ser receptivo ante sus necesidades y posibilidades, dar confianza y seguridad para brindarle así un mejor espacio de realización personal.
Los procesos de envejecimiento se construyen singular y colectivamente. Cada sociedad, cada cultura, cada época, construye un determinado modo de envejecer. Mientras que desde los procesos biológicos existe una disminución de los potenciales y un aumento del declive con la edad, desde los procesos psicológicos y sociales el envejecimiento puede implicar crecimiento y aumento de los potenciales en estas áreas. De esta forma, la vejez se constituye en una etapa del desarrollo donde, con ganancias y pérdidas, existe una mayor multiplicidad de factores determinantes y gran variedad interpersonal en sus dimensiones y manifestaciones, siendo necesario para su análisis y configuración una perspectiva compleja, que incluya el proceso de envejecimiento en sus diferentes dimensiones.
Las diferentes denominaciones: senectud, ancianidad, vejez, mayores, segunda juventud, tercera edad, 'seniors', 'aging', tienen el propósito de olvidar prejuicios. El proceso de desarrollo del hombre (desde el nacimiento hasta la muerte), ha sido muy estudiado, los investigadores han determinado etapas según las regularidades que se dan con sistematicidad, tanto en el desarrollo psíquico como en el desarrollo de la personalidad, a lo que se le llama Periodización, la misma, tiene gran importancia porque permite conocer las regularidades psíquicas y las fuerzas motrices que se dan en las diferentes transiciones evolutivas, comprendiendo el desarrollo como una espiral ascendente.
Numerosos autores, entre los que sobresale Tolstij. A (1988), establecen analogías directas entre la infancia y la ancianidad, planteando que ambas edades se caracterizan por inestabilidad espiritual, la cólera, la tendencia al llanto, la risa, el andar inseguro.
La incipiente nueva Sociología de la tercera edad, Proyectos actuales sobre la condición humana en personas mayores, tiene otros criterios ya que consideran a estas personas como un grupo cultural en una estratificación de la población por grupos de edad, así Shanas (1928 y 1977), define el concepto de la construcción social de la tercera edad contra conceptos discriminantes que como símbolos y sentimientos pueden ser cambiados, por otro lado Henslin (2000), refiere mantenerse activo, utiliza la 'Teoría de la Actividad', con perspectiva funcionalista, para ser útil y más feliz.
También los estudios sociológicos han asignado prioridades al tema y varían en las distintas sociedades y épocas a la par de la disponibilidad de vivienda, salud, transporte y alimentación, que son algunas de las necesidades primarias.
En los países tercermundistas, las personas de la tercera edad pierde rápidamente oportunidades de trabajo, actividad social y capacidad de sociabilización, se sienten postergados, erradicados y sin mayores opciones que terminar en un asilo; a diferencia de estos en Cuba los gerontes gozan de un mejor estándar de vida, son subsidiados por el Estado, pueden acceder a mejores pensiones y garantías de salud, incluso pueden desarrollar diferentes trabajos sin ser discriminados por la edad primando la experiencia y capacidad. Pues envejecer debe ser una experiencia positiva.
Principales características bio-psicosociales del adulto mayor.
Se debilita el control sobre las propias reacciones y muestran inseguridad.
Disminución paulatina de las posibilidades de movimiento y de las capacidades motrices.
Disminuye la fuerza muscular, la movilidad articular y la elasticidad de los tejidos.
Los huesos presentan pérdida de masa ósea, disminución del calcio, así como de su absorción, pérdida del equilibrio en el proceso metabólico de reabsorción – formación de células óseas, aparición de la osteoporosis.
En las articulaciones y cartílagos se observan alteraciones degenerativas, menor elasticidad, superficie más fina, aparición de pequeñas fisuras, disminución de la capacidad para soportar sobrepeso sin presentar lesiones.
En los tendones aumenta la rigidez, el riesgo de lesiones, pérdida de agua limitando la capacidad funcional.
El liquido y la membrana sinovial se hacen menos viscoso, disminución de la función de lubricante, pueden aparecer cambios de tipo fibrótico en la superficie.
En el sistema cardiovascular disminuyen la capacidad física funcional, el número de latidos por minuto, el volumen sistólico, la circulación sanguínea.
Aumentan las presiones sistólica, diastólica y la presión arterial media.
Dificultades en el retorno venoso y las condiciones metabólicas en general.
Aumenta la dificultad para conseguir un flujo respiratorio adecuado, el volumen residual, la capacidad residual funcional, la frecuencia respiratoria.
Disminuye la capacidad vital, el volumen de reserva respiratorio, la relación entre capacidad vital y el volumen espiratorio máximo, la fuerza de los músculos respiratorios, la capacidad respiratoria en un 50%, la elasticidad del tejido pulmonar.
La estructura psíquica es relativamente estable y conserva sus principales características.
En el área cognitiva aparece una disminución de la actividad intelectual y de la memoria.
En el área motivacional se produce un menoscabo del interés por el mundo externo, apareciendo una tendencia a mostrar preferencias por las vivencias del pasado.
Aparecen rasgos de hipocondría, asociados a una incertidumbre sobre el futuro.
En la esfera afectiva se produce un descenso en el estado de ánimo, temen a la soledad, a la muerte y disminuye la capacidad de alegrarse.
El estrés
La repercusión social de sus limitaciones físicas.
La soledad y el aislamiento.
Limitaciones funcionales.
La economía individual
1.3. La discapacidad físico-motor, algunas consideraciones.
La discapacidad físico-motor es tan vieja como la propia existencia del ser humano. Desde la era primitiva se sufrían lesiones en sus diferentes patología que se producen por distintas causas sea: accidentes, enfermedades, malformaciones congénitas y otras. Lo que sí ha evolucionado con el hombre y su desarrollo es la rehabilitación, como forma de corregir y mejorar en alguna escala las patologías y deficiencias físico-motor en personas con discapacidad de este tipo.
Minusvalía: Es una situación desventajosa para una persona determinada, consecuencia de una deficiencia o discapacidad, que limita o impide el desempeño del rol social que es normal para ese individuo y le impide acceder a los diferentes sistemas que están a la disposición de los demás ciudadanos. Ejemplos: no cumplimiento de un rol en la sociedad.
En el Manual para activistas del Rehabilitación Basada en la Comunidad citado anteriormente se define:
Por otra parte, en estudios psico-sociales, psico-pedagógicos y clínico-genético de las personas con discapacidad concluido en el 2003, se analizó el universo de 366 mil 864 personas en el país, abarcando las discapacidades mayores: física-motora con 92 mil 506 de ellos están asociados a la ACLIFIM 72 mil personas con discapacidad, en la provincia están afiliados 7 mil 259 y en el municipio Manzanillo 2 mil 194 distribuidos en 23 Consejos Populares y 40 Organizaciones de Base.
Con el triunfo de la Revolución en Cuba comenzó a prestárseles la atención debida a los limitados físicos motores con la creación de una asociación que los atiende y los apoya directamente: la ACLIFIM, fue fundada el 14 de marzo de 1980. Es una organización no gubernamental, sin fines de lucro, que tiene como órgano de relaciones al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Está inscrita en el registro nacional de asociaciones. Ser una organización no gubernamental significa que no pertenece al aparato del Estado, como una dependencia de un ministerio, su estatus jurídico lo fundamenta en la Ley 54, Ley de asociaciones del Ministerio de Justicia (MINJUS). El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social es el responsable por el gobierno de atender y evaluar las necesidades que le presenten los niveles de dirección de la Asociación.
La ACLIFIM existe en las 14 provincias y en los 169 municipios del país. La misma tiene como misión la plena integración social de las personas con discapacidad físico – motriz logrando la equiparación de oportunidades; por lo que su objetivo general y fundamental es la agrupación y organización de estas personas con el fin de incorporarlas o reincorporarlas a una vida socialmente útil.
Lograr los objetivos específicos siguientes: continuar promoviendo medidas de sensibilización social a favor de las personas con discapacidad en correspondencia con el desarrollo cultural de la sociedad cubana, establecer relaciones de coordinación y cooperación con las instituciones y entidades estatales que propicien el disfrute pleno de las personas con discapacidad, ayudar a los asociados en su adaptación física y psicológica a la sociedad, orientándolos en todos los asuntos que resulten necesarios y representarlos en sus gestiones, si la situación ha sido provocada por su estado físico.
Promover el interés por el estudio y la superación intelectual, el amor a la patria socialista, al trabajo y su participación en actividades sociales, culturales, deportivas, recreativas u otras, propiciar, desarrollar y mantener relaciones fraternales, intercambio de experiencias, de trabajo, etc. con asociaciones, organizaciones e instituciones a fines, con personas naturales o jurídicas o entidades nacionales o extranjeras que no contravengan los objetivos de la asociación, recabar el apoyo de los medios de comunicación social para crear un estado de conciencia en la sociedad que facilite la aceptación plena de las personas con necesidades especiales, administrar racionalmente los recursos materiales y financieros de la asociación aplicando los mecanismos de control contables y financieros vigentes, contribuyendo al mejor desarrollo de sus programas a todos los niveles, coadyuvar con los organismos del estado cubano en la aplicación y cumplimiento de la norma de accesibilidad al medio físico y al transporte; así como en la superación de los rezagos sociales y sicológicos que prevalecen en la sociedad.
Sobre los derechos de los limitados físicos motores
Los principales derechos son: elegir y ser elegido para desempeñar cualquier cargo de dirección en la asociación; solicitar de la asociación su orientación o apoyo ante los organismos del estado o cualquier otra persona natural o jurídica, por causas derivadas de su situación física; poseer los documentos identificativos que otorgue la ACLIFIM; enviar, solicitar y recibir información indistintamente de cualesquiera de los niveles de dirección de la organización; participar en las actividades y tareas programadas y promovidas por la Asociación; dirigirse por escrito o personalmente a cualquier nivel de dirección para plantear sus ideas, iniciativas, inquietudes, dificultades o necesidades; recibir atención y apoyo ACLIFIM en su propio domicilio en los casos de aquellos asociados que se encuentran imposibilitados de salir de los mismos; y conocer los estatutos.
Sobre los deberes de las personas limitados físico motor:
Cumplir lo establecido en los estatutos de la asociación; cuidar el prestigio de la asociación, manteniendo una actitud correcta como ciudadano; contribuir al cumplimiento de los objetivos de la ACLIFIM apoyando su labor en la medida de sus posibilidades; abonar la cuota social (se exceptúan los asociados que por razones comprobadas no puedan hacerlo); acatar los principios del centralismo democrático y la dirección colectiva, utilizando adecuadamente la crítica y la autocrítica; asistir a las reuniones y actividades orientadas; mantener una permanente actitud de fraternal solidaridad con otras personas portadoras de discapacidades así como con las organizaciones que las agrupan; apoyar los pronunciamientos de la asociación en defensa de la patria y por la preservación de los derechos; cuidar el carné de asociado evitando pérdidas y extravíos; realizar el traslado, cuando cambie de domicilio, en el término de 30 días.
1.4. La recreación: una vía de esparcimiento en la sociedad.
Página siguiente |