Descargar

Metodología enseñanza gimnasia aeróbica Consejo Popular Urbano Norte


Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Marco teórico
  4. Fundamentos de la práctica de la Gimnasia Aerobia de Salón
  5. Metodología
  6. Análisis de los resultados
  7. Conclusiones
  8. Recomendaciones generales
  9. Bibliografía
  10. Anexos

Resumen

Nuestro trabajo tiene como propósito presentar una propuesta metodológica para la enseñanza de la gimnasia aerobia de salón a los adolescentes con necesidades educativas especiales sensoriales auditivas, problemática dada por la carencia de un estudio investigativo del tema.

Este novedoso trabajo tiene gran importancia porque dota a estos adolescentes y profesores de otra opción físico-deportiva. A través de nuestra propuesta metodológica que consta de VI etapas, ilustramos las vías para lograr el objetivo propuesto.

Esta investigación constituye un valioso documento pues da la posibilidad a los sordos e hipoacúsicos de integrarse a la sociedad a través de una actividad deportiva.

En las recomendaciones por etapas de nuestro trabajo aparecen sugerencias para desarrollar con éxito la enseñanza de la gimnasia aerobia de salón a los adolescentes con deficiencias auditivas.

Introducción

La discapacidad de los sordos es un tema controvertido. Cuando uno entra al mundo de los sordos, se da cuenta de que la discapacidad es un factor que no existe en sus vidas. Una persona oyente que no conoce el lenguaje de la comunidad sorda se sentirá en desventaja entre ellos.

Muchos sordos tienen la convicción de que si se les dejara con sus propios recursos serían autosuficientes y se ocuparían exitosamente de sus asuntos. Pero la problemática de la educación del sordo continúa vigente y son numerosos los factores que inciden en ello.

Según Bell Rodríguez, Rafael. (1997) "La atención y formación de las generaciones de discapacitados y su incorporación cada vez más activa y plena a la sociedad constituye una tarea de primer orden del Partido y el Estado cubano, al tener como objetivo esencial lograr el perfeccionamiento de los procesos educativos y de influencia social sobre estas personas, para lograr un desarrollo armónico de su personalidad, posibilitarles que piensen, actúen creadoramente y estén aptos para ayudar a construir el proyecto social y defiendan las conquistas de la Revolución".

La práctica de la gimnasia aerobia de salón ha cobrado popularidad en el país, ganando numerosos adeptos en las personas sanas, pero aún es insuficiente la vinculación de personas con discapacidades.

Estos adolescentes, por las características de su personalidad, se inclinan a la danza, sienten afición por el deporte, en la mayoría de los casos son afectivos, muestran intranquilidad y agresividad cuando no se les comprende, y tienden a ser dependientes, les gusta que se les sobreproteja y sentirse importantes en el grupo, en presencia de niños oyentes se retraen y tienen pocas amistades debido al trastorno de la audición.

Para obtener un mayor desarrollo tanto en la motricidad como en el rendimiento físico de los adolescentes con necesidades educativas especiales sensoriales auditivas, es necesario el fortalecimiento del organismo y estimular la ejecución de movimientos, así como propiciar el desarrollo sensorial de los mismos, para lograr una mayor habilidad en la realización de acciones con determinado ritmo.

El sordo gracias, a la visión, tiene la posibilidad de controlar sus propios movimientos, que en él pueden tener lugar con una precisión absolutamente normal, puesto que conserva las posibilidades físicas, del desarrollo corporal, de la adquisición de hábitos y habilidades de trabajo.

Con la práctica de la gimnasia aerobia de salón se pretende contribuir al un mayor desarrollo de sus potencialidades, crear una base audiovisual cualitativamente nueva, y un aspecto muy importante, mejorar la autoestima, la socialización de estos y motivarlos más hacia la práctica de actividades deportivas.

Sobre la base de lo expuesto se identificó el problema científico siguiente: Insuficiente desarrollo en las capacidades coordinativas en adolescentes con necesidades educativas especiales sensoriales auditivas para el aprendizaje de la Gimnasia Aerobia de Salón.

Por lo que se traza como objetivo elaborar una Metodología para la enseñanza de la Gimnasia Aerobia de Salón a los adolescentes con necesidades educativas especiales sensoriales auditivas que contribuya al desarrollo de capacidades coordinativas.

Su dimensión condujo a formular las siguientes preguntas científicas:

  • 1.  ¿Cuáles son las principales características psicológicas de los adolescentes sordos e hipoacúsicos?

  • 2.  ¿Qué fundamentos sustentan la elaboración de una Metodología para la enseñanza de la gimnasia aerobia de salón a sordos e hipoacúsicos?

  • 3. ¿Cuáles son los elementos que deben integrar la metodología para la enseñanza de gimnasia aerobia de salón a sordos e hipoacúsicos?

  • 4. ¿Cuál es la factibilidad de la estrategia de superación propuesta?

Para cumplir el objetivo propuesto se determinaron las siguientes tareas:

  • 1- Analizar las características psicológicas de los adolescentes sordos.

  • 2- Fundamentar las potencialidades que ofrece la práctica de la gimnasia aerobia de salón para el desarrollo integral de la personalidad del deficiente auditivo.

  • 3- Determinar los principales aspectos teóricos y metodológicos a tener en cuenta para la elaboración de una metodología para la enseñanza de la gimnasia aerobia de salón que responda a los adolescentes con necesidades educativas especiales sensoriales auditivas.

  • 4- Diseñar la metodología desde el punto de vista estructural y funcional.

  • 5- Valoración de la factibilidad de la Estrategia de superación propuesta mediante el criterio de especialistas.

Novedad científica:

En el orden teórico, se conceptualiza un enfoque antropológico para el tratamiento de las personas sordas en la práctica de la Cultura Física, ya que se superan concepciones médicas y sociales de sobreproteccion que limitan a estas personas.

En el orden metodológico y práctico, la investigación constituye una vía que permite interpretar y ejecutar la gimnasia aerobia de salón en personas necesidades educativas especiales sensoriales auditivas, a partir del uso del analizador visual y el desarrollo del ritmo grupal como elemento rector en el proceso de enseñanza – aprendizaje.

En la metodología de forma sistémica, se integran los componentes estructurales de objetivo, contenido y métodos, que por su esencia funcional garantizan el éxito del aprendizaje de las acciones motrices en la especialidad abordada.

Marco teórico

Características psicológicas del adolescente deficiente auditivo.

Las fronteras del período de la adolescencia coinciden aproximadamente con el proceso de enseñanza de los niños desde 7mo hasta 12mo grado y abarcan la edad de 11 a 17 años.

El paso de la infancia a la madurez constituye el contenido básico y la distinción específica de todos los aspectos del desarrollo en este período físico, intelectual, moral y social. El asentamiento de las formaciones cualitativamente nuevas se produce en todas las direcciones. Aparecen elementos de madurez como resultado de la reestructuración del organismo, autoconciencia, tipos de relaciones con los adultos y compañeros, modos de interacción social con ellos, intereses, actividad cognitiva y de estudio, parte del contenido de las instancias éticas que mediatizan la conducta, la actividad y las relaciones. En esta etapa, se producen importantes cambios en los sistemas de actividades y comunicación. Si bien el adolescente continúa inmerso en la actividad de estudio, en este período se produce un cambio esencial en la misma, tanto por su contenido como por su forma. Este cambio está dado por la diferenciación de un conjunto de asignaturas que poseen un contenido esencialmente científico y para cuya asimilación el adolescente debe desarrollar nuevos métodos de conocimiento que conduzcan al desarrollo del pensamiento. Esta situación se traduce en una nueva actitud cognitiva del adolescente hacia las materias que se le imparten en las escuelas y hacia la asimilación de conocimientos en general.

En esta etapa se amplía el círculo de actividades a las que el adolescente se vincula con mayor espontaneidad (actividades culturales y deportivas).

En cuanto al sistema de comunicación se puede señalar, en primer lugar, que la relación adolescente-maestro adquiere características diferentes a las que presentaba en la etapa anterior. Según Gómez Labrada, A. (1985 ) "La conducta del adolescente va a ser analizada por diferentes maestros que emiten valoraciones de su personalidad y de diversos aspectos de la realidad que, a su vez, influyen en el adolescente, cuyos juicios ganan en independencia".

También las relaciones del adolescente en la esfera familiar varían. La familia exige un comportamiento más maduro, acorde a sus posibilidades físicas e intelectuales.

Las relaciones del adolescente con sus coetáneos pasa a desempeñar un papel fundamental en su vida; esta relación íntimo personal constituye una fuente esencial de profundas vivencias y reflexiones.

En este sentido, es de destacar en lo relativo al desarrollo de la esfera moral, la aparición de juicios propios relativamente estables que el adolescente defiende con firmeza, así como el desarrollo de ideales morales que pueden convertirse en reguladores ejecutivos del comportamiento del adolescente. No obstante, por la ausencia de una concepción moral del mundo, las fundamentaciones que hace el adolescente de sus juicios y de su modelo ideal no tiene suficiente profundidad y solidez, produciéndose una falta de correspondencia, en muchas ocasiones, entre sus elevadas aspiraciones y su conducta diaria.

El desarrollo de la autoconciencia alcanza un nuevo nivel que repercute en el desarrollo de la autovaloración, por cuanto la primera adquiere un carácter más generalizado en función de la necesidad que tiene el adolescente de conocerse a sí mismo, para lograr cumplir las exigencias crecientes que hacen a su conducta quienes lo rodean y además, por la necesidad de ocupar, en el colectivo de coetáneos, el lugar al que él aspira.

La autovaloración se va independizando de los criterios externos y se convierte en un regulador interno del comportamiento, aunque sin lograr el vínculo suficiente entre las cualidades concretas y de carácter general que deben estar presente en esta formación.

En el desarrollo de estas formaciones desempeña un papel fundamental el colectivo, las normas y los valores que regulan las relaciones y exigencias entre sus miembros, quedando sentadas las bases para el tránsito a un nivel superior de autorregulación del comportamiento.

El adolescente sordo tiene un comportamiento que se corresponde esencialmente con lo descrito en la literatura psicológica sobre este período etáreo, por lo que su discapacidad sensorial no incide de manera fundamental en la aparición de características psicológicas no típicas del período, no obstante ello, sí se pudieron constatar algunas manifestaciones conductuales muy particulares, en este grupo de personas que obedecen a las características de su lenguaje, a la comunidad de la que son partícipes activos y a la falta de comunicación satisfactoria con el mundo oyente.

Proenza Pupo, José. (2001). Plantea que "Los deficientes auditivos pueden desarrollar su memoria por imágenes desde muy pequeños. Su actividad cognoscitiva transcurre singularmente. Al percibir los objetos, en los sordos es más característico señalar todo aquello que salta a la vista. Además, señalar propiedades secundarias de los objetos, dejando pasar propiedades esenciales, aunque sean notables". Es por eso que sus imágenes se diferencian por su contenido. Ellos o ellas son más rápidos en encontrar lo específico, lo independiente, que lo principal, lo general.

En fin, que en mayor medida que los oyentes, confunden objetos percibidos, lo que conlleva a que su reconocimiento y representaciones no sean exactos.

Fundamentos de la práctica de la Gimnasia Aerobia de Salón

Las situaciones de aprendizaje tendrán funciones instructivas y educativas que ayudarán a lograr los objetivos propuestos en cada etapa de esta metodología. Estas serán promovidas a través de los pasos básicos de la Gimnasia Aerobia de Salón.

La situaciones de aprendizaje movilizan la participación activa de los sordos e hipoacúsicos a la práctica de la gimnasia aerobia de salón que es una forma popular de ejercicio para mejorar y mantener la condición aeróbica y está basada en una variedad de ejercicios físicos, con una intensidad de moderada a alta – no agotadora -, realizada durante largos períodos de tiempo, estructurados, lógicamente secuenciados, acompasados por ritmos musicales, con la finalidad de lograr una mejora cardiovascular, pulmonar y psicofísica general, aspectos que se pretende reforzar con esta propuesta metodológica.

Esta modalidad requiere un grado moderado-alto de gasto energético, tiene el potencial para aportar la calidad y cantidad de ejercicios necesarios para el desarrollo y mantenimiento de la forma cardiorrespiratoria y para la modificación de la composición corporal.

Las actividades aeróbicas ayudan al desarrollo perceptual motor, específicamente imagen y control corporal, orientación espacial, discriminación sensorial, imitación de movimiento y equilibrio. Además de estos, la participación en actividades aeróbicas desarrolla la socialización, trabajo en grupo, cooperación y, por otro lado, ayudan a liberar tensión y energía. También mejoran el sentido del ritmo, las habilidades motrices básicas y la confianza en sí mismos, cualidades estas que están directamente relacionadas con la maduración física y el rendimiento escolar.

El movimiento significa vida, libertad, placer, comunicación y disfrute sensorio. El individuo aprende por experiencia directa el sentido de la participación total y gana en la comprensión de su relación física con el mundo real.

El movimiento pone en vibración todo el sistema nervioso, el aparato sensorial conduce al cerebro el estímulo inicial, el cerebro elabora el dato, lo hace consciente, lo graba en la memoria y transmite a los músculos dando la orden por la cual el movimiento se realizará en el espacio. El movimiento facilita la flexibilidad del cuerpo al mover los músculos y las articulaciones, alcanzando así rapidez y seguridad de los reflejos. Además, el movimiento ayuda a desarrollar el sentido de balance y equilibrio, lo que es muy importante para sordos e hipoacúsicos. También desarrolla la percepción de la distancia y los movimientos en el espacio de manera individual y grupal.

El movimiento forma parte integrante del desarrollo de la personalidad, pues a través de la educación motriz se desarrollan aspectos cognitivos, emocionales, sociales y elevan la autoestima de los estudiantes que la practican, cuestiones de mucha importancia en la educación del sordo y que esta metodología favorece.

La importancia de la expresión de la emoción a través del movimiento, la disponibilidad corporal y el control muscular son indispensables para el desarrollo mental y afectivo de la personalidad del sordo e hipoacúsicos.

Con la práctica sistemática de la gimnasia aerobia de salón, se producen cambios significativos en el aumento de la fuerza de las extremidades inferiores, la fuerza-resistencia de los músculos abdominales, disminuye el porcentaje de grasa, disminuye los valores de la frecuencia cardíaca y fortalece el sistema respiratorio.

Son numerosas las investigaciones realizadas, acerca de los cambios emocionales asociados con el ejercicio físico. Muchos ejercicios son agentes antidepresivos; la Gimnasia Aerobia no es una excepción y se le ha comparado con varios agentes farmacológicos y además se ha sugerido que la gimnasia aerobia de salón tiene el mismo efecto que los tranquilizantes sobre el sistema neuromuscular.

Con la práctica sistemática de la gimnasia aerobia de salón, se elevan los niveles de socialización debido a la gran interacción social que ocurre en la actividad grupal, lo que es muy importante para sordos e hipoacúsicos.

A través de la práctica regular de la gimnasia aerobia de salón se pretende influir en el comportamiento de los practicantes en el terreno psicosociológico de forma positiva, pues favorece la disminución de la tensión nerviosa, de las angustias y las depresiones, mejora el drenaje sanguíneo que aporta más oxígeno y elementos ricos de energía a cada célula, incluidas las del cerebro. La actividad aumenta la producción de varias sustancias químicas del cerebro como las endorfinas y estas a su vez:

  • Favorecen el buen humor y el entusiasmo.

  • Permiten soportar mejor el estrés.

  • Favorecen la regulación del sueño.

  • Favorecen la regulación del apetito.

  • Desarrollan la confianza y el dominio en sí mismo.

  • Disminución del ritmo cardíaco en reposo.

  • Disminución del porcentaje de grasa en los tejidos.

  • Aumento de la masa muscular.

  • Aumento de la ventilación pulmonar.

  • Disminución de la tensión de reposo y durante el ejercicio.

  • Mejora de la termorregulación del organismo.

  • Producción de energía, la fatiga muscular es menor.

  • Mejora del sistema cardiovascular.

  • Las articulaciones y los huesos son más sólidos.

  • Mejora la columna vertebral y el equilibrio.

Metodología

Selección de sujeto

La población objeto de estudio son 8 adolescente del sexo femenino con Necesidades Educativas Especiales Sensoriales Auditivas del Consejo Popular Urbano Norte que a consideración de este investigador son las que mayores condiciones tienen desde el punto de vista motivacional para la práctica de la gimnasia aerobia de salón.

Excepto 2 adolescentes todas las demás ingresaron a la escuela desde la primaria. Ninguna presenta limitaciones físicas. Todas las estudiantes reciben la Educación Física 2 veces a la semana.

Mediante la observación, se procedió a caracterizar el grupo. Luego del estudio de las particularidades psicológicas del mismo, se selecciona a una estudiante hipoacúsica aventajada que ayudó en la comunicación con las alumnas y en el trabajo para el desarrollo del ritmo y acople grupal.

En esta investigación también participaron dos profesoras de gimnasia aerobia de salón del Combinado Deportivo Urbano Norte.

Métodos y procedimientos de la investigación.

En el trabajo se emplearon métodos teóricos dentro de los cuales se tiene:

  • Histórico-Lógico: Para el estudio de las diferentes tendencias históricas del desarrollo evolutivo de la educación del sordomudo, así como otras concepciones teóricas de gran valor para la fundamentación del objeto de estudio. Permitirá el estudio evolutivo del problema.

  • Analítico-Sintético: Para la conceptualización de los aspectos esenciales investigados en el marco teórico. Facilitó la interpretación de los datos y permitió al arribo a conclusiones y recomendaciones.

  • Enfoque sistémico: Se utilizará para la concepción y estructuración de la metodología propuesta, ya que garantizará la unidad y relación funcional entre las etapas que componen la misma.

  • Inducción-Deducción: Para hacer análisis de la bibliografía consultada, llegar a generalizaciones sobre el problema de investigación y elaborar el informe final, así como valorar los instrumentos aplicados para el diagnóstico y llegar a concebir la propuesta.

Empíricos:

  • Observación: Para registrar la marcha del proceso de enseñanza-aprendizaje al observar la ejecución de las clases.

  • Entrevista: Para obtener una información confiable sobre las actividades de la gimnasia aerobia de salón en la muestra seleccionada.

Diseño de la Metodología de la enseñanza de la Gimnasia Aerobia de Salón para potenciar la participación de sordos e hipoacúsicos en actividades deportivas.

La metodología para la enseñanza de la Gimnasia Aerobia de Salón en sordos e hipoacúsicos se fundamenta en el carácter sistémico de los aspectos didácticos psicológicos y físicos en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje en la clase de Cultura Física.

La metodología sirve de guía al docente en cada una de las etapas por la que transcurre la misma, en tanto orienta aspectos esenciales que deben ser atendidos en el decursar del proceso en aras de imprimirle un carácter participativo, que promueva la práctica de esta modalidad deportiva a través de las situaciones de aprendizaje que están orientadas a que los estudiantes se conviertan en participes activos y concienticen sus potencialidades como ser social.

Momentos por los que transcurre la metodología para la enseñanza de la gimnasia aerobia de salón a sordos e hipoacúsicos

La metodología propuesta está relacionada con todos los componentes que la integran, con su interacción sistémica, que pretende fundamentalmente mostrar al profesor el camino a seguir para enseñar cada elemento, cómo y en qué momento ejecutarlo.

Constituye un instrumento metodológico para el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Gimnasia Aerobia de Salón a sordos e hipoacúsicos que, además de decir cómo y cuándo hacerlo, sugiere la utilización de algunos métodos y procedimientos importantes para lograr el éxito, en la cual no sólo el docente ejecuta todos sus pasos, sino también los estudiantes tienen participación activa a la par del profesor.

La metodología que se propone se concibe en 4 momentos en los que están presentes los aspectos didácticos, psicológicos y físicos que como se han planteado son promovidos a través de la clase de Cultura Física.

En el proceso de enseñanza-aprendizaje de esta metodología se indican los pasos, métodos y procedimientos a seguir para su aplicación.

edu.red

1er momento: diagnóstico

Si bien el diagnóstico no constituye un eslabón del proceso de enseñanza-aprendizaje, el mismo es el punto de partida en esta metodología, pues su realización permite conocer el estado del fenómeno que se investiga para así poder trabajar en función de eliminar o disminuir las dificultades que se detectan.

Para la realización del diagnóstico se sugiere la aplicación de métodos empíricos de investigación (observación y entrevista) desde el propio proceso de enseñanza-aprendizaje, así como lograr la familiarización con los estudiantes, elevar el nivel motivacional, romper barreras de la comunicación y a la vez lograr desarrollar cualidades positivas de la personalidad como son el colectivismo, la disciplina, la autoestima y la perseverancia.

Es importante que el diagnóstico se realice al inicio del curso pues de ahí se derivaran las estrategias para la futura acción.

Los resultados de diagnóstico permiten al docente planificar y organizar el proceso para su posterior ejecución y evaluación con el objetivo de intervenir en las dificultades detectadas, sistematizar el trabajo de corrección, lo que redundará en el perfeccionamiento tanto desde el punto de vista de asimilación de los contenidos como en el desarrollo de las capacidades físicas y habilidades.

El diagnóstico que se realice debe estar en correspondencia con la etapa del desarrollo psíquico en que se esta trabajando, en el caso que ocupa es la adolescencia en el discapacitado sensorial auditivo, que es un periodo que oscila entre 12 y 16 años, hay que atender que en el transcurso de esta etapa se amplia el círculo de actividades a las que el adolescente sordo se vincula con mayor espontaneidad, ya sean deportivas o culturales, aspectos estos que el profesor debe tener en cuenta a la hora de plantear tareas para el desarrollo de las capacidades físicas.

Es además importante conocer el nivel motivacional que presentan los estudiantes para la práctica de la gimnasia aerobia de salón lo que ayudará en gran medida a la asimilación consciente de los requerimientos de esta nueva modalidad deportiva para sordos e hipoacúsicos.

Otro aspecto importante es valorar las relaciones que se establecen entre los miembros del grupo y la existencia de líderes durante la actividad.

2do momento: planificación del proceso

Este momento rectorea a las demás se parte que en la misma se plantean la etapas de la metodología para la enseñanza de la gimnasia aerobia de salón a sordos e hipoacúsicos.

En esta se prevén las vías, métodos y procedimientos para dar cumplimiento a los objetivos propuestos en cada etapa de la metodología a partir del diagnóstico realizado.

Aunque la planificación y organización del proceso está centrado fundamentalmente en el docente, esto no niega la necesidad de pensar en el estudiante, en sus potencialidades, particularidades psicosociales, intereses, motivaciones, inquietudes, téngase en cuenta que el estudiante es el centro del proceso en su aprendizaje, por lo que es necesario dejarle espacio de participación y creatividad, para que así haga suyo este proceso, lo que indica que desde la misma concepción de la clase, cuando se precisan los objetivos en correspondencia con el contenido y se definan los métodos a utilizar, hay que tener en cuenta la estrecha relación a establecer en el contexto docente con los estudiantes, así como pensar en la manera en que será captado el mensaje que se transmite, que en definitiva garantizará la comprensión del contenido que luego podrá sistematizarse.

Es necesario en este proceso extraer a los estudiantes sus infinitas potencialidades creadoras y que en el mismo prevalezca el vínculo entre lo afectivo y lo cognitivo.

En este 2do momento se concibe todo el proceso de enseñanza-aprendizaje de la gimnasia aerobia de salón a sordos e hipoacúsicos. A continuación se detallan las etapas que conforman la metodología. Se considera que son las que más se ajustan al contexto práctico de este deporte y a las características psicológicas de los adolescentes sordos e hipoacúsicos, sin dejar de manifestar que se deja un espectro de posibilidades a los profesores para que hagan uso de otros métodos y medios en las etapas (si así lo consideran necesario) según las condiciones reales de sus centros de estudio.

  • I. Etapa – Desarrollo del ritmo grupal.

Objetivo: Lograr, a partir de cada ritmo individual, un ritmo colectivo como base que sustenta el trabajo de una clase de Gimnasia Aerobia de Salón.

Para iniciar el desarrollo del ritmo grupal, con apoyo del conteo, percusión con los dedos, sonidos guturales emitidos a un mismo tiempo, ejecución de juegos rítmicos con palmadas, pisadas e instrumentos de percusión, así como la interpretación con movimientos improvisados de brazos y piernas de un patrón rítmico dado, se desarrollará a partir de cada ritmo individual, un ritmo grupal.

Durante este período, se debe lograr la familiarización con las estudiantes y ganan en comunicación con ellas. De esta forma irán perdiendo el miedo escénico, a la vez que se desarrollarán cualidades positivas de la personalidad como son: el colectivismo, la disciplina, la autoestima y la perseverancia.

Orientaciones:

  • Al profesor no le debe preocupar la técnica con que se realicen los movimientos, lo más importante es que logren el ritmo y el trabajo coordinado del grupo.

  • Con aquellos estudiantes que presenten dificultades para el acople al ritmo grupal, se debe realizar trabajo individual.

  • Debido a la importancia de esta etapa, no se debe limitar la cantidad de clases que se utilicen para lograr los objetivos de la misma.

Objetivo: Determinar la dirección del complejo aerobio para el desarrollo de habilidades y capacidades físicas.

Esta etapa consiste en definir el objetivo del complejo, teniendo en cuenta las individualidades de los alumnos y su nivel de desarrollo de las capacidades físicas, condicionales y coordinativas. Se debe tener en cuenta que la organización de los ejercicios físicos que estos estudiantes realizan estará encaminada a lograr el objetivo de fortalecer y desarrollar su organismo y a su vez, ejercer una influencia favorable, en particular, en el sistema cardiovascular y respiratorio.

Después de un análisis de las características anatomo-fisiológicas de las estudiantes, de su discapacidad y además, por ser principiantes en la práctica de este deporte, se recomienda encaminar el trabajo hacia el desarrollo de algunas habilidades motrices, así como influir en determinadas capacidades coordinativas como ritmo y coordinación.

Objetivo: Seleccionar la música que llevará implícito el ritmo de ejecución de los ejercicios y el control de la carga.

Esta etapa es de mucha importancia, pues se plantea que la calidad de un complejo aerobio depende, en gran parte, de la calidad de la edición musical. La música es un elemento indispensable, la rutina basa todos sus componentes en ella, ya que es la que rige el ritmo de ejecución y la intensidad con que se trabaja. Para seleccionar la música, hay que tener en cuenta las características de los estudiantes con que se va a trabajar. La edición se puede realizar tomando varios fragmentos de obras musicales o puede ser monotemática. Los segmentos musicales se escogen según el contenido, la finalidad, el tiempo, el ritmo de los ejercicios y van acompañados del cálculo del tiempo musical en cuartos y octavos.

Al hacer estas ediciones musicales, se deben cortar las músicas en los cierres de frases musicales, para que resulte más cómodo el empate y para que se vea una terminación o cierre del movimiento con la música.

Las músicas no deben tener saltos bruscos en cuanto a velocidad y tampoco ser tan lentas o tan rápidas que no permitan el trabajo característico de los ejercicios aeróbicos. No deben existir espacios en blanco entre una música y otra.

Se recomienda realizar la selección del tiempo de la música y su carácter emocional, teniendo en cuenta que las frases musicales deben estar en un rango de 90 a 120 beats por minuto (contemplado como música moderada ).

Con la ejecución de diferentes posiciones de brazos y piernas, se deben realizar movimientos con el objetivo de identificarse y familiarizarse con la rapidez a que obligan los tiempos de la música.

  • IV. Etapa- Selección de los ejercicios.

Objetivo: Escoger los ejercicios que conformarán la rutina aerobia.

Para conformar el complejo de ejercicios, hay que tener en cuenta su influencia positiva en el organismo y las características individuales y anatomo-fisiológicas (estado de salud, nivel de preparación física, sexo, edad) de los alumnos. Cuando se comienza a estructurar el sistema de ejercicios es indispensable, ante todo, ver bien el contenido de la edición musical escogida.

Teniendo en cuenta la dirección del complejo, serán seleccionados movimientos fáciles por su estructura, que no exijan contracciones fuertes, ni una concentración muy elevada de la atención.

Se emplearán ejercicios asequibles y variados. Estos serán ejecutados con todos los bioeslabones del cuerpo, con velocidad y amplitud variables, en distintas direcciones y con diferentes esfuerzos musculares.

Se tendrá en cuenta para la confección de las rutinas aeróbicas, la alternancia razonable de ejercicios fáciles con difíciles. Estos deben propiciar una influencia multifacética, para contribuir así a evitar sobrecarga y mucho agotamiento en las alumnas.

Se deben incluir:

  • 1. Pasos de bajo impacto:

  • Marcha.

  • Hop.

  • Piernas separadas.

  • Paso de toque.

  • Rodillas al pecho.

  • Paso cruzado.

  • Lange.

  • 2. Pasos de alto impacto:

  • Jumping Jack.

  • Lange aéreo.

  • Pataditas al frente, al lado y atrás.

  • Patadas al frente y al lateral.

  • Lange al lado y atrás

  • 3. Pasos auxiliares:

  • Paso "V".

  • Paso "L".

  • Paso cuadrado.

  • Doble paso lateral.

  • 4. Flexiones ventrales y laterales.

  • 5. Ejercicios de equilibrio y coordinación.

  • V. Etapa- Montaje del complejo aeróbico.

Objetivo: Enseñar los patrones de movimiento que conformarán la rutina aeróbica.

Los ejercicios serán ejecutados, primeramente, con conteo por parte de las profesoras y las estudiantes, es decir, con sonidos guturales, también con palmadas y luego con movimientos sencillos de brazos (al frente, laterales) hasta lograr el acople en el trabajo grupal, que es la especificidad de la gimnasia aerobia de salón, como se apuntaba anteriormente.

Poco a poco, se aumentará la complejidad en la ejecución, con movimientos donde se exigirá mayor gasto energético, alternándolos con ejercicios de coordinación. Debido a la afección del aparato vestibular que sufren los sordos e hipoacúsicos pueden presentarse dificultades en el aprendizaje de los ejercicios de equilibrio, por los que se recomienda dedicar mayor tiempo a la enseñanza de los mismos. Los profesores deben estar preparados para recurrir a la improvisación, pues los ejercicios planificados pueden ser rechazados por las alumnas. Estas oportunidades serán aprovechadas para darles la posibilidad de montar sus propios enlaces y combinaciones y de esa forma, desarrollar la independencia y la creatividad.

Los ejercicios se demostrarán de frente (como un espejo), y de lado, nunca de espalda al grupo, para propiciar la lectura labio-facial por parte de las alumnas, además, para corregir mejor los errores y mantener el control del grupo, pues estas se caracterizan por perder con facilidad la concentración.

Es importante realizar simultáneamente la explicación y la demostración para permitirle al alumno una representación adecuada de lo que se trata. La demostración debe asegurar una imagen fiel del ejercicio, pues toda la información es recibida visualmente.

  • VI. Etapa- Memorización del complejo.

Objetivo: Ejecutar cada movimiento con el mismo tiempo de la música, con idéntica velocidad y técnica.

Según Ozolin, (1983) "el dominio de las técnicas deportivas se realiza en el proceso de aprendizaje de acuerdo con el siguiente orden: primeramente, en el deportista se crean representaciones motoras; después, vienen los intentos por realizarlas prácticamente, más tarde, por medio de las repeticiones de lo estudiado, se adquiere el conocimiento que, posteriormente, habrá de convertirse en hábito motor".

La práctica de la gimnasia aerobia de salón no escapa a este algoritmo, pues a través de la sistematización , es decir, repeticiones reiteradas del complejo aerobio, es que se logra la memorización del mismo. Es un trabajo bastante minucioso y agotador. No se pueden lograr resultados positivos en esta etapa si no se tiene una buena memoria motriz y preparación física.

En todos los organismos vivos, está presente una maravillosa propiedad. Su esencia consiste en que después de la realización de cualquier trabajo el organismo no sólo recupera los recursos perdidos, si no que los compensa y con excesos.

En esta etapa, se deben ejecutar los movimientos con la mayor exactitud posible, como fue aprendido anteriormente en el mismo tiempo de la música, pues en este deporte no se busca mejorar tiempos y marcas, aunque sí se trabaja con un tiempo determinado.

Para lograr la memorización y perfeccionamiento de la rutina es necesario ejecutar repetidamente cada movimiento y de esta forma, desarrollar habilidades y capacidades al eliminar los movimientos innecesarios. La utilización del método de repetición en esta etapa es imprescindible.

Los métodos ayudan a alcanzar el objetivo propuesto, ya que son el instrumento didáctico más importante para dirigir el proceso de enseñanza-aprendizaje.

En la práctica, se emplearon muchos métodos, pero a continuación se exponen aquellos que más aportan en el desarrollo de la investigación.

  • Método de explicación: explicar de frente al alumno, lentamente, para propiciar la lectura labio-facial.

  • Método de demostración: se realizarán las demostraciones de frente (como un espejo) y luego de lado.

  • Método de la enseñanza total: el alumno realizará el ejercicio, inmediatamente después de la demostración, sin fraccionar el ejercicio ni utilizar ejercicios auxiliares.

  • Método fraccionado: el alumno fracciona el ejercicio en sus partes, las va asimilando poco a poco y luego lo realiza en su totalidad.

  • Método de repetición: a través de este método se logra la automatización del movimiento, hasta llegar al hábito motor.

3er momento: Ejecución del proceso

Aquí es donde se pone en práctica todo lo planificado a partir del diagnóstico realizado, la misma requiere motivación positiva, comprensión y sistematización del proceso.

Es importante que el profesor preste atención al momento interactivo en el proceso y estimule al estudiante en cada intervención que se produzca, en especial cuando aún no exista un florecimiento de las relaciones entre los estudiantes e incluso con el profesor, esto ayuda a que paulatinamente se eliminen las barreras que puedan manifestarse y así contribuir a la construcción de su conocimiento especialmente cuando se trabaja con discapacitados sensoriales auditivos donde es condición indispensable la utilización de la lengua de señas por parte del docente, ya que permitirá crear un clima psicológico favorecedor y una transmisión más exacta y más profunda de la información, ya que se está produciendo el enfrentamiento a una nueva modalidad deportiva.

Para poner en práctica este momento de la metodología el profesor puede apoyarse en las siguientes operaciones:

4to momento: Evaluación del aprendizaje

Partes: 1, 2
Página siguiente