En cuanto a los elementos básicos y más importantes del régimen fiscal están cuatro componentes que son:
La Hacienda Pública: es el conjunto de recursos que una entidad pública (ministerio o secretaría de estado) posee en un momento dado para la realización de sus atribuciones y para el cumplimiento de las deudas a su cargo. Los recursos de la Hacienda Pública están conformados por recursos materiales y recursos financieros.
El Fisco: es el gobierno en sus tres niveles, Federación, Provincias, Departamentos o Estados y Municipios o Distritos. Dicho gobierno es considerado como el titular de la Hacienda Pública, y por lo mismo con derecho para exigir el cumplimiento de las prestaciones existentes a su favor y con obligaciones de cubrir las que resulten a su cargo.
La Materia Fiscal: es toda aquella cuestión que se refiere a la Hacienda Pública o Tesorería de un país. Debe atribuirse carácter fiscal a cualquier ingreso del erario (contribuyente), y a toda prestación pecuniaria en favor del Estado sin que interese distinguir si el deudor es un particular, persona natural o física y persona jurídica o moral.
La Política Fiscal: es un instrumento de la política económica que utiliza el Estado para allegarse de recursos a través del cobro de impuestos. Este instrumento se utiliza para la mejor distribución del ingreso nacional. La política fiscal también recibe el nombre de política impositiva.
IMPUESTO SOBRE LA RENTA I.S.R.
La renta es el producto del uso capital como el cobro de intereses, dividendos y utilidades, así como también, del trabajo con respecto a los sueldos, salarios y honorarios; o bien, ambos.
Se pueden diferenciar dos tipos de rentas para efectos impositivos:
1) La Renta Bruta, que es el ingreso total percibido por una persona o empresa sin deducción alguna.
2) La Renta Neta, que es el ingreso que resulta después de deducir del ingreso total y los gastos necesarios para su obtención.
Así la renta libre será lo que queda cuando después de deducir de los ingresos brutos los gastos necesarios (deducibles) para la obtención de la renta se permite también la deducción de ciertos gastos particulares del sujeto del impuesto.
Es de conocimiento, que todo sujeto está obligado al pago del impuesto sobre la renta, las personas naturales o jurídicas, ya sean nacionales o extranjeras, residentes en el país o en el extranjero, cuyos ingresos procedan de fuentes de riquezas ubicadas en el territorio nacional.
El impuesto sobre la renta impone los ingresos en efectivo, en especie o en crédito que modifican el patrimonio del contribuyente, personas o empresas, provenientes de los productos o rendimientos de su capital, trabajo o de la combinación de ambos. Como el impuesto sobre la renta consigna la fuente y no el acto se dice que es un impuesto directo y normalmente es el ingreso propio más importante del sector público. Así mismo es el impuesto más importante de todos los demás impuestos que existen en un país de economías de mercado.
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO.
Es una carga fiscal sobre el consumo, es decir financiado por el consumidor, aplicado en muchos países con el fin de modernizar la estructura del sistema tributario indirecto, eliminando la premiación impositiva y sus efectos inflacionarios en cascada que presentaban otros impuestos al consumo y generalizado en la Unión Europea, conocido también por sus iniciales IVA.
El impuesto indirecto al consumo final, que se aplica tanto al consumo de bienes y servicios producidos en el país, como de bienes y servicios adquiridos en el exterior, es llamado IVA. Los sujetos del pago del IVA son aquellas personas naturales o jurídicas que dentro del país efectúen los actos o actividades siguientes:
Enajenación de Bienes.
Prestación de Servicios Independientes.
Otorgamiento de Uso o Goce Temporal de Bienes y Servicios.
Importación de Bienes y Servicios.
El IVA forma parte del grupo de impuestos a las ventas y afecta al consumidor a través de industriales y comerciantes. Aparentemente grava al ingreso del industrial y del comerciante pero en realidad grava el gasto del consumidor. En este caso, el impuesto a pagar se define como la diferencia del impuesto a su cargo (trasladado por el contribuyente y denominado IVA por pagar), y el pagado (impuesto acreditable o IVA por acreditar).
En los últimos años la participación del IVA en el total de los ingresos de varios gobiernos ha ido ganando terreno con respecto al ISR, pues se estima que la evasión fiscal es menor si se grava al consumo en lugar que al ingreso. Además, para el IVA se pueden establecer varias tasas impositivitas, en donde se grave menos el consumo de artículos básicos, hasta imponer tasas más significativas para los artículos de lujo. Así el IVA es un elemento cada vez más importante en el sistema fiscal de varios países para la redistribución de la riqueza.
En muchas oportunidades, la tasa general de este impuesto disminuye su gravamen para los alimentos industrializados y se incrementa para los bienes y servicios de lujo o no indispensables. La tasa para los productos farmacéuticos también suele disminuirse, al igual que se exenta del gravamen a editores de libros periódicos y revistas y a los profesionistas independientes.
El IVA interno está en función de las ventas comerciales principalmente. Algunos estudios apuntan a que más de la mitad de la recaudación del IVA interno se explica por las variaciones de las ventas comerciales y por su recaudo en el período inmediato anterior. En el caso del IVA externo el valor de las importaciones explica más de las dos terceras partes de la variación en la recaudación por este impuesto.
INGRESOS NO TRIBUTARIOS
Obtiene como contraprestación a un servicio público, el pago por el uso, aprovechamiento o enajenación de bienes de dominio privado, del pago de personas físicas y morales que se benefician de manera directa por obras públicas y por ingresos ordinarios provenientes por funciones de derecho público, distintos de impuestos, derechos, productos y aprovechamientos; son ingresos propios del gobierno nacional pero no comprenden a los impuestos. Están constituidos principalmente por los derechos, productos y aprovechamientos de un país.
LOS DERECHOS
Los derechos son ingresos corrientes pues se reciben con periodicidad. Se pueden definir como contribuciones por los servicios que presta el Estado en sus funciones de derecho público, así como por el uso o aprovechamiento de bienes de dominio público de un país. En síntesis son las contraprestaciones establecidas por el poder público en pago de un servicio; cabe destacar que las prestaciones de servicios más importantes son: el registro civil, la expedición de licencias, los registros de giros mercantiles, la expedición de placas o matrículas de vehículos, la legalización de firmas, el servicio de panteones, etc.
LOS PRODUCTOS
Se consideran productos todos aquellos ingresos que perciben los entes públicos en el ejercicio de actividades que no suponen el ejercicio de una autoridad respecto a los habitantes de la comunidad, así contraprestaciones por los servicios que presta el Estado en sus funciones de derecho privado, así como por el uso, aprovechamiento o enajenación de bienes de dominio privado. Estos ingresos provienen de actividades que no corresponden al desarrollo de las funciones del Estado, propias de derecho público o por la explotación de sus bienes patrimoniales, como por ejemplo: utilidades de loterías; intereses a cargo de empresas estatales; dividendos de presas, canales y zanjas; explotación de bandas radiales, telefónicas y televisivas; teatros; museos; ruinas; venta de desechos producidos por el gobierno; dividendos recibidos por su participación en empresas, ventas de activos gubernamentales, entre otros.
LOS APROVECHAMIENTOS
Son ingresos ordinarios provenientes de las actividades de derecho público que realiza el gobierno, y que recibe en forma de recargos, intereses moratorios o multas, o como cualquier ingreso no clasificable, como impuestos, aportaciones de seguridad social, contribución de mejoras, derechos o productos.
INGRESOS DE CAPITAL.
Como ya fueron estudiados anteriormente, estos ingresos están constituidos principalmente por diversos fideicomisos en favor de empresas públicas y privadas, así como ventas de activos del sector público. Representan generalmente una mínima parte de los ingresos del sector público y como ejemplos se pueden citar los siguientes: recuperación de capital, los fondos de fideicomisos en favor de empresas públicas y privadas, inversiones en obras de agua potable, ingresos derivados de la venta de bienes y valores, venta de bienes inmuebles, venta de valores de empresas públicas y privadas, etc.
INGRESOS NO PROPIOS
Son aquellos ingresos que están constituidos por la deuda pública, la emisión de moneda, emisión de títulos negociables, etc. El tema de la deuda gubernamental se desarrollará más ampliamente en el siguiente capítulo titulado "Deuda Pública".
LOS INGRESOS PETROLEROS
Por la importancia que tiene el petróleo en varios países de Latinoamérica en el aspecto económico, hemos llevado a cabo una clasificación que divide los ingresos del sector público: en Ingresos petroleros e ingresos no petroleros.
Los ingresos petroleros son aquellas cantidades que se captan por medio de la comercialización interna o externa del hidrocarburo y sus derivados, como por ejemplo el petróleo crudo, la gasolina el gas, el diesel, etc.
Generalmente las empresas petroleras nacionales o privadas, están obligadas al pago de contribuciones, y todos estos ingresos generados por la industria son muy significativos para el sector público. Entre los actos que se pueden gravar están:
1. Derechos sobre la Extracción de Petróleo: las empresas petroleras y sus organismos subsidiarios pueden tener la obligación de pagar el derecho por la explotación de petróleo y gas natural en cada región de un país.
2. Derecho Extraordinario sobre la Extracción de Petróleo: cuando se establecen derechos extraordinarios sobre los hidrocarburos se entiende que es un tipo de ingreso por la extracción de petróleo crudo y gas natural en territorio nacional. También se puede pagar diariamente y normalmente los ingresos que obtiene el gobierno nacional excluyen de la participación a las provincias, departamentos, estados y municipios.
3. Impuestos a los Rendimientos Petroleros: las empresas petroleras y sus organismos subsidiarios en ocasiones deben pagar este impuesto de acuerdo a un rendimiento neto obtenido. Es decir, el rendimiento neto se determina restando a los ingresos las deducciones autorizadas. Este impuesto se puede determinar en forma consolidada entre la controladora y sus subsidiarias.
4. Derechos sobre Hidrocarburos e Impuestos Especiales sobre Producción y Servicios: este derecho se puede establecer por las exportaciones de petróleo y gas natural. Y los impuestos especiales se puedan establecer por la enajenación de gasolina y diesel. A cuenta de este impuesto se pueden hacer pagos anticipados que se entregan diariamente. También se pueden establecer pagos provisionales mensuales. Este impuesto aplica en ocasiones también a la venta de gas natural para camiones y automóviles.
5. Impuesto al Valor Agregado: este ingreso proviene de pagos provisionales que deben efectuarse en la tesorería de la Federación las empresas petroleras y sus organismos subsidiarios. También se efectúan pagos provisionales de este impuesto en las tesorerías de los gobiernos nacionales, usualmente mediante declaraciones mensuales.
6. Contribuciones Causadas por la Importación de Mercancías: estos ingresos provienen por concepto de impuestos causados por la importación de mercancías relacionadas con la industria petrolera.
7. Impuestos a la Exportación: este impuesto se puede originar por la exportación de petróleo crudo, gas natural y sus derivados.
8. Aprovechamientos sobre Rendimientos Excedentes: es cuando en el mercado internacional el precio promedio ponderado acumulado mensual del barril de petróleo crudo excede límites extraordinarios, a las petroleras se les puede imponer pagar un aprovechamiento que se calculará aplicando alguna tasa sobre el rendimiento sobrante almacenado.
CAPITULO VIII.
La deuda pública
1. LA DEUDA PÚBLICA Y SU FUNDAMENTO JURIDICO.
Para entrar en detalles es muy importante saber a que se refiere lo denominado "Deuda Publica", este es el conjunto de deudas que mantiene un Estado frente a los particulares u otro país, y que le significan una forma de obtener recursos financieros, normalmente mediante emisiones de títulos de valores. El poder legislativo y judicial tienen la facultad y obligación de establecer las bases sobre las cuales el ejecutivo o presidente puede contraer deuda interna y externa, así como para reconocer y mandar pagar la deuda nacional.
Los préstamos se contratan en oportunidades para la ejecución de obras que directamente producen un incremento en los ingresos públicos, salvo los que se realicen con propósitos de regulación monetaria, las operaciones de conversión y los que se contraten durante alguna emergencia declarada por un país. Las emergencias a las que se refieren pueden ser por casos de:
Invasiones.
Terrorismo.
Problemas de narcotráfico.
Perturbación grave de la paz pública (que puede tener su origen por una crisis económica).
Una epidemia o cualquier otro caso que ponga a la sociedad en grave peligro o conflicto.
De forma más analítica, los presidentes o jefes de estado se les autoriza para contratar, ejercer y autorizar empréstitos, los cuales no deben rebasar determinados montos en lo referente a la deuda interna y a la deuda externa. El importe de los montos varia cada año y según la política de Estado de cada país.
2. LA DEUDA PÚBLICA
El déficit público es el excedente de los gastos públicos sobre los ingresos públicos y viene originado cuando el sector público no tiene la capacidad de financiar sus gastos con ingresos generados por el mismo, es decir con ingresos propios que mayormente vienen representados por la política impositiva de un país.
Los préstamos que recibe el gobierno de un determinado país para el financiamiento de déficit pueden ser tanto internos como externos, cuando son internos reciben el nombre de deuda interna y cuando son externos se les denomina deuda externa, y ambas deudas reflejan como resultado la deuda pública total.
3. DEUDA INTERNA.
Cuando se financia el déficit público o parte de él con endeudamiento interno, el sector público puede recurrir a:
A. El Banco Central. Cuando se recurre al banco central el financiamiento se logra a través de tres medios los cuales son:
Colocación de Valores por medio del Encaje Legal o Coeficiente de Liquidez: El encaje legal consiste en la colocación de los valores gubernamentales en el sistema bancario por parte del banco central esto a cambio de recursos captados por parte de la banca privada.
El Crédito Domestico.
Requerimiento de la Reserva Legal: Es la cantidad mínima de fondos que por ley cada institución financiera está obligada a mantener como depósito en el banco central, esto sin derecho a percibir ningún beneficio de carácter monetario.
B. Las Empresas y Público en General. Cuando se recurre a las empresas y al público en general para el financiamiento del déficit público se hace a través de la venta de valores gubernamentales, que pueden ser emitidos por la banca central o por el gobierno federal o nacional. Los valores más importantes son: los Certificados de la Tesorería de la Nación, Bonos de Desarrollo del Gobierno Nacional, los Certificados de Depósito, entre otros.
4. LA DEUDA EXTERNA Y SUS ANTECEDENTES
La deuda externa es la suma de las deudas que tiene un país con entidades extranjeras. Se compone de deuda pública(la contraída por el Estado) y deuda privada (la contraída por particulares).
La deuda externa con respecto a otros países en la mayoría de veces se da con frecuencia a través de organismos como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial. Cuando un país deudor tiene problemas para pagar su deuda (esto es, para devolverla junto con los intereses acordados) sufre repercusiones en su desarrollo económico e incluso en su autonomía.
El principal argumento para que un país contraiga una deuda es que teóricamente permite conservar los recursos propios y recibir recursos ajenos para explotar, procesar o producir nuevos bienes y servicios. Sin embargo, se vuelve un problema cuando dicho dinero no se utiliza en aquello para lo que fue solicitado, cuando se usa de manera ineficiente o cuando las condiciones de devolución se endurecen (principalmente a causa de anteriores incumplimientos del deudor).
La deuda externa de tener en el pasado un carácter únicamente para situaciones de emergencia, se ha llegado a convertir en ciertos periodos o décadas en un instrumento importante como fuente de financiamiento del déficit público en muchos países emergentes. Es decir, se ha convertido en un ingreso regular.
4.1. CARACTERISTICAS DE LA DEUDA EXTERNA EN LATINOAMERICA.
De principios de siglo XX hasta su fin fueron cinco las características que asumió la deuda externa latinoamericana:
1. Su Privatización. La deuda pública externa se privatizó en el sentido de que los créditos contratados fueron de origen privado y no de origen oficial en su mayoría. Es decir, no provinieron de otros gobiernos extranjeros, pues estos enfrentaron poca capacidad de crear excedente de ahorro que permitiera a su vez otorgar préstamos a otros países que lo requieran (excepto Japón).
2. Su Bancarización. El origen de los créditos obtenidos, estuvo representado por la Banca Privada Internacional y los contratos se realizaron bajo condiciones de mercado, tratando el país receptor del crédito como cliente. Los créditos fueron generalmente a corto y mediano plazo. La Banca Privada Internacional que está ubicada en países altamente industrializados asumió el papel de oferentes de crédito y los países subdesarrollados, que fueron los receptores, asumieron el papel de demandantes del crédito.
3. Su Norteamericanización. La mayoría de la Banca Comercial acreedora de Latinoamérica era estadounidense, siguiendo otros países europeos y Japón.
4. Su Dolarización. La mayoría de los créditos que se hicieron en la región se establecieron en dólares estadounidenses, aunque también existió deuda externa contratada en otras divisas europeas y el yen japonés.
5. Su Vencimiento a Largo Plazo. El mayor porcentaje de la deuda externa se contrató o reestructuró a largo plazo (más de cinco años) lo que pretendió dar un margen de maniobra a los países deudores.
CAPITULO IX.
Organismos financieros internacionales relacionados con las finanzas públicas
Son tres los principales organismos financieros internacionales que conceden crédito a nuestro en Latinoamérica:
( El Fondo Monetario Internacional (FMI).
( El Banco Mundial (BM).
( El Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Estos organismos tienen su antecedente en los principios de la Carta del Atlántico y del Pacto de Solidaridad del 1º de julio de 1944
EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI)
El FMI es una organización integrada por 184 países, que trabaja para promover la cooperación monetaria mundial, asegurar la estabilidad financiera, facilitar el comercio internacional, promover un alto nivel de empleo y crecimiento económico sustentable y reducir la pobreza.
El Fondo Monetario Internacional fue creado mediante un tratado internacional en 1945 para contribuir al estímulo del buen funcionamiento de la economía mundial. Con sede en Washington, el gobierno del FMI son los 184 países miembros, casi la totalidad del mundo.
El FMI es la institución central del sistema monetario internacional, es decir, el sistema de pagos internacionales y tipos de cambio de las monedas nacionales que permite la actividad económica entre los países. Sus fines son evitar las crisis en el sistema, alentando a los países a adoptar medidas de política económica bien fundadas; como su nombre indica, la institución es también un fondo al que los países miembros que necesiten financiamiento temporal pueden recurrir para superar los problemas de balanza de pagos.
EL BANCO MUNDIAL (BM)
Es uno de los organismos especializados del sistema de las Naciones Unidas, que se define como una fuente de asistencia financiera y técnica para los llamados países en desarrollo.
Su propósito declarado es reducir la pobreza mediante préstamos de bajo interés, créditos sin intereses a nivel bancario y apoyos económicos a las naciones en desarrollo. Está integrado por 188 países miembros.
Fue creado en 1944 y tiene su sede en la ciudad del Distrito de Columbia, Estados Unidos.
EL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)
Se encarga de apoyar los esfuerzos de América Latina y el Caribe para reducir la pobreza y la desigualdad. Su objetivo es lograr el desarrollo de manera sostenible y respetuosa con el clima.
Fundado en 1959, es la mayor fuente de financiamiento para el desarrollo de América Latina y el Caribe, con un sólido compromiso para lograr resultados mensurables, con una mayor integridad, transparencia y rendición de cuentas. Tiene un programa de reformas en evolución que busca aumentar nuestro impacto en el desarrollo de la región.
Si bien es un banco habitual en muchas maneras, también son únicos en algunos aspectos clave. Además de los préstamos, ofrecen donaciones, asistencia técnica y realizan investigaciones. Sus accionistas son los 48 países miembros, incluidos los 26 países miembros prestatarios de América Latina y el Caribe, que tienen una participación mayoritaria del BID.
Conclusiones
1. A través de las finanzas públicas se puede alcanzar más transparencia y ser la primera línea de defensa de los ciudadanos comunes y sobre todo de las clases asalariadas desprotegidas que son el componente más amplio de la población.
2. La empresa ya sean públicas o privadas se debe de implicar en un papel que vaya más allá de sólo las tareas técnicas y económicas de crecimiento a costa de todo. Los cargos más importantes de los organismos internacionales financieros y monetarios son ocupados por personas originarias de los países desarrollados.
3. Las competencias y responsabilidades de las empresas en el plano social es obligatorio y necesario para un crecimiento económico más sano. Se plantea la urgente necesidad de adoptar y promulgar una serie de principios universales básicos dirigidos a preservar la dignidad y los derechos humanos, así como cuidar el medio ambiente y las normas laborales que debe seguir el empresariado a través de códigos de responsabilidad social.
Bibliografía
http://www.monografias.com/trabajos88/principios-finanzas-publicas/principios-finanzas-publicas#ixzz3QGh3zHOt
http://es.wikipedia.org/wiki/Ley_Sarbanes-Oxley
http://www.enciclopediafinanciera.com/finanzas-publicas.htm
http://www.monografias.com/trabajos91/introduccion-finanzas-publicas/introduccion-finanzas-publicas
Autor:
Aslin Campos
Leidys Rodriguez
Maidys Rojas
Melissa Silva
Enviado por:
Iván José Turmero Astros
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
"ANTONIO JOSÉ DE SUCRE"
VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
CÁTEDRA: INGENIERÍA FINANCIERA
Ciudad Guayana, Enero 2015
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |