Descargar

Plan de proximidad sobre la violencia de género y masculinidad hegemónica

Enviado por jesus ospino


Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. El problema
  4. Marco referencial
  5. Marco metodológico
  6. Presentación y análisis de los resultados
  7. Conclusiones y recomendaciones
  8. Cronograma de Actividades
  9. Referencia bibliográficas

Resumen

El presente trabajo titulado: "Plan de proximidad comunal a ser implementado por Funcionarios de la Policia Nacional Bolivariana para la disminución de la masculinidad hegemónica y otras causas generadoras de violencia hacia la mujer evidenciadas en las Historias de Vida del sector Carapita de la Parroquia Antimano del Municipio Bolivariano Libertador. Año 2015." realizados por los estudiantes del PNF en servicio de policia, se encuentra enmarcado en la Linea de Investigacion UNES convivencia ciudadana y cultura preventiva, se identificó como problema la violencia de genero y masculinidad hegemonica, en ese sentido se plantea como objetivo: "? Diseñar un Plan de Proximidad Comunal". Los aspectos teóricos que sustentan el presente trabajo se encuentra fundamentado a partir de la violencia hacia las mujeres, la masculidad del hombre y las leyes que protegen a las mismas. El tipo de investigación que se aborda en el presente trabajo es el de investigación de campo, la población estuvo conformada por "mujeres de diferentes edades" y la Muestra por 6 personas. Como conclusiones se trata de darle a conocer a las mujeres las leyes que las protegen. Así mismo, se realizan las siguientes recomendaciones: conocer las leyes, realizar las denuncias para que no quede impune su problema, y asistir a las charlas y talleres que se realicen en la comunidad para tener conocimiento de las leyes que las protege.

Introducción

Este trabajo habla sobre uno de los delitos que suceden en a nivel mundial en Venezuela y especialmente en la parroquia Antimano del municipio libertador, que es la Violencia de Género hacia las mujeres, las cuales han sufrido desde hace mucho tiempo, sin que hayan tenido mayor solución.

En la parroquia Antimano gracias a la llegada de la Policía Nacional, ha disminuido bastante en los sectores populares de Caracas y los estados de Venezuela donde se han realizado los despliegues de funcionarios policiales del CPNB.

Claro está que estos delitos ocurren siempre a causa de las bebidas alcohólicas y bajo los efectos de sustancias estupefacientes, también por celos, engaños, manutención de los hijos, tutela de los niños, y muchas más, es allí donde las victimas (mujeres) sienten el temor de colocar la denuncia por que las misma no eran atendidas como debiera ser, y esto daba ocasión que el hombre las agrediera más de lo debido y es allí donde pueden ocurrir lesiones graves, maltrato psicológico, verbal y hasta homicidio.

La policía nacional , el ministerio público y los concejos comunales trabajan en conjunto para dar solución a este tipo de problema es allí entonces cuando la víctima tiene que llenarse de valor y coloca la denuncia en los entes competentes y da su primer paso para solucionar su problema, los cuales la atienden, asesoran, tramitan y van donde se encuentra el victimario para proceder a su captura para que el mismo sea procesado por la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia

La violencia contra la mujer es todo tipo de violencia ejercida en contra de ella. Esta violencia es consecuencia de la histórica posición de la mujer en la familia, subordinada al hombre, carente de plenos derechos como persona. La violencia contra la mujer presenta numerosas facetas que van desde la discriminación y el menosprecio hasta la agresión física o psicológica y el asesinato. Produciéndose en muy diferentes ámbitos (familiar, laboral, formativo,..), adquiere especial dramatismo en el ámbito de la pareja y doméstico, anualmente decenas o cientos de mujeres son asesinadas a manos de sus parejas en diferentes países del mundo.

CAPITULO I

El problema

Contextualización del Problema

Violencia contra la mujer es un hecho conocido desde la antigüedad y reconocido como un problema social. Las Naciones Unidas en su 85ª sesión plenaria, el 20 de diciembre de 1993, ratificó la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, donde se afirma que esta violencia es un grave atentado a los derechos humanos de la mujer y de la niña.

Las Naciones Unidas definen la violencia contra la mujer como:

"todo acto de violencia de género que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada". (Fuente: OMS .Nota descriptiva N.° 239. año 2013)

Entre otros conceptos estructurados se encuentra "violencia de pareja", la cual consiste en el comportamiento de la pareja o ex pareja que causa daño físico, sexual o psicológico, incluyendo la agresión física, la coacción sexual, el maltrato psicológico y las conductas de control.

Fueron las organizaciones feministas en la segunda mitad del siglo XX las que dieron visibilidad plena al problema de la violencia contra la mujer. En Francia, un artículo de Janna Hanmer, publicado en la revista Questions Feministes, dirigido por Simone de Beauvoir, se preguntaba por qué no se elaboraban estadísticas sobre la incidencia de la violencia contra la mujer en el seno de la familia; «encontraba la respuesta, precisamente, en que el fenómeno era considerado como un problema particular y no un hecho social».

América Latina y el Caribe han sido «una de las regiones del mundo que mayor atención ha prestado a la lucha contra la violencia hacia la mujer», mostrándose especialmente activa en la consolidación de redes sociales, sensibilizando a los medios de comunicación, adquiriendo compromisos institucionales y legislando para erradicar un problema que afecta al 50% de la población mundial limitando y conculcando sus más elementales derechos humanos.

Entre los espacios generados a nivel mundial para la discusión de los Derechos de la Mujer a una vida libre de violencia se destacan; la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, celebrada en Beijing en 1995 y la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW). Ambas constituyen una plataforma de acciones para fortalecimiento de las políticas sociales en Venezuela y otros países del mundo. En este sentido, al revisar el marco legal internacional que sustenta la creación del Instituto Nacional de la Mujer y posteriormente el Ministerio del Poder Popular para la Mujer citan en su página web: www.minmujer.gob.ve lo siguiente:

"Desde el punto de vista jurídico, Venezuela tiene el compromiso y el deber de cumplir como país firmante de los siguientes acuerdos y tratados internacionales: la Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación hacia la Mujer (CEDAW); Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Belém Do Pará) y la IV Conferencia Mundial de la Mujer de Beijing (1995), de la cual se desprende la Plataforma de Beijing con doce Líneas Estratégicas para superar las condiciones de exclusión de la mujer en todo el mundo".

En Venezuela, la violencia de género, se observa en el reporte de casos que suceden en diferentes localidades, el gobierno y los funcionarios policiales, tratan de mantener la disminución de los casos con la ayuda de las denuncias de las víctimas, ya que con esos es que se puede dar con el victimario y disminuir la violencia. El autor, Mabel Sarmiento corresponsal del Diario Últimas Noticias en su artículo: "Venezuela: TSJ van 108 mil 22 quejas de violencia contra la mujer" ; cita un extracto de la entrevista con la magistrada Yolanda Jaimes, quien coordina la Comisión Nacional de Justicia de Genero del Tribunal Supremo de Justicia, quien asevera lo siguiente: "…quizás antes había igual cantidad de casos que en la actualidad. Sucede que a raíz de la existencia de nuevas instancias, las mujeres se atreven a denunciar a sus agresores. Y tal vez esto no hace que disminuyan los casos, pero sí que se investiguen".

Se plantea entonces que desde junio del año 2008 a diciembre del año 2010, en todo el país se recibieron 108 mil 200 denuncias. Todas han ingresado como causas a los tribunales y de ese lote se han sentenciado 53 mil 700 (50%). Los maltratadores han sido detenidos o como la ley lo indica, están bajo mecanismo de reeducación.

Otro autor, Edgar Tovar, en su documento: violencia contra la mujer, dice:

"… es un tema que pica y se extiende cada vez que sale a la luz pública un caso lamentable". Según las Naciones Unidas, al menos una de cada tres mujeres ha sido golpeada, forzada a mantener relaciones sexuales o sufridas otro tipo de malos tratos a manos de su pareja. Ciertamente vivimos un clima de violencia como forma de resolver los conflictos. Y aunque tenemos una LEY ORGÁNICA SOBRE EL DERECHO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA, que tipifica 19 tipos de maltrato que incluso pueden llevar al agresor a pagar una larga condena, todo eso se queda en el papel".

Finalmente el citado autor plantea; que a pesar de tener una ley que castiga al hombre que maltrata a una mujer son pocos los casos donde se hace justicia, que la justicia tiene que acelerar más su trabajo y no dejar acumular los casos, sabiendo que son muchos los casos que se presentan a diario.

Entre los avances que ha tenido Venezuela en materia de Prevención de la Violencia se destaca la creación del Instituto Nacional de la Mujer (Inamujer) el 25 de octubre de 1999, por disposición de la Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer, la promoción y el fortalecimiento de mecanismos institucionales a escala nacional para la defensa de los derechos humanos de las mujeres. En el año 2009, se conforma como órgano del Estado para ejecutar las políticas públicas emanadas para la defensa derechos humanos de las mujeres, garantizando su acceso real y efectivo a todas las esferas de la vida social en igualdad de oportunidades y condiciones que los hombres.

El Instituto Nacional de la Mujer es el Organo del Estado que ejecuta las políticas públicas emanadas del Ministerio del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género (Minmujer), para la defensa permanente de los derechos humanos de las mujeres, promocionando y fortaleciendo los mecanismos institucionales a escala nacional para la defensa de los derechos humanos de las mujeres

El Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia a través del Despacho del Viceministerio de Prevención y Seguridad Ciudadana prevé entre sus objetivos adoptar las medidas necesarias de impulso de la participación de las organizaciones de base popular en materia de prevención y seguridad Pública en el contexto de un Estado comunal socialista. Mediante el trabajo articulado con otros despachos del Ministerio se ha implementado; La Gran Misión "A Toda Vida Venezuela" como una de las políticas públicas emprendidas por el estado venezolano con perspectiva integral, destinada a disminuir las situaciones vinculadas al delito, faltas, accidentes viales, desastres o emergencias. Se trata del fortalecimiento de ambientes para la convivencia solidaria, la paz y el desarrollo pleno. El Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia define en su página web: www.mpprij.gob.ve El Plan Patria Segura como:

"…el despliegue organizado de los funcionarios de cada uno de los puntos de atención al ciudadano en las parroquias priorizadas, así como el patrullaje en las principales calles y avenidas de cada sector asignado de manera fija e itinerante."

La Policía Nacional Bolivariana a través del Servicio de Policía Comunal caracterizado por ser preventivo, permanente, de proximidad, proactivo, desplegado y conocedor de las características y particularidades de la jurisdicción. Entre sus objetivos principales destaca el trabajo articulado con la comunidad interviniendo en circunstancias que constituyan amenazas, riesgos y vulnerabilidades, procesando las novedades correspondientes a otros servicios del cuerpo de policía en caso de requerirse intervenciones de carácter represivo contra el delito. Entre las Áreas de Atención incorpora la "Violencia de Genero" y entre los Métodos de la función para la ejecución del Plan Patria Segura destaca las siguientes actividades:

  • Vigilancia y patrullaje.

  • Revisión de vehículos y verificación de documentos.

  • Alcabalas fijas, inspección corporal y control de identidad de transeúntes.

  • Charlas de orientación a las comunidades.

  • Constitución de equipos para controlar, chequear e intervenir los diferentes establecimientos de vehículos (estacionamientos, chatarreras, otros).

En la parroquia Antimano, la violencia contra la mujer, es uno de los delitos más reportados en mujeres de 14 a 44 años de edad, en la etapa de noviazgo, madurez y casamiento. Entre las zonas más vulnerables de esta parroquia se encuentran: Carapita, San José, Bicentenario, el Cardón, la Gruta, Santa Ana.

Asimismo, los hombres son protagonistas de la inmensa mayoría de los delitos y ello explica su alta presencia en la población penitenciaria. Hay que tener en cuenta que el cuidado propio y la salud tienen también un fuerte componente de género: el peso de la educación masculina mayoritaria refuerza la idea de que el cuidado, propio y de otras personas, es femenino frente a la fortaleza, el valor y la audacia, que son masculinos.

En la experiencia profesional de los funcionarios policiales investigadores de esta temática y destacados en la mencionada parroquia, han observado un alto índice de reportes de Violencia de Genero donde las mujeres, niñas y adolescentes son afectadas, por maltrato generalizado cuya consecuencia se discrimina en la agresión física, la coacción sexual, el maltrato psicológico y las conductas de control que a su vez generan trastornos emocionales y cognitivos que les impide asumir decisiones sobre las manipulaciones o amenazas a las cuales se enfrentan, evidenciado en denuncias recibidas por armas de fuego, armas blancas, golpes, objetos contundentes, causados por el alcohol, las drogas, los celos, el machismo, falta de comunicación, relaciones sociales. De acuerdo a lo anterior, partiendo de la modalidad de investigación "Historia de Vida" y fundamentado en la acción del Plan Patria Segura al indicar actividades como "Charlas de orientación a las comunidades", es necesario el diseño de un modelo de estrategias socio-educativas mediante la disminución de la masculinidad hegemónica y otras causas generadoras de violencia hacia la mujer en la parroquia Antim ano ubicada en el Municipio Libertador de la ciudad de Caracas

Interrogantes de la Investigación.

  • ¿Cuáles serán los elementos característicos de la masculinidad hegemónica y otras causas de violencia contra la mujer mediante las historias de vida de las denuncias reportadas en el Centro de Coordinación Policial Antimano?

  • ¿Cómo se constrastan las consecuencias de la violencia contra la mujer causada por masculinidades hegemónicas y otros elementos en relación a las teorías y leyes aplicables.?

  • ¿Cuáles cambios se pueden producir en este fenómeno al establecer el Plan de Proximidad Comunal contentivo de estrategias socio-educativas para la disminución de la masculinidad hegemónica y otras causas generadoras de violencia hacia la mujer en la parroquia Antimano del Municipio Bolivariano Libertador?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General.

  • Diseñar un Plan de Proximidad Comunal a ser implementado por Funcionarios de la Policia Nacional Bolivariana para la disminución de la masculinidad hegemónica y otras causas generadoras de violencia hacia la mujer evidenciadas en las Historias de Vida del sector Carapita de la Parroquia Antimano del Municipio Bolivariano Libertador. Año 2015.

Objetivos Específicos.

  • Identificar los elementos característicos de la masculinidad hegemónica y otras causas de violencia contra la mujer mediante las historias de vida de las denuncias reportadas en el Centro de Coordinación Policial Antimano.

  • Contrastar las consecuencias de la violencia contra la mujer causada por masculinidades hegemónicas y otros elementos en relación a las teorías y leyes aplicables.

  • Establecer un Plan de Proximidad Comunal contentivo de estrategias socio-educativas para la disminución de la masculinidad hegemónica y otras causas generadoras de violencia hacia la mujer en la parroquia Antimano del Municipio Bolivariano Libertador.

Justificación e Importancia

Existe carencia de estudios sobre los aportes innovadores que pueden realizar los funcionarios de la Policia Nacional Bolivariana en el cumplimientos de sus funciones vinculados a la Comunidad sustentado en el Modelo de Proximidad Comunal, que superen las estrategias tradicionales que se vienen desarrollando, lo cual subraya la relevancia científica del tema seleccionado. Es Socialmente Relevante en el sentido que busca mediante historias de vida la solución de la problemática en el contexto de la comunidad seleccioanda.

La Relevancia Institucional de esta investigación está determinada por ser la violencia de género, uno de los delitos más comunes en la Parroquia Antimano, la cual no era atendida con el compromiso requerido de los organismos del estado e instituciones policiales , al restarle importancia al problema. Es a partir de la creación de la Policía Nacional Bolivariana y el Departamento de Atención a la Víctima, que se inicia un proceso real de atención en el cual las mujeres colocan sus denuncias y son atendidas con prontitud dándole captura a los victimarios de las mismas y dando así una gran confianza y seguridad a las mujeres.

La elección de este tema de estudio se debe al diagnóstico obtenido por los autores de la investigación desde una visión sistémica de las interrrelaciones con el entorno, en el cual se observó una frecuencia alarmante de hechos de violencia hacia la mujer, como población o sujetos informantes en la comunidad seleccionada y las características poblacionales de la misma.

Entre las características sociales evidenciadas en el diagnóstico comunitario se observa que a través de la creación de la Ley Orgánica Sobre El Derecho De Las Mujeres A Una Vida Libre De Violencia, son muchas las mujeres que se sobre pasan con la ley haciendo denuncias sin sentido a los hombres para que los mismo las dejen con sus casas, beneficios y muchas otras cosas. Es por ello que el hombre se siente rechazado y se crea una mala imagen de la mujer emprendedora y superadora, también el vacío que crea el Estado al formar dicha ley donde le da poder a la mujer y desprotege al hombre, en conocimiento de que en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, establece la igualdad de género.

CAPITULO II

Marco referencial

Antecedentes de la Investigación.

-Barrantes, N. (Año 2.008). ¿UN CAMINO PARA LA DECONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE MASCULINIDADES? "los hombres sean competitivos, agresivos, exitosos, que repriman emociones y ejerzan poder; mientras que a las mujeres se les pide una actitud de sumisión, dependencia, timidez, y expresión emocional.

El objeto de investigación se describe de la siguiente forma:"Vivencia y concepción de masculinidad de hombres estudiantes de Trabajo Social, matriculados al año 2007 en los niveles I, II, III,IV y V de la carrera de Trabajo Social en laUniversidad de Costa Rica, Sede Rodrigo Facio". El objetivo del que se parte es:Reconstruir y analizar la relación entre el estudioacadémico de Trabajo Social y la concepción yvivencia de la masculinidad de los hombres que optan por ser trabajadores sociales, con el fin de realizar aportes en materia de género al currículum de la profesión.

Como conclusión: Se da cuenta, en cada una de ellas, de la manera en que los estudiantes, como miembros de una sociedad dominada por el modelo patriarcal, tomaron para sí los roles genéricos que aprendieron a través de su proceso de socialización, lo que los lleva a reproducir la masculinidad hegemónica. Al mismo tiempo, se señalan las formas en que ellos han iniciado la incorporación de algunos aprendizajes sociales y profesionales que les han llevado a cuestionar la forma en cómo perciben y viven su masculinidad; y que incluso hacen que algunos de ellos inicien la deconstrución de su masculinidad e intenten realizar los primeros avances hacia la construcción de masculinidades alternativas.

-Flores, C. (Año 2.014). HEGEMONÍA MASCULINA Y VIOLENCIA EN RELACIONES DE PAREJA DE MUJERES DE SJL. La autoridad máxima que tiene el hombre y las estadísticas altas de agresiones hacia las mujeres.

Esta investigación describe cómo se ejerce el poder masculino en las relaciones de pareja de un grupo mujeres de San Juan de Lurigancho. Estas mujeres han mantenido o mantienen relaciones de "violencia de pareja íntima". El proceso de investigación ha considerado necesario, en primer lugar, identificar el lugar del varón en relación al poder al que las mujeres de este grupo se someten. En segundo lugar, describir los mecanismos para el ejercicio del poder sobre estas mujeres. En tercer lugar, describir las posturas que estas mujeres adoptan frente al ejercicio del poder masculino.

Como conclusión se encontró que existe una masculinidad hegemónica en todas las participantes y se identificó cinco mecanismos a través de los cuales se ejerce el poder hegemónico masculino sobre estas mujeres. Finalmente se identificó que el poder hegemónico no es absoluto y existe un límite subjetivo y particular en cada mujer que puede poner fin a una relación violenta.

-García, G. (año 2.011). PROPUESTA DE INTERVENCIÓN SOCIO-EDUCATIVA PARA LA PREVENCION DE LA VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO CASO: COMUNIDAD MOROCHITO RODRÍGUEZ, CARACAS. El maltrato excesivo hacia las mujeres de diferentes edades, el desconocimiento de la ley, lo normal que toman la comunidad el maltrato hacia la mujer. Todo esto para dar a conocer que tienen derechos y deberes para ser protegidas y no quedar impunes sus violencias."

? Realizar un diagnóstico sobre la violencia basada en género en la comunidad Morochito Rodríguez de Propatria Municipio Libertador de la ciudad de Caracas.

? Analizar las teorías y leyes que fundamentan las causas y consecuencias de la violencia basada en género.

? Diseñar un plan de intervención socio-educativa para la prevención de la violencia basada en género, dirigida a la población de la comunidad Morochito Rodríguez de Propatria Municipio Libertador de la ciudad de Caracas.

? Valorar a través de la instrumentación parcial la propuesta de intervención socio-educativa para la prevención de la violencia basada en género en la comunidad Morochito Rodríguez de Propatria Municipio Libertador de la ciudad de Caracas.

La VBG es un problema social de múltiples dimensiones del que actualmente –contradictoriamente a los avances en esta materia en Venezuela- poco se habla, aunque muchas personas la padecen.

La población requiere formación e información respecto a la violencia basada en género.

La aplicación parcial de la propuesta de intervención socioeducativa para la prevención de la VBG, constituyó una experiencia por cuanto los participantes manifestaron durante el desarrollo del taller la necesidad de ser escuchadas/os, de plantear su situación, pedir ayuda e incluso actuar decididamente para superar el cuadro de violencia que en muchas casos que vivían para ese momento.

Base Teórica.

Violencia de género y masculinidad hegemónica.

La violencia de género es un tipo de violencia física ejercida contra la mujer sobre la base de su sexo o género, la cual impacta de manera negativa su identidad y bienestar social, físico o psicológico. Las Naciones Unidas, lo define como « la violencia común de aquella que se dirige a individuos o grupos sobre la base de su género», esto quiere decir que es la agresión física que se le realiza a una o unas personas del genero contrario a las cuales se les vulnera su identidad y bienestar.

De igual forma para la ONU, este tipo de violencia «se refiere a aquella dirigida contra una persona en razón del género que él o ella tiene así como de las expectativas sobre el rol que él o ella deba cumplir en una sociedad o cultura». Aquí habla sobre una agresión hacia la (as) persona (as), por el motivo que implanta la sociedad.

De esta misma manera la violencia doméstica es cuando se produce dentro del hogar, tanto del marido a su esposa, como de la madre a sus hijos, del nieto al abuelo, etc. Excluye aquellas relaciones de pareja en las que no hay convivencia. Por ello cuando se trata de este tipo de violencia ya viene siendo violencia física hacia la persona y no violencia doméstica, por no tratarse de ser la pareja de la persona.

La masculinidad hegemónica es el concepto de masculinidad dominante dentro de una sociedad. Es aquel que se ha instalado y aceptado culturalmente como uno principal. Es la figura dominante dentro de una sociedad la cual lo acepta por la actitud que el mismo ha implantado en el lugar por su carácter.

Según algunas corrientes académicas la masculinidad (también llamada hombría) es un conjunto de atributos, comportamientos y roles generalmente asociados con los varones niños y adultos. Es una combinación de factores definidos socialmente y biológicos, distinta de la definición del sexo anatómico masculino. Claro está que la masculinidad se forma desde edades tempranas tanto por la familia como en su entorno donde se desarrolla.

La masculinidad alude a una manera, sobre todo en los hombres, de vivir la sexualidad, la afectividad, el trabajo, la vida diaria, entre otros, de cumplir con roles sociales y sexuales y, además, a un símbolo de jerarquías sociales en el cual los varones ejercen poder sobre otros hombres, los niños y las mujeres. Por eso, podemos afirmar que se asocia la masculinidad con el poder y con la autoridad. Haciendo esto la forma de vivir es su entorno de manera radical y violenta estando siempre por encima de las demás personas haciendo que se cumpla su voluntad.

Queda claro que la masculinidad es una construcción social y que los hombres no nacen sino que se hacen, variando sus manifestaciones concretas según los cánones de la cultura y el momento. La sociedad fomenta comportamientos, reprime otros y transmite ciertas convicciones sobre lo que significa ser hombre.

Teorías explicativas de la violencia de género

1.- Si hablamos de teorías sociológicas, a menudo nos encontramos con explicaciones que se basan en la estructura social, la desigualdad, el poder, el patriarcado… Pero también las hay que hablan de la influencia de la estructura familiar. Cómo son los lazos entre los miembros dela familia, cómo se relacionan, y por supuesto, el hecho de haber sido testigo de violencia doméstica en la infancia son factores que van a influir en que ésta se reproduzca en un futuro. En este último caso, generalmente los niños testigos de violencia de género tenderán a ser dominadores y las niñas probablemente víctimas. Ya que en su mente queda reflejado los actos de violencias que vieron en su núcleo familiar cuando pequeños y ya siendo adultos repiten o se reprimen por hechos similares que les van sucediendo a ellos en su vida personal.

2.- En cuanto a teorías psicológicas, encontramos desde la teoría de la unión traumática, muy cercana al síndrome de Estocolmo, hasta la teoría del acoso moral, del estrés postraumático, o del análisis de costes y beneficios. Causándoles a estas personas que sean afectados mentalmente y tengan miedo al cometer alguna irregularidad porque saben que su pareja las va a maltratar por otra parte ahí unas que se acostumbran y dejan que la violencia sea parte de su vida.

Elementos característicos de la violencia de género y masculinidad hegemónica.

La violencia contra las mujeres se caracteriza por una serie de elementos alrededor de dos grandes referencias que nacen, fundamentalmente, del objetivo de la misma, que no es otro que conseguir el control de la mujer en el seno de la relación de pareja, maltratándola y haciendo que realice todo lo ordenado por la pareja para que él se sienta bien y grande en la relación, y de las motivaciones enraizadas en los argumentos de una cultura que entiende que los hombres pueden recurrir a la violencia para imponer o "corregir" aquello que se ha desviado de su criterio haciendo que ellas se mantengan al marguen de la pareja.

La violencia de género no es una manifestación más de la violencia social interpersonal. No entender esta realidad, no conocer sus características diferenciales y los elementos que la configuran, impide comprender por qué son necesarias medidas específicas a diferencia de otras manifestaciones violentas, y por qué la aproximación al estudio y las medidas a desarrollar ha de ser global, pues es la única forma de integrar todas las manifestaciones que se producen cuando la realidad se presenta protagonizada por uno de los episodios que forman parte de ella, habitualmente el más reciente, pero que con frecuencia no es el más trascendente.

La masculinidad en la escuela influyen multitud de variables. La etnia, la clase social, el contexto cultural, la cultura familiar, la cultura escolar, la edad y la orientación sexual actúan como factores que hacen de dicha construcción un proceso no lineal y con muchas extensiones y efectos colaterales, esto influye en el compartir con las demás personas y al haber alguna diferencia entre ellos hace que uno sea más fuerte que el otro creando así una definición de fuerza. Ejerce relaciones de poder de dominio sobre las mujeres y otros grupos sociales.

Causas

-Haber vivido una infancia y adolescencia dentro de una familia donde se insultaban.

– También por alcoholismo y drogadicción

– Temas económicos

– infidelidades.

Algunas consecuencias físicas

-Dolor de espalda o pelvis.

-Trastornos ginecológicos.

Enfermedades de transmisión sexual.

-Afecciones cardiacas o circulatorias.

-La salud reproductiva de las mujeres también puede verse afectad por la violencia.

Consecuencias psicológicas

Depresión y ansiedad.

-Tristeza.

-Trastornos de la conducta alimentaria y del sueño.

-Sentimientos de vergüenza y culpabilidad.

-Baja auto estima

Teorías psicológicas sobre la violencia de género y masculinidad hegemónica.

La violencia psicológica aparece muy habitualmente en estas situaciones, siendo más difícil de identificar. La violencia psíquica es inherente a la violencia física o puede ser un anuncio de la misma, o bien se puede dar independientemente de las agresiones. Es una forma de maltrato, un conjunto heterogéneo de actitudes y comportamientos, en todos los cuales se produce una forma de agresión psicológica, pero a diferencia del maltrato físico, es sutil y más difícil de percibir, detectar, valorar y demostrar. Se desvaloriza, se ignora y se atemoriza a una persona a través de actitudes o palabras. La violencia psíquica se sustenta a fin de conseguir el control, minando la autoestima de la víctima, produciendo un proceso de desvalorización y sufrimiento.

La violencia psicológica actúa desde la necesidad y la demostración del poder por parte del agresor. Se busca la dominación y sumisión mediante presiones emocionales y agresivas. Este tipo de violencia "invisible" puede causar en la víctima trastornos psicológicos, desestructuración psíquica, agravar enfermedades físicas o, incluso, provocar el suicidio.

En todos los casos es una conducta que causa un perjuicio a la víctima, siendo el tipo de agresión más frecuente en los contextos de malos tratos en el ámbito doméstico, aunque pueda estar oculta o disimulada bajo patrones y modelos culturales y sociales que la invisibilizan.

Como principales manifestaciones de la violencia psicológica, según diversos autores podemos clasificar diferentes conductas de violencia psicológica habituales en las situaciones de malos tratos:

Abuso verbal

: Rebajar insultar, ridiculizar, humillar, utilizar juegos mentales e ironías para confundir, poner en tela de juicio la cordura de la víctima.

Abuso económico

: Control abusivo de finanzas, recompensas o castigos monetarios, impedirle trabajar aunque sea necesario para el sostén de la familia, haciéndole pedir dinero, solicitando justificación de los gastos, dándole un presupuesto límite, haciendo la compra para que ella no controle el presupuesto, etc.

Aislamiento

: Control abusivo de la vida del otro, mediante vigilancia de sus actos y movimientos, escucha de sus conversaciones, impedimento de cultivar amistades, restringir las relaciones con familiares, etc.

Intimidación

: Asustar con miradas, gestos o gritos. Arrojar objetos o destrozar la propiedad. Mostrar armas. Cambios bruscos y desconcertantes de ánimo. El agresor se irrita con facilidad por cosas nimias, manteniendo a la víctima en un estado de alerta constante

Amenazas

: De herir, matar, suicidarse, llevarse a los niños, hacer daño a los animales domésticos, amenazar con irse o echar al otro de casa.

Desprecio y abuso emocional

: Tratar al otro como inferior, tomar las decisiones importantes sin consultarle, utilización de los hijos, prácticas de privilegios masculinos.

Se la denigra intelectualmente, como madre, como mujer y como persona…

Negación, minimización y culpabilizarían.

Formación del funcionario policial sobre violencia de género y masculinidad hegemónica.

El tema de violencia de género es vital y real en la sociedad ya que forma parte de la Gran Misión A Toda Vida Venezuela creada por el gobierno de Venezuela. Por ello cada vez que escuchamos hablar de maltrato en contra de las mujeres pensamos que es un tema privado y que no debemos intervenir en el mismo ya que son problemas de pareja que los pueden solucionar ellos mismos, entonces los oficiales de policía y de investigación no deben meterse porque eso se resuelve entre marido y mujer. Resulta que la Ley ya lo establece como un delito". Y nosotros como funcionarios debemos actuar dándole cumplimiento a las leyes y aprehendiendo al ciudadano agresor.

Los funcionarios policiales deben cumplir un rol preventivo en cada caso de violencia de género, teniendo un acercamiento con la comunidad, con los consejos comunales, y con otras organizaciones sociales , a través de charlas, talleres, reuniones en donde se le haga de su conocimiento la existencia de la ley y donde pueden acudir al momento de ser víctimas de violencia.

Reseña histórica de la comunidad o lugar objeto de estudio .

Antimano fue fundado como un pueblo de doctrina en 1621. Su fundación está inmersa dentro del esfuerzo efectuado a parar de 1620 por el gobernador Francisco de la Hoz Berrio y el obispo Fray Gonzalo de Angulo, quienes reiniciaron la labor pobladora en la Provincia de Venezuela, a pesar de la oposición de los encomenderos, especialmente los caraqueños.

Esta población vivía en condiciones difíciles, puesto que, burlando todas las normas protectoras emanadas de la Corona, los encomenderos la sometían a un despiadado régimen de trabajo. Los indígenas prestaban sus servicios personales labrando y cultivando los campos, mientras que sus mujeres hilaban y tejían para el español.

Es de los indígenas que se genera la palabra Antímano, es un acrónimo derivado de los términos Atamanona y Amatima, que eran los nombres de los dos grupos indígenas que habitaban la localidad.

La palabra Antímano es un acrónimo derivado de los términos Atamanona y Amatima, que eran los nombres de los dos grupos indígenas que habitaban la localidad en la época precolombina. La denominación de Antímano se establece en 1621 con un pueblo consolidado dedicado a la agricultura aprovechando la fertilidad del suelo y el clima local. A mediados del siglo XIX el presidente Antonio Guzmán Blanco construye su mansión de verano de estilo parisino manteniéndose como una zona rural hasta la década de 1940, cuando comenzó el crecimiento industrial de la zona, estableciéndose la primera planta de la Cervecería Polar, luego comenzaría operaciones la fábrica de Pepsi-Cola Venezuela que después es adquirida por Coca Cola, en 1948 se funda la empresa Siderúrgica Venezolana (Sivensa hoy Sidetur) y más tarde se establece la planta de Procter & Gamble, con lo cual se termina el auge agrícola que alguna vez tuvo Antímano

edu.red

Cartografia de la comunidad o lugar objeto de estudio

Parroquia Antimano.

Carapita Sector El Cardón.

edu.red

Perfil Territorial

Está ubicada al oeste del Municipio Libertador. Limíta al norte con las parroquias El Junquito y Sucre; al sur con las parroquias Macarao y Caricuao; al este limíta con las parroquias El Paraíso y La Vega; al oeste limíta con el Estado Vargas.

Perfil Demografico

Según el INE tenía una población de 150.971 habitantes para el año 2007 y se estima que para el año 2015 tendrá una población de 160.556 habitantes. La parroquia está integrada por los sectores: Antímano, Carapita, La Yaguara y Juan Pablo II, el primero está conformado por los barrios Las Delicias, Vidal López, Santa Ana, Las Clavellinas, Germán Rodríguez, El Refugio, La Redoma, La Acequia, El Carmen, Vuelta del Fraile, Germán González, La Gruta, La Grama, La Colmena, La Quebrada, Matapalo, Subida de la Pedrera, El Rosario y Buena Vista, además del casco histórico de Antímano.

Bases Legales.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Título III. Sección Segunda Capítulo III.

Artículo 55. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, indica toda persona tiene derecho a la protección por parte del Estado, a través de los órganos de seguridad ciudadana regulados por la ley, frente a situaciones que constituyan amenaza, vulnerabilidad o riesgo para la integridad física de las personas, sus propiedades el disfrute de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes.

Esto quiere decir que el Estado está encargado de la protección de las personas mediante las autoridades y las leyes, ya que no solamente en las casas somos víctimas de violencia también en la calle, en el trabajo, en las escuelas y en cualquier parte, es por eso que hay tanta delincuencia e inseguridad y exhortamos a las personas y funcionarios a la colaboración y participación para la defensa de los derechos de la mujer.

Código Orgánico Procesal Penal.

Libro Primero. Título IV Capítulo IV.

Artículo 115, 120,121, Y 122. el Código Orgánico Procesal Penal establece en estos artículos la investigación policial por parte de los funcionario los cuales tiene que realizar al momento y luego de haberse cometido el delito, la definición de victima que nos es más que la persona ofendida directamente por el delito, la protección que debe prestar los órganos de seguridad y el ministerio a la víctima para la reparación de sus daños y los derechos que tiene como víctima que son el formular la denuncia ante los órganos correspondiente para la aplicación de la captura del delincuente, ser informada del avance de la investigación para evitar que se pierda el interés de la denuncia y es por ellos que es importante ya que esa es una de las causas por las cuales las personas abandonan la continuidad de la denuncia, el ser asistido por un defensor público o privado para que tenga conocimiento legal de todo lo relacionado a la investigación, no ser sometido a maltrato, no ser objeto de alteración a la denuncia o a no realizarla por parte de funcionarios o terceras personas, ya que estos es penado para los funcionarios y las personas.

Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

Capítulo I, Artículo 1-2 Y 3. Capítulo III, Artículo 14 y 15. Capítulo V, Artículo 33. Capítulo VI, Articulo del 39 al 60. Capitulo IX, Artículo 70-71 y 72. En estos artículos la ley nos habla la garantía y derechos que tienen las mujeres a una vida libre las medidas para alcanzar el fortalecimiento político y publico la coordinación de recurso para la atención y prevención de los hechos violentos. Los derechos de protección que posee la mujer ante cualquier irregularidad por parte de las personas. Las distintas formas que existen en la ley de violencia de género tales como: psicológica, acoso, amenaza, violencia física, domestica, sexual, carnal violento, prostitución forzada, esclavitud sexual, hostigamiento, violencia laboral, patrimonial y económica, obstétrica, esterilización forzada, mediática, institucional, simbólica, tráfico y trata de mujeres niñas y adolescentes, todas estas plasmadas en la ley para que las mujeres no se sientan indefensa y hagan cumplir sus derechos y deberes ante la ley y el ciudadano todas penadas. La atención que merecen a momento de colocar una denuncia el cómo deben ser atendidas y nunca buscar la forma de que no coloque la denuncia, darle toda la información que la misma amerite para solventar sus problemas. Y por último el derecho que tiene la mujer los parientes médicos consejos comunales y demás órganos para la formulación de la denuncia en los distintos entes del estado que están para servir y apoyar a la víctima.

Partes: 1, 2
Página siguiente