Descargar

Sector empresarial venezolano y Mercosur (página 2)

Enviado por cmora35


Partes: 1, 2

 

Comercio internacional

INCORPORACION DE VENZUELA EN EL MERCOSUR CONVENIENTE O NO

Carlos Mora Vanegas

CONSIDERACIONES, ALCANCE, OPINIONES

Se lee constantemente en los diferentes medios de comunicación diferentes opiniones sobre la incorporación de Venezuela en el Mercosur, para algunos, representa una desventaja, para otros una oportunidad.

Lo cierto, es un hecho que Venezuela pasa a ser un actor más en el escenario del Mercosur, su buena actuación dependerá de los programas de gobierno, de los acuerdos y del rol del sector empresarial involucrados en ellos.

Las Universidades especialmente sus escuelas de Administración, Ingeniería no pueden permanecer caladas ante esta realidad que demanda de un nuevo perfil profesional, en donde la gerencia de mercados debe desempeñar un rol importante, gracias a los conocimientos que se les proporciona, a una formación consona con la exigencia de los escenarios económicos del presente.

El Área de postgrado de Faces, a través de su cátedra de Comercio Internacional ha dado a conocer sus opiniones al respecto, algunas a favor y otras en contra dependiendo de la percepción, análisis de sus participantes.

Gersenda Suárez , participante del programa al respecto comenta, que el bloque iniciado en 1991, cuenta con cerca de 200 millones de habitantes , además de exportaciones con gran récord de carne de Brasil para el mundo, además de soja desde Brasil y Argentina. Se han registrado sin embargo, diferencias comerciales internas en las ventas de sectores como el textil, calzados y otros dentro del propio bloque. La unión aduanera no es el único tratado significativo dentro del MERCOSUR, sino que resulta además, un medio para combatir la pobreza y asegurar el fortalecimiento y la proyección de la democracia, donde el libre comercio sigue siendo un buen discurso, más que una realidad que beneficie a todos los integrantes del grupo. No obstante, para predecir la conveniencia de nuestro futuro comportamiento exportador e importador intra MERCOSUR, es necesario evaluar la trayectoria de este Organismo. En base a ello, se indicarán dos períodos que conforman las relaciones del grupo: 1. Entre 1985, con la firma de la Declaración de Iguazú, y 1998. Brasil aumentó sus importaciones desde Argentina en un 650% y las importaciones de Argentina desde Brasil crecieron en un 853%. 2. Entre 1998, cuando las crisis mundiales y locales estancaron el comercio intraregional, y 2004. El comercio del bloque ya con Paraguay y Uruguay, cayó en un 14,7% en comparación con el período anterior, las importaciones argentinas de sus socios crecieron un 3,1%, pero las compras de Brasil a los otros integrantes del bloque se redujeron en un 32,3% en comparación con la etapa anterior. Brasil aumentó en 30,1% sus importaciones de países no integrantes del MERCOSUR, un porcentaje similar a la reducción de sus compras a otros integrantes del bloque. Las compras de Argentina a países externos al grupo cayeron un 39,8%. El crecimiento de la economía argentina en más de 30% del PIB desde 2002 hasta la fecha, ha sido vital para la recuperación del comercio dentro del bloque, no obstante, varias crisis han ocurrido desde la devaluación de la moneda de Brasil, así como por el conflicto argentino de finales del 2001, afectando negativamente a Uruguay en el marco de su capacidad exportadora hacia esos dos países. Brasil registró, el año pasado, un saldo positivo de US$2.500 millones en el comercio bilateral con Argentina. Sólo en los primeros cinco meses de este año, el saldo llegó a US$1.900 millones y la expectativa con el ingreso venezolano es aún mayor. Argentina registró un déficit comercial con Brasil de US$1.400 millones el año pasado y de US$1.600 millones en los primeros cinco meses del año. A pesar de estas dos etapas, las cifras dejan ver que el comercio entre los países del MERCOSUR aumentó desde la fundación del bloque, pero también es cierto, que el Organismo ha perdido atractivo comercial para los socios desde que se ejecutó el incremento arancelario hasta la imposición de medidas no arancelarias, dejando atrás las etapas de crecimiento. El deterioro del MERCOSUR se hace notable para Paraguay donde en 17 años su población no ha percibido beneficio alguno en términos de calidad de vida, según expresa su presidente Nicanor Duarte, quien lucha por flexibilizar las reglas a favor de los miembros con menor desarrollo real y la incorporación del petróleo a menores precios y financiado. Las marcadas exportaciones en baja que han sufrido algunos países del MERCOSUR como Uruguay cuyo comercio intracomunitario desde los años noventa a cifras actuales, ha bajado de 50% a 23%, se debe al incremento de aranceles de Argentina e imposición de medidas no arancelarias, como sucedió con el arroz brasileño. Por supuesto, que estos roces diplomáticos entre Uruguay y Argentina provienen de otros sectores que aumentan las tensiones, como la instalación de dos fábricas de papel uruguayo en la frontera, que podría llevarlos a denuncias ante el Tribunal Internacional de La Haya, para proteger el medio ambiente. Acá es importante destacar, que cada vez que Uruguay tuvo problemas con sus vecinos, recurrió a los gobiernos Estadounidenses, y de suceder en la actualidad significaría el retiro de Venezuela. Al respecto, algunos analistas internacionales consideran que la medida del presidente venezolano de incorporarse al MERCOSUR, poco tiempo después del retiro de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y del Grupo de los Tres (G3), tras la firma de un tratado de libre comercio entre Colombia y Perú con Estados Unidos, significaría promover una integración latinoamericana que anule el dominio de Washington en Suramérica. Los países más desfavorecidos solicitan acuerdos comerciales con Estados Unidos o la Unión Europea, o, en una fase posterior, un Tratado de Libre comercio, para superar las deficiencias comerciales actuales. Aún así, en 20 años de la Organización, el comercio total entre importaciones y exportaciones dentro del bloque, creció cerca de 600% en el período entre 1985 y 2004. En los mejores años del MERCOSUR, las importaciones y exportaciones dentro del grupo llegaron a casi US$20.000 millones al año. Hoy, este comercio total alcanza unos US$17.000 millones, impulsado por las importaciones argentinas principalmente desde Brasil. MERCOSUR, ha sido entonces, más que comercio, una integración cultural, política, cooperación militar, educación y energía.

CONVENIENCIA En beneficio del Gobierno:

El estado venezolano ha realizado un significativo esfuerzo político y económico tratando de debilitar la influencia de Washington en la región, ofreciendo petróleo en condiciones ventajosas de pago a los países del Caribe y América del Sur, firmando acuerdos comerciales y de cooperación con Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay en grandes planes de infraestructura, construcción de refinerías, gasoductos, oleoductos y estaciones de servicios.

Aún así, el ingreso de Venezuela al bloque comercial se produce mientras los socios menores como Uruguay y Paraguay, han dado muestras de malestar por no lograr que sus reclamos dentro del MERCOSUR sean escuchados, y han amenazado con buscar acuerdos de libre comercio por fuera de la Organización, algo prohibido en su reglamento. Recordemos entonces que el Presidente Chávez, en dura crítica al gobierno de los Estados Unidos, decidió impulsar el ingreso de su país al MERCOSUR y retirarse de la Comunidad Andina, luego de que Perú y Colombia, negociarán tratados de libre comercio con Estados Unidos. Es de esperarse que lo mismo ocurra, si algún país del MERCOSUR concretara alianzas con el Presidente Bush. Ya en materia económica, afirma Isaac Cohen, ex Director de la Oficina en Washington de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que el ingreso de Venezuela significa un mercado adicional para el MERCOSUR, y lo cita como "una ganancia desde el punto de vista político, porque rompe su aislamiento, pero desde el punto de vista económico sí representa un sacrificio", debiendo los consumidores venezolanos pagar el precio.

Sin embargo, Venezuela no posee un capitalismo de alto nivel, por lo tanto, no se produciría el imperialismo o exacerbación del modelo capitalista, con el respectivo control de la ciencia, tecnología, política y desarrollo militar, no compitiendo con el poderío Estado Unidense.

En desventaja para las empresas venezolanas: En mayo del 2006, se estaba aprobando el cronograma para el ingreso de Venezuela al MERCOSUR, fijándose distintas velocidades para la integración entre los miembros plenos. Al respecto, nuestra nación está comprometida a adoptar en cuatro años el arancel externo común y el libre comercio interbloque, aunque con excepciones y distintos condicionamientos, así como el mecanismo de solución de controversias.

También se determinó que Argentina y Brasil abrirían sus fronteras a Venezuela antes del 1 de enero del 2012, mientras que para el caso de los productos sensibles, el plazo podría extenderse hasta el 1 de enero del 2014.

Algunos críticos internacionales consideran que el ingreso de Venezuela al MERCOSUR, generará un incremento en el déficit comercial, que para el 2004 se ubicada en 1.451 millones de dólares. Venezuela ha perdido mercados para los pocos productos industrializados que fabrica, por lo cual es poco lo que se puede aportar a los otros países del MERCOSUR, mientras que nosotros, altamente importadores ofreceríamos un mercado amplio para las otras naciones miembros. No poseemos un gran mercado internacional, no hay mayor aporte de transferencia tecnológica que aportar a la globalización. Una de las grandes limitaciones del ingreso venezolano al MERCOSUR, está representado en la expresa reglamentación de que ningún miembro puede negociar con terceros países o bloques por separado, salvo que obtenga una autorización expresa de los demás socios, como ocurrió Uruguay y Brasil cuando deseaban negociar con México bilateralmente y les fue concedido por los otros países de la Organización. Caso contrario con Estados Unidos, ya que Venezuela, Brasil y Argentina no desean asociarse al Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) propuesta, por lo que un acuerdo entre Uruguay y Estados Unidos podría interpretarse como un debilitamiento de la posición de Brasil y Argentina. En definitiva, cualquier acuerdo comercial que le favorezca hacer a Venezuela, no es posible bilateralmente, sino que debe hacerse en el contexto del tratado del MERCOSUR y como miembro de este Organismo.

Aunque Venezuela tiene un recurso que todo mundo desea, el petróleo, y su política exterior se basa exclusivamente en ese producto, el país se veía en la necesidad de romper su aislamiento energético y ampliar los demás sectores productivos donde tengamos comprobables ventajas competitivas.

La política a corto plazo y de escasa visión económica del gobierno venezolano en salirse de sus mercados naturales de la Comunidad Andina, especialmente Colombia y Perú, al firmar éstos un TLC con Estados Unidos, significa no entender las relaciones internacionales donde las economías pequeñas y poco diversificadas como la nuestra, no se pueden quedar fuera del mercado de mayores dimensiones en el mundo y además socio petrolero, Estados Unidos. Esta premisa la han comprendido muy bien los países americanos en su mayoría, República Dominicana, Chile, México, Perú, Colombia, quienes ya tienen un TLC. El sacrificio de los sectores productivos venezolanos debe ser enorme, porque aparte de nuestros bajos aranceles, MERCOSUR es un grupo económico de aranceles altos y los productos que ahora importamos baratos, al aplicarse el arancel externo común, aumentarán de precio.

En palabras del presidente de Uruguay Nicanor Duarte, "la economía del mundo hoy día se juega en bloque, no es fácil salir del MERCOSUR, pero tenemos que recrearlo", porque en estos momentos "estamos aprendiendo a convivir con el MERCOSUR, más que viviendo".

Se han recreado en párrafos anteriores, dos etapas del MERCOSUR, la tercera, inicia con el cuadro energético del ingreso venezolano, que presenta un desafío político para el Presidente Chávez y económico para el resto del bloque.

Por todo lo expresado anteriormente, son notorias las escasas ventajas competitivas de Venezuela ante el MERCOSUR, en la amplitud de sus sectores productivos, por lo cual me manifiesto en contra del acuerdo, desde el punto de vista comparativo con las ventajas que ofrecían los otros grupos comunitarios con los cuales hemos finiquitado relaciones, siendo ellos la CAN y el G-3.

Sin embargo, ya estamos incorporados inevitablemente al MERCOSUR, y asumir con esa integración una labor proactiva en torno al análisis de las ventajas de esta comunidad de naciones para nuestro país, y solventar las debilidades afrontando las amenazas con la base gerencial de planificación de mercados, dirección de los medios y recursos disponibles, producción eficiente, programada y de valor añadido, finalizando con control de los procesos a través del establecimiento de estándares. Esa intensa competencia puede llevar a la exclusión de los mercados a aquellas empresas que no logren una rápida innovación en productos y servicios entre los países que intercambian, con la consecuente guerra de precios, transformando sus relaciones con proveedores, aplicando mejores procedimientos y estrictas normas de calidad.

www.camova.com

– BBC Mundo. Mercosur entre "la vida o la muerte".http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/business/newsid_5055000/5055554.stm

– BBC Mundo. Mercosur gana, Venezuela sacrifica.http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/business/newsid_5148000/5148396.stm

– BBC Mundo. Venezuela ya es MERCOSUR.http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/business/newsid_5143000/5143816.stm

– Conindustria. La Pyme en Venezuela.http://www.conindustria.org/sab%C3%ADaUd.htm

– DERF. Agencia de Noticias. Mercosur: Venezuela se asocia en medio de dudas.http://www.derf.com.ar/despachos.asp?cod_des=89604&ID_Seccion=22

– Erard, Philippe (1999). ¿Cómo vencer los obstáculos al desarrollo de la pyme?. Revista Debates IESA: Empresas pequeñas, grandes negocios. Vol 5, Nº 1 – García, Josefina (1999). ¿Pueden exportar las Pymes?. Revista Debates IESA: Empresas pequeñas, grandes negocios. Vol 5, Nº 1 – Gómez, Henry y Llovera, José (1999). ¿Quién financia la pequeña empresa en Venezuela?. Revista Debates IESA: Empresas pequeñas, grandes negocios. Vol 5, Nº 1 – IESA (1999). Esplendores y miserias de las pymes venezolanas. Revista Debates IESA: Empresas pequeñas, grandes negocios. Vol 5, Nº 1 – Invertia. Venezuela llega al Mercosur, sector privado preocupado.http://www.invertia.com/noticias/noticia.asp?idnoticia=1572801

– Mora, Carlos. Empresas venezolanas y beneficios con alianzas. CD Comercio internacional. Área de Postgrado. Universidad de Carabobo. Serie de publicaciones de mercadotecnia en acción Camova. Valencia

Comercio internacional

APOYO DEL GOBIERNO A LAS PYMES EN EL MERCOSUR

Carlos Mora Vanegas

RESUMEN

El Gobierno nacional ante su rol a desempeñarse en el mercosur, no puede aislar al sector industrial, especialmente a las Pymes, más cuando muchas de ellas no han incursionado en mercados extranjeros, dado a que el gobierno le ha dado preferencia a todas las empresas relacionadas con el petróleo y sus derivados que son de su propiedad.

Ante la realidad de esta nueva apertura, en donde actuará con países como Argentina, Brasil que poseen grandes industrias sus desventajas son significativas, considerando el poco desarrollo tecnológico, productos que ofrecer, lo que conlleva a que el Estado colabore con el sector empresarial, aportándoles las ayudas necesarias para su desempeño.

En este escrito, nos adentramos a la necesidad que el Estado apoye al sector empresarial a fin de garantizar una participación que beneficie a todas las empresas que actúen en ese escenario.

CONSIDERACIONES, ALCANCE, REPERCUSIONES

El gobierno nacional debe ante la realidad de su participación en el Mercosur, estar atento sobre el desempeño, participación de las pymes nacionales que le favorezcan, generen ingresos y activen de una vez por toda las exportaciones a fin de ir poco a poco minimizando el serio problema que afrontamos de ser más importadores que exportadores.

La cátedra de Comercio Internacional del programa de postgrado de Maestría en Administración de Faces, bajo mi responsabilidad, se ha pronunciado en varias oportunidades sobre lo que significa para Venezuela su incorporación al Mercosur, señalando sus ventajas, desventajas, , así como cuál es la realidad del sector empresarial ante esta nueva apertura, especialmente las Pymes que requieren de ayuda, colaboración del estado para alcanzar un buen desempeño es ese escenario.

Una participante del programa nos aporta sobre este tópico, que para el Gobierno, el ingreso de Venezuela al MERCOSUR es un viraje insólito, es un viraje geográfico y geopolítico de grandes dimensiones por donde han debido transitar desde hace mucho tiempo, representando una victoria en sus esfuerzos por derrotar la propuesta estadounidense del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), y expandir la visión socialista del comercio regional y de cooperación que es compartida por Cuba y Bolivia. Con esa decisión, Venezuela se une a las dos mayores economías de Sudamérica, Brasil y Argentina, para establecer una zona de libre comercio en el 2012, a pesar de que los lazos con Brasil se han visto afectados por las sospechas de que Chávez alentó a Morales a la sorpresiva nacionalización de la industria del gas, decisión que indignó al gobierno brasileño que es el mayor inversionista y principal comprador de gas boliviano. En ese rol activo y proteccionista del Presidente Venezolano, ha manifestado "Estamos colocando piedras fundamentales para la liberación de Sudamérica, para la concreción de un gran proyecto nacional sudamericano". Pero, cómo lograrlo, si las pequeñas y medianas empresas durante mucho tiempo carecieron de interés dentro de la economía nacional en comparación con negocios de amplia producción y ventas asociadas, quedando relegadas a la artesanía, ventas minoristas y pequeños cultivos pertenecientes a la producción tradicional que permite generar empleo rápidamente. Hoy en día, se reconoce que las Pymes constituyen la opción fundamental de un sistema capitalista con rostro humano, es decir, la llamada "tercera vía", que renace en el interés de empresarios, docentes y el mismo Gobierno. Ya para el año 1999, las cifras del Instituto Nacional de Estadísticas INE, evidenciaban la generación de empleo de las Pymes a la población activa en un 55%, mientras 17% la emplea la gran empresa, 16% está ocupada en el sector público y 12% desempleada, haciendo indudable que las microempresas representan un pilar fundamental en nuestra sociedad. Pero ha resultado sumamente acelerada la incorporación de Venezuela al MERCOSUR, y anteriormente, el proceso de cambios administrativos y operativos en el nuevo orden de las políticas comerciales del Estado. De esta forma, han sido modificados los procedimientos tributarios, arancelarios y cambiarios, que se suman a los nuevos acuerdos intracomunitarios con el MERCOSUR, con países que poseen fortalezas, que unidas a los procesos económicos venezolanos, se pudieran convertir en oportunidades de productos, servicios, ampliación de mercados y posibilidades ciertas de nuevos segmentos demandantes. Aquí, las Pymes nos comenta Germenda Suárez, participante de la maestría y alumna de la cátedra, deberían resultar de vital importancia para el Estado en la determinación del proceso de comercio exterior, debido a que la carencia de recursos o capital para invertir en ellos, repercutiría en la competitividad necesaria para garantizar su participación en el MERCOSUR con productos y servicios que no sean energéticos.

ROL DEL GOBIERNO Con la inclusión de Venezuela al MERCOSUR, el bloque representa el 78% del Producto Bruto Interno de América Latina y contiene en sus fronteras el 65% de la población sudamericana. En ese escenario, las ventajas potenciales venezolanas van ligadas a la industria energética especialmente, como aporte al Organismo, pero la otra gran cantidad de industrias de diversa índole no parecen estar respaldadas por el Gobierno, puesto que ni siquiera fueron consultadas las asociaciones y cámaras que las componen. Dentro de esas empresas están las Pymes, para las cuales el presente gobierno y los anteriores, han descuidado su atención al entorno para facilitarles el ingreso a los mercados internacionales, estableciendo prioridades en las exportaciones tradicionales especialmente energéticas, caso contrario que las no tradicionales. Los procesos de pensamiento estratégico, planificación, mercadeo, análisis financiero, manejo de recursos humanos, ocurren de manera distinta en grandes empresas que en las medianas y pequeñas. De esta forma, las Pymes incluyen dentro de sus ventajas para comercializar en el exterior, el aprovechamiento de su poco volumen de producción para mejorar la calidad, y desarrollo tecnológico, especialmente el referido a sistemas de comunicación. En ese orden de ideas, la apertura del actual Gobierno al Comercio Exterior, amplia el espectro de participación de acuerdo a los compromisos firmados con el MERCOSUR. De esa manera, la internacionalización de las Pymes, podría incrementar y diversificar las fuentes de divisas, crucial para la reactivación de la economía y asegurar el crecimiento sostenido, y para ello, el Gobierno y algunos organismos deben diseñar programas de apoyo para que mejoren su competitividad y su presencia en los mercados internacionales. Entonces el rol proactivo integracionista que mantiene el Estado hacia el MERCOSUR y otras comunidades internacionales, debe mantenerse en su visión nacional, para lo cual es recomendable la gestión en diversos ámbitos de acción que apoyen la actuación de las Pymes en el MERCOSUR, desarrolladas a continuación: – Evaluar los perfiles competitivos del sistema económico y productivo del país para su inserción en mercados globales. – El apoyo gubernamental dentro del MERCOSUR, para generar acuerdos que favorezcan la expansión internacional. – Favorecer el diálogo permanente con sectores productivos venezolanos y con los demás países miembros, que faciliten la incorporación de las PYMES en el comercio internacional. – Consultar a las asociaciones de productores sobre acuerdos y lineamientos estratégicos. – Establecimiento de convenios de intercambio y complementación industrial para promover la especialización productiva en el país y establecidas internamente o entre los países miembros de la Organización. Estos Convenios pueden abarcar la distribución de producciones, coproducción, subcontratación de capacidades de producción, acuerdos de mercado y operaciones conjuntas de comercio exterior, y otras que proporcionen una mayor coyuntura de los procesos productivos y de la actividad empresarial de Venezuela, permitiendo el desarrollo del parque industrial en la medida que las empresas aprovechen las oportunidades ofrecen dentro de la vinculación intra comunitaria. – Colaborar en la conformación de una red intra comunitaria de proveedores que facilite el ejercicio productivo. – El gobierno debe supervisar el perfil de egresados de las academias a través de organismos como el CNU y las mismas universidades, en aspectos de actualidad en comercio tanto nacional como internacional que genere líderes visionarios como Gerentes de Mercados y con las capacidades necesarias para enfrentar la incertidumbre con mínimo riesgo empresarial. – Facilitar el ingreso de las altas tecnologías y fomentar internamente la innovación y comunicaciones. – Facilitar el Mercado Electrónico permitiendo un comercio interactivo relativamente económico y muy rápido. – Mejorar los planes de desarrollo del Gobierno Nacional y las instituciones como BANCOEX, Banco Interamericano de Desarrollo, FIDES que financian créditos para las exportaciones. Sin embargo, lo expresado anteriormente será factible en la medida en que las empresas venezolanas proporcionen argumentos lógicos para convencer a los gobernantes de la importancia estratégica que tienen los sectores no petroleros en la vida económica del país y la generación de ingresos.

Definitivamente, el Gobierno Nacional debe vincularse más con el sector empresarial, demandarle una auditoria en donde presente sus debilidades, fortalezas, estudiarlas y establecer planes de acción que favorezcan a ambos, debe de una vez por todas eliminarse las fricciones y abogar por cohesiones de equipos que garanticen éxito. Acercarse más a las universidades, solicitarle asesoramiento, sugerencias, además de contar con los profesionales que esta formando a fin de que aporten resultados positivos.

www.camova.com

Comercio internacional

GERENCIA DE MERCADOS VENEZOLANA Y SU ROL EN EL MERCOSUR

Carlos Mora Vanegas

RESUMEN

Definitivamente al integrase el sector empresarial venezolano en el mercosur, debe estar avalado por una gerencia de mercados proactiva, estratega, con visión, capaz de interpretar los requerimientos que este escenario demanda pasa tornarse las empresas que representa competitivas.

En este escrito analizamos el rol de la gerencia de mercados, su alcance, lo que realmente se espera de ella en su participación dentro del Mercosur.

CONSIDERACIONES. ALCANCE, DESEMPEÑO.

El Área de postgrado de Faces de la Universidad de Carabobo, a través de su maestría en Administración, mención mercados, está plenamente conciente de que se requiere de un nuevo perfil del gerente de mercados y para definir el idóneo en estos tiempo en donde Venezuela ha iniciado nuevas aperturas económicas a través de su política de Comercio Exterior, requiere interpretar cuál debe ser su rol, los conocimientos que se necesitan para garantizar un desempeño eficaz, competitivo.

En foros, discusiones, talleres realizados por la cátedra de Comercio Internacional bajo mi responsabilidad se ha analizado cuál debería ser el rol del gerente de mercadeo en el Mercosur.

Al respecto, de las distintas opiniones que reúne observaciones determinantes como que la gerencia debe ser innovadora, proactiva, estratega, se debe considerar otros aspectos.

Hemos seleccionado la que nos lega la Lic. Gersenda Suárez y al respecto nos comenta, que recordemos que conceptualmente, los gerentes de mercado son responsables de desarrollar planes a largo plazo y anuales para las ventas y utilidades en sus mercados, tienen que conseguir pacientemente ayuda de investigación de mercados, investigación y desarrollo, producción, distribución, publicidad, ventas y otras funciones. Siendo así, las Gerencias de las Pymes deben incorporarse el nuevo estilo de pensamiento global y específicamente de la Política vigente de Comercio Exterior, donde las relaciones multipolares y privilegiadas por acuerdos y tratados, deberán facilitar la inserción de las pequeñas y medianas empresas al mercadeo internacional en el MERCOSUR. La consideración primaria del ejercicio de una Gerencia de Mercados está constituida por la investigación de las circunstancias internas gerenciales y del entorno de actuación de los segmentos poblacionales a los cuales se orientará su desempeño. A objeto de evaluar las habilidades y capacidades de desempeño que las Gerencias venezolanas de Mercado deben poseer, se valorarán tanto sus condiciones intrínsecas como las oportunidades y amenazas considerables dentro de su actuación en el MERCOSUR: FACTORES EXTERNOS: Amenazas: Las situaciones del entorno que más afectarán el desempeño de la gerencia de mercados de las Pymes en su proceso de comercio internacional en el MERCOSUR serán: – Recesión del mercado interno, obligará a las gerencias a obtener divisas a través del mercado exterior para sobrevivir. – Países con industrias organizadas y atentas a los cambios mercadológicos, que representan un riesgo competitivo para los gerentes. – Piratería nacional e importada, obligará a reevaluar los productos comercializables a bajos precios y con valor añadido. – El comportamiento de devaluación de la moneda nacional, encontrará una compensación con los ingresos extranjeros de acuerdo al desempeño gerencial. – Escasa información del mercado, exigirá gerentes evaluadores de las oportunidades de segmentos y productos en el entorno del MERCOSUR. – Entorno económico e institucional desfavorable y resistencia a la adversidad de los dueños de empresas deberá contrarrestarse con gerencias de mercadeo activas y dispuestas a encontrar fortalezas internas y oportunidades externas, así como capacidad de convencimiento para el desarrollo de proyectos que inspiren confianza en los altos niveles jerárquicos. – Dificultades de financiamiento, trámites burocráticos, controles cambiarios y adquisición de dólares preferenciales, también serán consideraciones financieras para la planificación de mercadeo. – Altos costos de insumos, generalmente importados, pertenecen a las evaluaciones técnicas. – Altos niveles de dependencia de la tecnología importada, precisará sistemas actualizados y confiables contables, de producción, y estimaciones de mercado, siendo un recurso indispensable para la toma de decisiones del mejor proyecto gerencial. – Escaso capital humano especializado y calificado, deberá motivar a los propios gerentes y su personal a entrenarse integralmente para afrontar los retos del MERCOSUR. Oportunidades: Los gerentes de mercado venezolanos, contarán con numerosas oportunidades que implicarán desarrollo de la competitividad nacional dentro de la Política de Comercio Exterior venezolana, siendo ellas: – Evaluación de la privilegiada situación geográfica y demográfica de Venezuela que la hace generar oportunidades de comercialización. – Aprovechar la inmensa variedad de recursos naturales y humanos. – Estudiar los tratados de libre comercio con el MERCOSUR. – Las gerencias deberán además, apoyarse en investigaciones de mercados para ser utilizadas por asociaciones de productores nacionales, llevando estadísticas de cada sector productivo del país. – Utilizar las ventajas que ofrecen los nuevos negocios bancarios de préstamos mancomunados y los planes de gobierno de masificación del crédito para las microempresas, para atenuar el alto costo de su capital de trabajo y fortalecer las bases de la economía. Anteriormente, este aspecto financiero era una desventaja, puesto que a falta de crédito bancario, las Pymes acudían a la banca paralela o al intermediario financiero informal. – Las gerencias de mercado encontrarán variados y muy exigentes acuerdos y tratados bilaterales y multilaterales que nos ubicarán en el escenario mundial, en diversas zonas geográficas de acción. Así, se considera prioritario, el desarrollo sostenido de las Pymes en la incorporación de Venezuela al MERCOSUR. – Los gerentes podrán valerse de la base de datos del Banco de Comercio Exterior Bancoex, que contiene las empresas venezolanas y sus actividades económicas para al importador extranjero. Así mismo, el empresariado venezolano podrá seleccionar entre diversos tipos de financiamiento, actividades de promoción, capacitación y asistencia técnica, los lineamientos y documentación necesaria para iniciar el proceso exportador, los acuerdos tanto bilaterales como multilaterales suscritos con las naciones, recomendaciones para la elaboración de perfiles de productos, indicadores económicos y estadísticas de comportamiento de los sectores industriales, incentivos fiscales, posibles demandantes y ferias internacionales para la promoción. – Igualmente podrá consultar la base del banco de datos de COINDUSTRIA en su programa de apoyo a las Pymes. – Las Gerencias de las Pymes deberán apuntar a nichos de mercados específicos para satisfacer una amplia variedad de clientes internacionales. FACTORES INTERNOS: Debilidades: El comportamiento y capacitación de la Gerencia de Mercados de las Pymes, conspiran contra su desarrollo, lo cual es trascendental para la economía venezolana, siendo este el sector que emplea a la mayoría de los venezolanos. Las debilidades más significativas del desempeño de las gerencias, aparte de su inexistencia en algunos casos dentro de las áreas funcionales de la empresa, y dentro del posible escenario del MERCOSUR, se explican a continuación: – La poca atención prestada al desarrollo integral de un gerente en Venezuela, a las necesarias competencias del perfil de quien desempeña un rol gerencial de mercados, en aspectos como valores personales sumados a los empresariales, dignidad, autoconfianza, liderazgo, creatividad, cultura administrativa, de negociación y comercialización, con ansias de superar sus limitaciones a través de la capacitación y el riesgo controlado. – La ingenua actitud y empirismo de los gerentes venezolanos respecto a la efectiva competitividad de países como Brasil y Argentina. – Visualizar, previo análisis de los recursos disponibles en Venezuela, tanto humanos, como naturales y tecnológicos, las potencialidades de productos para exportación siendo tan activitas como nuestros gobernantes en el establecimiento de un protagonismo propio de un país con múltiples oportunidades de desarrollo como el nuestro. – Los gerentes deben lidiar con la aduana nacional y la de cada país del MERCOSUR al cual exportará. – Escaso conocimiento de mercadeo internacional de las gerencias y poca o ninguna experiencia en ellos. Adicionalmente, desconocen las políticas comerciales de cada país del MERCOSUR, para determinar nuestras ventajas competitivas. – Los gerentes en su mayoría desconocen los posibles métodos de inversión de sus escasos recursos. – La ausencia de una cultura organizacional genera problemas de crecimiento, debido a la informalidad de la estructura organizativa y funcional de los departamentos y operaciones, estructuración jerárquica e interrelaciones, entre ellos el más desestimado el área gerencial de mercados. – Los gerentes deben establecer prácticas de planificación estratégica en relación con las evaluaciones del entorno. – Así mismo, tienen como responsabilidad generar estrategias de desarrollo y tecnológicas gerenciales muy particulares acordes a las exigencias de cada país intracomunitario. – El gerente venezolano de la Pymes, siente complejo de inferioridad ante las grandes empresas, no superado con la búsqueda de fuentes de información que proporcionen apoyo financiero y técnico. – La gerencia debe solventar los complicados y diversos trámites burocráticos en búsqueda de información legal y los numerosos organismos a contactar. – Los gerentes deben llevar estadísticas insipientes del funcionamiento, ingresos y egresos, así como de la participación de mercado entre sus competidores. – La inexistencia de unidades organizativas dedicadas a la gestión de mercadeo y por ende, gerencias de mercados. – La gerencia debe establecer estándares operativos de corrección de errores, más allá de la planificación de recursos humanos, técnicos y físicos. – La escasa proactividad gerencial hacia la innovación de procedimientos, productos y servicios, e igualmente a delegar funciones dentro de una estructura muy informal. – Los gerentes no establecen requisitos mínimos de calidad. – La deficiente capacitación de algunos pequeños y medianos empresarios en el área gerencial, y por lo tanto, el personal administrativo, técnico y obrero contratado, también posee carencias de conocimientos específicos en el área funcional, capacitación y experiencia. – El capital intelectual de mercadeo es escaso y la gestión del conocimiento poco potenciado y motivado por los dueños. – No establecen políticas fundamentadas en la calidad y competitividad. – No incluyen programas de capacitación y actualización permanente de sus capacidades gerenciales. – Los gerentes trasladarán a las compañías sus inconvenientes idiomáticos con Brasil. – La inexistencia de adecuadas y capacitadas gerencias de mercados, hace que las empresas recurran a los servicios de una comercializadora de exportación que lograría colocar los productos, pero no controla la operación ni aprende a manejar actividades internacionales. – Inculcar el ejercicio del marketing social para beneficio intracomunitario. – Las cargas sociales en términos salariales de una gerencia de mercados y la alta inversión que implica para las empresas. Fortalezas: Las principales fortalezas de los gerentes e mercados venezolanos ante los retos de la internacionalización están orientadas hacia la especialización en un producto o servicio y el servicio de atención al cliente. Se desarrollan a continuación las fortalezas que han adquirido esas gerencias con miras al entorno extranjero del MERCOSUR: – Las gerencias de mercados han abarcado con éxito las especializaciones en diversas áreas, principalmente en la informática. – Han desarrollado mejoras incrementales en los productos y servicios, tanto en investigación y desarrollo como en el proceso productivo. – Los gerentes pueden cumplir los volúmenes de producción que le demandan los clientes, cuando muestran organización en los planes tácticos. – Han concebido buenos programas de distribución de bienes y servicios. – Establecen programas de mantenimiento físico frecuente. – Igualmente los gerentes han logrado controlar eficientemente los servicios de venta y postventa.

RECOMENDACIONES

Las Pymes que posean visión gerencial podrán formar parte importante del mundo desarrollado, con su inserción a las ventajas del comercio exterior, siempre y cuando cuenten con el apoyo gubernamental del Estado en áreas vitales como la comprensión del entorno, la cual puede superarse a través de las investigaciones económicas que se desarrollen a través del Instituto Nacional de Estadísticas INE, para el uso público. La condición necesaria para superar el riesgo y la incertidumbre de los inicios de la exportación, es el firme compromiso gerencial de mercados de desarrollar sustentablemente a largo plazo, las actividades de exportación de las Pymes y su persistencia a pesar de las dificultades que presente en el camino. Para ello, cuenta con las opciones de alianzas estratégicas entre Pymes, o con algunas de grandes dimensiones, o inclusive con empresas de los países con los cuales se desea entablar comercio. Y es que resulta indispensable la gestión gerencial de promoción de exportaciones, para ampliar el mercado de demanda, la activación de puestos de trabajo y las oportunidades de alianzas comerciales entre Pymes o con grandes empresas. Así mismo, los gerentes deben esforzarse por el mejoramiento constante de la calidad, relacionada directamente a la eficiente productividad, en concordancia con volumen de inversión y recursos humanos trabajando en beneficio de la rentabilidad y satisfacción de mercados. La capacidad exportadora de los Gerentes se pondrá a prueba cuando logren prever los siguientes aspectos: – Considerar que el tamaño de la empresa sí importa, en referencia a los recursos tecnológicos, productivos, informativos, humanos y financieros, medidos por indicadores de gestión, donde los sistemas de producción que implemente, permitan elaborar una oferta competitiva, así como la tecnología deberá ayudar a innovar en servicios pre y post venta o a garantizar entregas puntuales. La productividad debe combinarse con la flexibilidad operativa para que la Pymes pueda ajustarse rápida y eficientemente a las exigencias de los clientes externos. – Deberán elegir un producto o servicio con calidad vs. Costos, adecuados para competir en mercados foráneos. – Fortalecer la responsabilidad con la actividad exportadora, teniendo confianza en el proyecto, contratando personal especializado, llevando a cabo labores específicas de mercadeo internacional, entre otros investigación de mercados, obtención de distribuidores y solicitud de permisología – Deben elaborar una estrategia de entrada al mercado meta como la segmentación de los clientes objetivo y facilidades de acceso al país receptor. De acuerdo a García, investigadora del Centro de Gerencia Estratégica y Competitividad del IESA, los gerentes podrán superar la insuficiencia de recursos de las Pymes mediante la aplicación de dos estrategias: – Participando en una cadena global de proveedores de pocos clientes internacionales con los cuales se asocie de manera permanente o semi permanente. – Conformando un consorcio de exportación con empresas pares u otras relacionadas. En resumen, la observación gerencial de las variables del entorno en los mercados meta, internos y extranjeros, así como el aprovechamiento de la nueva Política Exterior venezolana que ofrece acuerdos preferenciales con diversos mercados comunitarios o acuerdos bilaterales en el escenario del MERCOSUR, será el éxito de las Pymes en su proceso de internacionalización, unido al desarrollo de sus habilidades internas. Esto, permitirá el mejoramiento constante de la calidad, relacionada directamente a la eficiente productividad, en concordancia con volumen de inversión y recursos humanos trabajando en beneficio de la rentabilidad y satisfacción de mercados.

 

Carlos Mora Vanegas

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente