Estos perfiles no son inmutables y, de hecho, un mismo inversionista, dependiendo de sus circunstancias particulares, puede encajar en uno o en otro; por ello, la construcción de portafolios de inversión no es una ciencia exacta ni una tarea sencilla.El coordinador del postgrado de Finanzas de la Universidad Central de Venezuela (UCV), José Pérez Montenegro, identifica las etapas que entraña la construcción de un portafolio eficiente.La primera es DETERMINAR LAS NECESIDADES DE LOS CLIENTES. Ello significa establecer los objetivos de la inversión y, muy importante, los plazos. La idea aquí es determinar claramente cuál es la ganancia máxima y el riesgo más tolerable para lograr ese objetivo.
Luego está determinar cuál es, efectivamente, cuál es la tolerancia al riesgo del inversionista, lo cual se logra con las respuestas a preguntas sencillas como: ¿Cuál es la posición financiera? ¿A cuánto asciende y como rota el flujo de caja personal? ¿De dónde proviene el dinero de la inversión? ¿Cuáles son sus proyecciones de necesidades de liquidez durante el lapso de la inversión?
Lo segundo, en consecuencia, es DETERMINAR LAS RESTRICCIONES DE INVERSIÓN. Todo inversionista debe estar consciente de sus requerimientos actuales y potenciales de liquidez en concordancia con su horizonte de inversión. Esto es: si un inversionista tiene 10 millones de bolívares líquidos, pero que necesitará gastar en seis meses, no puede invertirlos a un año. Asimismo, debe conocer los aspectos impositivos, las restricciones legales, regulaciones, requerimientos de reportes y, muy importante, la estructura de gastos y comisiones que está asumiendo, con su incidencia en la rentabilidad final.
El tercer paso es ESTABLECER LOS PLAZOS DE INVERSIÓN, para lo cual es importante siempre tener presente para qué se está realizando una inversión. No pueden ser iguales los plazos si la idea es comprar un carro o una vivienda. Un tema clave aquí es que el inversionista debe entender que su rentabilidad crecerá más con la paciencia que con la habilidad, aún cuando esta última cuenta, por supuesto.Escoger un asesor financiero también tiene sus particularidades, pues no es cualquier cosa lo que un inversionista pone en manos de este experto. Lo mejor es decantarse por instituciones reconocidas, debidamente supervisadas, que reporten públicamente sus resultados. Un factor sustantivo a observar es la relación pasivo-patrimonios de las intermediarias que, aunque se debe mantener en índices exigidos por la Comisión Nacional de Valores (CNV), es clave para determinar su capacidad de enfrentar los riesgos del mercado.
Entonces, de qué factores depende ubicarse en un perfil y no en otro:• La visión del cliente acerca de la eficiencia del mercado.• La tolerancia al riesgo del cliente• La naturaleza de los pasivos del cliente.
Por supuesto, hay que añadir, además, un claro análisis del entorno político y económico, porque de las decisiones gubernamentales va a depender, en muchos casos y sobre todo en Venezuela, el resultado de cualquier inversión.
Carolina White, analista financiero de BBO Servicios Financieros, dice que "el inversionista no obtiene ninguna ventaja de invertir en bolívares en Venezuela, sólo riesgos. El principal riesgo de estar invertiendo en papeles en bolívares es el de la perdida del valor de su dinero, producto de una tasa de inflación anualizada mayor a la del retorno sobre su inversión. El segundo riesgo que se presenta es el de una eventual devaluación. Una mínima devaluación del 5%, originaria una pérdida del capital en la misma proporción al de la devaluación, generando el efecto de una disminución en la tasa de retorno".
Portafolio Conservador
La construcción de un portafolio de inversión es lo adecuado siempre, pero más en estos tiempos de incertidumbre y abundante liquidez. Los expertos tienen diversas maneras de distribuir el riesgo. Alfonso Ortega, vicepresidente de negocios de Stanford Group en Venezuela, recomienda para personas conservadoras, colocar 70% de los recursos en instrumentos de renta fija y el resto en renta variable.
Las inversiones en renta fija las distribuye de la siguiente manera: 40% en bonos emitidos por países europeos y deuda corporativa de empresas del viejo continente. Un 5% en dinero a la vista, un porcentaje similar en títulos emitidos en libras esterlinas y 20% en bonos en dólares estadounidenses con grado de inversión. La renta variable la distribuye así: 15% en acciones de empresas europeas y 10% en compañías estadounidenses y 5% en empresas asiáticas, en los tres casos de alta y mediana capitalizaciónA Fernando García, consultor financiero de La Primera Casa de Bolsa, le gusta diseñar el portafolio a la medida de cada cliente. En el caso de ser conservador y decidir mantener sus fondos en bolívares, donde el corto plazo marca la pauta, sugiere letras del tesoro, TIF, Bonos de la República de Venezuela, Vebonos e instrumentos como papeles comerciales altamente calificados.
García precisa que la ventaja que se puede obtener de este tipo de colocaciones está relacionada con la comparación con las ganancias que ofrece la banca. La mejor estrategia, en consecuencia, es la diversificación de sus colocaciones "pero hay que ser muy cuidadoso en cuanto a la inflación proyectada y el rendimiento objetivo". La sugerencia que hace Luís Alejandro Pulgar, presidente ejecutivo de Inter Valores, es invertir en emisiones de títulos del Estado venezolano, "como mecanismo de ahorro en divisas. Bonos y papeles de empresas privadas calificadas A3, B1 o mayores. Invertir en Títulos de Interés de Capital Cubierto (TICC) y Vebonos".
Por su parte, el vicepresidente de productos y mercado de capitales del Banco de Venezuela, Raúl Maestre, sugiere depositar 50% del capital en bancos con solidez financiera. Para otro 40%, recomienda colocar en títulos de renta fija, emitidos por empresas, mientras que el restante 10% lo dirigiría hacia la renta variable, preferiblemente los títulos "que sean más líquidos, para asumir un cierto riesgo y obtener así mayor beneficio".
Portafolio Moderado
El portafolio de inversión para una persona que quiera asumir un riesgo moderado es diferente, pero no tanto, en relación con el conservador. En este caso, Ortega sugiere destinar la mitad de los recursos a instrumentos de renta fija, dándole nuevamente prioridad a los mercados europeos. Un 40% a la renta variable, también con preponderancia en acciones de empresas del viejo mundo, mientras que el restante 10% lo sugiere dirigir a "inversiones alternativas: 4% en fondos de cobertura -hedge funds-, 3% en bienes inmuebles -Real Estate- y el otro 3% en commodities".
Mientras que Fhernando García, recomienda "títulos de renta variable de compañías consolidadas en el tiempo, de calificación A, así como papeles comerciales de buena liquidez", pues son instrumentos que permiten conformar este tipo de portafolio, insistiendo en que es prioritario tener claro el horizonte de inversión en cuanto a "plazos y vencimientos de los títulos a invertir. Por lo general, a este tipo de inversionista se le caracteriza por invertir a mediano plazo, siendo, por ejemplo, los TIF con igual vencimiento como instrumentos de renta fija e instrumentos comerciales de renta variable con calificación moderada-alta, un portafolio objetivo de interés para este cliente".Guillermo García, Representante de Oppenheimer Investment Bank & CO, Inc. New York, piensa que existen en el mercado "un mundo de posibilidades de instrumentos de inversión tanto de renta fija como de acciones, fondos mutuales, Exchange Traded Fud`s (ETF`s), acciones preferidas (altos dividendos), en todos los sectores de la economía que sean de interés del inversionista".
Entre sus sugerencias están bonos de Colombia, Brasil, República Dominicana y Venezuela. Entre las emisiones que hacen empresas privadas, recomienda la china Aluminum, la eléctrica argentina Transener, la rusa Gazprom, la petroquímica brasileña Braskem, una conocida por todos, AES, en su filial de República Dominicana, y la mexicana Vitro Envases. "Para los que pueden asumir un mayor nivel de riesgos pueden conformar un portafolio con una porción en un 20% de acciones, las cuales pueden estar representadas por Fondos mutuales o ETF`s (Exchange Traded Funds)".
El mercado inmobiliario local es una buena opción para Pulgar, de Inter Valores, quien también dirige su vista hacia los títulos valores del Estado venezolano "como mecanismo de ahorro en divisas. Bonos y papeles de empresas privadas calificadas A3, B1 o mayor. Invertir en Títulos de Interés de Capital Cubierto (TICC) y Vebonos de la República de Venezuela. Adquirir ADR's de empresas inscritas en la Bolsa de Valores, como Fondo de Valores Inmobiliarios, Mantex, Banco Mercantil y Sivensa".
Desde el Banco de Venezuela, Maestre recomienda mantener en sólidas instituciones financieras 40% del patrimonio, un porcentaje similar en títulos de renta fija corporativa y 20% restante en títulos de renta variable que se cotizan en el mercado bursátil local. Por su parte, Víctor Silva, de Econoinvest, recomienda repartir el capital de la siguiente manera: 40% en acciones de empresas venezolanas, 25% en depósitos de plazo fijo en bolívares, en títulos de interés y capital cubierto, en dólares, un 20%, mientras que en restante 15% en bonos globales.
Los Más Arriesgados
A quienes estén dispuestos a asumir mayores riesgos, siempre asociados con mayores ganancias, también los especialistas en la materia les hacen sus recomendaciones. El vicepresidente de negocios de Stanford Group, considera que quienes apuesten por esta opción deben descartar colocar su dinero en papeles de renta fija. Entonces, 30% debe ir repartido a partes iguales en empresas europeas y estadounidenses de alta y baja capitalización. Otro 10% en empresas japonesas; 15% en empresas asiáticas, 10% en países de Europa del este, un porcentaje similar en América Latina y 5% en mercados emergentes. Otro 10% en fondos de cobertura.
La renta variable es la que se lleva la mayor parte de la tajada, 80%, dividido de la siguiente manera: 15% en acciones de empresas europeas de alta y baja capitalización, 15% en acciones de empresas norteamericanas de alta, mediana y baja capitalización; 10% en Japón; 15% en Asia (excluyendo Japón); 10% en países de Europa del Este; 10% en naciones de América Latina; y en inversiones alternativas 5% en acciones de mercados emergentes -hedge funds-; 5% en bienes inmuebles ("Real Estate"); y, 5% en Commodities.
Desde La Primera Casa de Bolsa, también sugieren instrumentos de renta variable. "Títulos con menores calificaciones de riesgo, le dan a este inversionista la oportunidad de obtener rendimientos interesantes". Uno de estos instrumentos lo constituye el Bonos del Sur II, llamado TICC042017, emitido por el Estado venezolano, "interesante por ser emitido en dólares". También recomienda "hasta la especulación en divisas en el Mercado Forex, siendo este el umbral de riesgo en el mercado mundial actual, pero tratándose de instrumentos del mercado local, papeles comerciales y títulos de deuda de países emergentes son instrumentos interesantes para un cliente con perfil agresivo".Colocar 80% de sus recursos en acciones, es la recomendación que hace Guillermo García, para quienes tengan "gran tolerancia al riesgo". Esa cartera debe estar integrada por "Exchange Traded Funds (ETF`s), en las diferentes áreas de la economía, mercados y regiones del mundo. Aquí hay toda una gama amplísima de la cual seleccionar. Recomiendo los ETF`s como un vehículo de inversión mucho más versátil y de menor costo que los Fondos Mutuales, ya que usted puede negociar los ETF`s como si fuera una acción, incluso en operaciones short (corto) y el inversionista puede invertir en cualquier área de su preferencia con la seguridad que encontrara lo que busca".Por su parte Pulgar, recomienda invertir en el mercado inmobiliario doméstico, así como en títulos valores emitidos por el Estado venezolano en dólares. Bonos y papeles de empresas privadas calificadas A3, B1 o mayor; otra alternativa son los Títulos de Interés de Capital Cubierto (TICC) y Vebonos nacionales, adquirir ADR's de empresas inscritas en la Bolsa de Valores, como Fondo de Valores Inmobiliarios, Mantex, Banco Mercantil y Sivensa; comprar paquetes accionarios de empresas privadas que tengan activos y generen flujo de caja con gerencia comprobada, por ejemplo, franquicias (comercio) y compañías del sector manufacturero y de servicios.
Desde el Banco de Venezuela señalan que se "puede repartir 30% del capital en depósitos de diversos bancos que ofrezcan mayor solidez financiera, invertir otro 40% en títulos de renta fija que ofrecen diferentes empresas y corporaciones y adquirir con el 30% acciones de diversas compañías venezolanas que se cotizan en la Bolsa de Valores de Caracas.
Víctor Silva propone, a los más agresivos, destinar 65% de sus ahorros a adquirir acciones de empresas venezolanas, 15% depositarlo a plazo fijo en bolívares, 15% en títulos de interés y capital cubierto, en dólares, y 5% en bonos en dólares.
Mercados de futuro en Venezuela (petróleo)
Los tiempos en que Pdvsa era una empresa más allá del bien y el mal, libre de críticas, quedaron atrás. En la compra de refinerías y suministro de crudos, así como en materia impositiva, hay aspectos controversiales que despiertan reservas en algunos sectores.
La empresa defiende las bondades de sus políticas y sus directivos se exhiben orgullosos. No obstante, los complicados mecanismos de precios del petróleo entregado a las filiales en el exterior, dan pábulo a las versiones sobre ventas con descuentos, que Luis Giusti niega.
Una tesis de doctorado presentada en la Universidad de Oxford por el experto mexicano Juan Carlos Boué, asegura que Pdvsa le vende a sus empresas en el extranjero crudo a precios inferiores a los del mercado y que, además, el objetivo primordial del programa de internacionalización es colocar grandes sumas de dinero fuera del alcance del Fisco.
Por otra parte, en un documento interno obtenido en altas fuentes de la industria, aparecen cifras que indican que en 1995 y 1996 las afiliadas pagaron hasta 2,45 y 2,51 dólares por barril por debajo de los precios del mercado. Algunas fuentes consultadas afirman que tales prácticas no se han acabado.
Y al comparar los precios reflejados en un informe de PDV America a la Securities Exchange Commission de Estados Unidos, con los registrados en una publicación del Departamento de Energía de Estados Unidos para los crudos procedentes de Venezuela, también se aprecia un diferencial.
Por otro lado, mientras la Corporación insiste en que la vía para asegurar posiciones de mercado es la adquisición de refinerías, hay estudios que advierten malos negocios: altos precios pagados por instalaciones en situación geográfica desventajosa y que no pueden procesar crudos venezolanos.
Para la elaboración de la serie de trabajos que hoy comienzan a publicarse, el equipo de investigación de El Nacional sostuvo entrevistas con el presidente y otros altos funcionarios de Pdvsa, con especialistas nacionales y extranjeros, y examinó publicaciones sobre la materia.
Como parte de sus políticas, en los últimos cinco años Pdvsa aceleró la expansión de su red de refinerías, oleoductos, empresas financieras y otras cuyos nombres son poco conocidos en Venezuela. Es dueña absoluta o parcial de 16 refinerías.
Documentos oficiales indican que en este período compró en Estados Unidos la totalidad de las acciones de Unoven, finalizó el proyecto de expansión Lyondell-Citgo Refining y aumentó de 12% a 42% su participación, compró 50% de la refinería de Chalmette en Lousiana y acaba de adquirir 50% de la refinería de Amerada Hess en las Islas Vírgenes.
Informes de Amerada Hess Corp para sus accionistas y para la Securities Exchange Commission sobre operaciones refinadoras en el primer semestre de 1998, revelan pérdidas de 18 millones de dólares. En igual período de 1997 hubo un saldo rojo de 53 millones de dólares.
A través de la asociación con Veba Oel, Pdvsa participó en la fusión de la refinería de OMW con la de Esso en Karlsruche; en negociaciones con BP y AGIP, en la fusión de las de Vohburg/Ingolstadt y ERN en el sur de Alemania.
Asociada con Neste Corporation, de Finlandia -que opera refinerías en Suecia, Bélgica y el Reino Unido-, desarrolla un proyecto de expansión de la producción de aceites naftánicos de la empresa Nynas. Igualmente, en las Antillas opera la refinería Isla.
Además, acaba de firmar un acuerdo con Phillips Petroleum para construir una unidad de coquización en la refinería de Sweeny, Texas, a un costo de 450 millones de dólares. La participación venezolana es de 50%.
Las plantas situadas en Alemania se alimentan en buena medida de crudos rusos, y la de Chicago procesa petróleos extrapesados de Canadá. Los informes anuales de Pdvsa revelan que en 1996 las filiales alemanas consumieron 216 mil barriles por día, de los cuales sólo 30 mil fueron enviados desde Venezuela; en 1997, ese suministro bajó a 24 mil barriles diarios. Así, en vez de aumentar las colocaciones de sus crudos en Alemania, Venezuela pasó a ser el gran comprador de petróleo ruso en Europa.
En el caso de Chicago, la compañía nacional ha admitido que esa refinería no es rentable. No obstante, en vez de venderla, compró el restante 50% y, al mismo tiempo, redujo la cantidad de crudos venezolanos que se le entregaban porque los canadienses resultaban mejor negocio.
En el propio holding venezolano hay argumentos que se vuelven contra los de sus directivos: Pdvsa Finance Ltd admitió que 69% de las exportaciones en 1997 estuvieron destinadas a clientes fijos desde hace 15 y 20 años, y 24% a sus filiales en el exterior.
Pdvsa se afinca en la internacionalización "para asegurar el crecimiento estable de la demanda y reducir la vulnerabilidad de las fluctuaciones de los precios", pero los resultados no despejan las dudas: el país se ha visto sometido al bamboleo del mercado petrolero en proporción que estudiosos consideran incluso mayor que la de otros miembros de la Opep.
Documentos de EE UU
En su calidad de emisor de ciertos instrumentos de deuda, PDV América consignó a la Securities Exchange Commission un informe 10-K sobre sus actividades en 1996, de cuya revisión, comparación con otros documentos oficiales y consultas a expertos, se deduce lo siguiente: Por el crudo para la refinería en Lemont (ahora Citgo Mid-West), los precios pagados por Uno-Ven a Pdvsa en 1996, 1995 y 1994 fueron 18,47 dólares, 13,88 dólares y 11,66 dólares por barril, respectivamente. Y para esos años, según el Monthly Energy Review, publicación de la Energy Information Administration, del Departamento de Energía de Estados Unidos, el precio ponderado promedio del crudo venezolano entregado en ese país fue de 18,54 dólares, 14,84 dólares y 13,12 dólares por barril, respectivamente.
Al relacionar esas dos series con las estadísticas del American Petroleum Institute se ve una diferencia significativa, porque los crudos enviados por Pdvsa a Uno-Ven eran mejores que los vendidos a otros clientes.
En contenido de azufre, la calidad ponderada de los crudos venezolanos importados por Uno-Ven fue de 28,683 grados API y 28,602 grados API. Al mismo tiempo, el promedio del crudo venezolano vendido en Estados Unidos en ese momento era de inferior calidad: 22,444 grados API en 1995, y 22,443 grados API en 1994.
Juan Carlos Boué, quien ahora es gerente de Comercialización de Petróleos Crudos de Pemex, ha realizado análisis críticos sobre las adquisiciones de activos ilíquidos por parte de Pdvsa.
"Gracias a la opacidad del mecanismo de fijación de precios, Pdvsa ha colocado millones de dólares fuera del alcance del Fisco mediante descuentos difíciles de detectar inclusive para un experto", para lo cual se utilizarían, por ejemplo, un estimado de rentabilidad levemente desfavorable para un crudo, un cambio de referencia en el mercado ocasional para cierto producto y/o ajustes en el margen estimado de refinación.
"Las cuentas de las subsidiarias en el exterior son auditadas individualmente por diferentes firmas de contadores públicos, y la que audita el balance consolidado de Pdvsa no tiene acceso a los libros de esas subsidiarias y sólo recibe reportes que contienen los números de ingresos y costos, que han sido previamente filtrados y consolidados en otra parte"…
Boué piensa que el programa de internacioalización ha fracasado inclusive en el cumplimiento selectivo de sus propias normas. El planteamiento está hecho con preguntas como:
1) Si Pdvsa está preocupada por el cierre de algunas de sus relaciones comerciales, ¿por qué hace operaciones de manera tal que exacerba las ya desfavorables características transaccionales del mercado de crudos pesados?
2) Si tiene ansias de seguridad volumétrica, ¿por qué vende libremente crudos de manera que, por una parte, reduce la predictabilidad de su flujo de exportaciones y, por la otra, promueve la impresión de patrones de conducta oportunista entre sus competidores?
3) Si está tan preocupada por la estabilidad de sus ingresos, ¿por qué ha ignorado la posibilidad de participar en mercados a futuro y mercados derivados para evitar los riesgos a que pudieran estar expuestos sus precios? De igual manera, ¿por qué se niega a reclamar los dividendos de sus empresas en el exterior?
4) ¿Por qué se apegó a un enmarañado y opaco modus operandi comercial, cuyo reemplazo sería directo y sencillo, que está fuera de sincronía con las actuales prácticas del mercado y causa adversidades en sus relaciones comerciales?
5) Si quiere canalizar sus volúmenes de crudo hacia consumidores finales que tienen reservados precios más altos y ofrecen más estabilidad para sus colocaciones, ¿por qué se ha negado a compromisos creíbles que podrían ser más atractivos para clientes con instalaciones de alta conversión (particularmente porque es obvio que no puede fijarles precios discriminatorios).
6) Si el mercado de crudos pesados tiene más problemas de comercialización, ¿por qué Pdvsa coloca más de sus crudos livianos de mejor calidad a través de canales integrados, mientras se apoya en el mercado para colocar sus mezclas de menor calidad?
7) ¿Por qué no ha vendido aquellas refinerías en el exterior que no son rentables o no tienen capacidad para procesar crudos venezolanos?
8) ¿Por qué se ha limitado a comprar refinerías con serios problemas financieros?
Preguntas y respuestas
1.- ¿Cuáles son los puntos primordiales que debe tener un buen presupuesto empresarial?
R: 1. Conocimiento de la entidad, pues es la base para hacer El Presupuesto con adecuación.
2. Una planificación general previa, que integra la determinación de políticas y objetivos futuros generales, a gran nivel.
3. La formación de programas, detallados, o analíticos, que conviertan los objetivos generales, en planes de operación.
4. La cuantificación, en términos monetarios en unidades de valor reconocido, de los planes operativos.
5. El control, o sea la realización de que los planes presupuestados se cumplan, o se superen, pero en todo caso con un análisis de las variaciones o desviaciones, conocimiento de sus causas, y sus posibles rectificaciones o ajustes a tiempo.
2.- ¿Cuáles serían los requisitos a la hora de formular un presupuesto de compras?
R: Que esté perfectamente coordinado con el de producción, considerando al respecto las mismas especulaciones y alternativas que se comentaron en el apartado correspondiente al presupuesto de ventas, en cuanto a que pueda estar ligado o desligado al de producción, sobre la base de una cuota estándar mensual o como un programa de compras concentrado, todo ello con la suficiente flexibilidad y considerando las características de la entidad, sus proveedores y las necesidades específicas del caso. Requiere de detalle para cada una de las materias primas y materiales que estén incluidos en el mismo, así como en cuanto a los períodos de compra.
3.- ¿Cuál es la diferencia entre el presupuesto de operación y el presupuesto financiero?
El presupuesto de operación son estimados que en forma directa en proceso tiene que ver con la parte Neurológica de la Empresa, desde la producción misma hasta los gastos que conlleve ofertar el producto o servicio; en cambio el presupuesto financiero Consiste en fijar los estimados de inversión de venta, ingresos varios para elaborar al final un flujo de caja que mida el estado económico y real de la empresa.
4.- ¿Qué debe permitir el presupuesto de mano de obra indirecta?
Este presupuesto trata de diagnosticar claramente las necesidades de recursos humanos y cómo actuar, de acuerdo con dicho diagnóstico para satisfacer los requerimientos de la producción planeada.
Debe permitir la determinación del estándar en horas de mano de obra para cada tipo de línea que produce la empresa, así como la calidad de mano de obra que se requiere, con lo cual se puede detectar si se necesitan más recursos humanos o sí los actuales son suficientes.
5.- ¿Cuáles son las razones que se aplican a la hora de preparar un presupuesto de materia prima?
El gerente responsable de preparar el presupuesto de materias primas debe, por lo general, aplicar una razón. Algunas compañías han empleado las siguientes relaciones:
1. La razón de la cantidad de cada clase de material o parte, al volumen físico de la producción. Esta razón, utilizando los datos de los últimos meses o los del año pasado, puede calcularse a partir de registros históricos, que se ajustan por las condiciones que hayan cambiado.
2. La razón de materiales y partes utilizados a alguna medida de la producción, como las horas de la mano de obra directa o las horas-máquina directas.
3. La razón del costo de los materiales, al costo de la mano de obra directa.
6. ¿Cuál es la diferencia entre gasto público y gasto social?
R: El gasto público es aquel en que el Estado incurre para sostener las instituciones gubernamentales centrales y para financiar servicios públicos prioritarios que permanecen en manos estatales; es decir, la cantidad de recursos con que puede funcionar el Estado para el ejercicio de sus diversas funciones.
El gasto social es un subconjunto del gasto público que agrupa los recursos que el Estado destina directamente para atender el desarrollo y el bienestar de su población. Hay diferentes criterios sobre las partidas presupuestarias que deben incluirse en el cómputo del gasto social, pero hay acuerdo respecto a sectores básicos tales como la educación, la salud y la vivienda.
7. ¿Qué indicadores son usados para priorizar el gasto público?
R: Existe un conjunto de decisiones de asignación a privilegiar en las funciones públicas con la dotación de recursos, lo cual lleva a definir los indicadores que resumen el grado en que una sociedad decide priorizar al sector público y, dentro de éste, al sector social, asignando una cantidad de los ingresos nacionales. Una primera dimensión remite a la prioridad otorgada al gasto público total y al gasto social en relación con el Producto Interno Bruto: razón de gasto público y razón de gasto social, respectivamente, definidas como indicadores de prioridad macroeconómica; una segunda dimensión relativa a la prioridad otorgada al gasto social en comparación al conjunto del gasto público: razón de asignación social, donde se refleja la prioridad fiscal del gasto social, y una tercera, a la prelación sectorial según sus componentes: salud, educación, vivienda y sus servicios, seguridad social, otros.
El denominador común de todas las formas de evaluación por desempeño consiste en acumular evidencia sistemática acerca de cuán satisfactoria es la acción del gobierno local. Esto implica definir medidas objetivas (indicadores) de desempeño frente a las cuales contrastar los logros y/o deficiencias de la prestación y acción de gobierno.
Los indicadores son en sí los ingredientes de una evaluación por desempeño, que sólo se refinan cuando se analizan y se elaboran conclusiones a partir de ellos. Al mismo tiempo deben complementarse con la observación informal y las anécdotas que se recojan de las opiniones de los vecinos.
Estos índices conformarán un buen sistema de medición del desempeño si pueden responder cuatro preguntas básicas acerca de la gestión:
¿Cuánto servicio se presta?
¿Es eficiente?
¿De qué calidad?
¿Qué efectos produce?
En base a estos datos los funcionarios pueden identificar las fortalezas y debilidades de su gestión y adoptar las medidas necesarias para mejorar o, al menos, conocer las deficiencias para ordenar las prioridades en la asignación de recursos futuros o al contraer deuda. Sobre todo permite conocer la productividad de los recursos empleados en la acción de gobierno con criterios objetivos. Entendiendo por productividad en el gobierno a "la eficiencia con la cual se consumen los recursos en la provisión efectiva de servicios a la comunidad". Este concepto no sólo la relación entre insumos y producto obtenido sino también la calidad del servicio.
8. ¿Qué aspectos se deben considerar en un presupuesto público?
R: La elaboración, aprobación y control del presupuesto público reconoce sus orígenes en la necesidad de lograr transparencia en la asignación de los recursos y gastos a través del proceso legislativo. En este sentido dejaba claras las diferencias con el mundo privado de los negocios y el comercio.
La complejidad de los problemas a enfrentar, la disparidad de las funciones de su cargo y la creciente escasez de recursos llevaron al sector público, en sus distintos niveles a encarar, mecanismos de planeamiento a fin de ordenar racionalmente las ideas y políticas tendientes a determinar los objetivos nacionales, provinciales o locales, los instrumentos a ser usados en el logro de los mismos y los recursos de todo tipo necesarios para el proceso.
En los países en desarrollo, donde el sector privado por sí sólo carecía del impulso adecuado, las políticas keynesianas dieron paso a la planificación del desarrollo en sus formas indicativa (basada en el funcionamiento del mercado ajustado mediante impuestos, subsidios y gastos públicos), directiva (basada en la regulación total de la economía) o de economía mixta, que regulaba ciertos aspectos y dejaba otros librados a la iniciativa privada.
El planeamiento puede considerarse, desde diversas ópticas: como un curso proyectado de acción, como un proceso de toma de decisiones acerca de la asignación óptima de los recursos de la comunidad, como el ordenamiento de medios para obtener un fin, otros. Puede verse que el presupuesto y el planeamiento son distintas facetas de un mismo proceso.
Sin planificación el presupuesto deja de ser un plan de gobierno para convertirse en una colección de números con un resultado que nada dice acerca de que lo se ha hecho para la comunidad. Por otra parte, los planes que no tienen una contrapartida presupuestaria, son sólo expresiones de deseos muchas veces irreales.
En la práctica sin embargo el presupuesto y los planes son instrumentos diferentes. Mientras el plan tiene un carácter global que se refiere a todos los aspectos de la vida de una comunidad, el presupuesto es un plan acotado sólo al sector gobierno de esa comunidad. También los períodos de tiempo que cubren son diferentes. Los presupuestos generalmente se elaboran para cada ejercicio fiscal mientras los planes suelen abarcar períodos plurianuales. Sin embargo los efectos del presupuesto se extienden más allá del período en que se ejecuta y en eso se parece a un plan.
Tanto los planes como los presupuestos tratan con la asignación de recursos a objetivos para la concreción de determinadas políticas pero, mientras los planes proveen un marco conceptual para presentar las ideas acerca de que objetivos que se persiguen, cómo y con qué efectos, los presupuestos son documentos operativos de asignación de recursos de acuerdo a las prioridades, muchas veces fijadas en un plan. Los planes son expresiones cuantitativas de los objetivos del gobierno mientras que los presupuestos, dentro del contexto de un plan, toman los objetivos como un dato y se subordinan al plan al asignarles recursos.
9. ¿Cómo afecta el déficit y la financiación al presupuesto público?
R: El sector público ha incrementado su participación en la actividad económica, lo que lo ha hecho incurrir en cuantiosos déficit. Para atender a sus necesidades de financiación, cuenta con tres procedimientos:
Impuestos.
Creación de dinero.
Emisión de deuda pública.
Aunque los impuestos aparecen como la forma natural de financiar los gastos públicos, cuando hay déficit, suelen ser insuficientes. Además, si se está en una recesión, no se puede aumentar los impuestos porque esto la agravaría.
Un posible procedimiento para hacer frente al déficit es la creación de dinero. Pero esto implica poner en práctica una política monetaria expansiva que puede tener efectos contraproducentes (procesos inflacionarios y de pérdida del poder adquisitivo).
Otra posibilidad e emitir deuda pública, es decir, poner a la venta títulos de renta fija (bonos y obligaciones) por parte del Estado. Esta iniciativa puede contribuir a elevar las tasas de interés y a reducir las posibilidades de financiación de la inversión privada. Este fenómeno se ha denominado efecto desplazamiento de la actividad económica privada por el sector público.
El efecto desplazamiento o expulsión es la proposición según la cual el gasto público, los déficit presupuestarios o la deuda del estado reducen la cantidad de inversión de las empresas.
10.- ¿Cuáles serían las funciones básicas del Banco Central de Venezuela como ente prestamista?
Al Banco Central de Venezuela le ccorresponden como funciones primordiales crear y mantener condiciones monetarias, crediticias y cambiarias favorables a la estabilidad de la moneda, al equilibrio económico y al desarrollo ordenado de la economía, así como asegurar la continuidad de los pagos internacionales del país.
11. ¿Cuál es la principal característica de los mercados financieros internacionales?
La característica principal de los mercados financieros internacionales en la actualidad es la extrema volatilidad de los tipos de cambio.
La convertibilidad de las monedas es muy importante para el comercio internacional y para la eficiencia económica.
Sin la convertibilidad, el comercio internacional se limita a un simple trueque de mercancías.
Sin la convertibilidad, los precios internos están totalmente divorciados de los precios internacionales, por lo que el cálculo de rentabilidad de los proyectos de inversión resulta imposibles.
12. ¿Qué variables inciden en una inversión?
La decisión que toma un empresario de invertir, es una decisión para ampliar la reserva de capital de la planta, los inventarios y el equipo para el proceso de producción. La cantidad que invierta se vera afectada por su optimismo respecto al volumen de ventas futuras y por el precio de la planta y el equipo que se requiera para la expansión. Normalmente ,las empresas piden préstamos para comprar bienes de inversión .Cuanto más alto es el tipo de interés de esos prestamos, menores son los beneficios que pueden esperar obtener las empresas pidiendo prestamos para comprar nuevas maquinas o edificios y por loo tanto menos estarán dispuestas a pedir prestamos y a invertir .En cambio, cuando los tipos de interés son mas bajos ,las empresas desean pedir mas prestamos e invertir más.
13. ¿Qué es un mercado de divisa y cuál es su objetivo principal?
Es el mercado que cambia la moneda de un país por la moneda de otro. Es el lugar de confluencia de oferta y demanda de medios de pagos denominados en distintas monedas y ha sido concebido para facilitar los cambios de las monedas necesarias para liquidar operaciones financieras y no financieras que un país realiza con el exterior.
El objetivo principal es Facilitar el intercambio de una moneda por otra.
El mercado de divisa es el mercado financiero más grande del mundo. Se trata de un mercado mundial, pero Londres, Nueva York y Tokio, son los principales centros de actividad. Es quizás uno de los pocos mercados que en la actualidad pueden acercarse mas al modelo teórico de competencia perfecta. La gran cantidad de oferentes y demandantes, la homogeneidad del producto y la casi disponibilidad de amplia y transparente información permiten esta comparación. Sin embargo, la inexistencia de libertad en la participación en el mercado lo alejan del modelo teórico.
El mercado de divisas es un mercado extrabursatil, por lo que no existe una ubicación única donde se reúnan los comerciantes de divisas. En lugar de ello, los participantes en el mercado están ubicados en los principales bancos comerciales y de inversión de todo el mundo. Se comunican utilizando terminales de computadoras, teléfonos y otros dispositivos de telecomunicaciones.
14. ¿Cuáles son las características de un mercado anticipado de divisas?
1) La operación de compra – venta de divisas, se manifiesta mediante contratos anticipados. Estos cubren la compra y venta de un artículo como una divisa, para entrega futura con base en un precio (el tipo de cambio) acordado hoy.
2) La operación anticipada de compra – venta de divisa, tiene mayor riesgo a medida que va siendo mayor el tiempo que transcurra entre la fecha de la firma del contrato y la de ejecución del mismo.
3) Participan en el mercado anticipado de divisas: árbitros, comerciantes, compensadores, especuladores y bancos.
· Los árbitros (arbitraguers): Son quienes buscan una ganancia libre de riesgo, mediante la utilización de las diferencias de las cotizaciones de monedas entre los mercados de dinero de los distintos países.
· Comerciantes (traders): Importadores y exportadores, utilizan los contratos de compra anticipada de divisas, para eliminar o cubrir el riesgo de perdida en la importación o la exportación de mercancías, cuyo pago ha de hacerse en moneda extranjera.
· Compensadores (Hedgers): son generalmente empresas multinacionales que utilizan los contratos de compraventa anticipada (forwards cotracts ) para protegerse contra los cambios, en las cotizaciones de las divisas de los países donde tienen inversiones.
· Especuladores (speculators): son quienes de forma activa se exponen al riesgo en el cambio en la cotización de las distintas divisas, comprando y vendiendo divisas anticipadamente, con, el objetivo de ganar por las fluctuaciones en las tasas de cambio monetarias.
15. ¿Cuáles son los pasos de un proceso de fusión?
El proceso de una fusión o adquisición, comienza con la voluntad de alguna de las partes de comprar o vender. A continuación, se enumeran los pasos que suelen aparecer en esta clase de procesos:
Búsqueda de asesoramiento externo (Bancos de Inversión)
Definición y búsqueda de potenciales compradores / vendedores
Valuación de la empresa a ser vendida / adquirida
Carta de Intención
Due Diligence o auditoría de compra.
Cierre y acuerdo contractual
Autor:
Campos Jennis
Fernández Neibas
Hernández Javier
Noriega Angelica
Urdaneta Gabriela
Profesor:
Ing. Andrés Eloy Blanco
Enviado por:
Iván José Turmero Astros
Universidad Nacional Experimental Politécnica
"Antonio José de Sucre"
Vice-rectorado Puerto Ordaz
Departamento de Ingeniería Industrial
Cátedra: INGENIERÍA FINANCIERA
CIUDAD GUAYANA, SEPTIEMBRE DE 2007
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |