Catálogo de plantas silvestres para desarrollar la Educación ambiental (página 2)
Enviado por Chiluba Kevin Chungu
Catálogo de plantas silvestres con potencialidades ornamentales para desarrollar la Educación ambiental en los estudiantes del IPVCE "Máximo Gómez Báez"
Considerando los resultados del diagnóstico y como premisa fundamental el desarrollo de la educación ambiental, se propone un catálogo sobre plantas silvestres con cualidades estéticas para su uso en la jardinería escolar. El catálogo está concebido para desarrollar la educación ambiental mediante actividades que permitan elevar el conocimiento de las especies botánicas de la isla, haciendo énfasis en aquellas representativas de los ecosistemas camagüeyanos, destacando los valores ambientales y etnobotánicos de estas especies, con vistas a fomentar actitudes en pos de la conservación de estos recursos y propiciando la formación ambiental de los estudiantes.
Partiendo de que la educación ambiental del proceso docente educativo implica, según Mc Pherson, (2004) integrar un sistema de elementos ambientales (conocimientos, habilidades, actitudes, aptitudes y valores), conscientemente diseñados y contextualizados, es imprescindible que la temática seleccionada sea abordada lo más integral posible y que tenga salida en todos los componentes del proceso, de manera que aproveche las potencialidades de los contenidos de los programas que se imparten y pueda tributar a lo educativo desde las actividades extradocentes y extraescolares perfiladas para el nivel.
El catálogo propuesto está diseñado de modo que posibilite su empleo con fines educativos y potenciando lo ambiental desde el proceso de enseñanza–aprendizaje. En este caso y desde el ámbito de la educación formal, se propone particularmente en la asignatura Biología 4 que se imparte en 11no grado, en la unidad 4: Los organismos y el medio ambiente. Se ofrece la propuesta de actividades con enfoque ambiental utilizando el catálogo de plantas silvestres y aprovechando las potencialidades del contenido seleccionado (Anexo 10).
En el ámbito no formal para la utilización del catálogo de plantas silvestres se propone la elaboración de un programa para implementar en el contexto de una sociedad científica que tiene como tema las plantas silvestres (Anexo 11). El programa incluye: Datos preliminares, presentación del programa, objetivos generales de la sociedad científica, plan temático, contenidos por temas (sistema de conocimientos y sistema de habilidades), indicaciones metodológicas y de organización por temas y bibliografía.
Por la vía informal sugerimos para trabajar la temática un proyecto de guión para un audiovisual con vistas a divulgar el mensaje educativo, difundiendo el conocimiento técnico y el estado ambiental de las plantas de la flora cubana, utilizando como ejemplo la especie Hildelgardia cubensis (guana), especie endémica amenazada cubana y en particular las del territorio (Anexo 12).
El Catálogo está estructurado de la siguiente manera:
1. Introducción.
Características generales de la flora endémica y autóctona de Cuba y Camagüey.
La conservación de la flora silvestre cubana.
2. Fase expositiva:
3. Ficha descriptiva de cada taxón:
– Familia. | – Descripción de la especie. | – Ecología | ||
– Especie. | – Distribución y Hábitat (mapa) | – Etnobotánica. | ||
– Nombre vulgar. | – Foto. | – Orientación para el cultivo. | ||
– Sinonimia. | – Estatus de conservación |
4. Cuadro resumen
5. Glosario.
Validación de la factibilidad y pertinencia de la propuesta al ser introducida en la práctica educativa
Taller de demostración y crítica colectiva.
El método empleado para validar la factibilidad y pertinencia de la propuesta y sus posibles usos o implementación por las diferentes vías para desarrollar la educación ambiental, tiene como antecedentes la experiencia de J. A Cardona (2010) y A.M. Oíz (2010), ambos basado en los resultados obtenidos en la aplicación de dicho método por otros autores: (V. Cortina; 2005, C. Quintero; 2007 y J. Martínez; 2008) y adecuado por el autor a la situación concreta y la temática a tratar.
Para su ejecución se tuvieron en cuenta tres etapas:
Preparatoria.
Ejecutiva.
De análisis y perfeccionamiento.
En la etapa preparatoria se planifican y organizan los talleres a ejecutar, se precisan los objetivos a cumplimentar en cada taller, se selecciona el personal a participar por su implicación en el proceso y su experiencia en la temática y se designan los relatores. Se debe entregar con anticipación a los talleres la propuesta a analizar.
En la etapa ejecutiva se realiza cada taller en el que se aborda inicialmente la temática a tratar, los objetivos de la actividad y se somete al análisis, luego de una demostración práctica, la propuesta. Los relatores registran los criterios planteados por el auditorio y finalmente se da lectura a la relatoría de los aspectos registrados para su posterior análisis y perfeccionamiento.
La tercera etapa se caracteriza por el análisis exhaustivo de los elementos planteados por los participantes de cada taller tomado en el registro de experiencia, se pondera las valoraciones críticas de los aspectos tratados y se modifica la propuesta.
En este caso se planificó un solo taller con los miembros del Departamento de Ciencias Naturales del Instituto Preuniversitario Vocacional de Ciencias Exacta "Máximo Gómez Báez" de Camaguey.
Objetivo: valorar el catálogo de plantas silvestres elaborado para la educación ambiental de los estudiantes de la enseñanza preuniversitaria, onceno grado, así como las propuestas para su utilización por las vías formal, no formal e informal para constatar la pertinencia y factibilidad del mismo.
– Presentar a los docentes del Departamento de Ciencias Naturales del IPVCE "Máximo Gómez Báez el catálogo de plantas silvestres y las posibles vías de implementación de la propuesta para su incorporación en la práctica educativa.
Definición de regularidades sometidas a análisis:
Si con la propuesta se logra atenuar la contradicción interna entre la formación ambiental aspirada y el estado de la educación ambiental en el centro.
Si el catálogo concebido tiene correspondencia entre el diagnóstico de las necesidades de aprendizaje de los escolares (demandas educativas) y los contenidos propuestos (oferta educativa).
Estructuración didáctica del catálogo.
En relación con las actividades ambientales propuestas relacionadas con el contenido de la Biología 4.
Correspondencia de las actividades propuestas y el contenido de la Unidad 4 de la Biología de 11no. Grado.
Enfoque ambiental del contenido propuesto por las actividades.
Pertinencia y factibilidad de las actividades en el programa de Bilogía de 11no. grado.
En relación con el programa de la sociedad científica.
Formulación del objetivo y correspondencia con los requerimientos de aprendizaje.
Potencialidades del programa de la sociedad científica para el desarrollo de la educación ambiental
Exigencias didácticas-metodológicas que sustentan el programa de la Sociedad Científica.
Pertinencia del programa de sociedad científica en correspondencia con las exigencias de la formación ambiental de los estudiantes.
En relación con el proyecto de guión para un audiovisual.
Coherencia entre el contenido del guión y el propósito.
Pertinencia del guión para el cumplimiento del objetivo general.
Etapa de ejecución del taller:
Introducción del taller: En esta etapa se realizó la presentación de la actividad, los objetivos de la misma y la organización del taller. Se seleccionaron los relatores y se entregaron los modelos a llenar por los docentes implicados luego del debate. Se presentó el catálogo de plantas silvestres con potencialidades ornamentales, su fundamentación y potencialidades, así como las posibles vías de aplicación en los contextos formal, no formal e informal, para lo cual se analizaron las actividades elaboradas en correspondencia con el contenido de la unidad seleccionada del programa de Biología 11no. grado, el contenido del programa de Sociedad Científica y la propuesta de guión para un audiovisual (Anexos 10, 11 y 12). Se emplearon alrededor de treinta minutos en este aspecto.
Desarrollo del taller: se da apertura al debate, que es conducido por el propio investigador. Se auxilia de los relatores designados al inicio de la actividad que va documentando las intervenciones realizadas, anotando los criterios expuestos. Se analizaron los criterios a evaluar contenidos en el modelo a llenar por los docentes.
Agotado el debate, se dio lectura al registro o relatoría de la sesión de trabajo, para verificar la fidelidad entre el documento y los planteamientos que se realizaron.
Conclusión del taller: A modo de conclusión se resumieron los aspectos en los que concordaron los participantes del taller y se aceptaron los elementos a incluir en la propuesta una vez analizados y suficientemente argumentados considerando su contribución al perfeccionamiento de toda la propuesta.
Etapa posterior al taller:
Después del taller se realizó un minucioso estudio del registro correspondiente. Se elaboró una síntesis de los aspectos acentuados en el taller y se realizó el estudio detallado de los participantes en función de los parámetros seleccionados para caracterizar profesionalmente a los participantes.
Se analizó la reelaboración de la propuesta con el propósito de incorporar los elementos que aportó el taller ajustando el documento, en el que se confrontan los aportes realizados en el perfeccionamiento de la propuesta.
.Como resultado del taller quedará documentado lo siguiente:
Caracterización individual y colectiva del grupo.
Registro de experiencias con la memoria del taller.
Resumen sintético del taller.
Versión resultante de la propuesta sometida a análisis
Documento de evaluación de la factibilidad y pertinencia de la propuesta presentada en el taller (Anexo 13).
Luego de desarrollada esta metodología se conoció que:
El análisis de la composición del total de participantes en el taller aporta que:
De 11 posibles a participar (docentes del Departamento) participaron 8 para un 72.7 %.
Solo 1 está categorizado y ostenta la categoría de asistente, para un 12.5 %.
Ninguno tiene categoría científica.
2 profesores del total que participaron en el taller ostentan Grado académico de MsC, para un 25 %, no se identificó ningún docente con Grado científico.
Los profesores participantes en el taller se desempeñan en 10mo.grado (4), 11no.grado (4) y 12mo. Grado (1), de esta muestra 1 profesor simultanea en 10mo y 11no. grado.
El promedio de experiencia profesional es de 25 años de trabajo en educación, de ellos 42 en enseñanza preuniversitaria y 16 en IPVCE.
Las regularidades, de forma general, expresadas por estos profesionales se resumen en los siguientes elementos:
Resultados generales de la aplicación del taller de demostración y crítica colectiva
El catálogo de plantas silvestres con potencialidades ornamentales se considera factible y extensible a otros grados de la enseñanza y tiene en cuenta las características del contexto educativo y de las particularidades de los educandos de este tipo de centro y del nivel educativo (necesidades, intereses, expectativas, motivaciones).
Tratamiento de la educación ambiental novedoso y creativo en la implementación del catálogo por diferentes vías.
Abordaje de la flora nacional, provincial y local y sus valores en correspondencia con los contenidos, procesos y actividades docentes.
El catálogo y los modos de utilización constituyen una solución viable para atenuar la contradicción entre la educación ambiental aspirada y el estado actual de la misma en el centro.
Propicia el conocimiento de la botánica, aspectos de la biología reproductiva, de conservación y culturales de las especies vegetales cubanas y del territorio, constituyendo una fuente de información de valor para estudiantes y docentes.
Tiene correspondencia entre el diagnóstico de las necesidades de aprendizaje de los escolares y los contenidos propuestos.
La estructuración didáctica del catálogo propicia su empleo y la apropiación del contenido.
Los contenidos del catálogo posibilita la integración de saberes con carácter interdisciplinario y transdisciplinario.
Potencialidades para el tratamiento de los contenidos geográficos.
Aplicabilidad en las asignaturas del área del conocimiento.
Potencialidades para el tratamiento de los programas directores y ejes transversales.
Potencialidades para promover trabajo comunitario integrador desde la escuela.
Contribución a la formación y orientación vocacional de los estudiantes.
Sobre las vías para la utilización del catálogo en los diferentes contextos:
Actividades ambientales:
Existe correspondencia entre las actividades propuestas y el contenido de la Unidad 4 de la Biología 4 de 11no. grado.
Evidente enfoque ambiental de las actividades propuestas.
Se corrobora la pertinencia y factibilidad de las actividades en el programa seleccionado.
Sobre el Programa de Sociedad Científica:
Correcta formulación del objetivo y correspondencia con los requerimientos de aprendizaje.
Amplias potencialidades del programa para el tratamiento de la temática y el desarrollo de la educación ambiental.
El programa está concebido de manera que permite una adecuada orientación del profesor coordinador de la Sociedad y los integrantes debido a la concepción didáctico-metodológico en el que se sustenta.
El programa es pertinente y se corresponde con las exigencias identificadas para la formación ambiental de los estudiantes.
Sobre la propuesta de Guión para un audiovisual:
Existe coherencia entre el contenido del guión y el propósito para lo cual se sugiere, la educación ambiental de los estudiantes.
Es pertinente y permite alcanzar el objetivo general de desarrollar la educación ambiental de los escolares y la ciudadanía a partir del tratamiento de las plantas silvestres y sus valores.
De forma general, los docentes valoraron como sugerencia que:
Se extendiera la propuesta de actividades ambientales a otras unidades del programa y al resto de los programas de Biología del nivel.
Se incluyeran actividades para trabajar con los programas del área del conocimiento, con vistas a tributar a la temática desde otras asignaturas.
Implementar el Programa de Sociedad científica para abordar el tema desde el contexto no formal y lograr el acercamiento de la comunidad a la escuela.
Luego de someterse al debate las regularidades o criterios de evaluación del modelo entregado, los docentes emitieron la evaluación de cada criterio y de toda la propuesta de manera individual. En este sentido, los resultados de cada criterio (Anexo 14) y la propuesta en general fue valorada como Muy adecuada por 7 docentes, para un 87.5 % y como Adecuada por 1 docente, para un 12.5 % (Anexo 15).
1. La educación ambiental en la enseñanza preuniversitaria y su abordaje a partir de materiales con la temática sobre la utilización de las plantas silvestres en la jardinería escolar debe contribuir a desarrollar la educación ambiental en los estudiantes de la Enseñanza General
2. El diagnóstico aplicado permitió determinar las necesidades de aprendizaje que caracteriza una educación ambiental, representada por el pobre dominio de la problemática del entorno escolar e insuficiente preparación pedagógica para el tratamiento de la temática y la incorporación de la educación ambiental por las vías formal, no formal e informal.
3. El Catálogo propuesto sobre plantas silvestres con potencialidades ornamentales propicia la educación ambiental a partir del tratamiento de la biodiversidad vegetal cubana, sus representantes provinciales y locales y sus valores asociados.
4. Las propuestas de utilización del catálogo por las vías formal, no formal e informal se fundamentan en un enfoque de carácter integral relacionado con el estado de la flora actual, proyectada desde otra perspectiva, promoviendo actividades autogestionadas y de amplia participación estudiantil.
5. Se asumió la aplicación de una metodología de amplio carácter participativo por parte de los docentes, para evaluar la factibilidad y pertinencia de la propuesta y sus usos, considerando el conocimiento, la aplicabilidad y su contribución al desarrollo de la educación ambiental.
1. Implementación del catálogo por las diferentes vías en todos los programas de Biología del preuniversitario y otras asignaturas del área del conocimiento.
2. Incorporar un mayor número de especies locales con potencialidades ornamentales al catálogo, así como profundizar en el cultivo y domesticación de dichas especies que permita orientar de forma adecuada su cultivo en el jardín escolar
ÁREAS PROTEGIDAS DE CUBA: Curso Universidad Para Todos. Centro Nacional de Áreas Protegidas. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, 2004.
ARROLLO, F: Consideraciones sobre educación ambiental. Sociedad económica y medio ambiente. t. 17, – Madrid, Septiembre – Diciembre, 1997.
BEROVIDES, V; et al: Métodos de conteo de animales y plantas terrestres. Manual para la capacitación del personal técnico de las Áreas Protegidas de Cuba. Ministerio de Ciencias, Tecnología y Medio ambiente, 2005.
BORHIDI, A; Onaney Muñiz: Phytogeography and Vegetación Ecology of Cuba. Academiai Kiodo. Budapest, 1996.
BOSQUE, R; et al: Apuntes para una educación ambiental en la comunidad. Ediciones Pontón Caribe, S.A., 2004.
CASTRO, F: Mensaje de Cuba a la Conferencia Mundial Sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Brasil, 1992.
_________. Desarrollo Ambiental, en la tribuna de la Revolución en San José de las Lajas. En el periódico Granma. 29 de Enero, 2001.
COLECTIVO DE AUTORES: Biodiversidad de Cuba Oriental VII .Editorial Academia, 1997.
CONFERENCIA INTERGUBERNAMENTAL sobre Educación ambiental. Tbilisi (URSS), Informe Final. Doc. ED/ MD.49. Paris,1977.
DICCIONARIO DE LENGUA ESPAÑOLA. http :// buscon. Rae.es / draeI / Srvlt Consulta?
EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL MAESTRO: Hacia una cultura para el desarrollo sostenible. [CD-ROOM] GEA. Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona". Ciudad de la Habana, 2005.
ESTRATEGIA NACIONAL AMBIENTAL. La Habana, 1997.
ESTRATEGIA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL. Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente. Agencia de Medio Ambiente. Centro de Información, Divulgación y Educación ambiental. La Habana, 1997.
FONT QUER P: Diccionario de Botánica. Editorial Labor, S. A., 1965.
FUENTES V: Recursos cubanos de plantas medicinales (I). Ci. Biol. Acad. Ci. Cuba 4,1980.
GONZÁLEZ, V: Teoría y práctica de los medios de enseñanza. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1986.
LABARRERE, G: Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1988.
LEÓN, H: Flora de Cuba I. Cont. Ocas. Mus. Hist. Nat. La Salle 8, 1946.
LEÓN, H & H ALAIN: Flora de Cuba 2. Contr. Ocas Mus. Hist. Nat. La Salle 10, 1951.
LEÓN, H & H ALAIN: Flora de Cuba 3. Cont. Ocas. Mus. Hist. Nat. La Salle 13, 1953.
LEÓN, H & H ALAIN: Flora de Cuba 4. Cont. Ocas. Mus. Hist. Nat. La Salle 16, 1957.
LEY NO. 81 Del Medio Ambiente. En_ Apuntes para una Educación ambiental en la Comunidad. Bosque, Rafael, et al; Ediciones Pontón Caribe, S.A., 2004.
MC PHERSON, M., La Educación ambiental como vía de concreción de la interdisciplinariedad en la formación de los profesores. Interdisciplinariedad: Una aproximación desde la enseñanza-aprendizaje de las ciencias. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana, 2004.
MÉNDEZ, I. et al: Catálogo de Plantas Amenazadas de Extinción de la Provincia. ISP, 2004.
NUEVO ATLAS NACIONAL DE GEOGRAFÍA DE CUBA. La Habana. Instituto Nacional de Geodesia y Cartografía. 1989.
PROGRAMAS ONCENO GRADO. Educación preuniversitaria. Segundo año de Educación Técnica y Profesional. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 2006.
RODRÍGUEZ, A: El arte de cultivar plantas ornamentales tropicales. Editorial José Martí. La Habana. 1999.
ROQUE, M. Una Concepción Educativa para el Desarrollo de la Cultura Ambiental desde una perspectiva cubana III Congreso Iberoamericano de Educación ambiental centro de información (CITMA). 2003.
ROQUE, M. et al. Estado de la Educación ambiental en los Umbrales del siglo XXI Estudio de caso¨ República de Cuba ¨ III Congreso Iberoamericano de Educación ambiental (CITMA), La Habana. 2003.
ROIG, J: Diccionario Botánico de Nombres Vulgares Cubanos Tomo I y II. Ministerio de Educación. La Habana, 1965.
SORBA, J: Jardinería y Decoración Vegetal Editorial. Dassat. SA .España, 1969.
UNESCO. Elementos para una Estrategia Internacional de Acción en Materia de Educación y Formación Ambiental para el decenio de 1990 (Doc. ED-87/ Conf. 402/ Col. En Congreso Internacional UNESCO/ PNUMA. Sobre la Educación y la Formación Ambiental. Moscú (URSS), 1987.
VALDES, O ¿Cómo desarrollar la Educación ambiental en las escuelas urbanas? (CTA). Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1992.
Wikipedia. La enciclopedia libre. http :// es. Wikipedia. org / wiki / folleto
YUSTE, F: Utilización de las Plantas Silvestres en la Jardinería. Hojas Divulgativas. No. 10/ 92. Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación. Madrid. España, 1992.
Zajlebny, E, et al: El estado y las tendencias fundamentales en el desarrollo de la educación ambiental. Academia de Ciencias Pedagógicas de la URSS, Moscú, 1977.
Anexo 1. Listado de las plantas que conforman el jardín escolar del IPVCE "Máximo Gómez Báez".
No. | Especie. Familia. | Nombre común. | ||||||
| Acalypha wilkesiana | Euphorbiaceae | Califa | |||||
| Acrocomia crispa | Arecaceae | Corojo | |||||
| Agave sp. | Amarilidaceae | Agave | |||||
| Roystonea regia | Arecaceae | Palma real | |||||
| Aralia sp | Umbelliferae | Aralia | |||||
| Baryxylum inerme | Cesalpinaceae | Framboyán amarillo | |||||
| Biden piloso | Compositae | Romerillo | |||||
| Bouganvillea spectabilis | Nictaginaceae | Yumbil, Buganvilla. | |||||
| Cereus lepidotus | Cactaceae | Cactus columnar | |||||
| Calophyllum antillanum | Clusiaceae | Ocuje | |||||
| Cocos nucifera | Arecaceae | Coco | |||||
| Clusia rosea | Clusiaceae | Cupey | |||||
| Galphinia gracilis | Malpiguiaceae | Granito de oro | |||||
| Hibiscus rosa-sinensis | Malvaceae | Marpacífico | |||||
| Hymenocallis caymanensis | Amarilidaceae | Lirio | |||||
| Jatropha hastata | Euphorbiaceae | Peregrina | |||||
| Manguifera indica | Anacardiaceae | Mango | |||||
| Samanea saman | Mimosaceae | Algarrobo | |||||
| Sanseveria guineensis | Liliaceae | Lengua de vaca | |||||
| Tabebuia angustata | Bignoniaceae | Roble blanco | |||||
| Tredescantia discolor | Commelinaceae | Barquito | |||||
| Triplaris americana | Tiliaceae | Palo hormiguero | |||||
| Zebrina pendula | Commelinaceae | Cucaracha |
Anexo 2. Catálogo de Plantas Amenazadas; una aproximación al plan de manejo.
La situación de las especies amenazadas en la flora de la priovincia de Camagüey
Se trabajó con una preselección inicial de 241 especies, pertenecientes a 152 géneros y 57 familias de plantas vasculares. Al evaluar la situación taxonómica, nomenclatural y de conservación de cada una, se determinó que 162 especies y 6 taxa infraespecíficos (pertenecientes a 127 géneros y 50 familias) o bien son merecedoras de alguna de las categorías de amenaza establecidas por la IUCN o necesitan de un manejo diferenciado (al menos dentro de la provincia) por la depauperada situación de sus poblaciones en el territorio
En este grupo se incluyen 4 especies de Pteridophyta y 1 variedad de Pinophyta, así como 157 especies y 6 taxa infraespecíficos de Magnoliophyta. Otras 6 especies pudieran resultar de interés para la provincia de comprobarse que originalmente pertenecieron a su flora. La relación de las 10 familias con 6 taxones o más, es la siguiente:
_________________________________________________________________
Familia # de Gén. # Sp. Géneros con más de 1 especie
_________________________________________________________________
1 Fabaceae 12 18 Aeschynomene, Crotalaria, Galactia, Lonchocarpus, Piscidia, Stylosanthes
2 Araceae 2 14 Coccothrinax, Copernicia
3 Rubiaceae 5 10 Guetarda, Machaonia, Randia
4 Poaceae 10 10 –
5 Cactaceae 7 8 Leptocereus
6 Orchidaceae 8 9 Tolumnia
7 Myrtaceae 5 7 Eugenia
8 Acanthaceae 5 6 Elytraria
9 Caesalpiniaceae 4 6 Caesalpinia
10 Euphorbiaceae 5 6 Chamaesyce, Croton
_________________________________________________________________
Anexo 3. Entrevista aplicada a los directivos.
Cuestionario
1. ¿Ha recibido usted alguna capacitación sobre la temática de Educación ambiental para su preparación?
2. ¿Está planificado y organizado el trabajo referente a la Educación ambiental en el contexto escolar?
3. ¿Cuál es el grado de implicación de los docentes en la formación ambiental de sus estudiantes?
4. ¿Qué vías considera pertinentes para desarrollar el trabajo de la Educación ambiental?
5. ¿Considera efectivo el trabajo realizado en este sentido hasta el momento?
6. ¿Puede la Educación ambiental que se desarrolla en la escuela contribuir al logro de una cultura ambiental plena en los docentes, estudiantes y trabajadores del centro escolar? ¿Por qué?
7. Mencione los problemas globales del medio ambiente:
8. Mencione los problemas del medio ambiente que se manifiestan en su localidad.
9. Las temáticas con potencialidades que han sido priorizadas para el trabajo educativo y de formación ambiental son: (marque con una x)
____ Plantas endémicas.____ Contaminación ambiental.____ Huerto escolar.____ Utilización de los recursos naturales.____ Temáticas referidas al PAEME.____ Jardinería escolar.____ Biodiversidad.____ Contenidos de los programas de disciplinas y asignaturas.____ Plantas silvestres.
10. ¿Considera usted importante el conocimiento de la utilización y potencialidades que tienen las plantas silvestres para el desarrollo de la Educación ambiental? ¿Por qué?
Resultados de la entrevista a los directivos del IPVCE "Máximo Gómez Báez".
Anexo 3-a Resultados sobre la capacitación de los directivos.
Anexo 3-b Resultados de la pregunta No. 4 de la entrevista aplicada a los directivos del IPVCE "Máximo Gómez Báez".
Anexo 3-cResultados de la pregunta no. 7 de la entrevista aplicada a los directivos del IPVCE "Máximo Gómez Báez".
Anexo 3-d Resultados de la pregunta no. 8 de la entrevista aplicada a los directivos del IPVCE "Máximo Gómez Báez".
Anexo 3-e Resultados de la pregunta no. 9 de la entrevista aplicada a los directivos del IPVCE "Máximo Gómez Báez".
Anexo 3-f Resultados de la pregunta no. 10 de la entrevista aplicada a los directivos del IPVCE "Máximo Gómez Báez".
Anexo 4. Entrevista aplicada al Jefe de Servicios Internos, personal responsable del cuidado de las áreas verdes y el la jardinería escolar.
1. ¿Ha recibido usted alguna capacitación sobre la temática de Educación ambiental?
Sí_____ No______
2. ¿Se ha utilizado la jardinería por parte de los docentes para el desarrollo de la Educación ambiental?
Siempre______ A veces______ Nunca_____.
3. ¿Se ha realizado algún trabajo de índole investigativo por parte de los estudiantes utilizando los elementos de la jardinería del centro?
Sí_____ No_______
Si marca la respuesta sí ¿Cuales son?
4. ¿Conoce las plantas silvestres?
Sí_____ No_______
5. ¿Qué características tienen las plantas para caracterizarlas como silvestres?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
6. Nombre qué plantas se encuentran formando parte de la jardinería escolar.
________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
7. Son plantas silvestres;
________Helecho arborescente
________Majagua
________Rosa
________Naranjo
________Azucena
________Tomate.
8. ¿Qué nombre reciben las que no clasificó como silvestres?
________________________________________________________________
9. ¿Considera significativo el conocimiento de las potencialidades y utilización que tienen las plantas silvestres para el desarrollo de la Educación ambiental? ¿Por qué?
Anexo 5. Encuesta aplicada a los docentes.
Estimado profesor el presente cuestionario forma parte de la investigación del trabajo científico estudiantil que desarrollamos. Necesitamos su colaboración respondiendo cada una de las interrogantes.
"Su ayuda nos será muy valiosa"
1- Ha recibido usted preparación para trabajar con el contenido principal de la educación ambiental.
a) Siempre_____ b) nunca_____ c) a veces_____
1.1- En el caso de que marquen el inciso a) o c), responda mediante que vías ha recibido esta información.
2- Mencione cómo podrías contribuir al cuidado del medio ambiente.
3- ¿Conoces las plantas silvestres?
Si______ no______
4- ¿Qué características tienen las plantas para caracterizarlas como silvestres?
5- Son plantas silvestres:
______ Helecho arborescente.
______ Majagua.
______ Rosa.
______ Naranjo.
______ Azucena.
______ Tomate.
5.1 ¿Qué nombre reciben las que no identificaste como silvestres?
6-¿Qué criterios se tiene en cuenta para señalar una planta como ornamental?
______Producción
______Follaje
______Hábitos biológicos
______Color, estructura de la flor
______Raíces.
Anexo 6. Encuesta aplicada a los estudiantes.
El presente cuestionario forma parte de la investigación del trabajo científico estudiantil que desarrollamos. Necesitamos su colaboración respondiendo cada una de las interrogantes.
"Su ayuda nos será muy valiosa"
1- Marca con una x las ideas que consideras están relacionadas con el concepto de Educación ambiental.
___Proceso continuo en el que los individuos y la colectividad cobran conciencia de su medio ambiente.
___ Proceso orientado a lograr modos de actuación responsables ante situaciones de riesgo que comprometan la salud del individuo.
___Una dimensión de la educación integral de todos los ciudadanos orientada a la solución de los problemas de manera que propicie el desarrollo sostenible.
2- Mediante qué vías has adquirido información respecto a la Educación ambiental.
3- ¿Conoces las plantas silvestres?
Si______ no______
4- ¿Qué características tienen las plantas para caracterizarlas como silvestres?
5- Son plantas silvestres:
______ Helecho arborescente.
______ Majagua.
______ Rosa.
______ Naranjo.
______ Azucena.
______ Tomate.
5.1 ¿Qué nombre reciben las que no identificaste como silvestres?
6- ¿Consideras importante la conservación de las plantas silvestres? ¿Por qué?
Resultados de la encuesta a los estudiantes del PVCE "Máximo Gómez Báez".
Anexo 6-a. Resultados de la encuesta sobre el concepto de educación ambiental.
Anexo 6-b. Resultados de la pregunta #2 de la encuesta aplicada a los estudiantes de IPVCE "Máximo Gómez Báez".
Anexo 6-c Resultados de la pregunta #3 de la encuesta aplicada a los estudiantes de IPVCE "Máximo Gómez Báez".
Anexo 6-d Resultados de la pregunta #6 de la encuesta aplicada a los estudiantes de IPVCE "Máximo Gómez Báez".
Anexo 7: Guía de observación a clases.
Objeto: Clases y sistemas de clases.
Objetivo: Valorar el aprovechamiento de las potencialidades de los contenidos en las clases y sistemas de clases para el tratamiento de la educación ambiental.
Aspectos a tener en cuenta:
Utilización de las potencialidades del contenido para la incorporación y desarrollo de la educación ambiental
Incorporación de la educación ambiental desde la concepción del trabajo metodológico.
Utilización de las potencialidades de las tareas y trabajos independientes para incentivar el trabajo de investigación en función de la educación ambiental
Utilización de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones en función de la educación ambiental.
Tratamiento de los problemas ambientales de la localidad desde el contenido.
Proyección ambiental en la concepción de actividades extradocentes y extraescolares desde la clase.
Intencionalidad en el tratamiento de la biodiversidad y en particular de las plantas silvestres, desde el contenido.
Anexo 8. Guía de observación aplicada a las área verdes y la jardinería escolar.
Objetivos:
Inventariar la composición desde el punto de vista florístico de las áreas verdes de la entidad escolar.
Valorar el nivel de conocimiento y las aptitudes, así como habilidades del personal responsable del mantenimiento de la jardinería escolar.
Aspectos:
a) Grado de incidencia de las plantas silvestres como parte de la jardinería escolar.
Alto_________ Moderado_________ Bajo________ Nulo________.
b) Grado de heterogeneidad en la composición vegetal de la jardinería escolar.
Alto_________ Moderado_________ Bajo________ Nulo________.
c) Nivel de información del personal responsable de la jardinería escolar referente a las plantas silvestres y sus potencialidades.
Alto_________ Moderado_________ Bajo________ Nulo________.
d) Aprovechamiento de los recursos de la jardinería escolar en el trabajo educativo y de formación ambiental de los estudiantes.
Anexo 9. Especies de plantas representadas en el jardín escolar del IPVCE "Máximo Gómez Báez".
Anexo 10. Sistema de actividades ambientales a implementar en la unidad 4 del programa Biología4. Onceno grado
Unidad 4: Los organismos y el medio ambiente.
Contenidos:
Unidad 4 Los organismos y el medio ambiente.
CONTENIDOS
4.1- Medio ambiente. Definición.
4.1.2 Factores o componentes del medio ambiente. Su influencia en la vida de los organismos.
4.1.3 Importancia de la protección del medio ambiente. Medidas para su protección.
4.2- La población. Definición.
4.2.2 Características de grupo de las poblaciones: distribución, densidad, natalidad, mortalidad, migraciones y potencial biótico.
4.2.3 Dinámica de las poblaciones.
4.3- Las comunidades. Definición.
4.3.2 Relaciones interespecíficas.
4.4- Los ecosistemas. Definición.
4.4.2 Dinámica de los ecosistemas: cadenas de alimentación y flujo de energía.
ACTIVIDADES
4.1- MEDIO AMBIENTE. DEFINICIÓN.
4.1.2- FACTORES O COMPONENTES DEL MEDIO AMBIENTE. SU INFLUENCIA EN LA VIDA DE LOS ORGANISMOS.
Actividad 1.
La especie conocida popularmente como Moco de Guanajo, Coccoloba cowellii Britt. Bull., constituye un endémico estricto de las sabanas de serpentinita de Camagüey. Estos suelos son ricos en metales pesados, pobres en su composición y muy permeables, por lo que las plantas que habitan en dicho ecosistema presentan adaptaciones que les permiten resistir la sequía fisiológica a la cual están confinadas.
Investiga, utilizando el Catálogo de plantas silvestres con potencialidades ornamentales, qué adaptaciones presentan las plantas que, como la especie mencionada, viven en este tipo de ecosistema.
Conociendo los factores abióticos característicos de este ambiente, consideras que será necesario la aplicación de un riego abundante y sistemático para el mantenimiento de esta especie en el jardín de tu escuela. Explica.
¿Qué otras especies que aparecen en el catálogo comparten este hábitat?
De las especies que aparecen en el Catálogo, clasifícalas atendiendo al tipo de sustrato que utilizan.
Qué importancia tiene para la protección de esta especie el hecho de ser un endémico estricto.
Actividad 2.
La Drosera capilaris es una planta insectívora, la cual habita en las lagunas de la Meseta de San Felipe, valora cuál es la principal adaptación que tienen estas plantas que las hacen tan peculiares.
Explique la relación que se establece entre los factores bióticos y abióticos de esta especie en su ambiente natural, teniendo en cuenta las características botánicas y la distribución y hábitat que aparecen en el catálogo.
4.1.3- IMPORTANCIA DE LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE. MEDIDAS PARA SU PROTECCIÓN.
Actividad 1.
La especie Hildergardia cubensis es un endémico de Cuba centro-oriental, pero sus poblaciones han experimentado una notable reducción debido a diferentes factores relacionados con su biología reproductiva y sobrexplotación, ya que su blanca y suave fibra es de extraordinaria belleza y muy codiciada para confeccionar artículos de artesanía.
Proponga medidas para revertir la reducción de los miembros de esta especie en localidades que tu conozcas estén representadas estas plantas.
En qué status de conservación se encuentra categorizada esta especie.
En el catálogo aparecen numerosas especies que están categorizadas como amenazadas, ¿Cuáles serán las principales razones que han determinado la disminución de estas poblaciones?
Actividad 2.
La palma vulgarmente conocida como Yuraguana, se considera distintiva del paisaje serpentinítico camagüeyano, su hermoso porte y abundante ramas la hacen muy atractivas para su uso como ornamental en jardines y áreas verdes. No obstante, su utilización irracional por parte del hombre está provocando su disminución.
Investiga en la sección de Etnobotánica del Catálogo de plantas silvestres, la razón de su explotación.
Mapea el área de distribución de esta especie y establece la posible relación de la misma con otros organismos.
Entrevista a especialistas del Servicio Estatal Forestal y determina los principales riesgos a los que están sometidas estas plantas.
4.2- LA POBLACIÓN. DEFINICIÓN.
4.2.2-CARACTERÍSTICAS DE GRUPO DE LAS POBLACIONES: DISTRIBUCIÓN, DENSIDAD, NATALIDAD, MORTALIDAD, MIGRACIONES Y POTENCIAL BIÓTICO.
4.2.3-DINÁMICA DE LAS POBLACIONES.
Actividad 1.
La Sabina de costa nombre científico; Juniperus barbadense, es un árbol pequeño de corteza delgada. Posee ramas extendidas y hojas en forma de escamas. Es una planta categorizada en peligro de extinción. Si en tu jardín escolar se siembran y cuidan varios ejemplares de esta planta, responde:
¿Por qué resulta más apropiado definir la población como sistema y no solamente como un conjunto?
¿Cuáles son las formas de distribución más comunes de las poblaciones de esta planta en,
a) Su hábitat natural
b) La jardinería escolar.
Auxiliándose en el Catálogo de plantas silvestres con potencialidades ornamentales, sección de etnobotánica de esta planta, mencione la causa de su explotación por parte del hombre.
¿Consideras importante el conocimiento y cuidado de esta especie? Explica.
Actividad 2.
El estudio de dos poblaciones del género Encyclia, E. phoenicea y E. altissima, en dos áreas independientes ambas de 10m2 aportó los siguientes resultados.
Población A | Población B | |||
Plantas nuevas | 10 | 20 | ||
Plantas muertas | 4 | 12 | ||
Población inicial | 20 | 10 | ||
Tiempo de estudio |
Determine:
a) Natalidad y mortalidad bruta.
b) Natalidad y mortalidad por unidad de población.
c) ¿Cuál de las dos poblaciones se encuentra a mayor resistencia ambiental? ¿Cuál debe ser la causa más probable de la misma?
4.3- LAS COMUNIDADES. DEFINICIÓN.
4.3.2 RELACIONES INTERESPECÍFICAS.
Actividad 1.
Si en el jardín de tu escuela se encuentran las poblaciones de todas las especies o ejemplares del Catálogo de plantas silvestres con potencialidades ornamentales, responde:
¿Consideras que tu jardín escolar es una comunidad? ¿Por qué?
Menciona tres relaciones interespecíficas que pueden existir en este jardín.
¿Consideras importante tener un jardín escolar con especies de plantas endémicas en peligro de extinción? Argumente tu respuesta
4.4- LOS ECOSISTEMAS. DEFINICIÓN.
4.4.2- DINÁMICA DE LOS ECOSISTEMAS: CADENAS DE ALIMENTACIÓN Y FLUJO DE ENERGÍA.
Actividad 1.
Analice el esquema siguiente de un ejemplo de una cadena de alimentación, y responde las preguntas a continuación.
a) ¿A qué llamamos cadena de alimentación?
b) Valore la importancia que tienen las plantas en las relaciones tróficas de los organismos.
c) Investiga sobre A en el Catalogo de plantas silvestres con potencialidades ornamentales en la sección de Estatus de conservación. ¿Qué le está sucediendo a la cadena de alimentación planteada en el esquema?
d) Mencione dos actividades económicas y dos fenómenos naturales responsables de la pérdida de la biodiversidad.
e) Proponga algunas medidas que el hombre puede aplicar para disminuir la pérdida de A.
Actividad 2.
Investigue sobre la Drosera capillaris, nombre común atrapa insectos, en la sección de Descripción en el Catálogo de plantas silvestres con potencialidades ornamentales.
a) ¿Cuál es la diferencia entre nicho ecológico y hábitat?
b) ¿Cuál es el nicho ecológico de la especie mencionada anteriormente?
c) ¿Qué estado de conservación tiene esta especie? Para responder auxíliese en el Catálogo de plantas silvestres con potencialidades ornamentales, sección de estatus de conservación.
¿Consideras que al tener poco conocimiento sobre las plantas silvestres, el hombre no les presta atención, lo que ha conllevado a que considere poco importante su existencia?
Anexo 11. Propuesta de Programa de Sociedad Científica a implementar en la enseñanza preuniversitaria para la educación ambiental.
Programa de la Sociedad Científica para el desarrollo de la educación ambiental a partir de la temática de las plantas silvestres.
Ministerio de Educación.
Instituto Preuniversitario Vocacional de Ciencias Exactas
"Máximo Gómez Báez"
Programa de la Sociedad Científica.
1. Datos Preliminares.
Titulo de la sociedad científica: La naturaleza en mi escuela.
Nivel: Enseñanza Preuniversitaria.
Grado: Onceno grado.
Fecha de inicio: Octubre
Fecha de culminación: Junio
Total de horas:
Frecuencia semanal: una frecuencia de 3h
2. Presentación del programa.
Uno de los problemas más acuciantes que enfrenta la humanidad en el orden medioambiental es la pérdida de la biodiversidad. El deterioro de los ecosistemas y la extinción progresiva de las especies en el planeta presupone una urgente necesidad de reorientar la actividad económica actual hacia nuevas formas de explotación en armonía con la naturaleza, establecer políticas que favorezcan la protección y conservación de las comunidades naturales y educar a la ciudadanía hacia nuevos estilos de vida.
La educación de niños, adolescentes y jóvenes, en tal sentido, debe estar concebida para que estos sean capaces de identificar los problemas de su entorno cotidiano y accionen de manera consciente en pos de su solución.
La vía no formal de la educación ambiental puede garantizar este propósito adecuadamente mediante una sociedad científica que ubique los aspectos esenciales y que sea susceptible a ser enriquecida con la participación de los sujetos.
El programa propuesto pretende desarrollar la educación ambiental utilizando como pretexto las potencialidades ornamentales de las especies vegetales de Cuba y la provincia. Se pretende además, lograr un acercamiento del estudiante de este nivel a los recursos de la flora cubana y sus valores.
3. Objetivos generales de la sociedad científica.
Identificar la problemática ambiental nacional, provincial y local y su incidencia en el entorno escolar.
Promover el análisis crítico referente a las causas que determinan la situación medioambiental actual, específicamente la pérdida de la biodiversidad.
Valorar las posibles soluciones respecto a la utilización de las plantas silvestres en el contexto escolar.
Proyectar la reconversión de las áreas verdes y jardines de la escuela para potenciar el estudio de las plantas silvestres cubanas.
4. Plan temático.
Temas | Actividades teóricas-prácticas (horas) | Actividades prácticas guiadas (horas) | Actividades prácticas independientes (horas) | |
1- Plantas silvestres. Valores asociados. | ||||
2-Plantas endémicas. | ||||
3-Plantas amenazadas. Estrategias de conservación. | ||||
4-Valor estético de las plantas silvestres. | ||||
5-Construyendo el jardín de plantas silvestres. | ||||
6-Potencialidades educativas del jardín de plantas silvestres. |
5. Contenidos de cada tema
Tema 1: Plantas silvestres. Valores asociados.
Sistema de conocimientos:
Concepto de biodiversidad, plantas silvestres, flora autóctona y nativa, recurso florístico, flora y vegetación.
Distribución de los distritos fitogeográfico de Cuba.
Características geomorfológicas del suelo. Implicaciones en la vida vegetal.
Comportamiento de las plantas silvestres de la provincia y la localidad.
Valores asociados de las plantas silvestres.
Sistema de habilidades.
Definir términos referentes a la biodiversidad vegetal
Identificar los distritos fitogeográficos cubanos
Caracterizar el suelo desde el punto de vista geomorfológico
Describir la situación medioambiental de la flora provincial y local.
Identificar los valores asociados de las plantas silvestres.
Tema 2. Plantas endémicas.
Sistema de conocimientos.
Concepto de endemismo. Flora endémica de Cuba.
Valores ambientales de la flora endémica.
Retos y amenazas en el tratamiento de la flora endémica cubana.
Acciones de conservación. Estudios de caso.
Sistemas de habilidades.
Definir el concepto de endémico, endémico regional y local.
Argumentar los valores de la flora endémica.
Describir los retos y amenazas de la flora endémica cubana.
Valorar las acciones de conservación desarrolladas en función de la flora endémica.
Tema 3. Plantas Amenazadas. Estrategias de conservación.
Sistema de conocimientos.
Relación medio ambiente-desarrollo. Implicaciones en las plantas silvestres.
Sistema Internacional de Conservación de la Naturaleza (IUCN).
Impactos ambientales en ecosistemas vegetales. Estudios de caso.
Sistema de habilidades.
Identificar la relación medio ambiente- desarrollo y su implicación en las plantas silvestres.
Valorar el sistema de regulación establecido por la IUCN para la conservación.
Identificar los impactos ambientales y sus consecuencias en los ecosistemas vegetales.
Tema 4. Valor estético de las plantas silvestres.
Sistema de conocimientos.
Jardinería y decoración vegetal. Desarrollo histórico.
Utilización de las plantas silvestres en la jardinería.
Plantas de interiores. Requerimientos y atenciones culturales.
Plantas de exteriores. Requerimientos y atenciones culturales.
Sistema de habilidades.
Caracterizar la jardinería tradicional y moderna.
Valorar el papel de las plantas silvestres en la jardinería.
Identificar las plantas de interiores a plantar y sus requerimientos.
Identificar las plantas de exteriores a plantar y sus requerimientos.
Tema 5. Construyendo el jardín de plantas silvestres.
Sistema de conocimientos.
Selección y mapeo del área seleccionada.
Selección de las especies botánicas a plantar.
Estructuración del área y construcción del jardín.
Mantenimiento del jardín. Alternativas ecológicas.
Sistema de habilidades.
Identificar el área adecuada para el establecimiento del jardín.
Identificar las especies botánicas por sus cualidades estéticas y los valores asociados.
Elaborar el jardín con las técnicas seleccionadas.
Definir las alternativas ecológicas para el mantenimiento del jardín.
Tema 6. Potencialidades educativas del jardín de plantas silvestres.
Sistema de conocimientos.
Las plantas silvestres de mi localidad.
Valores ambientales, históricas, socioculturales de las plantas silvestres.
Tratamiento perspectivo de las plantas silvestres.
Sistema de habilidades.
Identificar las plantas silvestres de la localidad y su comportamiento en el entorno escolar.
Argumentar los valores que distinguen la flora cubana.
Reconocer debilidades y fortalezas en el tratamiento de las plantas silvestres en el contexto educativo.
6. Indicaciones metodológicas y de organización por temas.
Tema 1. Plantas silvestres. Valores asociados.
Se recomienda para comenzar el estudio del tema, el uso de power point, imágenes y el Curso de diversidad biológica para analizar este concepto y caracterizar el estado de la biodiversidad en Cuba y en el mundo. Se abordaran los conceptos de flora y vegetación, recurso florístico, flora silvestre, indígena, nativa y autóctona.
Con la ayuda de un mapa físico de la isla se identificarán los distritos fitogeográficos de Cuba y las características del suelo en cada uno, orientando el análisis de las principales adaptaciones de las plantas en cada distrito. Se recomienda el uso del Catálogo de plantas silvestre para abordar las adaptaciones de las plantas en los ecosistemas distintivos de la provincia, valorándose la situación de las plantas silvestres en la localidad.
Los valores asociados a las plantas silvestres pueden tratarse en una actividad en forma de taller, utilizando la Flora de Cuba (Tomo I), Diccionario botánico de nombre vulgares cubanos, Revistas Biodiversidad y Catálogo de plantas silvestres.
Tema 2. Plantas endémicas.
Con la utilización del Catálogo de plantas silvestres, Flora de Cuba (Tomo I), Curso de diversidad biológica, Catálogo de áreas protegidas se abordarán el concepto de flora endémica y los valores asociados a estas, las características generales de la flora endémica de Cuba y de la provincia y se valoraran los retos y amenazas de la flora endémica provincial y su tratamiento. Se propone discutir las estrategias seguidas en las áreas protegidas y fuera de estas para proteger endémicos de la flora, como el caso de algunas orquídeas y forestales como la guana, ambos casos han sido objeto de acciones "ex situ" e "in situ" para su conservación.
Tema 3. Plantas Amenazadas. Estrategias de conservación.
Mediante láminas e imágenes de paisajes los alumnos deben describir las características del medio ambiente y sus componentes y deben describir en actividad vivencial el medio ambiente del lugar donde se ubica la escuela y como este incide en las plantas de la localidad.
Los estudiantes debatirán en forma de taller las características del Sistema Internacional de Conservación de la Naturaleza (IUCN), las categorías implementadas por este sistema (status de conservación), o de plantas amenazadas y se analizará la Lista roja de la flora vascular cubana. Se debe abordar el estudio de ecosistemas impactados por la actividad del hombre y por disturbios ambientales y su incidencia en las poblaciones naturales. Se orientará a los estudiantes el análisis mediante métodos investigativos de un ejemplo del territorio de ecosistemas dañados o alterados que haya incidido en una población vegetal. Se realizará un estudio de impacto ambiental en la comunidad donde está ubicada la escuela de modo que propongan soluciones al respecto.
Tema 4. Valor estético de las plantas silvestres.
Desde la apreciación de la belleza se abordará el tema sobre el desarrollo histórico de la jardinería y su relación con la situación histórica-social concreta de cada etapa del desarrollo humano. Se sugiere el análisis crítico y reflexivo de la utilización de las plantas silvestres en la jardinería contemporánea. Con el uso del Catálogo sobre plantas silvestres, se valoraran las especies de mayor puntaje para la selección como candidatas a formar parte del jardín escolar.
Se propone la elaboración de un listado de plantas silvestres que puedan clasificarse por su modo de vida como plantas de interiores y exteriores, además de otros aspectos de interés como fecha de floración, clasificación en árboles, arbustos, lianas, herbáceas, epífitas, perennes. Se debe tener en cuenta el color de la flor, del follaje y otros aspectos para previamente planificar la ubicación de las plantas y las posibles combinaciones.
Tema 5. Construyendo el jardín de plantas silvestres.
Planificar y ejecutar el jardín de plantas silvestres aprovechando la autogestión, sentido de pertenencia y capacidad creativa de los estudiantes. Seleccionar aquellas especies que, además de sus cualidades estéticas constituyen íconos de la flora cubana por sus valores históricos, culturales y ambientales.
Promover el empleo de métodos y alternativas ecológicas para construir y mantener la colección de plantas en el entorno escolar tales como: empleo de compost, la lombricultura, uso de fertilizantes orgánicos, soportes con materiales desechables, etc. Se sugiere la señalización de las plantas con el nombre científico, vulgar y la familia.
Tema 6. Potencialidades educativas del jardín de plantas silvestres.
Desarrollar capacidades para la explotación del jardín en el orden educativo. Promover actividades, desde el jardín, vinculadas con efemérides ambientales y las plantas silvestres como ornamentales.
Aprovechar las potencialidades del jardín para establecer el vínculo con manifestaciones artística donde el rol protagónico lo tengan las plantas silvestres.
Socializar los resultados obtenidos en el tratamiento de la temática y prever la proyección futura en la comunidad cercana a la escuela.
7. Sistema de evaluación.
La evaluación del aprendizaje debe ser formativa, no centrar el interés en lo cuantitativo, sino por lo cualitativo, donde prevalezca la motivación y el trabajo educativo sea un elemento de formación personal a través de la elección de tareas y aceptación de responsabilidades por parte del alumno, hacerlo sujeto de su propia educación y a la vez trasmisores de ese comportamiento.
Debe destacarse la trayectoria que describe cada alumno teniendo en cuenta todos los temas y tomando como indicadores: participación, comportamiento, sensibilidad, y compromiso ante las acciones planificadas.
8. Bibliografía
Bibliografía básica para el alumno.
-Chiluba Kevin, Chungu (2010): Catálogo sobre plantas silvestres cubanas en la jardinería escolar. Material inédito. P
Bibliografía complementaria para el alumno
– Berazaín Iturralde, Rosalina. et al: Lista roja de la flora vascular cubana. Jardín Botánico Atlántico. Gijón, España. 2005
-Capote, R. y R. Berazaín: Clasificación de las formaciones vegetales de Cuba. Revista Jardín Botánico Nacional. Vol. V, No.2. La Habana. Cuba.1984. pp 27-76.
-Flora de la República de Cuba. (2001) Colectivo de autores. Normas para los autores: Táxones no indígenas
-Méndez Santos, Isidro E. et al: Catálogo de Plantas Amenazadas de Extinción de la Provincia. ISP, 2004
-Roig y Mesa Juan Tomas: Diccionario Botánico de Nombres Vulgares Cubanos Tomo I y II. Ministerio de Educación. La Habana, 1965.
-Sorba y Pineda, José M: Jardinería y decoración vegetal Editorial. Dassat. SA .España, 1969.
-Universidad Para Todos: Curso de Diversidad Biológica. Colectivo de autores, Editorial Academia, Ciudad de la Habana, S.A.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |