Descargar

Catálogo de plantas silvestres para desarrollar la Educación ambiental (página 3)


Partes: 1, 2, 3

Universidad Para Todos: Curso Áreas Protegidas de Cuba Centro Nacional de Áreas Protegidas. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, 2004.

-Yuste Molina, Francisco: Utilización de las Plantas Silvestres en la Jardinería. Hojas Divulgativas. No. 10/ 92. Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación. Madrid. España, 1992.

Revista Flora y Fauna. Año 3. no. 1/ 1999. Empresa Nacional para la Conservación de la Flora y la Fauna. Ministerio de la Agricultura.

– Revista Biodiversidad. Sustento y Cultura. Abril-No.7. Editorial Redest-AT/ Grain. Uruguay, 1996.

– Revista Biodiversidad. Sustento y Cultura. Diciembre-No.9y10. Editorial Redest-AT/ Grain. Uruguay, 1996.

– Revista Biodiversidad. Sustento y Cultura. Octubre-No.25 y26. Editorial Redest-AT/ Grain. Uruguay, 2000.

– Revista Biodiversidad. Sustento y Cultura. Agosto-No.33. Editorial Redest-AT/ Grain. Uruguay, 2002.

Anexo 12. PROPUESTA DE GUIÓN PARA UN AUDIOVISUAL.

Título: ¡Un endémico en peligro!

Tiempo: 10 minutos.

Objetivo: Divulgar los valores de las especies de la flora cubana

Imagen

Sonido

Collage de planos diferentes de naturaleza y del campo cubano.

Texto.

El bosque vuelve al hombre a la razón y a la fe, y es la juventud perpetua.

José Martí

Imágenes de árboles de guana en su hábitat natural.

Cartel (Título del audiovisual)

¡Un endémico en peligro!

Imágenes de viveros en la Estación de Investigaciones Forestales de Camaguey.

Imágenes del Laboratorio de Biotecnología Vegetal de la UCP "José Martí", personal del laboratorio sembrando las semillas por cultivo artificial, vitroplantas en frascos y tubos de ensayo.

Mapa de Cuba, distribución en la región centro-oriental.

Imágenes de objetos de artesanía, tolla del Museo Provincial Ignacio Agramonte de Camagüey.

Entrevistador y especialista del CITMA que atiende las Áreas Protegidas. Imágenes del Área Protegida Sierra del Chorrillo, Najasa, población de guana en su hábitat natural.

Entrevistador y especialista del CITMA que atiende las Áreas Protegidas, Director de la Estación de Investigaciones Forestales.

Imágenes de la aplicación en el laboratorio de técnicas biotecnológicas, niños participando en planes de reforestación, junta directiva de las áreas protegidas elaborando los planes de manejo, actividades educativas de círculos de interés, sociedades científicas, grupos ambientales.

CORTINA DE TRANSITO (final)

Cartel sobre imágenes de paisajes naturales.

" El alma del hombre, como el cielo en el agua de mar, se refleja siempre en su obra"

José Martí.

Sonido de cantos de aves y ruidos del campo.

Loc.

La guana, Hildelgardia cubensis (Urb.) Kostermans. Pertenece a la

familia botánica: Sterculiaceae (esterculiace). Es un árbol pequeño o mediano, de hasta 20 m de altura y 75 a 80 cm de diámetro. Su corteza es lisa y verdosa, que le confiere un aspecto distintivo a la especie. Las flores aparecen formando inflorescencias amarillo anaranjadas. Pierde las hojas en el invierno y florece en marzo, sus frutos maduran de mayo a junio. Es la única especie de su género en el país.

Música.

La forma de multiplicación de esta especie más efectiva parece ser la semilla, con un poder germinativo del 60 % (6 de cada 10 semillas germinan), este bajo poder germinativo afecta la regeneración natural de la especie, adicionado a la acción del ganado vacuno, en las áreas pecuarias, que consume las posturas tiernas obstaculizando el crecimiento de los arbustos e impidiendo la recuperación de las poblaciones naturales.

En el ISP "José Martí" se estableció toda una tecnología de cultivo "in vitro" para esta especie, lográndose aumentar el poder germinativo de dicha especie.

La guana es considerada actualmente un endemismo de Cuba centro-oriental con una distribución fitogeogáfica de Camagüey, Las Tunas, Holguín y Granma.

En Camagüey se reportan actualmente poblaciones en la Sierra de Najasa, Sierra del Chorrillo y la Sierra de Guaicanamar. No obstante, anteriormente era más abundante, por ejemplo Pichardo (1836) aseguraba que su extensión alcanzaba Güáimaro, Cascorro y las inmediaciones de Nuevitas.

La guana tiene un apreciable valor utilitario. Su corteza es muy valorada para la fabricación de cuerdas, objetos de artesanía y sombreros. Antiguamente su fibra era utilizada para la confección de telas finas que se enviaban a la corte. También se comercializaba a EU para hacer rusias (tejidos fuertes para hamacas) y otras telas. En Cuba, como materia prima para la elaboración de sombreros, de calidad similar a la famosa jipijapa y para confeccionar sogas para amarrar tercios de tabaco.

Es de utilidad para la apicultura, por su valor melífero. Por su aspecto se sugiere el cultivo con fines ornamentales.

¿Desde cuándo se consideró la guana una especie amenazada?

Fue una de las primeras especies que se consideró amenazada de extinción en el país y que motivó una respuesta legal al menos formal de parte del gobierno de la pseudorrepública para prohibir su explotación, por el Decreto Ley No. 179 del 23 de febrero de 1924, ratificado como Ley de la República por acuerdo del Congreso Nacional en 1926.

En 1934 el Gobierno comisionó al eminente botánico Josef Silvestre Sauget (Hermano León) para que evaluara el estado de las poblaciones y la explotación que de ella se hacía. Este concluyó que, aunque las poblaciones disminuían, el peligro no era inminente y que no se debía privar a numerosos campesinos de la zona de Najasa, escogida para el estudio, de su única fuente de sustento. Sin embargo en 1951, el Hermano León aseguró que la especie estaba llamada a desaparecer.

En el I Taller para la Conservación, Análisis y Manejo Planificado de Plantas Silvestres Cubanas (1998) se le otorgó la categoría de En Peligro (EN).

¿Cuáles son las principales amenazas que han contribuido al deterioro y disminución de las poblaciones?

Las principales amenazas están dadas por Ia alteración, fragmentación y destrucción total de su hábitat natural, actividades agrícolas como preparación de tierras, pastoreo, pisoteo, atenciones silviculturales y labores de cultivo.

¿Qué acciones pueden contribuir a revertir la situación actual de las poblaciones de guana en el país?

  • Aplicación de tecnologías de punta para su multiplicación.

  • Reforestación.

  • Acciones de manejo.

  • Estrategias de conservación.

  • Acciones educativas hacia la protección de la especie en la escuela y con enfoque comunitario.

Música.

Anexo 13. Modelo para la validación de la factibilidad y pertinencia de la propuesta al ser introducida en la práctica educativa.

Nombre y Apellidos: ______________________________________________________

Institución:______________________________________________________________

Categoría docente:________________________________________________________

Categoría científica: ______________________________________________________

Grado académico: ________________________________________________________

Grado en el que se desempeña: ______________________________________________

Años de experiencia profesional: ____________________________________________

Experiencia en enseñanza preuniversitaria: _____________________________________

Experiencia en el IPVCE: ___________________________________________________

Objetivo: valorar el catálogo de plantas silvestres elaborado para el desarrollo de la educación ambiental de los estudiantes de la enseñanza preuniversitaria, onceno grado, así como las propuestas para su utilización por las vías formal, no formal e informal para constatar la pertinencia y factibilidad del mismo.

Definición de regularidades sometidas a análisis:

  • Si con la propuesta se logra atenuar la contradicción interna entre la formación ambiental aspirada y el estado de la educación ambiental en el centro.

  • Si el catálogo concebido tiene correspondencia entre el diagnóstico de las necesidades de aprendizaje de los escolares (demandas educativas) y los contenidos propuestos (oferta educativa).

  • Estructuración didáctica del catálogo.

En relación con las actividades ambientales propuestas relacionadas con el contenido de la Biología 4.

  • Correspondencia de las actividades propuestas y el contenido de la Unidad 4 de la Biología de 11no. Grado.

  • Enfoque ambiental del contenido propuesto por las actividades.

  • Pertinencia y factibilidad de las actividades en el programa de Biología de 11no. grado.

En relación con el programa de la sociedad científica.

  • Formulación del objetivo y correspondencia con los requerimientos de aprendizaje.

  • Potencialidades del programa de la sociedad científica para el desarrollo de la educación ambiental

  • Exigencias didácticas-metodológicas que sustentan el programa de la Sociedad Científica.

  • Pertinencia del programa de sociedad científica en correspondencia con las exigencias de la formación ambiental de los estudiantes.

En relación con el proyecto de guión televisivo.

  • Coherencia entre el contenido del guión y el propósito.

  • Pertinencia del guión para el cumplimiento del objetivo general.

Anexo 14. Criterios evaluados en cada propuesta (catálogo, act. ambientales, programa soc. científ, guión audio-visual.).

edu.red

Anexo 15. Valoración general de la propuesta.

edu.rededu.red

 

 

 

Autor:

Chiluba Kevin Chungu

 

[1] Bosque, 2004: 48

[2] Conferencia Internacional sobre la Educaci?n y la formaci?n Ambiental. Mosc?, URSS, 1987.

[3] Zajlebny, 2004; 16

[4] Vald?s, 2004; 15.

[5] Ley No. 81 Del Medio Ambiente. Bosque, 2004;57

[6] Estrategia Nacional Ambiental, 1997; 21.

[7] Educaci?n ambiental para el maestro; 2005.

[8] Estrategia Nacional de Educaci?n ambiental, 1997; 8.

[9] Ibidem, 1997; 8

[10] Diccionario de Lengua Espa?ola. http :// buscon. Rae.es / draeI / Srvlt Consulta?

[11] Wikipedia. La enciclopedia libre http :// es. Wikipedia. org / wiki / folleto

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente