Descargar

Situación de Venezuela para finales de la Segunda Guerra Mundial


  1. Introducción
  2. Primera Guerra Mundial
  3. Segunda Guerra Mundial
  4. Participación de Venezuela en la Segunda Guerra Mundial
  5. Presidente Eleazar López Contreras 1935
  6. Presidente Isaías Medina Angarita 1941
  7. Rómulo Betancourt y Rafael Caldera
  8. Fin de la Guerra Mundial 1945
  9. Venezuela, buen vecino en el Caribe
  10. Bibliografía

Introducción

A través de los años el hombre ha presentado un cambio radical en su nivel de vida; los conocimientos que él ha logrado acumular y aplicar ha sido para su beneficio que ha cambiado radicalmente su modo de vivir. Existe una notable diferencia entre el hombre de hace unas cuantas décadas y el hombre moderno, tal diferencia se ha dado por el desarrollo de la ciencia que está estrechamente relacionada con las innovaciones tecnológicas, es por eso que se amplía el contenido de cómo ha evolucionado la ciencia y la tecnología en el mundo, su origen remoto, los países que más han aportado en esta área y su respectiva utilización, bien sea para el desarrollo o la destrucción.

La tecnología se propone mejorar u optimizar nuestro control del mundo real, para que responda de manera rápida y predecible a la voluntad o el capricho de la sociedad, aunque no siempre sea en su beneficio. La tecnología es también la provincia de la industria y de la empresa comercial; para nada sirve si sus productos no responden a las necesidades de los consumidores.

Tradicionalmente la tecnología ha progresado por el método empírico del tanteo. La tecnología ha estado a la vanguardia en muchos campos que posteriormente adquirieron una sólida base científica. Se dice que los efectos la tecnología constituyen un "impacto". La tecnología derrama sobre la sociedad sus efectos ramaficadores sobre las prácticas sociales de la humanidad, así como sobre las nuevas cualidades del conocimiento humano.

A lo largo del siglo XX la tecnología se extendió desde Europa y Estados Unidos a otras naciones importantes como Japón y la antigua Unión Soviética, pero en ningún caso lo hizo a todos los países del mundo. Muchos de los países de los denominados en vías de desarrollo no han experimentado nunca el sistema de fábricas ni otras instituciones de la industrialización, y muchos millones de personas sólo disponen de la tecnología más básica. La introducción de la tecnología occidental ha llevado a menudo a una dependencia demasiado grande de los productos occidentales. Para la población de los países en vías de desarrollo que depende de la agricultura de subsistencia tiene poca relevancia este tipo de tecnologías. En los últimos años, grupos de ayuda occidentales han intentado desarrollar tecnologías apropiadas, usando las técnicas y materiales de los pueblos indígenas.

Primera Guerra Mundial

La Primera Guerra Mundial, también llamada la Gran Guerra, se desarrolló entre el 28 de julio de 1914 y el 11 de noviembre de 1918. Involucró a todas las grandes potencias del mundo, que se alinearon en dos bandos enfrentados: por un lado, los Aliados de la Triple Entente, y, por otro, las Potencias Centrales de la Triple Alianza.

Europa, África y Oriente Medio (brevemente en China y las islas del Océano Pacífico), fueron el epicentro de la Primera Guerra Mundial.

En el transcurso del conflicto fueron movilizados más de 70 millones de militares, incluidos 60 millones de europeos, lo que lo convierte en una de las mayores guerras de la Historia. Murieron más de 9 millones de combatientes, muchos a causa de los avances tecnológicos de la industria armamentística, que hizo estragos contra una infantería que fue usada de forma masiva y temeraria.

El asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria, heredero del trono del Imperio austro-húngaro, el 28 de junio de 1914 en Sarajevo, fue el detonante inmediato de la guerra, pero las causas subyacentes jugaron un papel decisivo, esencialmente el imperialismo de las políticas exteriores de grandes potencias europeas como el Imperio Alemán, el Imperio austro- húngaro, el Imperio Otomano, el Imperio Ruso, el Imperio Británico, Francia e Italia. El asesinato de Francisco Fernando por el nacionalista serbobosnio Gavrilo Princip dio como resultado un ultimátum de los Habsburgo al Reino de Serbia. Las potencias europeas invocaron diversas alianzas formadas años y décadas atrás, por lo que sólo unas semanas después del magnicidio las grandes potencias estaban en guerra. A través de sus colonias, el conflicto pronto prendió por el mundo.

El 28 de julio, el conflicto dio comienzo con la invasión de Serbia por Austria- Hungría, seguida de la invasión de Bélgica, Luxemburgo y Francia por el Imperio Alemán, y el ataque de Rusia contra Alemania. Tras el avance alemán en dirección a París se llegó a un alto, y el Frente Occidental se estabilizó en una guerra estática de desgaste basada en una extensa red de trincheras que apenas sufrió variaciones significativas hasta 1917. En el frente oriental, el ejército ruso luchó satisfactoriamente contra Austria- Hungría, pero fue obligado a retirarse por el ejército alemán. Se abrieron frentes adicionales tras la entrada en la guerra del Imperio Otomano en 1914, Italia y Bulgaria en 1915 y Rumanía en 1916. El Imperio ruso colapsó en 1917debido a la Revolución de Octubre, tras lo que dejó la guerra. Después de una ofensiva alemana a lo largo del Frente Occidental en 1918, las fuerzas de los Estados Unidos entraron en las trincheras y los Aliados de la Triple Entente hicieron retroceder al ejército alemán en una serie de exitosas ofensivas. Tras la Revolución de Noviembre de 1918 que forzó la abdicación del Káiser, Alemania aceptó el armisticio el 11 del mismo mes. La guerra termina con la victoria de los Aliados.

El resto del mundo: La guerra fue un importante factor en la expansión económica de algunos países situados fuera del escenario principal de los acontecimientos. Se abrieron perspectivas de exportación para cubrir una demanda distorsionada que permitía vender a precios altos, alimentos, materias primas, y productos industriales. Estados Unidos, al ser el único país industrializado fuera de Europa, abasteció la demanda de los que peleaban, de los países que antes compraban a Europa y de sus propias necesidades desde que entró en guerra en 1917. En América Latina, la guerra favoreció la expansión de la exportación de materias primas y alimentos que constituían la base de su participación en el mercado mundial. Por otro lado, el vacío generado por el retiro de capitales británicos en la región, permitió la posición de capitales privados norteamericanos. Japón, si bien estaba en guerra, su participación fue escasa, por lo que la actividad económica apenas se vio afectada. La base de la expansión japonesa fue la exportación de productos industriales hacia los mercados asiáticos abandonados por los europeos.

Consecuencias tecnológicas. La contienda reveló la maquinaria de terror paradójicamente surgida de los avances y progreso de la ciencia y la tecnología. El intenso desarrollo de los instrumentos y técnicas

de guerra (Fusiles de repetición, ametralladoras, gases venenosos dando origen a la guerra biológica y química, vehículos de combate, dirigibles, primeros aviones de guerra, y acorazados de acero) modificarían la ciencia militar cuyas prácticas datan de varios siglos atrás de conflictos humanos. La artillería multiplicó los calibres, aumentó el alcance y mejoró los métodos de corrección. El transporte motorizado se generalizó y volvió obsoleta la artillería impulsada por personas o animales de tiro; el caballo dejó de ser útil como instrumento militar. Igualmente supuso cambios en la estrategia militar donde en adelante sería necesario el sigilo y el escondite de las tropas para poder combatir, modificando la vestimenta de los soldados con tal fin.

También se revelaría el grave daño que padecería la población civil producto de los bombardeos a las ciudades y otros daños colaterales; la población civil y no beligerante se transformarías en nuevas víctimas visibles y objetivos militares de la nueva forma de hacer la guerra que reveló la Primera Guerra Mundial, producto de la masificación de los ataques no convencionales por un armamento mucho más destructivo y de mayor alcance.

Segunda Guerra Mundial

Fue un conflicto militar global que se desarrolló entre 1939 y 1945. En él se vieron implicadas la mayor parte de las naciones del mundo, incluidas todas las grandes potencias, alineadas en dos alianzas de guerra (Fusiles de repetición, ametralladoras, gases venenosos dando origen a la guerra biológica y química, vehículos de combate, dirigibles, primeros aviones de guerra, y acorazados de acero) modificarían la ciencia militar cuyas prácticas datan de varios siglos atrás de conflictos humanos. La artillería multiplicó los calibres, aumentó el alcance y mejoró los métodos de corrección. El transporte motorizado se generalizó y volvió obsoleta la artillería impulsada por personas o animales de tiro; el caballo dejó de ser útil como instrumento militar. Igualmente supuso cambios en la estrategia militar donde en adelante sería necesario el sigilo y el escondite de las tropas para poder combatir, modificando la vestimenta de los soldados con tal fin.

También se revelaría el grave daño que padecería la población civil producto de los bombardeos a las ciudades y otros daños colaterales; la población civil y no beligerante se transformarías en nuevas víctimas visibles y objetivos militares de la nueva forma de hacer la guerra que reveló la Primera Guerra Mundial, producto de la masificación de los ataques no convencionales por un armamento mucho más destructivo y de mayor alcance.

LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL CAMBIÓ EL PLANETA Y A TODA LA HUMANIDAD

El 9 de mayo de 1945 en Europa terminó una guerra que pasó a la historia como la más sangrienta de todas las ocurridas hasta entonces, y continuó otros cuatro meses hasta la capitulación de Japón, a pesar de que el desenlace del conflicto ya estaba predeterminado.

Una vez concluida, los participantes de la guerra comenzaron a sacar conclusiones y a generalizar las experiencias adquiridas en las diferentes operaciones de guerra.

Cada conflicto bélico importante con la participación de países poderosos condiciona la introducción de elementos nuevos de combate, y en este sentido, la II Guerra Mundial supuso un aporte colosal.

Simultáneamente el comienzo de las hostilidades, cambió la estructura técnica de abastecimiento, concentración y dislocación de las Fuerzas Armadas, y por sus dimensiones e importancia, este proceso no tuvo precedentes. Incluso la Primera Guerra Mundial que introdujo la utilización masiva de la aviación de combate, los submarinos, los tanques y otras innovaciones, no pudo desatar las profundas transformaciones que produjo la II Guerra Mundial. Para comienzos de la II Guerra Mundial, las Fuerzas Armadas de los países más potentes tenían una estructura similar a que tuvieron en la I Guerra Mundial.

La base de los Ejércitos era la infantería con fusiles de carga, tanques más bien parecidos a cajas metálicas, divisiones de caballería y aviones de combate, la mayoría biplanos, que a pesar de ser construidos con materiales livianos de madera y lona, ya tenían características de vuelo bastante aceptables. Sin embargo, ya en 1939 en Europa se dieron las premisas para que ocurriera una revolución en la industria militar que arrancó de forma impetuosa en el curso de los próximos años.

La producción en masa de vehículos cada vez más eficaces y fiables sirvió de base para la creación de unidades de tropas móviles, imponiendo conceptos nuevos en la estrategia operativa de la infantería.

El progreso técnico en la industria automotriz al finales de los años 30, permitió a los países más desarrollados crear una nueva generación de tanques de combate en capacidad no sólo de apoyar con fuego el avance de sus tropas, sino de convertirse en un elemento autónomo en capacidad de romper la línea de defensa, mantener y dominar posiciones en el territorio enemigo y en esencia, suplantar las funciones e la caballería.

Las nuevas condiciones que imperaban en los combates, desplazaron de la escena a los aviones de construcción antigua, para dar paso a nuevos aparatos con características técnico-operativas más avanzadas.

Esto supuso un salto cualitativo importante para la Fuerza Aérea que se convirtió en un elemento independiente de las Fuerzas Armadas al poder realizar misiones de importancia estratégica. La aparición a finales de la guerra de los aviones a reacción fortaleció aún más la importancia y poderío de la aviación de combate.

La radiotécnica también evolucionó, la aplicación masiva de radio trasmisores cada vez más potentes y fiables optimizó la labor de coordinación de los altos mandos, que de forma operativa recibían información actualizada y completa de los sucesos más importantes en el teatro de operaciones de guerra.

Esta circunstancia y la pronta capacidad de movilización de las tropas, permitió la realización práctica de operaciones de envergadura en diferentes fases y frentes de combate.

El desarrollo de las comunicaciones permitió el contacto y coordinación de acciones entre los diferentes tipos de tropas, unidades motorizadas, artillería y la aviación.

El comienzo de la guerra prácticamente coincidió con la aparición de los primeros radares en los Ejércitos de las principales potencias, influyendo en forma radical en la dislocación operativa de los elementos claves en las fuerzas de choque especialmente en la Fuerza Aérea y en la Armada. Los radares ampliaron el radio de acción de la aviación de ataque que puso fin al mito sobre la invulnerabilidad de la artillería de las flotillas de buques. Los portaaviones, que hasta antes de la II Guerra Mundial eran considerados elementos complementarios, se convirtieron en un poderoso recurso de potencial estratégico a ser bases aéreas flotantes con decenas de aviones potentes en capacidad de controlar el espacio en un radio de varios centenares de kilómetros.

La revolución también llegó a la flota submarina que durante la Primera Guerra Mundial obtuvo mucho prestigio al desmostar ser un elemento bélico importante.

Durante los 20 años que separaron los dos conflictos mundiales, las características técnico-operativas de los submarinos evolucionaron muy poco, pero en los primeros años de la II Guerra dieron un salto vertiginoso.

El desarrollo de la aviación y los buques antisubmarinos, obligó una modernización radical de los submarinos de tal manera que pudieran permanecer sumergidos durante varias semanas y cada vez ser más furtivos ante los equipos de detectación acústica y de sonar.

La aplicación de los submarinos en la II Guerra Mundial fue un favor decisivo en su evolución hacia los submarinos nucleares que aparecieron años después con características bélicas de importancia estratégica.El desarrollo del la radiotécnica permitió la evolucionó de la electrónica, lo que conllevó a la creación de armas que en tiempos de la guerra sólo figuraban en las novelas de ciencia ficción.

La II Guerra Mundial fue el laboratorio práctico para la fabricación de los misiles balísticos, los cohetes antiaéreos, los misiles múltiples, cohetes antitanques, torpedos dirigidos, bombas de aviación de caída controlada, aparatos voladores y terrestres sin piloto, prototipos de robots, sistemas unificados de defensa antiaérea y finalmente la aparición de los primeros ordenadores de aplicación militar para optimizar el control y funcionamiento de las fuerzas armadas y el armamento.

Al hablar de las innovaciones técnicas clave como resultado de la II Guerra Mundial hay que mencionar la bomba atómica, un arma que de forma radical cambió los conceptos que tenía la humanidad sobre la guerra y la paz. Como se mencionó anteriormente, la evolución tecnológica supuso cambios radicales en la capacidad táctico-operativa del potencial bélico de los países y no sería exagerar si se afirma que el potencial militar actual se apoya en la experiencia bélica que vivió el mundo entre 1939 y 1945.

El potencial militar moderno incluye la acción combinada y simultánea de los Ejércitos (tierra, aire y mar), el desarrollo de operaciones especiales, el desembarco e invasión de territorios, bombardeo estratégico, la guerra radio-electrónica, la guerra informativa, la guerra psicológica y muchos elementos más. En conclusión se puede decir que la guerra ha adquirido una dimensión total, tecnológica, informativa y psicológica en capacidad de cambiar radicalmente las posibilidades y la estabilidad de los países que decidan involucrarse en un conflicto armado.

En la arena internacional, la revolución bélica que marcó la II Guerra Mundial cambió profundamente las relaciones entre los países grandes y los pequeños. Si antes la diferencia se determinaba con criterios de cantidad, ahora el factor dominante es el cualitativo desde el punto de vista del potencial tecnológico y otros factores.

Actualmente no son muchos los países que poseen la componente nuclear en sus Fuerzas Armadas y no es casual que cinco países con arsenales nucleares sean miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU.

Participación de Venezuela en la Segunda Guerra Mundial

La Segunda Guerra Mundial fue un periodo en el cual murieron unas 60 millones de personas, aunque Venezuela no intervino directamente en este conflicto bélico, participó indirectamente exportando petróleo para las fuerzas aliadas. Sin embargo, según los reportes históricos, más de 70 personas murieron en ataques de submarinos alemanes a embarcaciones de Venezuela (lo cual es un costo alto para el país, aunque no se compara con los grandes costos que sufrió el continente europeo). Venezuela pasó de ser un país cuya relaciones internacionales eran escasas y su participación en eventos mundiales era poca, a una nación "donde se sacó las venas" por el mundo e incluso después de este conflicto. También fue de los primeros países en firmar y unirse a la ONU.

SITUACIÓN EN VENEZUELA PARA 1941

En 1941, el general Isaías Medina Angarita, ministro de Guerra y Marina del gobierno del general Eleazar López Contreras, fue elegido como Presidente de Venezuela. En su discurso presidencial, Medina Angarita arrastraba una leyenda negra sobre su posible simpatía por el fascismo y su inclinación por Benito Mussolini. En el sector petrolero, el gobierno medinista llevó a cabo una política petrolera dirigida a revisar la legislación, aumentar los ingresos fiscales, lograr una mayor participación del estado en los beneficios de la riqueza de sus suelos y fomentar la refinación de petróleo en el país.

SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Y VENEZUELA

En Europa ocurrían sucesos que ponían el ambiente muy tenso. Ya hace algunos años, a finales de 1938, la Alemania nazi, con un ejército de medio millón de hombres (Wehrmacht), una poderosa flota (Kriegsmarine) y aviones modernos (Luftwaffe), había comenzado su expansión hacia el este y el sur de Europa. Se anexionó primero Austria y luego Checoslovaquia. El primero de septiembre de 1939 los alemanes entraron a Polonia. Francia e Inglaterra se aliaron con los polacos. La Segunda Guerra Mundial había estallado. Años después, Japón atacó por sorpresa el 7 de diciembre de 1941 a la flota estadounidense en Hawaii (Ataque a Pear Harbour), esto provocó que Estados Unidos entrara a la guerra.

RELACIONES PETROLERAS ENTRE VENEZUELA Y ESTADOS UNIDOS

Durante el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial, Venezuela jugó un papel clave como proveedor principal de petróleo a los Estados Unidos y Gran Bretaña. El 9 de diciembre de 1941, dos días después del ataque contra Pear Harbor, Venezuela declaró su solidaridad con Estados Unidos. Venezuela poseía el petróleo, pero en ese momento todas las compañías petroleras que sacaban petróleo venezolano eran internacionales. Venezuela cobraba altos impuestos por el derecho del petróleo. Las empresas estadounidenses obtuvieron el derecho de explotar el subsuelo venezolano. En los primeros años de guerra, Venezuela pasó a ser el tercer país con más producción de petróleo en el mundo, después de la URSS y Estados Unidos con una producción de 223.784.000 barriles.

POLÍTICAS INTERNAS DE MEDINA ANGARITA POR LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Medina Angarita estableció relaciones diplomáticas con la Unión Soviética, y rompió relaciones con Alemania, Italia y Japón. Congeló los fondos bancarios de quienes tenían nacionalidad de los países anteriormente mencionados. Luego de romper relaciones diplomáticas con las naciones del Eje, quiso implementar protección militar en sus pozos petroleros por lo cual le pidió ayuda a Estados Unidos para lograrlo, ya que se corría el rumor de que Alemania quería apoderarse de estos lugares. A raíz de esto, el gobierno venezolano eliminó las trabas legales que impedían la actuación de los partidos políticos modernos, debido que en ese momento, a escala internacional, los enemigos principales eran el nazismo y el fascismo.

CHOQUES VIOLENTOS DE VENEZUELA Y EL EJE

Tener el lugar de refinamiento de petróleo y el lugar de distribución del mismo lejos del país, no le salió barato a Venezuela. Dos acontecimientos fueron los principales protagonistas de las navegaciones constantes de los tanqueros petroleros venezolanos en el mar Caribe. El primero de ellos ocurrió cuando Venezuela todavía presentaba un estado medianamente neutral frente al conflicto bélico; los buques de guerra alemanes, que huían de las persecuciones constantes de los buques franceses e ingleses, se unían a los tanqueros petroleros venezolanos y llegaban a las neutrales frente a las costas de Venezuela donde estaban seguros. Esto trajo consecuencias graves: en Puerto Cabello, buques alemanes e italianos fueron incendiados por sus propios capitanes en diciembre de 1941 porque el alto mando le dio la orden de destruirlos si fuera necesario. Esto trajo gran desconcierto y preocupación a la población venezolana. La segunda de estas razones fue que varios submarinos alemanes que cruzaban el mar Caribe se encontraban en su camino con buques o pequeñas embarcaciones proveniente de Venezuela. Los submarinos alemanes hundieron un buque "tanquero" venezolano y destruyeron una refinería en Aruba. Estos ataques provocaron la adhesión de Venezuela al Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca de Río de Janeiro (TIAR), que consideraría un ataque de una nación no americana contra una del continente como una agresión a los demás países.

Después de una larga dictadura, el 17 de diciembre de 1935, muere Juan Vicente Gómez terminando así el período que la historia venezolana conocida como "el caudillismo" y se inicia la transición a la democracia.

Presidente Eleazar López Contreras 1935

Queda encargado de la presidencia de los Estados Unidos de Venezuela, el General Eleazar López Contreras Ministro de Guerra y Marina que ejerce el cargo hasta el 19 de abril de 1936. De acuerdo a la constitución de entonces, López Contreras resultó elegido por el Congreso para el período de 1936 a 1943. Este viejo caudillo y dictador tachirense, trató de hacer un gobierno democrático permitiendo la libertad de expresión, levantando el veto a los partidos políticos y a los gremios de trabajadores proponiendo él mismo el recorte del mandato presidencial a cinco años.

López Contreras desactivó la maquinaria represiva del gobierno de Gómez y permitió el regreso de los exiliados políticos. En el año 1936 fueron fundado el Partido Republicano Progresista (PRP) de orientación comunista, la Federación de Estudiantes de Venezuela fundada por Jóvito Villalba y la Organización Venezolana ORVE de Rómulo Betancourt. En el ámbito militar hizo reformas manteniendo a las fuerzas armadas fuera del ámbito político. Envió a oficiales a estudiar en academias militares de Perú, Francia y Estados Unidos. Realizó innovaciones sociales para beneficio de los militares y ayudas económicas a los oficiales.

En junio de 1936, se inició una huelga general que fue un alerta para el gobierno. Un mes después, una huelga petrolera de corte político que fue brutalmente reprimida y conjurada por un decreto presidencial. Sin embargo, sirvió para que se reconocieran los derechos de los trabajadores. Los intentos de democratizar la república, se truncaron definitivamente cuando en marzo de 1937 López Contreras ordenó la expulsión del país de cerca de cincuenta políticos entre los que se encontraban Betancourt, sus compañeros de partido Raúl Leoni, Gonzalo Barrios y el dirigente estudiantil, Jóvito Villalba, otro de los supervivientes de la Generación del 28. Los partidos políticos fueron proscritos.

En 1939 los presidentes de Estados Unidos de Venezuela y EEUU de América firmaron un acuerdo comercial para estrechar vínculos y garantizar el tratamiento igualitario fomentando mutuas concesiones y ventajas para fortalecer las relaciones comerciales entre ambos países. La guerra estaba próxima y Estados Unidos necesitaba del petróleo venezolano.

"SEMBRAR EL PETRÓLEO"

López decidió avanzar en las reformas con el slogan "sembrar el petróleo" frase acuñada por el político y escritor Arturo Uslar Pietri, en uno de sus más famosos ensayos de 1936, titulado "Sembrar el Petróleo"- tratando de desarrollar una reforma política y económica de corte social fundando el Banco Central. En plena guerra mundial, el petróleo era una materia prima de índole estratégica y las demandas de EEUU aumentaron enormemente, lo que le dio a López Contreras una sólida base económica para mantenerse en el poder hasta el fin de su mandato, con el decidido apoyo de Washington.

STANDARD OIL CO

En 1940, el magnate petrolero Nelson Rockefeller, convenció a Roosevelt que implementara la política de " Buen Vecino " en Latinoamérica, que no era otra cosa que " tú me vendes a precios bajos todo lo que quiero y yo te ayudo vendiéndote a precios " justos" todo lo que necesitas, más prestamos en dinero para que puedas resolver tus problemas sociales."

La familia Rockefeller, propietaria de la Standard Oil, tenía pues mucho interés en Venezuela, donde llegó a ser dueña del 95% de la producción petrolera, más propiedades rurales y mansiones en Caracas. Nelson Rockefeller, fue primero nombrado Coordinador de la Oficina de Asuntos Interamericanos y en 1944 fue designado Secretario de Estado Asistente para Asuntos Latinoamericanos, cargos creados exclusivamente para él. Rockefeller tenía pues gran interés por la economía venezolana. Ese año de 1940, mediante otro convenio comercial, ideado por Rockefeller, Roosevelt firmó un convenio comercial con López Contreras mediante el cual se comprometía a comprar una cuota anual de café, con la asesoría técnica de Rockefeller, que le permitía a Venezuela no depender exclusivamente de las exportaciones de petróleo.

Gran Bretaña había ocupado la Guayana Esequiba y la Isla de Patos pero pese a los reiterados pedidos de Venezuela para que devolviera la isla y delimitara el Golfo de Paria, no encontró respuestas en el gobierno de Londres. Los hechos ocurridos en Europa le permitieron al país caribeño, presionar a los británicos con la colaboración de EEUU y la enorme fuerza que el petróleo le brindaba. Durante la guerra, Estados Unidos utilizó sus propios recursos petroleros, pero los demás aliados se suplieron de producción de otros países y Venezuela era de vital importancia. La restricción de esos suministros habría sido un duro golpe a las pretensiones aliadas. Por esa razón, López Contreras logró que se firmaran dos tratados en 1942. Con el primer tratado, Inglaterra renuncia a la Isla de Patos y con el segundo, firmado el 26 de febrero de 1942, delimita las aguas entre Venezuela y Trinidad. López Contreras logra también nacionalizar el Puerto de La Guaira y expropia el Gran Ferrocarril de Venezuela que Medina Angarita había otorgado a los ingleses.

Pero ni las presiones de la guerra mundial, ni el petróleo venezolano pudieron resolver el problema de la Guayana Esequiba. Londres no estaba dispuesto a ceder posiciones en zona, donde eran de vital importancia las bases militares para garantizar el control marítimo en el Atlántico.

Presidente Isaías Medina Angarita 1941

Finalizó el período presidencial en 1941 y nuevamente el Congreso se preparó para nombrar al nuevo presidente. Fue elegido el general Isaías Medina Angarita, también tachirense, miembro del Partido Democrático Venezolano, pese a que el pueblo sentía muchas más simpatías por el escritor Rómulo Gallegos, quien tuvo una ínfima votación entre los parlamentarios.

Medina Angarita continuó con los intentos democráticos de su predecesor y permitió el retorno de los políticos exiliados y libero a los presos políticos. Modificó la constitución para permitir la creación de partidos políticos que en esa época eran considerados como revolucionarios y en especial, introdujo una enmienda constitucional para declarar el sufragio universal y directo, permitiendo que el pueblo escogiera a sus representantes al Congreso aunque no para elegir al Presidente.

Rómulo Betancourt y Rafael Caldera

El 13 de setiembre de 1941 fue fundado el partido Acción Democrática liderado por Rómulo Betancourt y Rómulo Gallegos y siguiendo el molde con la línea partidaria y tendencia política del partido Acción Popular Revolucionaria Americana (APRA) fundado por el peruano Haya de la Torre en México, padre intelectual de todos los partidos social-demócratas de Latinoamérica. En ese período se funda también la Organización Política Electoral independiente (COPEI), partido de tendencia socialcristiana que nació de la Federación de Estudiantes de Venezuela liderado por Rafael Caldera.

En 1942, los U-Boots alemanes eran dueños del Atlántico y sus " manadas de lobos " causaban grandes pérdidas entre los tanqueros que transportaban el petróleo desde Venezuela a EEUU por las rutas caribeñas. Medina Angarita modificó los cánones petroleros obligando a que las transnacionales refinaran en Venezuela parte del petróleo extraído. En compensación Medina Angarita les otorgó nuevas concesiones petroleras, pero con los nuevos impuestos que señalaba la Ley de Hidrocarburos de 1943. El temor de EEUU era que en vista de la simpatía que causaban los éxitos del Eje en los demás países latinoamericanos, Venezuela pudiera optar por no venderles petróleo o restringir su suministro los que causaría una crisis regional.

En 1942, mediante un acuerdo comercial con EEUU, Venezuela le garantizaba la venta de toda su producción de caucho y en contraprestación Washington se comprometía a invertir capital y tecnología aprovechando los buenos oficios.

La reforma petrolera y la creciente demanda petroleras por parte de los Aliados, le permitió a Medina gobernar con holgura y tranquilidad aceptando las condiciones de EEUU, convirtiéndose en un socio que apoyaba la política de Buen Vecino impuesta por Roosevelt. La tranquilidad económica le permitió gozar de paz social y mantener una mejor relación con los partidos políticos. Los partidarios de Betancourt siguiendo las políticas partidarias se constituyeron en una minoría vociferante que dominó los gobiernos locales. El presidente Medina Angarita respondió fundando su propio partido, el Partido Democrático Venezolano que después de una exitosa campaña ganó las elecciones para elegir a los representantes del Congreso en 1944.

Fin de la Guerra Mundial 1945

A mediados de 1945, oficiales subalternos fundaron la Unión Patriótica Nacional entre esos jóvenes oficiales se encontraba el capitán Marcos Pérez Jiménez, el mayor Carlos Delgado Chalbaud y el capitán Julio Vargas.

Al terminar el período de Medina, el Congreso había acordado elegir como sucesor al entonces Embajador de Venezuela en EEUU, Diógenes Escalante, peor al regresar a Venezuela, enfermó y fue propuesto Ángel Biaggini que era Ministro de Agricultura y Cría. Sin embargo el partido Acción Democrática se opuso y pidió que se nombrara un sucesor provisional y que se modificara la Constitución para que el Presidente de la República fuera elegido mediante el voto universal y directo. El gobierno rechazó la propuesta y el partido Acción Democrática propulsó el golpe de estado con el concurso de un grupo de oficiales del ejército.

El golpe de estado se llevó a cabo el 18 de octubre de 1945 derrocando a Medina Angarita y asumiendo el poder una Junta de Gobierno presidida por Rómulo Betancourt e integrada por sus correligionarios Raúl Leoni y Gonzalo Barrios. Integraron también la junta Luis Beltrán Prieto Figueroa, el Mayor Delgado Chalbaut y el Capitán Mario Vargas.

Betancourt institucionalizó el voto universal, directo y secreto y logró que las transnacionales, que habían explotado el petróleo venezolano sin pagar impuestos, pagaran el 50% de las ganancias que obtenían. Betancort desató una ola de represión contra comunistas e izquierdistas y todos los que se opusieran a su gobierno.

Venezuela, buen vecino en el Caribe

VENEZUELA, tierra donde, por vez primera, Simón Bolívar desenvainó su espada por la libertad hace 130 años, está hoy día firmemente alineada para la lucha contra las fuerzas del Eje que tratan de dominar al mundo.

El 9 de diciembre de 1941, dos días después del ataque contra Pearl Harbor, Venezuela declaró su solidaridad con los Estados Unidos en el mantenimiento de la integridad territorial y la independencia política de las naciones del Hemisferio Occidental. El 12 de diciembre, Venezuela congeló los fondos de todos los que tenían nacionalidad del Eje. El 31 de diciembre, rompió sus relaciones con Alemania, Italia y el Japón.

Para coadyuvar en la lucha contra las actividades de la quinta columna en el hemisferio, el gobierno de Venezuela ha puesto bajo estricta intervención todos los movimientos de los extranjeros.

Ha autorizado también a los departamentos de Guerra y Marina para que se incauten de siete buques del Eje anclados hace tiempo en Puerto Cabello. La guerra ha planteado graves problemas a Venezuela. La escasez de transportes marítimos, resultante de las demandas de las fuerzas combatientes de las Naciones Unidas, ha mermado las importaciones de Venezuela, que comprenden grandes cantidades de trigo, harina, manteca, patatas y otros comestibles. Para hacer frente a esta situación, el gobierno está estimulando la producción agrícola.

Venezuela está proporcionando millones de barriles de petróleo para los tanques, aeroplanos y buques de las Naciones Unidas. En 1941, Venezuela era el tercer país del mundo en producción de petróleo, con una extracción total de 223,784,000 barriles. Únicamente los Estados Unidos y Rusia producen más petróleo que la República de Venezuela.

En el mismo Venezuela se han ido desarrollando las refinerías. Las instalaciones de La Salina, y San Lorenzo, en el campo petrolífero de Maracaibo, y la de Caripito, destilaron 70,000 barriles en 1911. Pero el desarrollo de la industria refinera, de los transportes y de otras industrias a base de las cuales la nación está edificando su futura prosperidad, se ha visto demorado por la guerra, como tantas empresas en otros países.

Una corporación de productos químicos está dispuesta a producir sosa cáustica, cloro y subproductos, tan pronto como se pueda obtener el material de las instalaciones. La industria empacadora de carnes está aumentando, pero la escasez de estaño y por tanto de hojalata, ha restringido considerablemente la producción de carne en conserva para satisfacer la principal demanda de exportación El país es extenso; la población, relativamente pequeña Venezuela tiene una superficie igual a la extensión conjunta de Alemania, el Reino Unido, Bélgica y Holanda. Estos países tienen cuarenta veces mayor número de habitantes que Venezuela.

Durante muchos años, su problema capital ha sido el transporte; carreteras, ferrocarriles, y líneas aéreas para atender para atender el creciente tráfico comercial en las cuatro principales regiones geográficas del país.

En la región central están las grandes llanuras del Orinoco, terreno de pastos silvestres y gran espesor de tierra vegetal. Allí ha empezado a desarrollarse la industria ganadera mediante la reproducción de la raza Santagertrudis, primera raza de ganado totalmente americana. Hay grandes extensiones de terrenos de pasto. El ganado Santagertrudis se cría bien bajo un sol tropical y resiste bien las enfermedades que anteriormente habían dificultado la crianza de ganados en la región de las llanuras. Ahora, esas llanuras sólo esperan el incremento de los medios de transporte para llegar a ser un distrito importante por su producción de carne de vaca. Al sudeste se extienden las altiplanicies de Guayana, con sus bosques tropicales que llegan hasta el Brasil y la Guayana Inglesa, con zonas sin explorar.

En las regiones montañosas andinas, espolón de la cordillera que penetra en el extremo noroeste del país, los agricultores cultivan la clase más excelente del café del país, en laderas demasiado empinadas para otros cultivos. El café ha sido el producto venezolano segundo en importancia, que sigue al petróleo en la valía de su exportación. En la actualidad, la guerra ha suspendido el abastecimiento de los mercados europeos para el café de Venezuela. La cuota prevista para exportación a los Estados Unidos, de la cosecha de 1942, es de 460.000 sacos. Parte del resto de una producción calculada en 1,000,000 de sacos, será exportado a otros países americanos que no producen café.

En la cuarta región de Venezuela, la llanura del litoral que se extiende a lo largo de 3,200 kilómetros de costas al Mar Caribe, están los campos petrolíferos de Maracaibo, centenares de torres perforadoras que motean las orillas del lago Maracaibo y penetran hasta en sus propias aguas. En esta región están también las fincas agrícolas del litoral y los puertos del país.

Se ha trazado una base firme para la ampliación de las redes de transportes que enlazan las cuatro regiones de Venezuela entre sí y con el resto de las Américas. Las líneas aéreas y marítimas, restringidas ahora por la acción enemiga y las demandas en los teatros de la guerra, se espera que aumenten rápidamente al terminarse el conflicto. Los 1.000 kilómetros de ferrocarriles nacionales esperan también el mejoramiento de las condiciones mundiales para que se les dé el debido desarrollo. Igual puede decirse de la navegación de cabotaje y del tráfico fluvial en los-14.000 kilómetros de ríos navegables.

Sus líneas aéreas funcionan de Caracas a Maracay y las capitales andinas en el oeste; a Barcelona y Caripito en el este y a Ciudad Bolívar y San Fernando en el sur.

Los lazos existentes con las otras Américas y la perspectiva del desarrollo de los transportes, son parte del fundamento de Venezuela para el futuro. El resto se remonta allá al 3 de Julio de 1811, cuando Bolívar demandó públicamente la independencia y quedó definida para siempre la actitud de Venezuela en contra de la dominación extranjera. Desde aquella fecha, a través del destierro de Bolívar, de su regreso y victoria sobre la guarnición española, del alzamiento por la libertad que dió origen no solamente a Venezuela sino igualmente a Colombia, Ecuador, el Perú y Bolivia, y a través del turbulento siglo diecinueve y de los días que condujeron al actual conflicto, Venezuela ha sido fuerza activa para la cooperación entre las Américas.

Bibliografía

WWW.VENEZUELATUYA.COM

WWW.MIPUNTO.COM/VENEZUELAVIRTUAL

WWW.EFEMERIDESVENEZOLANAS.COM

WWW.ALDEAEDUCATIVA.COM

WWW.ES.WIKIPEDIA.ORG

WWW.GOBIERNOENLINEA.GOB.VE

 

 

Autor:

Rodriguez Astrid

edu.red

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

"INSTITUTO RAFAEL ALBERTO ESCOBAR LARA"

PROGRAMA DE PROFESIONALIZACION

EDUCACION COMERCIAL

VALENCIA

VALENCIA, ENERO DE 2013.