Descargar

Consideraciones a tomar para elegir al presidente de la República  (página 2)

Enviado por Natalia Hevia


Partes: 1, 2

Venezuela mantiene un sistema democrático en el cual cambia su presidente o se realizan nuevas elecciones a un debido tiempo, por el voto decisivo de cada ciudadano.

En la actualidad en nuestro país, se vive un clima de confusión en cuanto a qué tipo de sistema político se vive,  en virtud de que se manejan conceptos que se basan en los aparecidos durante la historia y que día a día  han demostrado que pueden ser variables y flexibles en cuanto al gobernante de turno. Se nombran mucho: el socialismo, el comunismo, la democracia, dictadura, entre otros, y el que más se ajusta a la realidad actual es una mezcla de varios de estos sistemas.

Como base para nuestro análisis consideramos imprescindible ofrecer una breve exposición acerca de La Personalidad, para así realizar comparaciones entre las personalidades de distintos mandatarios del mundo y llegar a una conclusión al respecto.

La personalidad es ese conjunto de cosas que nos hace a cada uno de nosotros únicos e irrepetibles, que pauta nuestra identidad, es nuestra expresión en su más intima y pura extensión. Es muy compleja a simple vista y es necesario agudizar nuestros sentidos al máximo para penetrar el velo de misterio que envuelve a la misma. Por ello, no para todos, es fácil determinar qué tipo de personalidad posee cada quien, la mente tiene muchos caminos para poder expresarse, y en muchas ocasiones es difícil describir a ciencia cierta nuestra propia personalidad.

Los mecanismos exactos que intervienen en la formación de la personalidad (hoy en día) no son cien por ciento comprendidos por los estudiosos en psicología. Pero existen algunas reglas generales que podemos tomar en cuenta.

Al nacer, el niño es un individuo en términos sociológicos. Está desprovisto de todos los atributos sociales como el lenguaje, las ideas, los hábitos, entre otros. No es un ser social y no se ha desarrollado aún su personalidad. La persona es un individuo socializado que ha adquirido la cultura de la sociedad (lenguaje, normas, valores, ideales, manera de actuar y de pensar).

Cabe diferenciar que, la personaes el ser humano que ocupa un determinado lugar en la sociedad y la personalidad se desarrolla como producto de la interacción con los factores de su ambiente: físico, social y cultural. Por ello, la personalidad es la suma y organización de los rasgos que determinan el papel de la persona en el grupo, además la personalidad no es innata ni instintiva, se aprende a través de la interacción social.

Los Factores que influyen en el desarrollo de la personalidad son:

·              Herencia biológica. La personalidad no puede existir independientemente del aspecto biológico. Como miembro de la raza humana tiene los atributos y características propias de esa especie aunque existen atributos que lo distinguen como lo son el aspecto físico y la inteligencia. Al nacer el individuo posee un organismo físico y un sistema nervioso y glandular que le ayudan a alcanzar un desarrollo superior a los otros animales. Puede pensar, trasmitir ideas a través del lenguaje, ver las relaciones entre las cosas. ¿Qué se hereda?

ü       La apariencia física.

ü       Las capacidades para hablar y razonar.

ü       La inteligencia.

ü       El género.

ü       La raza.

ü       El temperamento.

·              El ambiente físico. Influyen en el desarrollo de la conducta humana:

ü       Temperatura.

ü       Clima.

ü       Cuerpos de agua.

ü       Montañas.

ü       Desiertos.

ü       Recursos naturales.

ü       En el trabajo, la recreación y forma de vida.

El ambiente físico puede ayudar o limitar el desarrollo del ser humano. La capacidad para conquistar y modificar el ambiente es exclusivo del ser humano, los animales no pueden hacerlo.

·              La cultura. La cultura influye en la adquisición de valores sociales comunes y ayuda a producir cierto tipo de personalidad: Ideas, lealtades, prejuicios y hábitos de alimentación.

·              Experiencias personales particulares. Hay dos tipos de experiencias particulares: aquellas que surgen como consecuencia de la asociación o contacto contínuo con una persona y aquellas que surgen al azar o de repente.

Así mismo, las experiencias traumáticas tienen un efecto significativo en el desarrollo de la personalidad.

Esto explica por qué existen patrones definidos de conductas específicas que nos permiten identificar claramente distintos tipos básicos de personalidad en los distintos gobernantes.

Para poder hablar sobre el tema consideramos también, que es útil definir cada uno de estos tres términos se encuentran a continuación:

·              Carácter es el conjunto de reacciones y hábitos de comportamiento que se han adquirido durante la vida y que dan especificidad al modo de ser individual.

·              Temperamento (del latín temperamentum, "medida"), peculiaridad e intensidad individual de los afectos psíquicos y de la estructura dominante de humor y motivación.

·              Aptitud en el lenguaje común sólo se refiere a la capacidad de una persona para realizar adecuadamente una tarea, en psicología engloba tanto capacidades cognitivas y procesos como características emocionales y de personalidad.

Personalidad, pautas de pensamiento, percepción y comportamiento relativamente fijas y estables, profundamente enraizadas en cada sujeto.

El carácter, temperamento y las aptitudes configuran la personalidad de un individuo. Es aquí donde se da la relación entre el individuo y la sociedad, donde se regula la convivencia social a partir de la cultura dominante.

En el temperamento intervienen factores hereditarios, congénitos y exógenos, estos últimos tienen que ver con la alimentación, el clima y el ambiente.

Las cualidades anteriores no pueden ser modificadas, pero sí pueden ser reguladas por el carácter, ya que la base de éste, está edificada sobre los cimientos fundamentales constituidos por el temperamento. Es sabido que se nace con un temperamento, pero no se nace con un carácter.

El carácter se va desarrollando a través de la vida del ser humano, cuando ha conformado un conjunto de situaciones neuropsíquicas de las actividades y actitudes que resultan de una progresiva adaptación o regulación del temperamento a las condiciones del ambiente social. Depende de la relación social que mantiene el individuo con su comunidad que refleja las condiciones personales y la manera de vivir.

El hombre se mueve en una interacción permanente con el medio, lo cual implica no solamente que el medio cambia a las personas, sino que éstas influyen también sobre él, cambian, superan y transforman las circunstancias desfavorables. No son las condiciones dadas y su acción recíproca con el medio lo que juega el papel decisivo en la formación del carácter, sino que éste, se forma y se modifica en las actividades prácticas del hombre.

Erich Fromm (Doctor en Psicoterapia) considera como base fundamental del carácter a los modos específicos de relación de la persona con el mundo:  adquiriendo y asimilando objetos y  relacionándose con otras personas y consigo mismo. Al primero lo llama proceso de asimilación y al segundo, proceso de socialización.

El carácter del niño es modelado por el carácter de todos sus familiares en un primer momento, posteriormente son determinados por la estructura social y cultural  

Al adaptarse el niño a su familia adquiere el carácter que después lo adoptará en las tareas que debe ejecutar en la vida social, es el que le hace desear hacer lo que debe hacer, y cuyo núcleo comparte con la mayoría de los miembros de la misma cultura.

El carácter se debe en parte a las diferencias psíquicas y materiales del ambiente social específico, pero también influyen las diferencias constitucionales de cada individuo. Por lo tanto,  el carácter domina y regula al temperamento.

La formación del carácter se determina por el efecto de las experiencias vitales, el ambiente jamás es el mismo para dos individuos, la diferencia en su constitución física y temperamental los hace experimentar el mismo ambiente de manera diferente. El hombre puede adaptarse a su cultura, pero cuando hay obstáculos que se contraponen a su naturaleza, desarrolla perturbaciones que lo hacen modificar o regular tales condiciones, es en este momento cuando tienen que ver los juicios de valor, es aquí donde dependiendo de la cultura, se pueden enjuiciar las acciones como "buenas" o "malas" , por ejemplo, se califica a un niño como bueno si es dócil y malo, si trata de ser independiente.

Para crear la personalidad, el individuo pasa por ciertas fases las cuales son: la infancia, adolescencia, adultez y vejez. La primera es en donde se destaca el desarrollo de la personalidad.

La Infancia es el periodo comprendido entre el momento del nacimiento y los 12 años aproximadamente. Esta primera etapa de la vida es fundamental en el desarrollo, pues de ella va a depender la evolución posterior, y sus características primordiales serían las físicas, motrices, capacidades lingüísticas y socioafectivas. Más adelante, detallaremos en un cuadro comparativo las características de las  infancias experimentadas por distintos mandatarios de diferentes tipos de gobierno del mundo.

El Desarrollo emocional es el vínculo que consiste en una unión psicológica entre el niño y la persona que lo cuida, por lo general su madre. El llanto y la risa ponen en contacto a los niños con quienes los cuidan. Este vínculo proporciona una base emocional segura, a partir de la cual se desarrollan las relaciones maduras. Las investigaciones demuestran que un vínculo inadecuado impide el desarrollo social y emocional a lo largo de la vida; por ejemplo, si un niño es separado de su madre y, tras esa situación no establece un vínculo seguro, se perturbará su desarrollo posterior.

Es probable que sucesos traumáticos que se producen durante la infancia, tales como los abusos físicos o la malnutrición, afecten al desarrollo y al comportamiento de una forma negativa. Experiencias menos extremas también tienen su influencia, pero sus efectos pueden ser temporales y menos llamativos. Se ha demostrado que las primeras experiencias influyen en las actitudes hacia el proceso de aprendizaje, en el concepto que el niño tiene de sí mismo, y en la capacidad para formar y mantener relaciones sociales y emocionales en el futuro.

La Adolescencia es la etapa de maduración entre la niñez y la condición de adulto. El término denota el periodo desde el inicio de la pubertad hasta la madurez y suele empezar en torno a la edad de catorce años en los varones y de doce años en las mujeres. Aunque esta etapa de transición varía entre las diferentes culturas, en general se define como el periodo de tiempo que los individuos necesitan para considerarse autónomos e independientes socialmente. Muchos de los líderes políticos del mundo han iniciado su vida independiente inclusive antes de entrar a su adolescencia.

Datos de algunas investigaciones apoyan la hipótesis y muestran que la capacidad de los adolescentes para resolver problemas complejos está en función del aprendizaje acumulado y de la educación recibida.

La Adultez es una etapa donde se evidencia con claridad el proceso de envejecimiento y salen a relucir los frutos del carácter, temperamento y personalidad aquí ya todo se desarrolló mediante un proceso complejo, probablemente definido por una serie de sucesos que aún no han sido totalmente explicados, dentro de los que se describen errores o daños fortuitos del vivir o de sucesos de desarrollo programado y ordenado genéticamente. Sin embargo no podemos olvidar que todo este proceso está influido por el estilo de vida presente y pasado. Cabe destacar que entre las características que tiene este pensamiento (Kramer, 1983), se encuentran el "Relativismo", es decir, el adulto observa y analiza desde diferentes perspectivas, es capaz de hacer "Síntesis", replanteando las situaciones y planificando constantemente.

Después de realizar investigaciones puntuales relacionadas con la personalidad y la mente humana, se comparan diferentes personajes de la historia política mundial, en cuanto a las variaciones en sus personalidades luego de asumir el poder. De este modo pudimos realizar una aproximación sobre las condiciones que determinan las conductas de los mismos frente a la ocupación de cargos de envergadura. Partiendo de lo antes expuesto, se evidencia que no existe aún la manera exacta de prever cómo será el comportamiento de un individuo sometido a diferentes situaciones.

Como estudiamos anteriormente, cada individuo forma su personalidad con diferentes elementos que han sido parte importante en su desarrollo, y que empíricamente cuando ha sido seleccionado por una población como representante de sí misma, puede llegar o no, a llenar las expectativas iniciales del votante. Hay que tomar en cuenta que las expectativas son subjetivas y que varían de igual manera de un individuo a otro. (Cuadro Nº 2-Anexos).

El orador político que busca llegar a la Presidencia de un País utiliza la propaganda o publicidad política que consiste en el lanzamiento de una serie de mensajes que busca influir en el sistema de valores del ciudadano y en su conducta. Se articula a partir de un discurso persuasivo que busca la adhesión del otro a sus intereses. Su planteamiento consiste en utilizar una información presentada y difundida masivamente con la intención de apoyar una determinada opinión ideológica o política. Aunque el mensaje contenga información verdadera, es posible que sea incompleta, no contrastada y partidista, de forma que no presente un cuadro equilibrado de la opinión en cuestión, que es contemplada siempre en forma asimétrica, subjetiva y emocional. Su uso primario proviene del contexto político, refiriéndose generalmente a los esfuerzos patrocinados por gobiernos o partidos para convencer a las masas.

La masa apoya la ideología en cuanto aparece la aparente empatía del orador sobre ella. Cuando es aceptado, entran en juego ya de manera más libre, declaraciones más elocuentes para reafirmar cualquier duda que pueda quedar. En la mayoría de los discursos que usan estos candidatos presidenciales, existen contenidos estudiados previamente para que el mismo sea de agrado para el votante. Esta situación es muy común y hasta aceptada socialmente, no de forma expresa.

Según la famosa cita de Goebbels, ministro de propaganda de Hitler: "una mentira repetida mil veces se convierte en una verdad". Y esa es la táctica que han empleado en su mayoría nuestros gobernantes. Mediante la propaganda, Goebbels divinizó a Hitler, promovió el odio a lo extranjero, al comunismo y al judaísmo. Visto esto último, desde otra perspectiva parece increíble pensar cómo un grupo minoritario puede lograr que una gran masa piense o "crea que piensa" de la misma manera. Agudizar nuestros sentidos, y aprender a diferenciar  lo que "creemos" de lo que "creemos que creemos", es lo más cercano a la verdad que esperamos encontrar.

Mientras más conocimientos tenemos, más podemos desarrollar nuestras capacidades. Una persona con capacidades específicas intencionalmente desarrolladas, puede dominar a un grupo bastante amplio, viéndolo como un único adversario, poseedor de un pensamiento colectivo-inducido. Como todos sabemos, el ser humano por naturaleza tiende a imitar y muchas veces sin razonar; el razonamiento es un proceso que requiere cierto "trabajo". Cuando una masa no "sabe" o no está acostumbrada a razonar, sencillamente imita. Esto es lo que debemos evitar, cada uno de nosotros tenemos un enorme potencial para utilizar y no desperdiciar.

Cuando se va a elegir a un gobernante, lo que vemos es su imagen, escuchamos lo que dice, cómo se viste, sus ideas, sus propuestas,  pero es una especie de "espejo" de  los que componen su grupo de trabajo. Un candidato a gobernante, es sólo una imagen publicitaria de una gran maquinaria que lo "respalda" o "utiliza" y que está hambrienta de poder. Dicha imagen fabricada de manera deliberada cobra vida propia y termina sugestionando al candidato, al equipo de campaña y a los electores hasta el punto de creer en esta "realidad" y darla como cierta.

Nuestra memoria y nuestros recuerdos, así como toda su carga emocional están compuestos por los contenidos que hemos almacenado de forma consciente a lo largo de nuestra vida. Y especialmente, por aquellas vivencias que han sido adquiridas de forma inconsciente. Un mensaje subliminal es una señal o mensaje diseñado para pasar por debajo (sub) de los límites normales de percepción. Puede ser por ejemplo, inaudible para la mente consciente pero audible para la mente inconsciente o profunda; puede ser también una imagen transmitida de un modo tan breve que pase desapercibida por la mente consciente pero aún así, percibida inconscientemente. En la vida cotidiana, a menudo se afirma que se emplean técnicas subliminales con propósitos publicitarios y de propaganda. Precisamente por eso, tendrán un efecto que en mayor o menor medida influirá en nuestro comportamiento futuro.

Tanto partidos políticos como empresas han hecho uso abusivo de las técnicas de publicidad subliminal (encontramos ejemplos en televisión y, más recientemente, en Internet), aunque se han celebrado reuniones con el objetivo de crear leyes que regulen este tipo de propaganda inconsciente, es complicado llegar a un acuerdo y el espectador sigue desprotegido.

Los mensajes deben ser de interés para todos. Después de haber realizado con antelación  una investigación sobre los aspectos más importantes que generan la motivaciones humanas de ese grupo social al que se quiere llegar, se explota una figura o elemento, que es la desesperación de cambio de presidente, en vista de que su gestión no ha sido satisfactoria,  utilizando por ejemplo el mensaje: "la hora ha llegado", acompañado de una figura optimista. La persuasión o convencimiento se logra diciendo los puntos clave obtenidos de una investigación sobre la opinión pública, al ver elementos que las personas rechazan o aprueban.

El ser humano es un ser que necesita sentirse tomado en cuenta, como lo sugiere la pirámide de las jerarquía de las necesidades de Maslow, el hombre tiene distintos tipos de necesidades. Todo esto es estudiado por los que realizan la propaganda política enfoncándose en las necesidades que requiera el grupo al que se dirige, en cuanto a seguridad, satisfacción, compromiso y emotividad, entre otras.  Factores emotivos como por ejemplo:  "estamos contigo", "te damos confianza", entre otros;  son elementos valorativos, equilibrados que se entrelazan en la propaganda política y establecen un compromiso.

Es importante destacar que Fromm (destacado psicólogo social, psicoanalista y humanista alemán), define en el hombre una agresión de índole defensiva, destinada a garantizar su sobrevivencia, y que es la que comparte con los animales. Por otra parte demuestra una agresión maligna, sin objetivo biológico o social, que es particularmente humana y que forma parte de su carácter, como el amor, la ambición, la codicia. Asimismo, Fromm analiza la destructividad en los sueños y asociaciones de muchos pacientes y de figuras históricas como las de Stalin, Himmler y Hitler (Libro titulado: Anatomía de la Destructividad Humana).

Es importante tener en cuenta que el origen de todo poder es la violencia. Según Max Weber (filósofo, economista, jurista, historiador, politólogo y sociólogo alemán) "el Estado es aquella comunidad humana que ejerce (con éxito) el monopolio de la violencia física legítima dentro de un determinado territorio". Por poder pueden entenderse múltiples conceptos de acuerdo a cada campo. A un nivel básico, poder suele identificarse con la noción de fuerza (por ejemplo, la fuerza pública). Sin embargo la noción de poder suele estar más relacionada a la acción social colectiva que a la fuerza física. De hecho se distinguen ocho tipos de poder que son: Poder Coercitivo: de Castigar,   Poder de Premiar: gratificar,  Poder de la Información,   Poder Normativo,   Poder Experto,  Poder Carismático: legítimo,    Poder de las Relaciones y el  Poder Afectivo. La aplicación de estos poderes puede darse individualmente o en combinación.

Podemos acotar a grandes rasgos, que el desarrollo de la personalidad de un gobernante influirá notablemente en sus ideales y en cómo se modifique dicha personalidad para el momento en que sea tocado por El Poder, demostrando que tan arraigadas sean sus fortalezas y debilidades, todo esto aunado al contexto político y cultura que lo rodee. En algunos casos a pesar de un contexto político y cultura completamente distinta pueden manifestar tipos de personalidad con notorias semejanzas. La mente es una fuente incansable de conocimiento y de transformación.

Es difícil  determinar la personalidad de una persona y juzgar a ciencia cierta si es la persona idónea para  ser  nuestro líder  y representante ante el mundo. Sin embargo, para ello, sugerimos la observación en términos filosóficos para poder  filtrar información sensorial a través del proceso de pensamiento. La entrada de información a nuestro cerebro es recibida por alguno de los sentidos: audición, vista, olfato, gusto o tacto para después ser analizada ya sea a través del pensamiento racional o irracional. Por ejemplo: individuo X "ve" a un padre golpear a su hijo, entonces individuo "X" "observa" y califica tal acción como buena o mala. Deducciones acerca de que las conductas son buenas o malas pueden basarse sólo en preferencias y no necesariamente en la construcción de relaciones, o estudios de las consecuencias derivadas de la conducta observada. Con el paso del tiempo las impresiones almacenadas en la conciencia, relativas a las observaciones, junto con las consiguientes relaciones y consecuencias, permitirán al individuo "X" construir un concepto acerca de las implicaciones morales de un comportamiento.

La característica definitoria de la observación es que trata de extraer conclusiones, así como construir puntos de vista personales acerca de cómo manejar o calificar situaciones similares en el futuro, en lugar de simplemente registrar algo que ha sucedido. En toda observación el conocimiento previo es primordial. En los procesos de observación se realizan analogías con estos conocimientos. Estos procesos son automáticos y la conclusión viene de inmediato. Estar informados sobre todo aquello que gire en torno a lo que "debe ser" nuestro líder, es primordial. ¿Cómo escoger a una persona para que sea presidente de nuestro país, si realmente no conocemos sus funciones, su ideología, su historia personal?. Debemos tomar en cuenta esto, además de  los hechos históricos,  anteriores presidentes tanto de nuestro país como de otros países y los resultados obtenidos después de su mandato. Hacer comparaciones, y entender realmente qué es lo que nosotros individualmente queremos, y cuál es nuestra ideología, interesarnos por saber los tipos de gobierno que existen, sobre nuestra constitución y no dedicarnos tan sólo a criticar lo que para nosotros parece ser negativo, cuando realmente no conocemos nuestras expectativas con certeza, así como también tomar en cuenta que el colectivo siempre influye en nosotros, es decir, tratar de mantenernos firmes en nuestros ideales.

También nos gustaría hacer referencia a lo siguiente: hay un milenario cuento hindú que dice que "al principio de la creación, el hombre tenía la sabiduría de Dios pero que no supo aprovecharla. Ante este panorama, los dioses decidieron quitarle este don y resolvieron que el mejor escondite no eran las montañas más altas, ni los abismos de los océanos, ni en el centro de la Tierra. El lugar más apropiado para esconder la sabiduría era el corazón, allí donde el ser humano difícilmente buscaría". Esta verdad espiritual está comenzando a ser percibida por algunos estudiosos de la mente humana. Esta posibilidad  es una manera de demostrar que es posible llegar a la verdad de distintas formas y acceder a ella en lo posible, conociendo todo aquello que nos sirva, como por ejemplo tomando en serio las tan conocidas: "corazonadas", "cosquilleo en el estómago" o "zumbidos en los oídos" que nos llevan a certezas que no se pueden explicar. Según los estudiosos de la mente humana, esta capacidad no es un don de elegidos sino que es una capacidad que resulta más evidente en algunas profesiones como buscadores de talentos, investigadores, empresarios, etc. Esta capacidad es la inteligencia intuitiva, que es el saber desde adentro, el saber sin recurrir a la lógica o la razón o a lo visible. Es el conocimiento "directo" o aprendizaje de algo sin el uso directo del razonamiento. Es el proceso más fino de la neocorteza cerebral (Sistema cerebral que nos permite hacer distinciones y reflexiones sobre nuestra propia vida, como ninguna de las otras formas de vida puede hacer).

Nacemos con esta inteligencia, y está permanente en nuestra vida diaria, algunos han logrado desarrollarla más que otros. Lo importante para empezar a desarrollarla es: depositar confianza en pálpitos y corazonadas, tener un sistema de creencias que permita buscar un poco más allá, aprender a relajarse y aprender a recibir.

En Venezuela se han experimentado enormes cambios políticos hasta el presidente actual, Hugo Chávez Frías, todos ellos con un sistema de gobierno diferente y algunos semejantes. Y para concluir nuestro análisis queremos describir estos conceptos de sistemas políticos y acercarnos un poco más a cuál podría ser el Estado que actualmente vivimos.

El comunismo puede ser entendido de varias maneras, que han cambiado y se han diversificado a lo largo de la historia: Es un movimiento político cuyos principales objetivos son el establecimiento de una sociedad sin clases sociales, basado en la propiedad social de los medios de producción, la abolición de la propiedad privada de los mismos, y busca llevar a la clase trabajadora al poder, logrando así la abolición del estado al asumir la clase trabajadora todas sus funciones; cabe destacar que existen,  doctrinas teóricas no marxistas también denominadas comunistas. Es aquel estado social en el cual no existe ni la propiedad privada de los medios de producción, ni el Estado, ni las clases sociales. En él, un grupo humano no explota al otro, ni los individuos lo hacen entre sí. El comunismo es una utopía, significa vivir sin líderes pero todo en común. Es decir, como vive una familia, en que el Padre no cobra a sus hijos por alimento ni sustento y ellos a su tiempo trabajarán por el bien de toda la familia universal.

Eso es Comunismo… Como-uno-mismo, tener todo en común y vivir por el bienestar de todos. Sin líderes, pero como hermanos.

El socialismo es la teoría, doctrina o práctica social que promueve la posesión pública de los medios de producción y su administración también pública, en pro del interés de la sociedad en general y no en favor de clases o grupos particulares. Tiene líderes, se dividen en clases sociales, de allí su nombre: Socialismo. Un presidente, congresistas, senadores, alcaldes, regidores (siendo estos sólo administradores) hasta llegar al pueblo. Por eso, por tener clases sociales éste sistema puede fracasar, la ambición y el orgullo es la culpable de no ver a todos por igual, la parte administradora puede convertirse en una parte de poder sobre el pueblo.

La Dictadura es una forma de gobierno en la cual el poder se concentra en torno a la figura de un solo individuo (dictador), generalmente a través de la consolidación de un gobierno de facto, que se caracteriza por una ausencia de división de poderes, una propensión a ejercitar arbitrariamente el mando en beneficio de la minoría que la apoya, la inexistencia de consentimiento alguno por parte de los gobernados y la  imposibilidad de que a través de un procedimiento institucionalizado la oposición llegue al poder.

La democracia es una forma de gobierno, de organización del Estado, en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que le confieren legitimidad al representante. En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que todos sus habitantes son libres e iguales ante la ley y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales.

De estas cuatro definiciones que tomamos, podemos observar en la actualidad de nuestro país una mezcla de todas. Esto ocasiona un clima de inestabilidad por no conocer realmente que tipo de gobierno vivimos, y la incertidumbre respecto a nuestro futuro y el de nuestros hijos. Para próximas elecciones y futuras decisiones sería adecuado tomar en cuenta este pensamiento de Ernest Hemingway: "El secreto de la sabiduría, del poder y del conocimiento es la humildad".

ANEXOS

PUNTO DE COMPARACIÓN/ NOMBRE Y APELLIDO

Rafael Caldera

Ex presidente de Venezuela

Robert Mugabe

Presidente de Zimbabwe

Pedro Antonio Marín.

(Alias Manuel Marulanda Vélez  y Tirofijo)

Ex Presidente FARC

Fidel Alejandro Castro Ruz

Ex Presidente de Cuba

Vaira Vīķe-Freiberga

Ex Presidente de Letonia

GENTILICIO

Venezolano

Zimbabueño

Colombiano

Cubano

Letón

CONTINENTE

América del Sur

África

América del Sur

América Central (Antillas)

Europa Oriental

 

INFANCIA

huérfano de padres de origen español, fue hijo adoptado de una familia acaudalada venezolana católica

Hijo de un ebanista y recibió su educación en la Escuela Misionera Empandeni de Kutama.

 

No tiene certeza de su fecha de nacimiento. Negociante por naturaleza. Los Marín se entrenan en práctica de tiro en defensa contra los conservadores. Marín se convierte en comunista y se apoda Marulanda en honor a  sindicalista asesinado. Ideales revolucionarios

Descendiente de canarios.

Paso su primera infancia en el campo, hasta que sus padres lo enviaron (por su inteligencia) a estudiar a Santiago de Cuba, (tenía 6 años) con su institutriz, experimentó el hambre puesto que a ésta no le alcanzaba para mantener a toda su familia, incluyéndolo.

Huyó a los siete años con su familia, en 1944, del Ejército soviético que ocupaba Letonia en su avance hacia Berlín. Tras mil avatares llegó a Canadá, donde desarrolló una carrera académica hasta su vuelta al país en 1991

 

 

GRADO DE INSTRUCCIÓN

Abogado, sociólogo, escritor, orador y político venezolano

Militar, Profesor de Letras y luego se especializó en Economía y Derecho durante el cumplimiento de pena de 10 años de cárcel. Se unió a la guerrilla Unión Popular Africana de Zimbabwe (ZAPU)

Fue el guerrillero comunista más viejo del mundo, un campesino que tomó las armas muy joven al unirse a las milicias liberales y que luego fundó las Fuerzas

Abogado y destacado líder estudiantil. Organizó el movimiento guerrillero que derrocó Fulgencio Batista, e instauró el primer Estado socialista de América Latina.

-Dra. en Psicología

-Prof. de Psicología

-Secretaria General de las  Naciones Unidas

Entres otros…

 

 

OCUPACIÓN

POLÍTICO-CIVIL

POLÍTICO-MILITAR

GUERRILLERO

POLÍTICO-MILITAR

CIVIL

IDEOLOGÍA POLÍTICA

Social Cristiana

Unión Nacional Africana de Zimbabue

Partido Liberal, 1948.

Partido Comunista, 1964.

Partido Comunista.

Apolítica

 

CARGO (S) RELEVANTE (S)

Presidente de Venezuela en los períodos  1969-1974 y  1994-1999

Presidente de Zimbabwe desde 1987 hasta la actualidad.

Comandante en Jefe de la guerrilla de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), hasta su muerte.

 

Presidente del Consejo de Estado de la República de Cuba

1976-2008

Presidenta de Letonia en 1999 y fue reelegida en 2003

FORMA DE GOBIERNO

República Federal Democrática

República Presidencialista

Movimiento Insurgente (Colombia)

República Socialista

Democracia Parlamentaria

 

COMENTARIO

ADICIONAL

 Dijo: "Es difícil pedirle al pueblo que se inmole por la libertad y por la Democracia cuando piensa que la libertad y la democracia no son capaces de darle de comer"

Está considerado como uno de los héroes más respetados en la lucha por la independencia africana.

 

Dijo: "Me retiro cuando llegue a los 100 años de edad

 

Considerado como uno de los grandes creadores de estrategias revolucionarias en condiciones latinoamericanas

Dijo: "La Historia me absolverá"

Fue elegida presidente, en virtud de ser bien respetada en el país, a pesar de no estar afiliada a ningún partido político.

Logró ingresar a la Unión Europea.

HUGO CHAVEZ FRÍAS, EL HOMBRE

Por Telma Luzzani – enviada especial, Clarín

La gente de Sabaneta señala una esquina baldía para mostrar el lugar donde Hugo Chávez pasó su infancia. Allí estaba la casa de doña Rosa Inés Chávez, la abuela paterna quien ofició de "mamá sustituta" y crió a Hugo y a su hermano mayor Adán, mientras su madre, Elena, cuidaba a los cuatro menores, todos varones. Los recursos eran escasos y no daban para todos. La casa  era modesta y Sabaneta, por aquel entonces, era una pequeña aldea agraria en medio de los infinitos llanos venezolanos; un pueblo de unas seis u ocho manzanas, con sólo cuatro horas al día de electricidad.

A una cuadra, sobre la misma calle (angosta, de tierra apisonada y manchones de asfalto, muy transitada por autos y camiones por ser la principal de Sabaneta) está la escuela a la que fue Chávez. Las maestras sonríen orgullosas: "¡Claro que es un privilegio trabajar en el colegio del presidente!" Pero Pedro, el ferretero, que se define "antichavista" agrega: "Como mala gente no se lo conoce pero, si ahora es loco, imagínese cuando era joven".

No obstante, no es esa la imagen que la mayoría da de él. Los vecinos lo recuerdan como un chico "educado, tranquilo, alegre" y, como todo llanero, "muy muy hablador". Así lo indica la mitología venezolana: el hombre de los Andes es parco, el costero abierto y el llanero, reservado hasta que toma confianza: ahí se vuelve un hombre de carácter franco, discursero y fabulador.

"Siempre estaba echando bromas y cuentos", recuerda Alberto, que conoció a Chávez ya adolescente a fines de los 60, en Barinas, la capital del estado, adonde la familia se mudó porque ni en Sabaneta ni en ningún otro lugar había secundaria.

Allí, en Barinas, a los 13 años, Chávez conoció al hombre que mayor influencia ejercería sobre su formación lectora: José Esteban Ruiz Guevara, un historiador y viejo comunista, padre de los mejores amigos de Chávez (Vladimir por Lenin y Federico por Engels) , que poseía una biblioteca y una erudición que fascinaron al joven Hugo. El contrato social, de Jean Jacques Rousseau, El príncipe, de Nicolás Machiavello (nada menos que en la edición comentada por Napoleón) y todo lo que fuera pensamiento político venezolano pasó por las manos de Hugo, quien adoraba escuchar las sagas patrióticas de Bolívar y de Ezequiel Zamora, máximo líder del federaslismo venezolano, según el propio Ruiz Guevara dijo a Cristina Marcano y Alberto Barrera Tyszka, autores de "Hugo Chávez sin uniforme" (Debate).

Chávez exhibe esa marca del pasado en sus discursos. Se inscribe en una genealogía política para dar sentido a sus acciones. Barinas fue una ciudad muy comprometida con las guerras de Independencia y las Federales. El vecino historiador, Ruiz Guevara, fue preso por el dictador general Marcos Pérez Giménez (1952-1958) y estuvo en la lista negra en el gobierno de Rómulo Betancourt (1959-1964).

También el bisabuelo de Chávez (Pedro Pérez Delgado conocido como Maisanta) fue uno de los caudillos rebeldes que se levantó contra Juan Vicente Gómez quien gobernó con mano de hierro entre 1908 y 1935. En su propia mitología personal, Chávez dice "no ser un eslabón perdido en la historia. El padre de Maisanta, coronel Pedro Pérez Pérez, indio guerrillero del Guárico fue uno de los oficiales de mi general Zamora y el papá de Zamora fue uno de los capitanes de mi general Bolívar. Somos lo mismo pues, ellos, nuestros abuelos y aquí nosotros, sus hijos, sus nietos, su sangre, su espíritu, sus luchas, su bandera y sus batallas", dijo en un discurso de agosto de 2004.

Pero a fines de los 60, Chávez no soñaba ser ni militar ni político sino estrella de béisbol. "Era flaquito, esmirriado pero tenía varias novias", recuerda Alberto mientras estaciona su taxi casa anaranjada, llena de rejas, sobre la avenida Carabobo: la casa de Chávez en Barinas.

"Hugo llegaba, saludaba y armaba un partidito de baseball. Usábamos palos de escoba y bateábamos chapitas de gaseosa. El era muy buen jugador. Nada agresivo. Ahora cambió". Alberto no disimula que le resulta insoportable que un vecino, uno como él, haya llegado a ser presidente. "Yo tenía un Fiat y ellos andaban de a pie o con un auto viejo y roto. Y ahora está rodeado de guardaespaldas", lanzó.

La obsesión por ser beisbolista lo llevó a los cuarteles. Su ideal no era la Escuela Militar pero vio esa posibilidad como un puente para ir a Caracas y entrar en las Grandes Ligas. Ingresó en el ejército en 1971. Y ahí comienza su ruta hacia otra historia.

 

 

Autora:

Natalia Hevia

Universidad Bicentenaria de Aragua

Núcleo: San Antonio de los Altos

Escuela de Derecho

Cátedra: Derecho Civil I

I semestre, sección "I".

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente