Descargar

Perfil integral de las y los egresados de la educación básica


Partes: 1, 2

    Perfil integral de las y los egresados de la educación básica – Monografias.com

    edu.red

    edu.red

    edu.red

    edu.red

    • a) ¿Cuáles saberes y capacidades deben desarrollar los estudiantes durante toda la educación inicial y primaria?.

    Respuesta:

    A veces, el trabajo docente responde a una buena selección de contenidos, pero no siempre están bien secuenciados ni temporalizados, otras suele notarse la falta de gradación didáctica de los textos tratados, una débil integración de organización de los diferentes contenidos del área o equivocados planteamientos metodológicos que no tienen en cuenta la edad del alumnado, sus conocimientos previos o la imprescindible motivación para lograr el correspondiente aprendizaje significativo.

    "El perfil del Alumno Egresado". El estudiante debe ser informador o academicista por el o la estudiante formador(a) y docente guía, el estudiante memorizador genera su aptitud en lo crítico, reflexivo y es reconstructor de conocimientos. En el aula debe aplicar actitudes acríticas y libresca, y ser coautor en las aulas pedagógicas, problematizadoras de conflictos de reflexión crítica. Por lo tanto las aulas deben garantizar una concientización de pensamientos e ideas transformadoras y potenciadoras de cambios. (Díaz, 2001).

    a)¿Cuáles saberes y capacidades deben desarrollar los estudiantes durante toda la educación inicial y primaria?. (Continuación II).

    Respuesta:

    "Sujeto Pedagógico". La educación es una práctica social compleja, se desarrolla en el marco de condiciones de producción y /o transformación de relaciones sociales de producción y otras luchas políticas, sociales, culturales, étnicas, genéricas, etc. Pero esas condiciones de producción son internas y no externas al proceso educativo; son producto y productoras de sujetos. Recuperando la categoría de sujeto, la educación es una práctica promotora, reproductora y transformadora de sujetos. Los sujetos sociales participan de situaciones educativas; todas ellas tienen como finalidad ayudar a la constitución de la República Bolivariana de Venezuela al cambio del sujeto futuro ciudadano (a) de este país. La educación por ende, como idea práctica productiva de sujetos a partir de otros sujetos, es una mediación. Se realiza construyendo un sujeto mediador, que llamamos "sujeto pedagógico". Nos referimos a la relación entre educador y educando, al producto de la vinculación entre los complejos sujetos sociales que ingresan a las situaciones educativas y los educadores, también complejos. Esta relación entre educador y educando, siempre mediada por el currículo es denominada "sujeto pedagógico".

    Toda pedagogía define su sujeto, cada una determina los elementos y el orden de las series que la constituyen como conjunto significante cuya función, es mediar entre los sujetos políticos y sociales, y el "habitus" que se pretende inculcar.

    a)¿Cuáles saberes y capacidades deben desarrollar los estudiantes durante toda la educación inicial y primaria?.

    Respuesta:

    Existen dos áreas de conocimiento clásicas: las ciencias experimentales y las ciencias sociales, cuyo tratamiento didáctico debía aparecer en la obra debido al lugar preeminente que ocupan estas materias en el conjunto de los conocimientos y en la cultura.

    En el trabajo de investigación documental del campo educativo sobre la consulta de la "Calidad Educativa", se puede constatar que, en la actualidad, aquellos que acostumbran a figurar en el currículum obligatorio de la mayoría de países de nuestro entorno cultural y que consecuentemente gozan de mayor presencia y prestigio a la par que una mejor valoración en el contexto social, son: la música, la educación plástica y la educación física.

    En respuesta a la afrodescendencia cultural en la educación nos refleja esta complejidad educativa en "la educación multicultural" se revela especialmente necesaria en las sociedades modernas donde se viven situaciones de incomprensión e intolerancia debidas a la convivencia de colectivos de distintas etnias y culturas.

    edu.red

    edu.red

    edu.red

    • b) ¿Cuáles saberes y capacidades deben desarrollarse durante la educación media general y la media técnica para fomentar el desarrollo integral de las personas?.

    Respuesta:

    Los estudiantes o profesionales de carreras técnicas y científicas necesitan, cada vez más, una adecuada competencia lingüística para así poder aprovechar mejor charlas, conferencias, coloquios, bibliografía, etc.

    Al estudiante cumplir en prácticas con la garantía de una preparación integral, que desarrolle capacidades técnicas y habilidades diversas, en un aprendizaje continuo y una conciencia comprometida en la búsqueda de una sociedad más justa y solidaria, todo esto bajo preceptos eminentemente democráticos, estaremos cumpliendo con la reivindicación de la educación como proceso social que responda a las características y necesidades de la sociedad para lograr el desarrollo pleno del ser humano.

    La formación permanente e integral del estudiante debe ser un modo natural de ser y de asumirse como tal; especialmente, cuando cada estudiante y su docente necesitan descubrir la riqueza profunda que emana de cada ser y de cada aula, por cuanto constituyen los marcos naturales de interrogación, de cultura y de modos de cuestionarse y, por cuanto pueden encontrar en la interacción y diálogo profundo con el otro, un manantial de reflexión, producción y construcción de saberes.

    b)¿Cuáles saberes y capacidades deben desarrollarse durante la educación media general y la media técnica para fomentar el desarrollo integral de las personas?. (Continuación II).

    Respuesta:

    La educación, fuertemente determinada por los saberes refleja un estado del conocimiento, pero, a su vez, constituye un elemento condicionante de las actividades cognitivas del individuo.

    Se reflexiona también en torno a las diferentes metodologías que tratan de hacer frente a la diversidad de dificultades que presentan los alumnos en su acceso al currículum. Entre ellas se destacan el método de enseñanza del alumno-tutor como mediador y transmisor de contenidos y habilidades sociales, el análisis de tareas para la sistematización de los contenidos de aprendizaje, el método secuencial, cuya práctica puede mejorar la conservación y recuerdo de lo aprendido, la enseñanza simultánea, la enseñanza individual, la autoinstrucción verbalizada para alumnos con problemas de atención, etc.

    edu.red

    edu.red

    edu.red

    • c) ¿Cómo debe ser la formación en el subsistema de Educación Básica para lograr que los estudiantes sean sujetos activos de la democracia participativa y orienten su comportamiento con ética?.

    Respuesta:

    En las políticas del estado y de docencia convergen cohesionadas en la primera etapa de formación inicial y primaria del niño o la niña, ya que están directamente relacionados con la formación permanente del "Docente Venezolano". ¿Porqué?. La necesidad de valores de los egresados de la educación persigue un perfil integral en donde se orienten al comportamiento social en un mundo cambiante. En donde la toma de "DECISIONES ÉTICAS Y PEDAGÓGICAS O CLARIFICACIÓN DE VALORES", afecten a los otros que están bajo directrices; del grupo familiar, a la nación y a toda la humanidad.

    Debemos realizar una mención especial que merecen los estudios de casos específicos, dedicados a la orientación e inserción laboral de las personas discapacitadas y a los modelos de investigación en el campo de la educación especial.

    La orientación debe asumir las distintas transiciones y definir las bases de actuación en la siguiente etapa con un propósito claro: la integración social del individuo para lograr la máxima autonomía personal e independencia social. Así, como las actuaciones fundamentales a desarrollar en el marco de la orientación vocacional en el tránsito hacia la integración laboral y social. Acciones tales como el análisis de necesidades, la toma de decisiones, la intervención y las acciones formativas son consideradas en el proceso de investigación en la Consulta Nacional sobre la "Calidad Educativa".

    c)¿Cómo debe ser la formación en el subsistema de Educación Básica para lograr que los estudiantes sean sujetos activos de la democracia participativa y orienten su comportamiento con ética?. (Continuación II).

    Respuesta:

    La evaluación y mejora de la calidad educativa son dos conceptos imposibles de disociar y cualquier tratamiento de uno de ellos debe hacerse contemplando a la otra parte simultáneamente. Así como también la formación de principios éticos y educativos, filosóficos plasmados en el nuevo diseño curricular del sistema educativo venezolano, el cual establece claramente que el perfil del egresado y la egresada, está contemplado el nuevo republicano y la nueva republicana, el cual contempla que debe ser y considerar diferentes expresiones de la diversidad cultural, manifestadas en la interculturalidad y pluriculturalidad, propias de la nacionalidad venezolana; así como la promoción de una ciudadanía que se corresponda con el ejercicio pleno de la democracia participativa, protagónica y corresponsable; con una visión integral y en armonía con la naturaleza que permitirá la transformación de la sociedad, a una signada por sentimientos patrióticos de identidad venezolana, valoración de la justicia, la libertad, la solidaridad, la democracia, la salud integral y la responsabilidad social e individual.

    De allí que, el egresado y la egresada del Sistema Educativo Venezolano, debe ser poseedor y poseedora de características que abarcan:

    1.- Valores sociales como la libertad, solidaridad, cooperación, justicia, equidad, integración, bien común, participación protagónica, independencia, convivencia, tolerancia y promoción del trabajo liberador.

    c)¿Cómo debe ser la formación en el subsistema de Educación Básica para lograr que los estudiantes sean sujetos activos de la democracia participativa y orienten su comportamiento con ética?. (Continuación III).

    Respuesta:

    2.- Conocimientos de habilidades, valores y virtudes hacia el quehacer científico y tecnológico, al servicio del desarrollo nacional y como herramienta de soberanía.

    3.- Conocimientos sobre actitudes positivas y valores hacia el acervo histórico-cultural venezolano, que le permitan identificarse con su entorno geopolítico.

    4.- Conocimiento de la riqueza y problemática de la nueva geometría territorial y de sus actividades productivas tradicionales y endógenas, como medio para garantizar la seguridad y soberanía alimentaria.

    5.- Respeto y valoración del papel de la organización estudiantil y comunitaria, como expresión de la cultura política de participación protagónica y corresponsable.

    6.- Habilidades para comunicarse con el colectivo, para la reflexión y el desarrollo de la conciencia social; así como para el uso de los medios alternativos y masivos de comunicación, y de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

    7.- Capacidad para discernir la información veraz y oportuna proveniente de los medios de comunicación alternativos y de masas, y de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación.

    c)¿Cómo debe ser la formación en el subsistema de Educación Básica para lograr que los estudiantes sean sujetos activos de la democracia participativa y orienten su comportamiento con ética?. (Continuación IV).

    Respuesta:

    8.- Una conciencia ética y compromiso social para la transformación crítica de la realidad, en beneficio del colectivo y la participación ciudadana en la gestión pública, ejerciendo la contraloría social de la misma.

    9.- Respeto y valoración de la diversidad cultural, multiétnica, pluricultural y plurilingüe de los pueblos y comunidades indígenas y afrodescendientes del país, Latinoamérica y el Caribe.

    10.- Una cultura general basada en la conciencia solidaria y en el ejercicio de sus derechos y sus deberes como ciudadanos y ciudadanas.

    11.- Conocimientos sobre habilidades, destrezas y virtudes para el desarrollo de las relaciones sociales de producción, basadas en las diferentes formas de propiedad.

    12.- Conocimientos y visión crítica para el disfrute de las manifestaciones artísticas y culturales, como elemento de comunicación con el colectivo social; así como habilidades y destrezas para desarrollarlas.

    13.- Capacidad para emprender en colectivo proyectos sociales y comunitarios, que coadyuven al desarrollo endógeno.

    c)¿Cómo debe ser la formación en el subsistema de Educación Básica para lograr que los estudiantes sean sujetos activos de la democracia participativa y orienten su comportamiento con ética?. (Continuación V).

    Respuesta:

    14.- Una conciencia ambientalista y una cosmovisión que le permita entender que el futuro de la humanidad depende de su forma de ser, pensar, valorar y accionar.

    15.- Capacidades para valorar todas las fuentes de energía.

    16.- Capacidades intelectuales y humanas, como elemento clave para la transformación social en y para el colectivo.

    17.- Actitudes valorativas hacia la salud integral.

    18.- Habilidades para detectar los factores de riesgo ante amenazas naturales o provocadas.

    19.- Cualidades, actitudes y valores hacia la creación, la originalidad y la innovación.

    20.- Conocimientos y valores acerca de la sexualidad, sustentada en la perspectiva de género.

    21.- Conocimientos, habilidades, destrezas, valores y virtudes hacia la actividad física, el deporte y la recreación, como elementos importantes de la salud integral.

    22.- Conocimientos y habilidades en destrezas y valoración de la importancia de las ciencias para la resolución de problemas sociales.

    c)¿Cómo debe ser la formación en el subsistema de Educación Básica para lograr que los estudiantes sean sujetos activos de la democracia participativa y orienten su comportamiento con ética?. (Continuación VI).

    Respuesta:

    23.- Habilidades, destrezas y valores acerca del quehacer investigativo, para la construcción contextualizada del conocimiento en colectivo y para el desarrollo endógeno.

    24.- Conocimiento y valoración de la nueva geopolítica internacional, y de las alianzas de cooperación e integración de la República Bolivariana de Venezuela con otros países de Latinoamérica, el Caribe y el mundo.

    25.- Dominio y valoración de los idiomas maternos (castellano y/o indígenas); así como de un idioma extranjero, como elementos de comunicación, participación, integración y fortalecimiento de la identidad venezolana.

    26.- Conocimiento y valoración de la estructura administrativa, jurídica, política, social y económica de la República Bolivariana de Venezuela.

    edu.red

    edu.red

    Autora: Licenciada en Básica Integral.: Carmen Yurimaira Pérez Pérez. C.I. V-10158593

    Tema: Clarificación de Valores. Educación Moral. (VENEZUELA).

    Introducción: La técnica de clarificación de valores no se propone la transmisión de determinados valores, sino que pretende que los estudiantes se orienten críticamente entre distintas opciones morales y construyan creativamente sus "Decisiones Éticas".

    Hipótesis:

    edu.red

    Metodología: Está estructurada en:

    • a) Construcción de la personalidad moral.

    • b) Construcción y Valoración positiva del "yo".

    • c) Técnicas de Aula.

    Resultados:

    Conclusión: Una "Nueva Moral" colectiva en la sociedad.

    a.- LOGRO: Es un objetivo que nos proponemos en la educación y que parta de la idea que se tenga del hombre y que le ayuda a ser más persona. Es sencillamente la convicción razonada de que algo es bueno o malo para llegar a ser más humanos.

    b.- CONTRAPOSICIÓN AL LOGRO: Como consecuencia, entenderíamos como en contraposición al logro, todo aquello que dificultara al hombre llegar a ser más persona y le restara humanidad.

    c.- ACTITUD: Es una disposición que debemos despertar en el niño para adquirir y asimilar un valor. Cuando la actitud llega a ser fácil de ejecutar tenemos un "HÁBITO".

    d.- NORMA: Es la explicitación a nivel colectivo de un valor.

    • TÉCNICA DE DIÁLOGOS CLARIFICADORES: Clasificación de Valores (Ejemplos).

    – (Obra de Teatro a dramatizar(): Vamos a ilustrar esta técnica con el siguiente ejemplo que describe Jesús Vilar (en Martínez y Puig, 1994, p.p. 41- 42), en un trabajo que titula así mismo: "Clasificación de Valores".

    -Situación: Después de faltar reiteradamente a clase, una alumna habla con su tutora de su intención de dejar de asistir al instituto.

    -Alumna: (A) He pensado que no voy a volver más a clase.

    -Tutora: (T) ¿Qué razones tienes para ello?

    – Alumna: (A) No me interesa, "paso" de todo.

    – Tutora: (T) ¿Qué quiere decir exactamente "paso" de todo?.

    – Alumna: (A) No sé…que me aburro y no quiero volver.

    – Tutora: (T) Pero, últimamente no has asistido mucho a clase; no creo que sepas si te aburres.

    – Alumna: (A) Bueno, en realidad no me gusta entrar en clase, no me interesa.

    – Tutora: (T) No lo acabo de entender. En realidad, te dedicas a hacer los trabajos.

    – Alumna: (A) Sí, los trabajos sí me interesan, pero ellas no.

    – Tutora: (T) ¿Quiénes son ellas?.

    – Alumna: (A) Las personas de la clase.

    – Tutora: (T) ¿Has tenido algún conflicto con alguien?.

    – Alumna: (A) No, en realidad no conozco a casi nadie, pero pasan de mí.

    – Tutora: (T) Explícame qué haces tú para que ellas te valoren. Hablas con ellas, les das alguna oportunidad para que se acerque a ti?.

    – Alumna: (A) Bueno…no, no les doy muchas posibilidades.

    – Tutora: (T) El problema entonces, ¿es qué no te interesan o que no sabes cómo acercarte?.

    – Alumna: (A) No sé…No me hablan mucho.

    – Tutora: (T) Y tú, ¿les hablas a ellas?.

    – Alumna: (A) No, me cuesta bastante.

    – Tutora: (T) ¿Has pensado que quizás no quieras volver a clase porque te cuesta establecer relaciones?.

    – Alumna: (A) ¡A mí no me cuesta! Bueno…no sé…me resulta un poco difícil.

    – Tutora: (T) Entonces, ¿crees que dejar de estudiar soluciona el problema, estás convencida de que es la mejor solución?.

    – Alumna: (A) Quizás no. Yo no quiero dejar de estudiar.

    – Tutora: (T) ¿Crees que evitar un problema es la mejor manera de solucionarlo?.

    – Alumna: (A) Estoy un poco "liada" (alejada), pero no creo que sea lo más conveniente.

    – Tutora: (T) Pensemos: vamos a intentar definir el problema real.

    – Alumna: (A) Vale. Creo que el problema es que no quiero volver a clase porque me cuesta mucho relacionarme con las demás personas.

    – Tutora: (T) Me parece muy interesante esa definición. ¿Crees que puedes plantearte otra solución?.

    – Alumna: (A) Aún no lo sé, pero seguramente la solución no está en dejar de ir a clase. Oye…no tengo más ganas de seguir hablando.

    – Tutora: (T) No hay problema. Dejémoslo aquí. Una última pregunta: ¿Crees que ha servido de algo esta charla?.

    – Alumna: (A) Sí, seguramente. Creo que he decidido demasiado deprisa que no quiero volver a clase. Debo seguir pensando. Veo que seguramente los problemas que me preocupan son otros.

    edu.red

    Como ejercicio los diálogos clarificadores ayudan al alumno a profundizar en sus reflexiones a medida que se desarrolla la actividad (diálogo). El educador hará de facilitador, interviniendo con preguntas que pretenden que el alumno se cuestione otras posibilidades alternativas a sus propias opiniones. (Buxarrais, 1992).

    edu.red

    1.- La autonomía personal frente a la presión colectiva.

    2.- La razón dialógica en oposición al individualismo que olvida los derechos de los demás.

    edu.red

    1.- La Crítica, como instrumento de análisis de la realidad que nos rodea y para cambiar todo lo que sea injusto.

    2.-La alteridad, que nos permite salir de nosotros mismos para establecer unas relaciones óptimas con los demás.

    3.- Conocer los DERECHOS HUMANOS Y RESPETARLOS.

    4.- Implicación y Compromisos. Es la parte activa escrita que los otros criterios queden reducidos a una simple declaración de buenas intenciones.

    edu.red

    • "Clasificación de Valores": (Ejemplos).

    • Con las hojas de valores se le presenta a los alumnos una situación conflictiva que permite la discusión.

    • Se puede orientar al educando con una lista de preguntas cuyas respuestas inviten a la reflexión.

    • Se busca con este ejercicio crear una situación de controversia en el grupo que le permita a los participantes contrastar sus opiniones.

    • El educador debe cerciorarse de que cada alumno tenga el cuaderno de valores. También pueden utilizar, en vez del cuaderno, hojas de block que resultan más cómodas y económicas. En algunos casos; " por ejemplo, hay actividades en las que el profesor pide a los alumnos que lo deseen sus hojas de valores para ser leídas o comentadas.

    • Resulta más difícil hacerlo con los cuadernos" (Pascual, 1995, p.55).

    • Veamos ahora dos ejercicios extraídos como ejemplos: "Clarificación de Valores y desarrollo humano" de Antonia V. Pascual (1995).

    • Primer ejercicio: (Registro Descriptivo). La actividad corresponde al 5to. Curso de la Escuela Básica.

    • Edad: Diez años (10).

    • Tiempo: Cuarenta y cinco minutos cada sesión semanal.

    • Número: Toda la clase; generalmente trabajan el facilitador y un cofacilitador.

    Indicamos los objetivos para el núcleo de actividades. Dada la complejidad de las dinámicas, el facilitador eligirá en cada sesión los objetivos específicos que estime más conveniente lograr. Téngase en cuenta la metodología general, poniendo atención en los diálogos clarificadores.

    edu.red

    I. AMBIENTACIÓN:

    • Objetivo:

    Que los alumnos se sitúen interiormente ante el curso que comienza, tomen contacto con sus sentimientos, expectativas y deseos; que se conozcan más unos a otros y aumente la confianza entre ellos.

    • N°1:

    • Comienzo de un nuevo curso.:

    1.- El facilitador sugiere que los alumnos se concentren y se den cuenta de lo que desean de ellos mismos durante este último curso en el ciclo medio de escolaridad o diversificado bolivariano. Después indica que escriban y respondan las siguientes preguntas en su hoja de valores:

    a.- ¿Qué consecuencias tendrán en mi vida, mi esfuerzo e interés por aprender mucho este año?.

    b.- ¿Qué pasará si no aprovecho bien el tiempo en el colegio?.

    c.- ¿Qué dificultades creo que tengo o puedo tener para lograr lo que ahora deseo?.

    d.- ¿Qué ayuda puedo pedir?. ¿A quién puedo pedirla?.

    (El facilitador advierte que nadie va a leer lo que han escrito si ello no lo desean; que escriban con toda libertad, pues incluso pueden romper su hoja después de haberla escrito. Conviene que les recuerde esto con frecuencia).

    2.- Colocación en Círculo: El facilitador sugiere que los alumnos compartan algunos de sus deseos o inquietudes, o bien hagan alguna pregunta. El estará atento a que diálogos clarificadores es el más óptimo según la necesidad de la técnica sea requerida.

    3.- En su hoja de valores pueden escribir algo concreto que hayan decidido hacer, lo que han aprendido, su experiencia.

    • N°2:

    • Segundo Ejercicio:

    – La actividad corresponde al 6to. Curso de la Escuela Básica para niños de once años de edad.

    – Un dilema:

    1.- El facilitador presenta al grupo un dilema adecuado a sus intereses.

    -Transcribimos uno formulado por Edward y Nila Betof.-

    edu.red

    • Sharón, de dieciséis años (16), ha sido contratada recientemente como vendedora en una tienda de discos de su barrio. Ha intentado obtener trabajo durante varios meses para ayudar económicamente en su casa.

    • Su madre ha tenido serios problemas económicos desde la muerte del padre de Sharón.

    • El propietario de la tienda insiste una y otra vez en la importancia de que Sharón mantenga sus ojos bien abiertos para evitar raterías. Lleva un registro cuidadoso del inventario y los ingresos de caja. De hecho, Sharón fue contratada en este cargo porque el propietario despidió a su predecesora por no vigilar lo suficiente.

    • Durante su segunda semana de trabajo, entra en la tienda Lucy, la mejor amiga de Sharón. Esta observa como Lucy desliza dos discos bajo su abrigo: en seguida se aproxima a Sharon en la caja registradora para pagar otro disco. Sharon dice por lo bajo a Lucy que debe restituir los discos, a lo que responde con un guiño y una risita.

    • ¿Debe Sharón delatarla al propietario y poner en peligro su amistad, además de hacer que arresten a Lucy?. ¿Por qué?.

    • ¿Debe Sharón cobrar a Lucy el único disco visible y arriesgarse a que la situación vuelva a repetirse, al mismo tiempo que corre el riesgo de una eventual pérdida de su trabajo?. ¿Por qué?.

    • La actividad puede continuarse de diferentes formas:

    a.- Trabajo en grupos de cuatro a cinco: discutir la forma en que cada uno resolverá el dilema.

    b.- Mantener una discusión en el grupo total.

    c.- Asignarlo como tarea individual, debiendo los alumnos escribir como actuaría cada uno, dando las razones para ello.

    d.- Hacer que los alumnos escriban primero individualmente y que luego discutan en grupo.

    • La hoja de valores tiene como propósito crear una situación de controversia entre los alumnos para que contrasten sus puntos de vista.

    • Las frases inacabadas y las preguntas clarificadoras son los procedimientos y actividades usados con mayor frecuencia en el proceso de valoración. Estas actividades se pueden realizar frente a temas que pueden resultar controvertidos e interesantes para los educandos, y a la vez deben ser moralmente relevantes. "Este tipo de ejercicio es muy útil para efectuar una primera aproximación a un tema, porque ofrece al alumnado la posibilidad de pensar sobre sus creencias, opiniones o preferencias en relación a los indicadores de valores". (Vilar en Martínez y Puig, 1994, p.39). Esta técnica consiste en presentar una lista más o menos larga de frases inacabadas o preguntas que obliguen al educando a adoptar una posición determinada sobre un tema específico, es decir, definirse en relación al tema que se ha planteado.

    edu.red

    Un ejercicio con frases inacabadas y preguntas clarificadoras puede ser el siguiente:

    • El facilitador sugiere a los alumnos que completen las siguientes frases y respondan las preguntas que se hacen.

    • Lo que me agrada de las personas honestas es…

    • No puedo ser amigo(a) de una persona que haya cometido varios delitos porque…

    • Lo que me gusta cuando ayudo a otras personas es…

    • Si encuentro una cartera en clase…

    • ¿Qué he sentido yo al leer la prensa y ver que semanalmente son asesinados alrededor de treinta jóvenes venezolanos?.

    • ¿Cuál es la experiencia más importante para mí en el día de hoy?.

    • ¿Qué le dijera yo si me encontrará con una persona que haya actuado como Lucy (ver el ejercicio anterior) en la tienda de discos?.

    • El Educador debe estar lo suficientemente preparado para seleccionar el tema adecuado para aplicar cualquiera de las técnicas utilizadas en el proceso de clarificación de valores. Debe escoger con cuidado el ejercicio de manera que resulte comprensible e interesante al alumno. El tema escogido y las preguntas formuladas deben estar a la altura de su razonamiento cognoscitivo y su madurez psicopedagógica. Si el alumnado no está en capacidad para entender el contenido del tema propuesto, la aplicación de la técnica de clarificación de valores fracasará irremediablemente.

    edu.red

    edu.red

    • Comprensión Crítica: Se realiza a propósito de temas personales o sociales que suponen un conflicto de valores. Tienen como objetivo impulsar la discusión, la crítica y la autocrítica.

    EVALUACIÓN

    edu.red

    • Pasos a seguir en la comprensión crítica:

    • A continuación presentamos los pasos que señala Xus Marín (1992) a considerar en el desarrollo de los trabajos escolares para la comprensión crítica:

    1.- Presentar temas controvertidos: La educación moral supone considerar temas relevantes para las personas implicadas, temas socialmente significativos y problemáticos.

    2.- Comprensión previa del texto: Ello supone, en primer lugar, entender el contenido del texto, pasando posteriormente a una interpretación personal.

    3.- Comprensión Científica de la realidad: En ciertos casos puede ser positivo estudiar el tema controvertido desde las aportaciones de aquellas disciplinas científicas que lo hayan estudiado.

    4.-Comprensión y Crítica: Esta es la etapa más importante del proceso, dado que es en ella donde se confrontan las razones de todos los puntos de vista participantes en la controversia.

    5.-La última etapa del trabajo de la comprensión crítica consiste en comprometerse activamente en la transformación de la realidad que se ha considerado.

    edu.red

    edu.red

    edu.red

    edu.red

    Vamos a presentar ahora un ejercicio para la mejor comprensión del procedimiento metodológico descrito. El punto de partida será siempre la presentación a los alumnos de un texto para ser leído y discutido. No necesariamente el texto se refiere a un trabajo escrito, puede ser también dibujos, fotografías, películas, canciones, reportajes radiofónicos, música, etc. Se recomienda que los textos sean verdaderamente representativos.

    Los alumnos comenzarán el ejercicio leyendo en voz alta el texto; luego se propone que sea leído individualmente; a continuación el facilitador solicita que los asistentes a la clase anoten o subrayen los aspectos de los textos que consideren importantes por cualquier motivo; acto seguido el facilitador preguntará a los alumnos qué aspecto les ha parecido más relevante y anotará en la pizarra las aportaciones. Cuando se anoten todas las aportaciones en la pizarra, el facilitador las leerá, y pedirá a algunos de los participantes que escoja el aspecto que a su juicio considera más interesante. Cuando ya lo haya seleccionado, el facilitador pedirá al alumno que lo propuso que relea el trozo del texto en que aparece y explique los motivos de su elección. "Posteriormente, con el tema centrado de este modo, se iniciará un diálogo en el que podrá intervenir libremente todo el alumnado y, a medida que la discusión lo permita, el profesor o profesora irá precisando las conclusiones a que haya llegado la clase. Una vez finalizado este proceso, podrían realizarse otro tipo de ejercicios de ampliación de la temática discutida. (Puig, 1994, en Martínez y Puig, p.61).

    Se pueden añadir otras características importantes de estas técnicas en el ámbito de la educación moral, tales como:

    • Permite el análisis colectivo de valores que están en juego en la toma de decisiones a propósito de temas socialmente controvertidos.

    • Pretende contextualizar el juicio moral en situaciones concretas de complejidad, destaca el papel de la razón, y aborda de una manera explícita y sustancialmente el tema de los valores más que cualquier otra técnica.

    • La comprensión crítica requiere considerar temas que impliquen un conflicto perceptible, hacerlo mediante formulas didácticas que facilitan razonar sobre el razonamiento de los demás diálogos y comprometerse.

    • Ejercicio: El texto que se presenta a continuación está indicado para alumnos cursantes de los últimos años de la Educación Básica, así como los primeros grados.

    • Nuestros aborígenes han sido avasallados como consecuencia de un proceso colonizador derivado de una praxis, cuyo fin ha sido la avidez pecuniaria y el arrinconamiento cultural mediante la imposición de valores exógenos que han impedido su bienestar y la posibilidad de realización individual y colectiva. Todas esas acciones han contribuido a romper el vínculo y la memoria de nuestras comunidades indígenas con su pasado, con sus tradiciones y con sus auténticas formas de expresión.

    • Desde los días iníciales del descubrimiento y la conquista, las etnias autóctonas fueron desquiciadas – por la violencia – de su realidad natural. La esclavitud y la servidumbre de la población aborigen configuraron las primeras imágenes de un país que se ha formado a través de un proceso conflictivo, contradictorio y de múltiples y seguras formas de dominación.

    • El invasor español, a quién sólo le interesaba la riqueza fácil y rápida, echó sobre el indígena servicios, tributos y prestaciones personales que agotaron progresivamente sus reservas físicas y morales; luego el naciente capitalismo europeo convirtió Venezuela en un escenario asequible para el pillaje, donde comerciantes y propietarios hicieron del trabajo en servidumbre y el monopolio de la propiedad territorial un régimen de circulación económica asociada al mercado capitalista mundial.

    • Como resultado de ese proceso de sometimiento y despojo, la población indígena fue rápidamente aniquilada, y sólo en aquellas apartadas regiones de nuestra geografía, donde pudo sobrevivir, conservó su lengua, sus costumbres ancestrales, su organización social y sus ritos religiosos.

    • Las etnias vencidas y esquilmadas no fueron objeto de estudio de la historia oficial. Esta, desde el momento mismo del contacto de la cultura europea con la americana, operó de acuerdo con el espíritu del vencedor. De allí la paradoja venezolana, entre un orden establecido por los historiadores de oficio que se preocupan por validar sólo aquella historia que se convierte en apologética de la ideología dominante, y esa otra realidad que se ha venido forjando en el sacrificio, en el combate, en la adversidad y que naturalmente, ha sido subestimada.

    • Desde hace dos décadas se ha venido hablando de una nueva empresa de cultura y justicia. Se dice que es necesario redescubrir esa otra Venezuela que subyace arrinconada en recónditos espacios geográficos, donde ha llevado una existencia callada y marginal. Esta inquietud trata de fortalecer y recobrar los valores positivos de aquellas comunidades que han permanecido perdidas y aletargadas durante casi cinco siglos, y que se han mantenido fieles a su identidad autóctona.

    • El proyecto en cuestión está referido, fundamentalmente, a la educación y es consecuencia del "etnopopulismo" que se puso en boga en la década de los años 70, como producto del integracionismo propugnado por las políticas oficiales. El proyecto contenido en el Decreto No. 283 del 20 de Septiembre de 1979, alarde al Régimen de Educación Intercultural Bilingüe, que se ha desarrollado desde 1982 en forma experimental, y en el cual se norma la nueva política del Estado en materia de educación indígena.

    • El propósito etnopopulista está claramente determinado en la fundamentación del Decreto, al plantearse la necesidad de vincular las diversas comunidades indígenas con la dinámica social del país, y reclama la intervención de dichas comunidades en el desarrollo económico de sus respectivas regiones como productores, consumidores y fuerza de trabajo, conservando sus temas, su identidad cultural, sus valores y tradiciones ancestrales. Y lo sustenta y lo soporta en el Currículo Bolivariano del Sistema Educativo emanado en Caracas, en Septiembre de 2007.

    • En el que resalta a * la sociedad venezolana como multiétnica, pluricultural y plurilingüe, por lo tanto, la Educación Bolivariana parte de esa realidad que define la identidad del ser venezolano.

    • La pluriculturalidad se expresa en la diversidad de culturas que coexisten en nuestro país, definidas por la diversidad geográfica y la diversidad étnica expresada en el origen de nuestra nacionalidad; así como en la existencia de los pueblos originarios, los pueblos afro-descendientes y de origen diverso.

    • El Sistema de Educación Bolivariana(o):(SEB) Garantiza el respeto y reconocimiento de la pluriculturalidad originada por tal situación concreta.

    • Asimismo en la máxima Carta Magna del Pueblo: "Constitución de la República Bolivariana de Venezuela", en donde se plasma los Derechos de la interculturalidad en el Capítulo VIII.(8). De los Derechos de los pueblos indígenas del Artículo 119 al 126. Quién resalta y da por sentado lo que está enmarcado al Sistema Educativo desde el año 1979 y se comenzó a desarrollar desde 1982 hasta nuestra actualidad 2014 y el o la cual seguirá su prosecución a través del tiempo en la historia educativa de la nación en su visión de perspectiva a nivel mundial.*

    REFLEXIONA SOBRE ESTE TEXTO:

    a.- Subraya la información que consideres importante de entre todo lo que has leído.

    b.-¿Recomendarías a los organismos del Estado algunas medidas de protección para el indígena?. ¿Cuáles?.

    c.-¿Qué opinas acerca de las manifestaciones culturales de nuestras etnias autóctonas?.

    d.-Se deben mantener a los indígenas aislados del progreso nacional o se deben incorporar al proceso intercultural que pregonan algunas personas. Razone su respuesta.

    II. TÉCNICA DE COMPRENSIÓN CRÍTICA:

    • "EL ROLE-PLAYING": (Cambio de Roles ó Jugando a Roles).

    • El role – playing es una técnica muy usada en educación, y su práctica ayuda a los educandos a explorar los sentimientos, actitudes, valores y percepciones que influyen en su conducta, a la vez que se sienten forzados a descubrir y aceptar el rol de los demás.-

    Partes: 1, 2
    Página siguiente