Descargar

Análisis de Salud Pública en el Perú


Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Análisis de los determinantes de la salud
  3. Población urbana y rural
  4. Defunciones
  5. Migraciones
  6. Contaminación ambiental
  7. Políticas de salud
  8. Situación materna
  9. Situación infantil
  10. Maltrato infantil
  11. Violencia sexual
  12. Niños de la calle
  13. Situación de la tuberculosis en el Perú
  14. Situación de hipertensión y diabetes
  15. Situación de violencia familiar
  16. Conclusiones
  17. Bibliografía

Introducción

En los últimos años, se han presentado diversos fenómenos demográficos y sociales que están repercutiendo en el estado de salud del país, determinando cambios en las necesidades y demandas de la sociedad en su conjunto; lo cual plantea retos interesantes al sistema de salud.

La metodología del análisis de situación de salud, se constituye en una herramienta valiosa para evidenciar las implicancias de los determinantes en el estado de salud. De esta manera se convierte en un proceso que permanentemente está indicando las prioridades a incorporar en las agendas sanitarias.

 La situación de la salud en el Perú presenta grandes problemas estructurales  de larga data que constituyen desafíos para el sector salud. Existen las unidades ejecutoras con problemas semejantes a poblaciones emergentes periféricos concentrando los recursos y economías sin la adecuada planificación. Existen establecimientos de salud que se encuentran en la zona rural y peri urbana que no cuentan con recursos para la adecuada atención a la población más pobre que tiene la mayor posibilidad de enfermar o morir por no tener acceso a los servicios de salud.

Es importante el proceso de priorización pero con una adecuada racionalización tendiente a solucionar los problemas de mayor costo social, con intervenciones que simultáneamente provean mayor beneficio.  Ello se fundamenta en que la población más vulnerable tiene menos posibilidades de acceder  a los diferentes servicios  y/o programas que brindan los establecimientos de salud. Los indicadores: Análisis de los factores Condicionantes dela Salud (demográficos y socioeconómicos.), Análisis del Proceso Salud -  Enfermedad. (Morbilidad y Mortalidad), Análisis de la respuesta social. (Con énfasis en los programas o estrategias de salud.) y las barreras culturales y de información que los caracterizan les impiden  aprovechar eficientemente los recursos disponibles en su comunidad y medio ambiente en que vive, El análisis de la situación de salud es una herramienta fundamental para la planificación y la gestión de los servicios de salud, para la priorización de los principales problemas, así como para la definición de estrategias interinstitucionales que vulneren estos daños priorizados. El enfoque integral del análisis de situación de salud, facilita el conocimiento y análisis del perfil epidemiológico, los factores que la determinan y la oferta de salud que intenta controlar estos problemas de salud en una determinada población.

Con estos insumos; de un lado, la información de la oferta necesaria  para atender la demanda priorizada, y de otro lado, la oferta optimizada, se puede realizar un balance de ambos, en busca  de reducir las brechas existentes,  que conduzcan  a decisiones  que mejoren la gestión.

2.- OBJETIVOS:

Analizar la situación de Salud estudiando la interacción de múltiples factores de gran dinamismo que modifican el perfil epidemiológico de un territorio y, concomitantemente, el escenario en el cual los tomadores de decisiones, los niveles operativos y la comunidad deben desplegar sus esfuerzos en búsqueda de alcanzar el ideal de salud para todos.

Brindar los elementos necesarios para conocer la situación de salud en un espacio y tiempo determinado de acuerdo con las variables de las condiciones de vida y el estado de salud de la población. De esta manera, se mejora el conocimiento de la realidad sanitaria del Perú, contribuyendo a la definición de políticas orientadas a la reducción de las inequidades en salud.

CONTENIDOS:

Análisis de los determinantes de la salud

ANÁLISIS DE LOS DETERMINANTES DEMOGRÁFICOS

3.1 ESTRUCTURA POBLACIONAL

Características de la Población y sus tendencias

La población peruana ha experimentado un crecimiento sostenido en el tiempo, sin embargo, la velocidad de dicho crecimiento viene disminuyendo paulatinamente. La tasa de crecimiento poblacional disminuyó cerca de 3% entre los censos del año 1961 y 1972, y 1,6% en el último período censal (2007). Durante el año 2011, la población tuvo una tasa de crecimiento promedio anual de 1,1%.

Desde el año 1995 se registran caídas generalizadas en la tasa de crecimiento en todo el país, con excepción de Ayacucho que registra un incremento sostenido (+59,5%). Las regiones que muestran caídas en la tasa de crecimiento mayor al 50% en el periodo 1995 al 2012, son: Amazonas (-66,1%), Cajamarca (-64,3%), Ucayali (-59,2%), Lambayeque (-56,8%), Piura (-52,7%), Tacna (-52,0%), Cusco (-50,9%), Huánuco (-50,5%). Caídas inferiores al 30% se observaron en Pasco (-27,8%), Madre de Dios (-26,2%), Huancavelica (-15,3%).

Para el año 2013, según proyecciones del INEI se estima que la población peruana será de 30 475 144 habitantes, concentrándose el 57,3% de los habitantes en seis regiones: Lima, La Libertad, Piura, Cajamarca, Puno y Junín

En relación a las provincias, las que tienen mayor población son Lima, con 8 481 415 habitantes, Callao (969 170), Arequipa (936 464), Trujillo (914 036) y Chiclayo (836 299). Por el contrario, las provincias con menor población son Purús en la región Ucayali (4 251 habitantes), Aija en Ancash (7 974), Tarata en Tacna (7 987), Cajatambo en Lima (8 139 habitantes) y Corongo en la región Ancash (8 340).

En relación a los distritos, San Juan de Lurigancho (Lima), San Martín de Porres (Lima), Ate (Lima), Comas (Lima), Villa el Salvador (Lima), Villa María del Triunfo (Lima) y Callao sobrepasan los 400 mil habitantes; mientras que los distritos de San José de Ushua (Ayacucho), Cumbaya (Tacna), Huampará (Lima), Recta y Sonche (Amazonas) cuentan con menos de 250 habitantes. Por otra parte en relación a los distritos de la Selva, distritos como San Juan de Lurigancho (Lima) y San Martín de Porres (Lima) en conjunto superan en cantidad a la población de las regiones de Madre de Dios, Moquegua y Tumbes.

La densidad de población en el país es de 23,4 hab. /km²; siendo mucho mayor en el Callao (6 593,9 hab./km²), seguida de Lima (265,9 hab./km²), Lambayeque (85,7 hab./km²), La Libertad (69,4 hab./ km²) y Piura (49,7 hab./km²). En la Selva la densidad poblacional no llega a los 5 hab. /km²: Madre de Dios (1,5 hab./km²), Loreto (2,7 hab./km²) y Ucayali (4,6 hab./km²).

Población urbana y rural

La población urbana y rural del país ha sufrido variaciones ostensibles en el tiempo. En 1940 la población peruana era predominantemente rural; en 1961 ambas poblaciones casi representaban el 50%; sin embargo, a partir de los años setenta empieza a predominar la población residente en el ámbito urbano. Es decir que en 67 años el país ha pasado de ser eminentemente rural a eminentemente urbano. Para el año 2007 la población rural representa menos de la cuarta parte

Si bien la población urbana se ha incrementado, su velocidad de crecimiento ha disminuido. Entre los censos de 1961 y 1972, el crecimiento urbano fue de 5,1% por año, mientras que para el periodo 1993 y 2007 fue de 2,1% por año. Para ese mismo período, la población rural ha crecido a un ritmo menor al 1% anual.

El acelerado proceso de urbanización ocurrido en el Perú, ha determinado que se formen conglomerados urbanos con poblaciones superiores a 20 mil habitantes. De este modo, existen 45 ciudades en la que residen entre 20 y 50 mil habitantes (clasificadas como ciudades pequeñas), 30 ciudades que albergan a poblaciones entre 50 y 500 mil habitantes (ciudades intermedias) y tres ciudades que tienen entre 500 mil y menos de 1 millón de habitantes (ciudades grandes). Solo existe una ciudad considerada como metrópoli, que es Lima (1 millón a más de habitantes)

En cuanto a su distribución a nivel de regiones se tiene que 41 ciudades se ubican en la Costa (51,9%), 21 en la Sierra (26,6%) y 17 en la Selva (21,5%). La mayor presencia de las ciudades ocurre en la franja costera del país, a pesar que la misma representa apenas el 11.40% de la superficie nacional. Las razones están ligadas a que hacia ella se han dirigido las más importantes corrientes migratorias internas de los últimos 60 años, debido a que en sus territorios se desarrollan las actividades económicas más dinámicas del país y tiene la mayor red de servicios a la población.

Entre los años 1940 y 2007 la población del Perú se ha multiplicado por 4,4 veces; la población que reside en ciudades de 20 mil o más habitantes durante el mismo periodo se ha multiplicado por 18 veces. Sin embargo los centros poblados que cuentan con menos de 2 mil habitantes (considerada prácticamente población rural) no llego ni siquiera a duplicarse en los últimos 67 años; solo se incrementó 1,8 veces, pasando de 4,6 millones a 8,2 millones.

4.1 COMPOSICIÓN POBLACIONAL

En el 2013 la población femenina en promedio representa el 49,9%; hasta los 45 años el porcentaje de mujeres es levemente menor al de los varones; después de los 45 años esta situación se invierte y mientras más edad se tenga, mayor es la tendencia de la población femenina. A los 80 años de edad representan el 58,4% de la población. La población de 65 a más años de edad representa el 6,1% de la población total; las personas octogenarias superan la cifra de 317 mil y la mayoría son mujeres.

En las pirámides poblacionales se puede ver que la población de 15 a 64 años ha venido presentado un ensanchamiento, con tendencia a ser una pirámide recta, generando por un lado la disminución considerable de la población de 0 a 14 años, y por otro, el crecimiento de la población adulta mayor.

Las Pirámides de Población 2010 y 2020 evidencian una tendencia al envejecimiento relativo de la población, aunque en términos absolutos la población joven y en edad de trabajar seguirá siendo la más numerosa.

Asimismo, se advierte un aumento en la proporción de personas mayores, la cual se incrementa más rápidamente que el conjunto de la población, creciendo a un ritmo continuo, como consecuencia del aumento de la esperanza de vida en todas las edades. Por ello, cada vez es mayor la proporción de las personas de cada generación que superan el umbral de los 60 años.

GRAFICO PIRAMIDAL 1980

edu.red

GRAFICO PIRAMIDAL 2013

edu.red

4.2 DINÁMICA POBLACIONAL

Nacimientos Para el 2013, se estima que en el Perú ocurren más de 600 mil nacimientos por año. Lima concentra casi el 30% de los nacimientos que ocurren en el país, y le siguen las regiones de La Libertad y Piura con un 6,5% cada uno. La menor cantidad de nacimientos ocurren en Madre de Dios, Moquegua, Tacna y Tumbes cuya proporción representa en cada uno menos del 1% del total de nacimientos.

Según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDES) durante el periodo de 1986 al 2012 se observó una disminución de la Tasa Global de Fecundidad (TGF), pasando de 4,3 hijos por mujer a 2,6; evidenciándose además que la fecundidad desciende rápidamente a partir de los 35 años de edad.

En el 2012, las mayores tasas de fecundidad se ubican en Loreto (4,6 hijos por mujer), Amazonas (3,4) y Ucayali (3,3); además están Huancavelica y Tumbes con (3,2 cada uno). Las menores tasas se ubican en Tacna (1,8) y Moquegua (2,0).

En el período 1995-2012, el mayor descenso en la TGF (superior a 2 hijos por mujer) se observó en la región de Huancavelica (-2,15). Por otra parte disminuyó en un hijo por mujer en 15 regiones tales como Cusco, Loreto, Madre de Dios, Ucayali, Ayacucho, Puno, Junín, Amazonas, Cajamarca, Pasco, Piura, Huánuco, Lambayeque, Ancash y San Martín.

En el 2012, la tasa bruta de natalidad a nivel país fue de 19,7, siendo más baja en el ámbito urbano (18,5 por mil) que en el rural (22,5 por mil). Las regiones de Huancavelica (28,8) y Ayacucho (23,9) conservan las más altas cifras de este indicador.

Defunciones

La Tasa Bruta de Mortalidad para el año 2012 se estima en 5,32 muertes por mil habitantes. Las regiones que registran tasas superiores al promedio nacional son las de Puno (6,83), Cusco (6,68), Apurímac (6,58), Ayacucho (6,01), Junín (5,98), Ancash (5,91), Amazonas (5,87), Huánuco (5,77), Huancavelica (5,69), Ucayali (5,5), Pasco (5,38) y Arequipa (5,34).

Al analizar la tendencia de la mortalidad en el Perú, se observa una disminución de la tasa en el periodo 1995-2005 (de 6,07 a 5,18), a partir del 2006 se observa un ligero ascenso, llegando a 5,32 el año 2012. Este mismo comportamiento se observa en la mayoría de las regiones del país (Ver gráfico N°1.5).

Gráfico Nº 1.5. Evolución de la tasa bruta de mortalidad (por mil habitantes). Perú

edu.red

Fuente: INEI.

Migraciones

6.1 MIGRACIÓN EXTERNA

Entre la década de los noventa y el año 2010 la salida de peruanos al exterior se multiplico casi por seis (de 46 596 a 235 541 respectivamente). El 74,3% de los emigrantes al extranjero correspondieron al grupo de 15 a 49 años de edad. El 50,6% fueron mujeres, el 22,7% estudiantes, 13,6% empleados de oficina, 12,3% trabajadores de servicios, vendedores de comercio y mercado, 10,9% amas de casa, 9,4% profesionales, científicos e intelectuales y un 5,5% técnicos, entre los principale2.

En dicho período emigraron 269 081 profesionales y técnicos peruanos, los cuales no han retornado. Del grupo de profesionales, un 21% fueron profesores, 13,7% ingenieros, 8,9% administradores de empresas, 7,5% enfermeros, 6,6% contadores y un 5,1% fueron médicos. Para el mes de Noviembre del 2012, el flujo migratorio total de entradas y salidas de peruanos y extranjeros, alcanzó más de un millón de movimientos, que representó un aumento de 10,0% respecto al alcanzado en noviembre de 20113.

Para ese mismo período, los principales países de destino de los peruanos son: Chile (48,9%), Bolivia (12,5%), Estados Unidos (10,3%), Ecuador (6%), Panamá y Argentina (3,3% cada uno)

El principal punto de emigración de los peruanos es el aeropuerto Internacional Jorge Chávez, que durante el periodo 1994-2010 registró la salida de 880 912 peruanos (44% del total de los peruanos migrantes). En segundo lugar se encuentra el puesto de control fronterizo Santa Rosa (Tacna) en la frontera con Chile que registró el 43,6% del total del movimiento migratorio, le sigue Desaguadero (Puno) con un 5,3%, Tumbes con 3,1%, Aguas Verdes (Tumbes) con 1,1% y el resto de puestos concentran solo el 1,3%.

6.2 MIGRACIÓN INTERNA

Las regiones que presentaron una tasa de migración negativa (más emigrantes que inmigrantes) para el año 2012 fueron: Huancavelica (-14,9), seguido por Amazonas (-1,8), Cajamarca (-11,7), Apurímac (-11,1), Huánuco (-9,3), Pasco (-8,7), Junín (-8,7), Ancash (-8,4), Piura (-7,6), Loreto (-7,4), Cusco (-6,9), Ayacucho (-6,4), Puno (-6,1), Lambayeque (-4,4), Ica (-2,5), La Libertad (-1,7), Ucayali (-1,2), San Martín (-1,0) y Arequipa (-0,5).

Las regiones con mayores tasas de migración positiva (más inmigrantes que emigrantes), es decir con mayor recepción de población fueron: Moquegua (0,3), Tacna (0,7), Tumbes (1,0), Callao (3,0), Lima (3,1) y Madre de Dios (10,2).Esta última principalmente debida a las actividades madereras y de minería (Ver gráfico N°1.6).

El principal punto de emigración de los peruanos es el aeropuerto Internacional Jorge Chávez, que durante el periodo 1994-2010 registró la salida de 880 912 peruanos (44% del total de los peruanos migrantes). En segundo lugar se encuentra el puesto de control fronterizo Santa Rosa (Tacna) en la frontera con Chile que registró el 43,6% del total del movimiento migratorio, le sigue Desaguadero (Puno) con un 5,3%, Tumbes con 3,1%, Aguas Verdes (Tumbes) con 1,1% y el resto de puestos concentran solo el 1,3%.

Grafico Nº 1.6. Esquema de la migracion interna en el Peru.

edu.red

Fuente: INEI. Elaboracion DGE.

Los migrantes tienen su propia cultura, religión, tradiciones y creencias, que pueden ser diferentes

y/o desconocidos a los de la comunidad huésped. Esto podría ocasionar no solamente, problemas de adaptación cultural, social y psicológica, sino también problemas en el uso de los servicios ofertados. De manera específica en salud, no podrían usar lo brindado en este sector si no los conocen, si no los entienden, o si estos servicios son "extraños" para sus creencias culturales y religiosas4.

Asimismo, los patrones de movilidad, sea regular o irregular y la condición legal relacionada ello, a menudo definen el nivel de vulnerabilidad de los migrantes en una sociedad. El contrabando, el trabajo indocumentado podría conllevar a un mayor riesgo de explotación sexual y al riesgo de caer en redes criminales de trata de personas.

Todo lo anteriormente explicado, determina que los migrantes sean considerados como un grupo de riesgo a ser incluidos como parte de las políticas de salud pública global. La inclusión a los programas de salud facilitará la integración de los migrantes dentro de la sociedad huésped.

Los migrantes tienen su propia cultura, religión, tradiciones y creencias, que pueden ser diferentes y/o desconocidos a los de la comunidad huésped. Esto podría ocasionar no solamente, problemas de adaptación cultural, social y psicológica, sino también problemas en el uso de los servicios ofertados.

De manera específica en salud, no podrían usar lo brindado en este sector si no los conocen, si no los entienden, o si estos servicios son "extraños" para sus creencias culturales y religiosas4.

Asimismo, los patrones de movilidad, sea regular o irregular y la condición legal relacionada ello, a menudo definen el nivel de vulnerabilidad de los migrantes en una sociedad. El contrabando, el trabajo indocumentado podría conllevar a un mayor riesgo de explotación sexual y al riesgo de caer en redes criminales de trata de personas.

Todo lo anteriormente explicado, determina que los migrantes sean considerados como un grupo de riesgo a ser incluidos como parte de las políticas de salud pública global. La inclusión a los programas de salud facilitará la integración de los migrantes dentro de la sociedad huésped.

Contaminación ambiental

La contaminación ambiental es un problema que se ha venido agravando en las últimas décadas en el Perú. Generalmente el aire se contamina debido al desarrollo de actividades industriales (como la actividad pesquera o minera) y por el deficiente parque automotor. De manera específica para Lima Metropolitana, el parque automotor y la actividad industrial son las principales causas de contaminación del aire.

En el 2010, a nivel nacional, los principales contaminantes del aire per cápita fueron dióxido de carbono, monóxido de carbono, óxido de nitrógeno y óxido de azufre; los cuales se han venido incrementando año tras año, a excepción del monóxido de carbono

Las partículas en suspensión o material particulado (PM), si bien muestran un patrón descendente, el problema se acentúa en las grandes ciudades. Así, según los resultados del estudio realizado por la Dirección General de Salud Ambiental, las concentraciones de partículas finas respirables PM10 (partículas con un diámetro aerodinámico inferior a 10 µM) y PM2.5 (partículas con un diámetro aerodinámico inferior a 2.5 µM) y partículas de polvo sedimentares, son más críticas en la zona Norte y Este de la ciudad de Lima (Comas, Carabayllo, San Juan de Lurigancho) y Callao.

Las zonas que concentran menor contaminación del aire es la zona litoral que comprende los distritos de Miraflores, La Punta, San Miguel, Magdalena, entre otros. Por otra parte, en la etapa de verano los valores obtenidos de los contaminantes gaseosos y particulados son ligeramente mayores que los obtenidos en la etapa de invierno.

Con respecto a la fuente de contaminación, el sector transporte es causante de las mayores emisiones de dióxido de carbono (31%), óxido de nitrógeno (67%) y monóxido de carbono (70%) a nivel nacional (Política Nacional de Salud Ambiental 2011-2020).

Asimismo, el sector industria contribuyó en 9,8% a la emisión de óxido de nitrógeno, en 26% a la emisión de óxido de azufre, mientras que el sector residencial y comercial ha sido causante de la emisión del 92% de partículas y del 86% de metano.

El problema de la contaminación ambiental, no solo tiene efecto inmediato en la salud de las poblaciones, sino que contribuye a largo plazo a un fenómeno global conocido como cambio climático, el cual es producto del uso intensivo de combustibles fósiles, la quema de bosques y el cambio de uso de las tierras. Esto aumenta la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera y genera el aumento de las temperaturas e incrementa la frecuencia e intensidad de eventos climáticos extremos.

Aunque el cambio climático es un fenómeno global, sus impactos serán distintos, en intensidad y tipo, a nivel local. El Perú también está siendo afectado debido a que cuenta con una gran variedad ecológica y mega diversidad climática (tenemos 27 de los 32 climas del mundo). Por esta razón, se están observando cambios en los patrones de lluvia, elevación del nivel del mar, perdida sostenida de glaciares, las olas de calor, incendios forestales, contribuyendo a la expansión de enfermedades y de plagas agrícolas.

Gráfico Nº 1.8. Cambio climático: efectos e implicancias según sectores.

Fuente: Ministerio

edu.red

En cuanto a la salud de la población se prevé un incremento de las enfermedades transmitidas por vectores (Dengue y Malaria) así como el Cólera (por uso de aguas contaminadas y colapso de servicios de saneamiento básico), además de las enfermedades respiratorias y dermatológicas. El incremento de la frecuencia e intensidad de los eventos climáticos extremos afectara las viviendas, la infraestructura vial, centros de salud y educación, así como la generación de energía, abastecimiento de agua potable y saneamiento

Políticas de salud

8.1.- PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD:

La política de salud se orienta a promover también una adecuada nutrición de los peruanos para reducir principalmente la desnutrición crónica infantil y la desnutrición materna, se orienta la inversión para proteger integralmente el potencial del desarrollo humano de la población materna e infantil, con prioridad a madres gestantes, lactantes y niños menores de 2 años a través de acciones integradas con un enfoque de salud y nutrición publica a nivel nacional.

8.2.- ATENCIÓN INTEGRAL MEDIANTE LA EXTENSIÓN UNIVERSALIZACIÓN DEL ASEGURAMIENTO EN SALUD:

En cuanto a la atención integral, la política del sector trabaja por lograr el aseguramiento universal de los ciudadanos para garantizar el acceso a los servicios de salud y prevenir la desatención de las familias en contingencia. El seguro social de EsSalud solo cubre en la actualidad al 20% de la población que tiene trabajo estable y trabajadores contratados, habiéndose reducido como consecuencia del cierre de empresas y despidos inesperados producidos durante la década de los 90, se estima que solo el 3% de la población accede a servicios privados no siendo asegurados por equidad y por lo tanto la población no asegurada no tiene acceso a recurrir a establecimientos de salud para hacerse tratar de alguna enfermedad que pudiesen o estén padeciendo.

8.3.- SUMINISTRO Y USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS:

En cuanto al suministro y uso racional de medicamentos, la provisión de medicamentos para los diferentes servicios de atención, garantizando que se encuentren al alcance de todos, con precios adecuados y de calidad, entre estos tenemos la accesibilidad el cual garantiza que la atención de los sectores pobres, mediante el seguro público en sus diferentes modalidades y el seguro social , incorpore la provisión necesaria de medicamentos. También tenemos la calidad el cual desarrolla mecanismos de garantía de calidad en la adquisión, distribución y uso de los medicamentos en los servicios públicos de salud instalando un sistema de vigilancia ética de la dispensación. También tenemos el uso racional de medicamentos; a través de la información a la población respecto a las condiciones cuando se necesita usar medicamentos y mediante los servicios de consulta profesional a la población. Como también la regulación con la finalidad de mejorar los instrumentos de negociación y costos de insumos y medicamentos accesibles para la población.

8.4.- POLÍTICA DE GESTIÓN Y DESARROLLO DE LOS RECURSOS HUMANOS CON RESPETO Y DIGNIDAD:

En cuanto a la política de gestión y el desarrollo de los recursos humanos, la política de salud promueve el desarrollo de los recursos humanos y la profesionalización de la gestión de los mismos con respecto a la persona humana y al dignidad de los trabajadores, y con una clara conciencia de que ellos son los principales agentes del cambio. La promoción de los recursos humanos profesionales y técnicos se fundamenta en la aplicación de un sistema de méritos,remuneraciones idóneas y fomento de la solidaridad en el desempeño y en la organización para brindar un servicio de calidad y respeto al usuario. Como también la concientización por parte de los profesionales de la salud que son vidas humanas las que están tratando y que está en sus manos promover a la población en los cuidados que deben de tener en su salud.

Situación materna

9.1.-LA SALUD MATERNA Y PERINATAL EN EL PERÚ

Es uno de los derechos constitucionales de la población peruana el grupo madre niño se muestra aun vulnerable a ver comprometida su salud, por lo que es importante reflexionar sobre este tema. En nuestro país se observa un marco con muchas diferencias en el acceso a los servicios de la salud ya sea por limitaciones geográficas, económicas y culturales, existiendo un importante sector de la población peruana que no tiene acceso a ningún servicio esto se refleja en los pobres índices de salud que, aunque han mejorado en los últimos años, aun persisten elevados las diferencias con respecto al grupo de países latinoamericanos.

El censo del 2007 arrojó una población total de 28 220,764 habitantes, de los cuales el 50.3% son mujeres y de éstas el 53.3 % (7 356,048) son mujeres en edad fértil. La mortalidad materna en el Perú ha descendido de 300 (1987) a 261 (1992), 49.2 (2002), y 29 por 100,000 nacidos vivos en el 2006, según datos de la OMS. Pero sigue siendo alta con respecto a lo que sucede en América Latina, muy cerca a Haití que tiene el mayor índice (58) y muy alejado de Chile (8) y Cuba con 6 por 100,000 nacidos vivos, que tienen el índice mas bajo La mortalidad infantil ha disminuido de 47.8 por 1000 nacidos vivos en el año 2,000 a 26 en el2009, el mayor porcentaje corresponde a la mortalidad neonatal, cuyas causas están asociadas al peso bajo al nacer en un 70%Las causas directas de muerte materna representan el 85% y de ellas las hemorragias son 23%, los abortos el 22 % y las infecciones 18%, las toxemias el 17 % y otras causas el 5 %.

En un estudio ya antiguo se encontró que el aborto séptico representó el 40% de muertes maternas en el Hospital de Las Mercedes y el 16 % en el hospital de la Seguridad Social. De las causas indirectas la TBC aun es preponderante Los estudios indican que la mortalidad materna incide más en Mujeres más pobres, de niveles educativos bajos, con altas tasas de fecundidad, con gestaciones en los extremos de la vida reproductiva y con intervalo intergenésico corto Los recursos con los que cuenta el país para afrontar el cuidado de la salud materno infantil se puede resumir en lo siguiente: 4000 camas hospitalarias. Equipos e instalaciones con bajo rendimiento, niveles de atención faltos de coordinación, escasa capacidad resolutiva del nivel 1 y aun de los otros niveles. Sólo el 65 % de embarazadas tiene control prenatal y los partos institucionales sólo representan el 46%

La tasa de profesionales en el sector salud en nuestro país, por 10,000 habitantes, representaban en el 2,002: 11 médicos, 8.1 enfermeras, 2.4 obstetras y 1.2 odontólogos, lo que refleja un déficit de profesionales de salud para la población peruana, punto que compete a la universidad peruana como formadora de recursos humanos de alta calidad profesional En un país en donde las necesidades superan los recursos, se busca alternativas para resolver el problema.

Como no es posible disminuir las necesidades ya que estas existen de por si y aun aumentan con el crecimiento poblacional, un camino seria aumentar los recursos, lo cual tiene muchas limitaciones, luego el camino mas viable seria RACIONALIZAR los recursos respecto a las necesidades, a través de una estrategia que proporcione mayor atención a quien más lo necesita, con un claro concepto de equidad y justicia social. Como no todos los problemas son iguales ni todos los grupos ni los individuos de un mismo grupo tiene los mismos problemas, el criterio de enfoque de riesgo logrará mayor impacto al concentrar preferentemente los mayores esfuerzos en los individuos de riesgo alto Definamos a continuación algunos términos importantes: Riesgo.- es la mayor posibilidad de sufrir un daño Daño.- Consecuencia a la que se llega como resultado de una mayor exposición Riesgo perinatal.- Es la mayor posibilidad de enfermar o morir (daño) que tienen la madre y el niño a consecuencia de problemas (factores) del embarazo, parto y puerperio Los principales lineamientos de política de salud que rigen actualmente en el Perú, orientados a afrontar la problemática de salud son: La universalización de la seguridad social El acceso oportuno a los servicios de salud.

La atención a poblaciones dispersas y excluidas Gestión y desarrollo de los recursos humanos Prioridad de las gestiones de promoción y prevención, sin embargo la humanidad está preocupada por hacer prevalecer los derechos que asisten a las personas y en este caso particular a la madre y al recién nacido, por lo que, en el 2001, reunidos los entendidos en el tema, lanzaron la Declaración de Barcelona, cuyos puntos principales resumimos a continuación :Declaración de los derechos de la madre: – La maternidad debe ser de libre elección – Los gobiernos deben garantizar una maternidad sin riesgo, en cualquier país del mundo – El embarazo no debe suponer un alto riesgo para su salud

9.2.-LA MADRE NO DEBE SER MARGINADA A CAUSA DE SU EMBARAZO.

La madre tiene el derecho a un sistema de salud adecuado y a medidas de protección durante su embarazo – Derecho a una adecuada educación e información sobre salud reproductiva, embarazo, parto, lactancia materna y cuidados neonatales – Derecho a una nutrición adecuada durante el embarazo – Derecho a amamantar a su hijo durante la jornada laboral – Derecho a recibir información sobre los procedimientos de diagnostico prenatal disponibles en cada medio –

Las embarazadas con drogadicciones, SIDA u otros problemas médicos o sociales que auspicien marginación, tienen derecho a ayuda en programas específicos Declaración de los Derechos del Recién Nacido – Todos los seres humanos nacen libre e iguales en dignidad y derechos – El recién nacido tiene derecho a una filiación y a una nacionalidad – Tiene derecho a la vida (desde la concepción)

– A recibir los cuidados sanitarios, afectivos y sociales – No podrá ser separado de sus padres sin la voluntad de estos – Derecho a que su vida no se ponga en peligro por razones políticas, culturales o religiosas

– A una correcta nutrición que garantice su crecimiento

– A no ser sometido a adopción ilegal- A una correcta asistencia médica. En esta tarea de la defensa de la salud materna infantil estamos comprometidos todos y desde el lugar en que nos encontremos, podemos contribuir a una paulatina pero firme solución

edu.red

edu.red

Situación infantil

En el Perú el 26,17% de los niños y niñas comprendidos entre los 6 y 17 años de edad realizan actividades económicas.

El 21.1% estudia y trabaja. Mientras que el 5, 4% sólo trabaja.

Tenemos niños y niñas que ni estudian ni trabajan y constituyen el 4,1% de la población infantil adolescente comprendida entre los 6 y 17 años.

Podemos ver que hay un importante sector de la población infantil que trabaja y que esta actividad NO le impide continuar con sus estudios, especialmente los niños de la Sierra quienes comparten el trabajo con los estudios Tenemos como ejemplo los departamentos de Puno con el (54%), Apurímac (44%) y Huancavelica (42,2%).

En el área urbana trabaja el 14% de la población infantil y adolescente.

En las ciudades los trabajos que realizan los niños y adolescentes Son: cargadores de bultos, peladores de pollos, venta ambulatoria de golosinas, trabajan en las minas y otros, lustrabotas, adoberos, ladrilleros, recicladores, etc.

En la sierra la mayoría de los niños trabajan con la familia y no reciben remuneración. Realizan trabajos domésticos, pastoreo, ayuda en la chacra, preparación de productos de autoconsumo y otros.

edu.red

Maltrato infantil

Alrededor de un tercio de los niños y adolescentes peruanos son víctimas de maltrato, reveló el estudio mundial sobre Violencia Infantil realizado por las Naciones Unidas. La investigación indica también que se registra una baja tasa de denuncias, por lo que no hay registros que documenten este problema. El estudio muestra que en el país la violencia familiar es un problema de importantes dimensiones, ya que el 41% de los padres y madres golpea a sus hijos como castigo para corregirlos.

Una de las más graves características del maltrato infantil, es su carácter intergeneracional así como su relación directa con el deterioro en el desarrollo de las capacidades intelectuales y emocionales de los niños y adolescentes. Las estadísticas señalan que entre un 70 y 80% de padres que fueron maltratados en su infancia, reproducen la violencia contra sus propios hijos. En el Perú, el 56% de mujeres encuestadas en un estudio, reconocían haber sido golpeadas en su infancia, llegando hasta el 70% en departamentos como Apurímac, Loreto y San Martín.

Muchos consideran el maltrato a sus hijos como un hecho privado por lo que NO es denunciado es por ello que no existe una real estadística al respecto. Los porcentajes deben ser sensiblemente mayores

Violencia sexual

La violencia sexual contra los niños y niñas es totalmente repudiable y condenable porque atenta contra los más elementales derechos de la persona y especialmente de los niños y niñas por las graves consecuencias sicobiosociales que dejan en ellos y ellas.

En el Perú entre Enero y Julio del presente año se han registrado 1 256 denuncias por violación sexual en los Centros de la Mujer (MINDES) de las cuales 1 131 las víctimas han sido niñas y 125 varones. Faltan los datos de las DEMUNAS y los de la Policía Nacional. Estudios nacionales revelan que el 90% de las madres entre 12 y 16 años de edad han sido violadas por parte de algún miembro de su propia familia.

Debemos tener en cuenta que los datos son parciales ya que la mayoría de las violaciones no son denunciadas por ser el agresor parte de la familia de la víctima

.

edu.red

edu.red

Niños de la calle

Los "Niños de la calle "se encuentran principalmente en las urbes de los países en vías de desarrollo como el Perú y pertenecen al cinturón de pobreza alrededor de las grandes ciudades. La pobreza extrema y sus factores asociados llevan a la marginación y exclusión social de los niños y jóvenes expulsándolos a las calles de las grandes ciudades.

En Lima presentan las siguientes características:

· Sexo: 76.9% son varones y 23.1% son mujeres. La proporción corresponde que por cada 3.33 niños de la calle hay una niña de la calle.

· Edad Media: 15 a 16 años

· Lugar de Nacimiento: De los varones, 29.4% son nacidos en provincia y 70.6% en Lima. De las mujeres, 19.4% son natas de provincia y 80.6% de Lima.

· Último Año escolar aprobado: El 64.2% ha realizado algún estudio primario frente al 31.3% que ha realizado algún estudio secundario. 15.7% han terminado la primaria y sólo 1.7% ha culminado la secundaria. Un mayor porcentaje de niñas, en comparación con los varones, tiene algún estudio secundario (41.9% frente a 29.9%).

Las actividades de sobrevivencia más frecuentes:

– Mujeres: Venta ambulatoria (40.7%) Trabajo (40.7%) Robo (33.3%)

– Hombres: Robo (70.9%) El trabajo (44.7%) la mendicidad (20.4%).

Condiciones de salud: De cada 100 niños, 53 tienen intensas molestias y constantes dolores en el cuerpo, 53 presentan desaseo y palidez, 43 tienen manchas en el rostro, 55 padecen fuertes dolores de garganta. 46 tienen constante tos con flema, 38 tienen cicatrices.

edu.red

Situación de la tuberculosis en el Perú

En el Perú en el año 2010 se diagnosticaron 32,477 casos de Tuberculosis (Tuberculosis en todas sus formas), de los cuales 28,297 fueron casos nuevos, correspondiendo de ellos 17,264 a casos de Tuberculosis Pulmonar con Dactiloscopia positiva, cifras que traducidas en termino de tasas (por 100,000 Hab.) correspondieron respectivamente a Morbilidad total (110.2), Incidencia Total (96.1) e Incidencia Tuberculosis Pulmonar Bk(+) 58.6.

La tendencia de las Tasas mencionadas desde el año 1994 al 2010 describen una tendencia al descenso, lo que se observa en la Gráfica Nº1:

Grafico Nº 1: Tasas de Morbilidad e Incidencia de Tuberculosis. 1990 – 2010.

edu.red

Referente a la Tuberculosis Multidrogorresistente (TB-MDR), demostradas por Prueba de Sensibilidad en el periodo 1997 al 2010 correspondieron a: 44 y 1094 casos respectivamente, observándose que desde el año 1997 al 2005 hubo un incremento sostenido para luego mostrar una tendencia de meseta y en el 2010 un inicio de descenso, es importante considerar que en el mismo periodo de tiempo las Pruebas de Sensibilidad, examen de laboratorio indispensable para el diagnóstico de TB-MDR, ha presentado una tendencia permanente al incremento, siendo más notorio en el periodo 2009 – 2010 (Grafica Nº 2 y Gráfica Nº

edu.red

Referente a la Tuberculosis Extremadamente resistente (TB-XDR), demostrados por Prueba de Sensibilidad de 1era y 2da Línea, en el periodo 1999 al 2010 se tienen 315 casos acumulados, estimándose un incremento de casos TB-XDR al año 2011, también para el diagnóstico de la TB-XDR es indispensable disponer de resultados de Pruebas de Sensibilidad de primera y segunda línea. Se observa que desde el año 2005 al 2010 un incremento permanente de las Pruebas de Sensibilidad de 2da Línea al registrar 1356 Pruebas de Sensibilidad en el año 2005 y 5687 en el año 2010. (Grafica Nº 4).

Gráfico Nº 4: No. casos TB-XDR notificados, No. casos proyectado y No. de Pbas. de Sensibilidad a drogas de 2da línea. PERU 1999-2011.

edu.red

Analizando el Estudio de Cohorte de Tratamiento del Esquema Uno (tratamiento con drogas de primera línea), se observa que en la Cohorte 1er Semestre 2010 el porcentaje de curados llegó a 89.9% (META OMS: 85%), sigue disminuyendo los fracasos pero el abandono de tratamiento continua siendo un desafío.

Partes: 1, 2
Página siguiente