Descargar

La sociedad de Tandil de ayer y de hoy

Enviado por any_alc


    1. Metodología
    2. La sociedad en las diferentes etapas de la Historia Argentina
    3. La sociedad Tandilense en las distintas etapas de la Historia
    4. Conclusión
    5. Bibliografía

    Introducción:

    A través de la historia, la sociedad Argentina a pasado por diferentes sucesos que han generado distintos problemas sociales, algunos se han ido solucionando, han aparecido nuevos, y otros siguen en pie desde siempre sin poder encontrársele una solución definitiva. A nivel municipal, en la ciudad de Tandil, provincia de Buenos Aires, muchos de esos problemas se repiten en mayor o menor grado.

    El presente informe tiene como objetivo interiorizar acerca de los cambios sociales sucedidos en Tandil a través de distintos momentos de la historia, analizar el contexto social actual, sus problemáticas sociales y planificar posibles soluciones a estos a realizarse en diferentes plazos. También se analizará como la actividad turística puede actuar sobre la sociedad y llegar a ser una posible solución a algunos problemas sociales.

    Metodología:

    Se realizó un estudio explorativo bibliográfico. Estudio descriptivo documental y de observación directa simple.

    Informe:

    La sociedad en las diferentes etapas de la Historia Argentina

    Desde 1853 hasta 1880 ocurren cambios claves para el proceso histórico. Se sanciona la constitución, se consolida la organización del Estado, se afianza el orden institucional de la república unificada y como consecuencia se da un cambio total de la estructura social y económica de la nación.

    Un paso importante para el cambio económico-social fue la apertura del país a la inmigración. La República ofrecía a los extranjeros facilidades para su incorporación al país. Esto se da porque la Argentina necesitaba mano de obra, por su expansión en el sector agropecuario; y Europa liberaba mano de obra, como consecuencia de la tecnificación del agro y la Segunda Revolución Industrial.

    La distribución de los inmigrantes tuvo una tendencia definida hacia la zona del litoral y de las grandes ciudades. Solo pequeños grupos se trasladaron al centro y al oeste del país.

    Así comenzó a acentuarse intensamente la diferenciación entre el interior del país y la zona del litoral.

    La construcción del ferrocarril creó una importante fuente de trabajo para los inmigrantes y desencadenó un cambio radical en la economía del país. Buenos Aires fue la principal beneficiaria del nuevo desarrollo económico.

    Los grupos inmigrantes más numerosos fueron los Italianos Y Españoles, pero también hubo Ingleses, franceses, alemanes, suizos, Rusos, sirios, libaneses y armenios, aunque en menor cantidad.

    La inmigración generó grandes cambios sociales, entre ellos una rápida urbanización, incentivó el desarrollo industrial, introdujo nuevos ideales políticos, aumentó el crecimiento demográfico, implantó nuevas culturas, tradiciones y costumbres. La conjunción de rasgos culturales criollos y extranjeros constituyó una "sociedad en transición".

    También se generaron algunos problemas: La desocupación, la creación de conventillos, la falta de servicios públicos, etc.

    Para esta época, primera mitad del siglo XIX, las clases sociales en Argentina pueden dividirse en tres grupos estratificados: La "gente distinguida" en la cúspide (propietarios de la tierra), el "populacho" indistinto y la chusma" en el estrato inferior.

    Es importante destacar que para 1880, las guerras y los levantamientos de caudillos habían terminado y que nacieron los partidos políticos y los debates parlamentarios, por eso, es que se toma esta fecha como el inicio de la Argentina Moderna.

    En esos años y casi hasta la primera guerra mundial, Argentina exhibe grandes índices de crecimiento económico. La economía se basaba en una estructura agro – exportadora, esto se debe a la causa del acelerado desarrollo industrial moderno (iniciado en Gran Bretaña) que requieren enormes masas de materias primas.

    Entre 1883 y 1890 se instalaron los primeros frigoríficos argentinos y surgieron otras industrias menores (artes gráficas, alimentación , construcción y Textil).

    Los problemas políticos y sociales, generados por las malas condiciones de trabajo y la explotación a los obreros, generan manifestaciones y huelgas para exigir mejoras. La política comenzó así a variar su contenido. Se sucede un tiempo de conflictos políticos entre diferentes grupos.

    Para 1916 asume Irigoyen, representaba a los sectores bajos y medios de la sociedad que desde principio de siglo se oponían a la conducción política de la vieja dirigencia oligarca. Su gobierno trató desde un primer momento repartir más equitativamente las riquezas del estado y las ganancias generadas del modelo agro exportador vigente.

    Trato de mantener un diálogo fraternal entre el estado-patronal-obreros ·        Debió soportar los efectos de la Primera Guerra Mundial,   La economía sufría de una importante inflación y los sueldos caían constantemente, y las exportaciones habían disminuido, generando desocupación.

    Sancionó leyes tales como la jubilación  de empleados de empresas privadas, jornadas de 8 horas, el descanso dominical, salario  mínimo, contratos colectivos de trabajo.

    Hacia el año 1929 se desencadena una gran recesión mundial debido a la caída de la bolsa norteamericana, esto no fue ajeno al país, el cual cayó en una crisis social, económica y política.

    El 6 de Septiembre de 1930, al mando de Uriburu, ocurre el primer golpe de estado. La despiadada persecución de los opositores fue la respuesta a la indignación general que provocaba la marcha del gobierno. Hubo cárcel y torturas para políticos, obreros y estudiantes. La movilización social era escasa. La Depresión paralizaba la contestación y las direcciones sindicales, escasamente se identificaban con la institucionalidad democrática.

    El gobierno duró 18 meses, luego le sucedieron otros, para esta época la crisis continuó, las exportaciones eran mínimas, y eso se hacia notar en el descontento de los propietarios de las tierras y aumentó la desocupación. El gobierno intervino realizando algunos tratados.

    También se sustituyó el modelo exportador por una economía más autosuficiente, se incentivó la industria nacional para evitar las importaciones.

    Las industrias se ubicaron en las afueras de los centro urbanos importantes, esto genera una movimiento social de las zonas rurales a las ciudades, y trae como consecuencias, aumento demográfico, malas condiciones habitaciones, falta servicios, villas miserias.

    Para 1943 otro golpe militar, llegaba al poder. A pesar de las prácticas autoritarias, la revolución se hizo muy popular.

    Perón logró afianzar la producción del país estableciendo tratados entre trabajadores y empresarios, aumentando sueldos, otorgando vacaciones pagas, pago de aguinaldos, etc.

    Para septiembre de 1945 los opositores lo destituyen del cargo.

    El 24 de febrero de 1946, mediante elecciones limpias, triunfó la fórmula Perón-Quijano.

    Comenzó un proceso de crecimiento, crecieron las industrias del consumo, volvieron a crecer las exportaciones, se nacionalizaron las empresas de servicios, se construyeron hospitales, escuelas, viviendas y el aeropuerto de Ezeiza. Se fomentó el turismo para los sectores asalariados.

    La política peronista trabajó específicamente para los sectores sociales mas bajos, ayudando a que algunos de estos puedan aspirar a un ascenso de clase, la educación era un pilar en ese sentido.

    Con el tiempo la política re distributiva de la riqueza fue teniendo dificultades, pues cada día había menos recursos del estado nacional. Los precios de los productos agrícolas fueron bajando debido a la recuperación europea, dejaron de comprar, pues ellos también producían

    El gobierno debió tomar un cambio de rumbo en la política económica. Se debía trabajar más y consumir menos. Se otorgaron concesiones a empresas extranjeras para que exploten el petróleo en la patagonia. Hubo severas sequías que perjudicó las cosechas de granos, lo que complicó aun más la situación nacional.

    Durante el segundo gobierno de Perón, sigue la crisis, comienzan problemas entre el gobierno y la Iglesia. Guerra Civil.

    En el 55 se produce otro levantamiento militar conocido como Revolución Libertadora, durante este tiempo el gobierno fue semidemocrático, con intervención militar, Lonardi y Aramburu, fueron los presidentes en esa época hasta el 66. En ese año ocurrió otro golpe militar, que duró hasta el 73.

    Durante esta época no cesaron los conflictos y las oposiciones al gobierno, las clases más bajas (obreras) que apoyaban a Perón unidas en grupos sindicales no cesaban los reclamos, y estos se materializaron en el movimiento El Cordobazo. A esta movilización se agregaron los estudiantes, productores rurales y sectores de la industria.

    Entre distintos presidentes que se sucedieron, finalmente a través de un acuerdo se vuelve a la democracia y Perón asume su tercer mandato, luego de su muerte lo preside Isabel.

    A pesar de los intentos por calmar los ánimos y los reclamos, la crisis sigue y la guerrilla, y los montoneros, aumentaban el caos.

    En marzo del 76 la junta integrada por Massera, Videla y Agosti, se hacen cargo del poder. Antes los terribles problemas sociales existentes al momento, estos se encargaban de eliminarlos con represión, ejecuciones, torturas y secuestros. Intentaron a través del terror controlar la sociedad, esta, debió guardar silencio para permanecer con vida.

    Durante aproximadamente cinco años el poder se mantuvo, pero luego, cuando este se hizo más débil, comenzaron nuevamente los reclamos departe de las diferentes clases de la sociedad, luego de perder la guerra de las Malvinas los reclamos se hicieron insostenibles y los militares decidieron llamar a elecciones.

    Asume en el 83 Alfonsín, durante el gobierno se tuvieron que solucionar los problemas militares, y establecer medidas políticas, económicas y sociales. Pero los proyectos no fueron suficientes y la inflación se fue de control.

    Ya para estos momentos la revolución ocasionada por la computadora y las nuevas tecnologías de información y comunicación estaban alterando el modo de vida y las relaciones sociales y económicas; el gobierno debe pensar en dejar la era industrial y entrar a la era digital, por lo que los problemas se agravan aún más, el país es subdesarrollado y la posibilidad de entrar al mercado global se vuelve lejana. La globalización también influye directamente en la sociedad.

    En 1989 asume Menem y es reelegido en el 94

    Las medidas realizadas en su gobierno correspondían a un acuerdo con el FMI y con los grupos de capitales extranjeros. Los puntos que determinaban eran disciplina fiscal, prioridad del gasto público en educación y salud, reforma tributaria, tasas de interés positivas determinadas por el mercado, tipos de cambio competitivos, políticas comerciales liberales, mayor apertura e la inversión extranjera., privatización de empresas públicas, desregulación y protección de la propiedad privada.

    Por lo tanto, Menem se desprendió de numerosas empresas, que fueron transferidas a grupos económicos con títulos de deuda externa.

    En cuanto a la salud y educación no cumplió con las prioridades.

    El sindicalismo, que tradicionalmente había expresado los reclamos de los sectores trabajadores y populares peronistas, experimentó una profunda crisis.

    El gobierno no apoyó a toda la estructura industrial sino a un pequeño círculo que había adquirido gran poder.

    Las empresas privatizadas comenzaron a fijar altas tarifas y a ejercer monopolios

    El gobierno quiso resolver los problemas, argumentando que estos eran solo económicos, por lo que se pensó que con la estabilidad estaba el problema resuelto. El uno a uno mejoró la economía a primera vista, pero trajo consecuencias como: el decaimiento de las industrias nacionales, por la gran entradas de productos importados a precios increíbles; el turismo nacional disminuyó por la elección de la gente de viajar a destinos internacionales, el desempleo aumentó, y también la inseguridad.

    En las elecciones de 1999 salió elegido De la Rua, durante su gobierno los ministros de economía fueron varios, ninguno lograba un plan para sacar al país de la crisis, a situación social se deterioraba. Las huelgas y los disturbios por los bajo salarios y las malas condiciones laborales se sucedían cotidianamente.

    Los inversores desconfiaban de la paridad cambiaria y de la capacidad del Estado para pagar sus deudas.

    La crisis hizo que se perdiera la confianza y los pequeños y medianos ahorristas comenzaron a retirar sus ahorros de los bancos, así se estableció una medida que impedía la sustracción de los depósitos por un periodo parcial (El Corralito). Como consecuencia disminuyó el consumo, la producción, y los reclamos se hicieron más frecuentes.

    El 20 y 21 de diciembre del 2000, uno de los reclamos más fuertes de repudio, terminó con el saldo de 27 muertos, decenas de heridos y la renuncia del presidente.

    A partir de allí se sucedieron 4 presidentes que duraron poco y nada en sus cargos, hasta que en marzo del 2003 se llamó a elecciones y por segunda vuelta ganó las elecciones Kirschner, actual presidente.

    En esta última etapa, el país trata de salir de la crisis, pero esto no parece fácil, la corrupción, y las malas medidas políticas sucedidas a lo largo de la historia, han dejado un país donde la clase media ha prácticamente desaparecido, porque han descendido a la clase baja, y aquello que ya estaban en una clase baja, hoy son indigentes. En la Argentina los ricos son cada vez más ricos y los pobres más pobres.

    Los presupuestos ínfimos que se le han adjudicado a la educación, nos dejan como saldo, más ignorantes entre los pobres, los cuales no pueden asistir a las clases por falta de útiles, libros y hasta indumentaria; maestros a los que no se les remunera por su tarea diaria; escuelas que no tiene ni siquiera pupitres, alumnos que no aprenden; y por consecuencia futuros adultos que no saben.

    Lo mismo ha ocurrido con los hospitales, los cuales no tienen insumos, los edificios están deteriorados, el personal y los médicos disconformes, etc.

    La pobreza, la falta de educación, las drogas, han generado una inseguridad increíble, que llega al punto de que en las grandes ciudades no se puede ni salir a la calle.

    La economía ha comenzado a reactivarse, sin embargo los sueldos alcanzan cada vez menos por la inflación, y los comerciantes ganan también cada vez menos. El consumo sube por momentos, pero todavía no ha llegado a reactivarse, por el simple hecho de que el dinero no alcanza.

    El sector más beneficiado en este momento es el agropecuario, gracias a las exportaciones.

    El turismo también se ha reactivado, las personas eligen el país para viajar porque ya no les alcanza para realizar viajes al exterior, y los extranjeros eligen la Argentina porque se benefician con el cambio monetario. Esto favorece no solo a las empresas relacionadas directamente con el turismo, sino también a la gastronomía, las artesanías y los pequeños comercios.

    En cuanto a la sociedad, esta se encuentra en un momento de descreimiento total para con las autoridades que la representan. Ya no se espera nada del Estado, cada uno hace lo que puede para salir adelante, el movimiento social se ha desarrollado con una gran emigración de personas hacia España, Italia y otros países a buscar un mejor futuro.

    Las clases sociales sufren un movimiento descendente, en especial la clase media, que se torna baja.

    La crisis social ha llevado también a movilizaciones espontáneas de reclamos, y a la participación ciudadana.

    Los problemas sociales son muchos y los políticos de turno prometen en sus candidaturas solucionarlos casi por arte de magia. Hay que ser realistas, para solucionar los problemas de hoy, que son los que se vienen generando hace varias décadas, se necesita una estrategia a mediano y a largo plazo, pero debido a la incesante pelea, los políticos no hacen otra cosa que cambiar absolutamente todo lo que hizo el gobierno anterior, hacer todo lo contrario, así no se llega a nada, ningún proyecto a corto plazo da soluciones a largo plazo.

    Es necesario un nuevo modelo estratégico de desarrollo con características regionales y locales, que permita el crecimiento económico y la mejor calidad de vida, que fortalezca la cultura y que se incorpore al mundo globalizado, pero en el marco de sostenimiento de la cultura propia.

    Un modelo de esas características es importante para evitar los altos niveles demográficos en las grandes ciudades, donde las personas de bajos recursos terminan en villas miseria, con calidades de vida deplorables. Es preferible que en las pequeñas regiones se generen pequeñas estructuras económicas locales, basadas en los recursos del lugar, donde todos los habitantes, inclusive los sectores de más bajos recursos tengan puestos de trabajo dignos, y donde puedan acceder a los servicios públicos de la salud, la educación, la vivienda y la asistencia social.

    Estas medidas tienen en cuenta cada territorio, los problemas particulares, quienes lo sufren, etc. De esta manera se puede lograr una acción integral de toda la sociedad, con la participación de los distintos sectores para mejorar las relaciones y la calidad de vida de los habitantes. Sin embargo estos territorios regionales no deben quedar aislados, sino relacionados entre si a través de los transportes, comunicaciones y tecnologías necesarios para crear una red comunicada.

    Los recursos a aprovechar, dependerá de los que se encuentren en cada región, por ejemplo el turismo puede ser una actividad muy redituable para cualquier región que por sus recursos naturales o culturales pueda ser un destino turístico. Ofrecer en la era de la globalización productos intangibles, parece ser el mejor negocio, y el turismo es ideal por muchas razones:

    Valoriza y protege áreas naturales; revaloriza la cultura y la identidad; y da beneficios económicos a los distintos niveles sociales, desde los artesanos, hasta las empresas de viajes o aerolíneas aéreas.

    En conclusión, los problemas sociales en la Argentina, son desde hace muchas décadas los mismos, pobreza, exclusión, ignorancia, corrupción, aglomeración demográfica en los centros urbanos. Todos estos causados por diferentes causas que ya han sido explicadas en párrafos anteriores.

    Una posible solución a estos es una ordenada planificación económica a nivel local y regional, utilizando los recursos disponibles de cada localidad y relacionándolos luego a todos en un mercado nacional que pueda incorporarse al mercado global.

    Por eso nos ocuparemos ahora de interiorizarnos en la localidad de Tandil, para poder informarnos acerca de sus problemas sociales y la forma de poder solucionarlos.

    La sociedad Tandilense en las distintas etapas de la Historia:

    El partido de Tandil está situado en el área sudeste de la provincia de Buenos Aires. Se encuentra limitado al Norte por Rauch y Azul. Por el Este limita con Ayacucho y Balcarce, al Sur con Lobería, Necochea y Benito Juárez y por el Oeste con Azul y Benito Juárez.

    Está emplazado en la Pampa Húmeda y, más precisamente, en el sistema serrano de Tandilia, que lo atraviesa a manera de columna vertebral en sentido NO-SE. Este sistema orográfico antiguo se halla caracterizado por un conjunto de serranías bajas y de formas romas en el Centro y Norte del partido, mientras que cambian a formas de mesas hacia el Oeste y Sur.

    Tandil fue fundado el 4 de Abril de 1823 por el General Martín Rodríguez, a pesar le las constantes batallas con los indios, la población civil comenzó a aumentar a partir de la década del 30.

    Como es de suponerse, esta localidad (cercana a Buenos Aires) no estuvo ajena a los sucesos ocurridos a nivel nacional ya detallados mas arriba.

    Para el año 1853 el censo indicaba 3000 habitantes en el partido y 627 en la aldea, todavía la ciudad no contaba con escuela, iglesia, médicos, ni sacerdotes.

    Para 1854 se abrió la primer escuelita.

    Sin embargo el crecimiento de la población fue lento, debido a los constantes malones. Así como fue en 1855.

    Para 1880 el pueblo comenzó a cambiar, se empedraron e iluminaron las calles, se mejoro la plaza principal, y con ello fue creciendo aún más la población. Para 1883 el censo registro casi 5000 habitantes en el partido divididos entre la zona rural y el pueblo.

    La masiva inmigración que se estaba dando en la Argentina en ese tiempo, también se hizo notar en Tandil, donde llegaron extranjeros italianos, españoles, dinamarqueses, daneses y otros.

    Algunos de ellos muy importantes para la ciudad, ya que han incentivado mucho el crecimiento de esta, uno de ellos, Juan Fugl, dinamarqués, no solo incentivó la llegada de otros dinamarqueses, sino que se preocupó por los negocios municipales, abrió la primer escuelita, logró la construcción de la Iglesia, e incentivó y tecnificó la agricultura.

    Al igual que la mayoría de las ciudades de la provincia de Buenos Aires, el trazado de la ciudad se realizó según el legado de los colonizadores españoles, trazado de damero, con los edificios claves frente a la plaza principal (Iglesia, Municipalidad y escuela).

    La agricultura en Tandil, fue la actividad principal en esos años, donde se registraron más de 16000 hectáreas cultivadas. La ganadería también era importante, pero esta ya se practicaba desde mucho antes. Así, correspondiendo al modelo agro exportador del país, Tandil era un importante centro económico para la época.

    La actividad comercial también era pujante, se destacaban las tiendas y almacenes de ramos generales, donde se podía encontrar cualquier cosa que se buscara, desde ropa, hasta combustibles, o animales.

    Otros establecimientos destacados eran los hoteles y los bares.

    La actividad industrial comenzó con pequeñas fábricas, y su desarrolló en proporción a las necesidades de la población.

    En 1883 con la llegada del ferrocarril, la población crece y se desarrolla aún más, la industria de la piedra, se vuelve muy importante (esta actividad realizada mayormente por los inmigrantes italianos).

    La industria metalúrgica comenzó gracias a los hermanos Bariffi, que fundaron "BIMA", luego los precedió Metalúrgica Tandil.

    Otras industrias destacadas eran la industria láctea, la industria del cuero, de la lana y la fabricación de cuchillos.

    La sociedad durante esta época era un crisol de razas, una mezcla de culturas que fueron relacionándose entre sí tomando costumbres y tradiciones unas de otras, a simple vista se puede apreciar que los distintos inmigrantes realizaban diferentes actividades, mientras que lo dinamarqueses se ocupaban de la agricultura, los españoles del comercio y la negocios municipales, los italianos de las canteras, los japoneses de la industria textil. Sin embargo una característica que puede destacar a la población tandilense de ayer y de hoy es su pensamiento pueblerino, todos se conocen y todos saben de todos.

    Al igual que a nivel nacional, para principios del siglo XX los ideales europeos, las malas condiciones de trabajos, crearon agrupamientos de obreros que comenzaron con las protestas y manifestaciones.

    En los años subsiguientes la economía y política de la ciudad se ve reflejada directamente con el país, La crisis del '30 y sus secuelas se hicieron sentir más aún en el medio rural, pues la ganadería determinó una importante liberación de mano de obra.

    Durante los golpes militares Tandil fue un punto importante donde se trasladaban a los "desaparecidos", existen lugares que fueron utilizados para la represión.

    Durante el gobierno de facto la crisis nacional aumentó y Tandil, como parte del país no estuvo afuera de ello.

    Cuando se restituyó la democracia, el país estaba en crisis total, las problemáticas sociales eran muchísimas, pero todas comienzan con la causa de la falta de empleo, con ello la pobreza, y esta lleva al hambre, la discriminación, la falta de educación, la delincuencia, la prostitución, etc.

    Tandil también es víctima de esas problemáticas, según la Revista de Opinión "Tandil" del año 1984, en uno de sus artículos, relata como el hambre ha generado un crecimiento de la prostitución en la ciudad, mujeres y jovencitas cada vez más pequeñas que entregan su cuerpo a cambio de unas monedas o de "algo para comer".

    Otra de las problemáticas de la ciudad, se relacionaba con el hecho de que la ciudad era manejada por una minoría elitista, que se preocupaban por ellos mismos y no por todos. En Tandil la propiedad de las tierras era de unos pocos, estos "señores Feudales Modernos" manejaban la producción y la economía del área según su conveniencia.

    Así fue como los primeros tiempos de la democracia fueron difíciles también en Tandil, las industrias estaban casi fundidas, y la reactivación no fue nada fácil.

    Pese a todo, y con el tiempo, la ciudad siguió creciendo. Los habitantes de la ciudad, no solo se ocuparon de la economía, también incentivaron la creación de instituciones culturales como los teatros, cines, bibliotecas. También instituciones deportivas, entre ellas la creación del hipódromo fue muy importante, este constituía un lugar de encuentro de toda la sociedad. Otros deportes reflejaban las costumbres de los inmigrantes, por ejemplo el tiro al pájaro (daneses).

    Con el pasar de los años las instituciones fueron creciendo, se creó la universidad, que en principio fue privada y luego se nacionalizó "Universidad del Centro de la Provincia de Bs. As". Se crearon escuelas técnicas, escuelas normales, escuelas privadas, bibliotecas públicas y privadas, iglesia de diferentes religiones, hospital, clínicas y sanatorios, destacamentos de bomberos, comisarías, entidades bancarias.

    Hoy en día Tandil es una ciudad que progresa día a día, con los nuevos ideales de la postmodernidad. A pesar de estar muy lejos de las tecnologías de los países desarrollados y hasta de las de la capital, la sociedad tiene un pensamiento emprendedor que camina hacia adelante e intenta crecer día a día. Una ciudad con casi 120000 habitantes, receptora de desesperadas familias que huyen de la Capital hacia un lugar de mayor tranquilidad y seguridad. Aproximadamente se estima que vienen a radicarse a la ciudad una familia por día.

    Además es una ciudad llena de estudiantes, que vienen de zonas cercanas a estudiar en la Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

    En los últimos años la ciudad creció mucho, una de las causas de este crecimiento ha sido el turismo, la actividad turística se ha incrementado gracias a una buena planificación municipal, los paseos turísticos naturales con los que la ciudad cuenta, se han mejorado y revalorizado a través de proyectos y obras municipales o a través de concesiones privadas (como por ejemplo en el Centinela con la creación de las aerosillas y las confiterías).

    Se han comenzado a ofrecer actividades recreacionales relacionadas con el turismo aventura y ecoturismo (escaladas, trekking, cabalgatas, visitas a estancias, etc.).

    La cultura en Tandil también se ha revalorizado, y tanto los habitantes como los turistas pueden disfrutar de las muestras de folklore, canto, pintura, escultura, literatura y otras expresiones tradicionales locales.

    Como consecuencia del crecimiento del turismo, también se han multiplicado las cabañas y hoteles, los restaurantes, los puestos artesanales y los comercios en general. Realmente el turismo es una actividad que genera ingresos en sectores muy diversos de la sociedad, desde las clases más bajas hasta las más altas.

    No caben dudas que todavía hay muchos problemas que resolver en la ciudad, sin embargo, creo que gracias al turismo, la ciudad está encaminada a ir solucionando sus problemas.

    Por un lado un problema preocupante, el desempleo, esta solucionándose gracias a la creación de nuevos puestos que se crean en muy diversos comercios y empresas que han crecido y aumentado su productividad gracias al turismo.

    Con la ocupación de esos puestos de trabajo, también se disminuye por consecuencia la pobreza, y así todas las consecuencias que de ella provienen.

    Hay que tener en cuenta la necesidad de una buena planificación municipal de la actividad turística, para que esta genere ventajas para la sociedad de Tandil. Es necesario un uso sostenible de los recursos naturales y una protección cultural.

    En cuanto a eso, hay un par de puntos que todavía deben solucionarse, por un lado la indiscriminada explotación de las canteras, que están destruyendo las sierras y el paisaje. Por otro lado la pérdida de edificios históricos que no han sido valorizados como patrimonio histórico de la ciudad y que han sido abandonados o demolidos, movidos por intereses monetarios y que hoy se lloran. La revalorización de la zona de la Movediza, que es la identidad de la ciudad, y que está totalmente abandonada y sin servicios para ofrecer al turista.

    Otro problema preocupante es el tráfico en la ciudad, que aún durante la semana, cuando el número de turistas es menor, genera problemas, accidentes y taponamientos.

    El problema de la inseguridad también es un tema que debe solucionarse, en los últimos años los robos y asaltos se han incrementado mucho, y aunque no se compara con los problemas que se observan en la ciudad de Buenos Aires, Capital y alrededores, se ha convertido en un tema que tiene muy preocupada y desprotegida a la sociedad que siempre estuvo acostumbrada a la tranquilidad total. Esto se relaciona directamente con la pobreza que acecha a todo el país, y con la gran inmigración proveniente de las grandes ciudades hacia aquí, que no solo trae familias honestas, sino también delincuentes que buscan otros "horizontes".

    La educación también es un tema que está preocupando a la población, se necesitan más escuelas primarias públicas, y se necesita urgente (como en todo el país) un nuevo plan de educación, los alumnos cada vez aprenden menos, la violencia es cada vez mayor, se ha perdido totalmente el respeto hacia los profesores.

    El plan del polimodal instaurado hace unos años a demostrado (al igual que en España) que no sirve, deja a los alumnos sin enseñanzas básicas que deberían tener obligatoriamente (por ejemplo, los que eligen "Ciencias naturales" en primer año del polimodal no tienen más historia).

    Algunos de estos problemas, como el de la educación se deben solucionar a través de un plan nacional necesariamente, con respecto al problema económico, ya he dicho anteriormente que el turismo es una actividad que puede de a poco ir solucionando ese problema gracias a su efecto multiplicador de divisas y para el problema de la inseguridad es necesario que la justicia vuelva a nuestro país, que los derechos humanos protejan a las víctimas y no a los victimarios, y que se deje de manejar la vida de la gente con coimas y arreglos entre autoridades y delincuentes.

    Las manifestaciones son una forma poderosa de hacerse escuchar y conseguir que las autoridades se ocupen de solucionar ciertos problemas que acechan a la sociedad.

    A Tandil le falta unirse un poco más y salir más a pedir lo que le corresponde.

    Conclusión:

    Tandil es una ciudad que no se deja aplacar por la crisis, pese a todos los problemas nacionales, siempre sigue creciendo, los problemas sociales que sufre pueden compararse con los que existen a nivel nacional, solo que en la mayoría de los casos están mas atenuados, como en el caso de la inseguridad.

    Además Tandil tiene una ventaja, y es su belleza natural, que permitió a la actividad turística aumentar cada vez más en la medida que actualmente es una de las actividades más importantes, casi a la par de la agropecuaria y la industrial. Y que crea puestos de trabajo en estos tiempos tan difíciles.

    Estos son los datos en gráficos de l situación local en el tercer trimestre del 2004.

    Fuente de los Gráficos: Informe Unicen Tercer trimestre del 2004. [en línea]. http://www.usinatandil.com.ar

    Bibliografía

    • Material bibliográfico de la Cátedra Problemática Social y Demografía. Universidad Blas Pascal.
    • VINUESA ANGULO, Julio [et al.].1997. Demografía: Análisis y proyecciones. Madrid: Vinuesa. Editorial Síntesis S.A.
    • DIPAOLA, Nestor. 2003. "La ciudad de las sierras. Reseña histórica de Tandil". Tandil: Ediciones del Chapaleofú. Cuarta edición.
    • FLORIA, Carlos A. y GARCIA BELSUNCE, Cesar A. 1998. "Historia Política de la Argentina Contemporánea 1880-1983". Buenos Aires: Editorial Alianza.
    • DIARIO NUEVA ERA. 1969. "Bodas de Oro 1919-1969". Tandil.
    • Artículo: "Ejemplo de lo que no supimos defender".Diario El Eco de Tandil. Suplemento dominical La Vidriera del domingo 9 de febrero del 2003.
    • Artículo: "una casona de 108 años de historia ganada para el turismo" Diario El Eco de Tandil. Suplemento dominical La Vidriera del domingo 23 de febrero del 2003.
    • Artículo: "En esquel todos le dicen no "a la mina": ¿Y en Tandil como andamos?". Diario El Eco de Tandil. Suplemento dominical La Vidriera del domingo 20 de Julio del 2003.
    • Artículo: La movediza es sinónimo de Tandil: Un deber de identidad para el próximo gobierno. Diario El Eco de Tandil. Suplemento dominical La Vidriera del domingo 9 de Noviembre del 2003.
    • Artículo: "Los accidentes que entre todos debiéramos evitar". Diario El Eco de Tandil del domingo 30 de noviembre del 2003.
    • GARGIULO, Juan Carlos. 1984. Artículo: Legajo de Tandil Primera Parte. Revista de Opinión "Tandil" Año 1 Nro 3.
    • GARGIULO, Juan Carlos. 1984. Artículo: Encuesta. La difícil y controvertida temática socioeconómica Revista de Opinión "Tandil" Año 1 Nro 4.
    • GARGIULO, Juan Carlos. 1984. Artículo: Legajo de Tandil Segunda Nota: Hambre y prostitución. Revista de Opinión "Tandil". Año 1 Nro 5
    • GARGIULO, Juan Carlos. 1984. Artículo: Legajo de Tandil tercera nota: los dueños de la ciudad. Revista de opinión "Tandil". Año 1 Nro 5.
    • GARCIA DELGADO, Daniel. Artículo: "Estado – Nación y la crisis del modelo. El estrecho sendero [en línea]. http://www.ipap.sg.gba.gov.ar/mun/s_fern/lid/1.doc. (Consulta: 18 de Abril del 2005)
    • JORGE, José Eduardo. 2001. APORTES PARA EL DEBATE: Las raíces culturales de los problemas argentinos. [en línea]. http://www.cambiocultural.com.ar/quienes/jorge.htm (Consulta: 18 de Abril del 2005)
    • Resumen de Historia Argentina [en línea]. http://www.planetasedna.com.ar (consulta: 18 de Abril del 2005)
    • Informe uncen [en línea]. http://www.usinatandil.com.ar (consulta: 16 de Abril del 2005)
    • [en línea]. http://www.tandil.gov.ar (consulta: 16 de Abril del 2005)
    • [en línea]. http://www.tandil.org (consulta: 16 de Abril del 2005)
    • [en línea]. http://www.tandil.mun.gba.gov.ar (consulta: 16 de Abril del 2005)

    Ana Laura Colussi