Con lo anterior se pone de manifiesto que los procesos de pensamiento de un individuo pueden ser organizados en dos conjuntos interactuantes, uno que abarca la colección de esquemas, conceptos, símbolos y reglas que han sido aprendidos en un dominio teórico específico; y otro que está constituido por un conjunto de mecanismo de control ejecutivo que ejercen una especie de supervisión sobre estas unidades y procesos de cognición con el fin de: (a) conservar información acerca de lo que ha sido aprendido; (b) orientar la búsqueda de soluciones; y (c) conocer cuándo se ha alcanzado la solución.
Por otro lado, según Kagan y Lang (1978), son estos mecanismos ejecutivos de control y supervisión los que permiten al solucionador de problemas reflexionar sobre sus propias acciones cognitivas y sobre las consecuencias de las mismas. En efecto, para estos autores, las personas que han desarrollado habilidades metacognoscitivas o de control ejecutivo, mientras están dedicadas a la solución de un problema o a la realización de alguna otra tarea intelectualmente exigente, son capaces de pensar acerca de su acción cognitiva como si un supervisor estuviera monitoreando sus pensamientos y acciones; además, piensan activamente acerca de lo que ellos están haciendo, y son capaces de ejercer control sobre sus propios procesos cognitivos. El mejoramiento académico sustancial que se derivaría como consecuencia de hacer a las personas más conscientes de su desempeño cognitivo propio, es una de las razones que convierte a la metacognición en un área de investigación bastante promisoria.
En el marco de esta perspectiva podría intentarse una interpretación metacognoscitiva del bajo rendimiento académico en Matemática de los estudiantes de educación superior, el cual podría estar asociado con un funcionamiento metacognitivo deficiente; por esto último se entiende: (a) la no activación de los procesos cognitivos o procesos intelectuales de orden superior que son demandados por las tareas académicas que le son planteadas (en particular la resolución de problemas); y (b) la falta de conciencia en relación con estos mismos procesos, es decir, el estudiante no tiene conciencia de cómo, intelectualmente hablando, aborda los problemas y, en consecuencia, no puede ejercer control ni supervisión alguna sobre dichos procesos. Como puede inferirse, las características del aprendiz que afectan su rendimiento no son sólo el repertorio de habilidades y conocimientos previos que posea, sino también el conocimiento y control que pueda ejercer sobre sus procesos cognitivos, es decir, de sus habilidades metacognitivas (Martín y Marchesi, 1990; p. 37).
Técnicas de estudio
1. TECNICAS DE ESTUDIO
Las técnicas de estudio se están convirtiendo en uno de los conceptos más importantes en el mundo estudiantil. Después de ver todo el fracaso escolar que se está cosechando en las instituciones educativas, a los estudiantes les queda la opción de mejorar su rendimiento con normas, trucos, técnicas o recetas de estudio que puedan mejorar claramente los resultados. Las técnicas de estudio son un conjunto de herramientas, fundamentalmente lógicas, que ayudan a mejorar el rendimiento y facilitan el proceso de memorización y estudio.
Ante todo es fundamental la mentalización de "tener que estudiar". Si partimos de la base de que no se quiere estudiar el resto sobra. Pero es evidente que ante la situación social la preparación concienzuda para el futuro laboral es algo clave. La organización a la hora de comenzar un año escolar es fundamental. Partiendo del horario presencial en los centros educativos, se debe organizar el resto del tiempo para poder llevar al día la preparación de los contenidos que se ven día a día. El estudio diario es casi obligatorio. No consiste en estar delante de los libros dos o tres horas todos los días. Consiste en ver las propias necesidades, analizar en que campos o temas se tienen más problemas, cuales son las prioridades inmediatas (exámenes, y trabajos, presentaciones, etc.), y a partir de ahí confeccionar un horario de "trabajo" diario.
En las opciones que se les presenta son técnicas o maneras de poder mejorar en aquellos conceptos que pueden tener mayores problemas.
Mejora de la velocidad lectora. Para aumentar la velocidad lectora tenemos que partir de los fundamentos de lo que es leer. Al leer nuestros ojos van moviéndose a base de saltos o fijaciones en las que se agrupan una o varias palabras. Por lo tanto, para aumentar la velocidad lo que tenemos que pretender es realizar el menor número de fijaciones posibles en cada línea para así en una sola fijación abarcar el mayor número de palabras posibles. Podemos ver mejor esto en un ejemplo:
"En las playas / de todos los mundos / se reúnen los niños/
El cielo infinito / se encalma / sobre sus cabezas; / el agua / impaciente, se alborota. / En las playas de todos los mundos / los niños se reúnen, / gritando y bailando" (Brunet 1988,pag.93)
(Los espacios entre barras son el grupo de palabras que se perciben de un solo golpe de vista, fijación, por un lector normal)
Se debe practicar con textos que atraigan al alumno, la poesía puede ayudar a mejorar la velocidad, ya que las frases y líneas son más cortas.
EJEMPLOS DE TEXTOS PARA TRABAJAR LAS FIJACIONES EN LA LECTURA
"El 12 de octubre / de 1992 / un avión Fairchild
F-227 de la Fuerza Aérea Uruguaya, / alquilado por un equipo
amateur de rugby, / despegó de Montevideo, / en Uruguay, /
en vuelo hacia Santiago de Chile. / Noticias de mal tiempo
en los Andes, obligaron / al avión a aterrizar
en la ciudad de Mendoza / en territorio argentino."
(Brunet 1988, pag.99)
"El asilo está /a dos Kilómetros / del pueblo.
Hice el camino / a pie. / Quise ver a mamá / enseguida.
Pero el portero / me dijo que / era necesario
ver antes / al director. / Como estaba ocupado,
esperé un poco. / Mientras tanto, / el portero
me estuvo hablando, / y enseguida / vi al director.
Me recibió / en su despacho. / Me miró. / Después
me estrechó la mano / y la retuvo tanto tiempo
que yo no sabía / como retirarla."(Brunet 1988, pag.98)
También podemos aumentar la velocidad lectora de la siguiente manera:
Elige tres páginas seguidas de un libro que te motiven y que estén más o menos igual cubiertas de texto.
La primera hoja la tienes que leer a la velocidad que normalmente lo haces, pero procurando entender lo que lees.
La segunda hoja, a continuación, la lees a la mayor velocidad posible, sin preocuparte en entender lo que lees o en si te saltas palabras y sin volver atrás.
Por último, la tercera hoja la lees a la mayor velocidad que puedas, pero esta vez asegurándote que entiendes lo que lees y siguiendo las pautas de las que hablábamos antes de las fijaciones y de procurar no volver atrás (uno de los mayores problemas de los lectores lentos).
Al terminar de leer la tercera hoja apuntas el tiempo que te llevó esta última. Este ejercicio lo debes realizar cinco días a la semana durante tres semanas y luego descansar uno. Si la velocidad ves que no aumenta repite este tipo de ejercicio o prueba la siguiente técnica.
Coloca una postal bajo la línea que lees, tratando de ir aumentando progresivamente la rapidez de la lectura y leyendo cada línea con sólo tres o cuatro fijaciones, según sea su longitud.
Dónde, cómo y cuándo estudiar.
"Un buen plan de trabajo debe ser personal, realista, flexible y con tiempo para el estudio y tiempo para el descanso"(Brunet)
Dónde estudiar y cómo estudiar:
Se debe disponer de una habitación para ello, sin malos olores, bien aireada y ventilada, ni con mucho calor ni con frío, sin molestias de ruidos, ni otro tipo de distracciones (televisión, cuarto de juegos de los hermanos, radio, etc.).
Tener una mesa de trabajo amplia, en la que se pueda tener encima todo el material que se va a necesitar, sin otros objetos de distracción como revistas, juegos, adornos móviles, etc.
La luz que sea preferiblemente natural y si no es así que sea blanca o azul y que proceda del lado contrario a la mano con la que escriben (a un zurdo la luz tendrá que provenirle de la derecha).
Tanto la mesa como la silla deberán estar en consonancia con la altura del estudiante, ser cómodas pero no en exceso. La silla tiene que tener respaldo y ser dura. La excesiva comodidad lleva a rendir menos e incluso a dejar de estudiar, pero con la incomodidad ocurre lo mismo.
Se debe cuidar mucho la postura. Con el tronco estirado y la espalda apoyada en el respaldo de la silla. A una distancia alrededor de 30 cm. del libro o apuntes y si es posible que estén inclinados por un atril u otro objeto, esto hace que la vista y los ojos no se cansen tan pronto.
Es muy importante estar decidido a la hora de ponerse a estudiar, no titubear y mentalizarse de que ese es el trabajo que se tiene que hacer y es mejor hacerlo con alegría y distensión que enfadados y sin ganas.
Es muy importante que antes de ponerse a estudiar se haga una reflexión sobre todo lo que se va a necesitar y se coloque o en la mesa o al alcance de la mano (diccionarios, libros de consulta, bolígrafos, reglas, enciclopedias, etc.).
También es muy importante que saber que es lo que se va a hacer cada día y tenerlo todo planificado (pero con flexibilidad). Por eso es muy conveniente hacer un horario de estudio diario realista, teniendo en cuenta las capacidades, realizable y factible y también flexible y preparado para los imprevistos, donde no solo esté reflejado el tiempo de estudio sino también el tiempo de ocio y descanso. Cada hora se debe descansar 10 minutos.
A la hora de hacer el horario se debe pensar cuál es el mejor momento para estudiar, según las condiciones, y siempre empezando por las asignaturas más fáciles para pasar posteriormente a las más difíciles y terminar con otras también fáciles.
Las horas de ocio también son importantes.
Se debe dormir entre 8 á 10 horas, es fundamental para luego rendir bien.
El subrayado, los esquemas y los resúmenes.
El objetivo del subrayado es destacar las ideas esenciales de un texto. Posteriormente, al leer únicamente lo subrayado se puede recordar el contenido de dicho texto.
No hace falta decir que existen teorías psicológicas de la percepción humana que fundamentan esta técnica, ya que está demostrado que la memoria se fija y recuerda más y mejor aquellas cosas que se resaltan.
Por esto, es necesario que no solo se conozca esta técnica, sino que también que se domine y use. Su fundamento consiste en resaltar de otro color (se recomiendan colores vivos como el rojo o verde o los colores fluorescentes, aunque cansan más) aquellas series de palabras que tienen sentido y contenido propio semántico que con una lectura posterior de lo subrayado esto tenga sentido y se entienda el texto y se vean reflejados sus datos más relevantes. Por ello no es necesario subrayar artículos, conjunciones (solo en caso de engarces) preposiciones y si es conveniente subrayar sustantivos, verbos, adjetivos, fechas, nombres propios, etc.
Es evidente que es una técnica algo difícil de llegar a dominar y requiere mucha práctica.
Para subrayar no se recomiendan más de dos colores y también se puede sustituir la "raya" por recuadros o corchetes para señalar párrafos enteros o frases que consideremos de capital importancia. Es recomendable que el subrayado se realice a lo largo de la segunda lectura del texto o tema que se tiene que estudiar. Pero también se pueden ir señalando algunos datos o ideas principales en la primera lectura rápida.
También hay que acostumbrarse a escribir notas a los márgenes, en aquellos momentos en que no queden claras algunas ideas o para completar con otros datos. Estas notas luego son muy beneficiosas ya que facilitan la comprensión y amplían conocimientos.
Como ya señalamos anteriormente, en la segunda lectura, reposada, comprensiva y analítica, es cuando se deben hacer estas operaciones y también es el momento de pararse a comprender las gráficas, tablas, mapas o recuadros. En muchas ocasiones aportan gran cantidad de información de una manera reducida y clara que ayuda a comprender mejor lo que se está leyendo y de una forma más directa.
A continuación presento distintos tipos de actividades con respecto al subrayado y análisis de tablas y gráficos.
Los componentes de la sangre
La sangre humana es un líquido denso de color rojo. Está formada por el plasma sanguíneo, los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas.
El plasma sanguíneo es un líquido constituido por un 90 por 100 de agua y un 10 por 100 de otras sustancias, como azúcares, proteínas, grasas, sales minerales, etc.
Los glóbulos rojos o eritrocitos son células de color rojo que son capaces de captar gran cantidad de oxígeno. En cada milímetro cúbico de sangre existen entre cuatro y cinco millones de eritrocitos. Esta enorme abundancia hace que la sangre tenga un color rojo intenso.
Los glóbulos blancos o leucocitos son células sanguíneas mucho menos abundantes que los eritrocitos. Hay un leucocito por cada 600 eritrocitos. Los glóbulos blancos tienen una función defensiva frente a las infecciones.
Las plaquetas son fragmentos de células sin núcleo. Hay unas 250.000 plaquetas por milímetro cúbico de sangre, y su función es la coagulación de la sangre.
LOS ROMANCES
Uno de los géneros más abundantes de nuestra literatura son los romances. Los hay de todas las épocas. Desde el punto de vista cronológico, los romances se dividen en:
1º Romances viejos.- Son casi todos anónimos. Hoy está generalmente admitido que proceden de los Cantares de Gesta; los episodios más interesantes de los largos cantares de gesta fueron siendo cantados independientemente del resto del Cantar por los juglares. El verso épico monorrimo se rompe y da origen a los versos octosílabos con rima en asonante los pares.
Los romances viejos aparecen a partir del siglo XIV. Los temas de estos romances son generalmente históricos, en torno a prestigiosas figuras de la historia nacional (el Cid, el rey Rodrigo, los Infantes de Lara, Fernán González, etc. Se agrupan formando ciclos de romances. Otros romances tratan de episodios de la Reconquista: son los romances fronterizos. Hay romances inspirados por las hazañas de los caballeros franceses de la corte de Carlomagno (Roldán, Carlomagno, etc.): son los romances carolingios.
Existen también romances novelescos y líricos, cuyo tema no está tomado de la historia o la épica tradicional.(Brunet 1988, pag.178)
DIGESTIÓN INTESTINAL
En el duodeno, el quimo recibe tres jugos que completarán la transformación en sustancias asimilables; dichos jugos son el pancreático, el intestinal y la bilis. Cada jugo se encarga de realizar alguna de las muchas transformaciones necesarias; así, la bilis – de la que diariamente segregamos alrededor de mil centímetros cúbicos – actúa principalmente sobre las grasas.
Poco a poco, el primitivo bolo alimenticio se ha transformado en una papilla, que en el intestino recibe el nombre de quilo; las vellosidades intestinales se encargan de absorber del quilo las sustancias que se han convertido en asimilables.
Las sustancias no absorbidas pasan al intestino grueso, donde permanecen entre 10 y 20 horas; durante este tiempo actúa la denominada flora microbiana; las bacterias que forman dicha flora finalizan la labor transformadora. Finalizada ésta, solo queda por realizar la defecación – expulsión de los excrementos por el ano.(Brunet 1988, pag.182)
Como se observa en los subrayados anteriores, simplemente se han presentado ejemplos tipo que seguramente se pueden completar más y mejor pero pueden ser válidos para iniciar el trabajo del subrayado. Tal vez el primer texto sea el que más incompleto está, pero es válido para que se complete y ponga, a su vez, notas al margen. También es necesario que al tema del subrayado se le de, inicialmente, cierta libertad, comprendiendo los distintos tipos de subrayados que se puede hacer según el propio método de estudio y manera de memorizar.
El resumen
Es una de las actividades más importantes y claves dentro del estudio. Se puede realizar después de tener hecho el subrayado y posteriormente a haber estudiado el tema, lección o texto. Se tiene que intentar hacer sin volver a mirar lo que se ha leído, y si se hace, lo menos posible. Este resumen debe ser breve pero completo con las ideas fundamentales y utilizando el propio vocabulario y modo de estructuración de las oraciones del alumno. Redactado en forma personal. Se tienen que utilizar partículas de enlace entre los distintos párrafos que produzcan la ilazón lógica entre los mismos. Es evidente que un buen resumen depende mucho de la comprensión del texto y de las veces que se haya leído (son recomendables tres; una rápida, otra lenta con subrayado y otra más lenta con memorización y análisis).
El resumen se utiliza para sintetizar el contenido de un texto que luego hay que comentar o estudiar. Facilita el mejor estudio de la lección y su compresión y a su vez facilita la concentración mientras se estudia. Con un buen conjunto de resúmenes de las distintas lecciones se puede realizar un repaso final muy positivo de lo que se ha estudiado.
Para dominar esta técnica se tienen que hacer ejercicios del tipo siguiente:
Análisis y comentario escrito de textos.
Resúmenes de los mismos.
Lecturas detenidas.
Resúmenes de textos a partir de los subrayados.
Es conveniente que posteriormente al resumen se lea varias veces y se complete, si es necesario, con el texto delante. En principio, todo tipo de textos son válidos para practicar esta técnica.
Los esquemas y los cuadros sinópticos
Un esquema debe presentar las ideas centrales del texto, destacadas con claridad. Presenta de forma sencilla y lógica la estructura del texto. Debe tener una presentación limpia y clara. En el esquema se destacan los puntos principales del texto y los subapartados que se consideran de interés. Se utilizan signos para destacar ideas, subrayado, las mayúsculas y minúsculas, colores y distintos tipos de letras. Debe escribirse en términos concisos.
Para trabajar el esquema se tiene que partir de la lectura analítica de un texto y de su posterior subrayado. Separando cada contenido por puntos, rayas y subrayados. Lo que se ha escrito debe expresar la idea completa del texto sin dejar datos fundamentales. Se pueden utilizar las mayúsculas para señalar los apartados fundamentales y las minúsculas para los elementos de importancia que hay en ellos.
El esquema se escribe todo seguido y debe intentarse que ocupe el menos espacio posible. No existen nexos de unión de ideas sino, en ocasiones, flechas. No se deben escribir palabras sin contenido propio del texto que analizamos.
El esquema es como un resumen pero más esquematizado, sencillo y claro. Con un solo golpe de vista se puede localizar la información que contiene el texto estudiado.
Por lo tanto a partir de un texto determinado se pueden realizar las siguientes actividades:
Localizar las ideas centrales del texto.
Subrayar las palabras o frases que destaquen esas ideas. Subrayar sobre todo las palabras clave.
Anotar al margen la idea central del texto y de los distintos párrafos.
A partir de estas actividades hacer el esquema del texto, con el delante, ampliándolo con posteriores lecturas si es necesario.
Por otra parte el cuadro sinóptico es una variante del esquema que sobre todo se utilizará cuando existan datos muy concretos como fechas, nombres, cantidades y cuando un texto habla de los mismos elementos pero en distintas contextualizaciones. Su técnica es igual a la del esquema pero para su plasmación se confecciona un cuadro con las entradas que sean necesarias.
EJEMPLO DE ESQUEMA
Esquema del texto: Los Romances.
Cronológicamente se dividen en:
1. Romances viejos:
– Autor anónimo.
– Origen=Cantares de Gesta:
* Verso se divide en dos octosílabos.
* Rima asonante los pares.
Siglo XIV a XVI.
– Temas:
* Históricos: Cid, Infantes de Lara, D.Rodrigo.
* Fronterizos: reconquista;
* Carolingios: Carlomagno, Roldán.
* Novelescos;
* Líricos.
La atención y la concentración
Normas para aprovechar el tiempo. La atención y la concentración son fundamentales para aprovechar las horas de estudio y las explicaciones dadas por el profesor en clase. La necesidad de estar atentos y de concentrarse en el estudio es algo básico. Pero existen muchos elementos que influyen en la atención:
La motivación y el interés con que se estudia.
Las preocupaciones: problemas familiares, problemas con los compañeros, problemas con los amigos, preocupaciones sexuales o amorosas, problemas de dinero, etc.
Las preocupaciones causan mucha ansiedad y desconcentran la mente a la hora de estudiar o atender.
El lugar en que se estudia y las condiciones del mismo.
La fatiga: no se puede estudiar estando cansado o con sueño.
Cosas que se pueden hacer para que estos factores influyan lo menos posible. Intentar que el alumno se motive. Se pueden utilizar frases como: Piensa que lo que haces es para ti, sino ten por seguro que fracasarás. ¿Por qué estudio? ¿Qué deseo llegar a ser? ¿Qué puede aportarme el estudio a mi formación como persona? Respóndete a estas preguntas y a partir de ahí actúa. Piensa en ti, en tu futuro, en tus ideas, en tus ilusiones, no te dejes llevar por las situaciones adversas que te rodean, ni por los comentarios, ni por la idea del paro; lucha, esfuérzate, sigue adelante.
También se debe intentar resolver los problemas o las preocupaciones. Afrontar los problemas.
También debes cuidar el ambiente donde estudias.
Cuidar el estado físico y el descanso.
La atención, por lo tanto, no es solo algo relacionado con la fuerza de voluntad. También se debe tener en cuenta todo lo expuesto anteriormente. Para eliminar el aburrimiento se puede estudiar de una forma activa y dinámica: con bolígrafo y papel. Tomando notas, subrayando, haciendo esquemas, buscando en el diccionario las palabras que no se entiendan. Tomando apuntes en clase, mirando al profesor, preguntando cuando no se entienda algo. Seguir las explicaciones de la clase es uno de los momentos a los que más partido se le puede sacar. Siendo positivo tanto con el profesor como con la materia.
La toma de apuntes
Antes de empezar…
Se debe mirar los apuntes que hasta el momento se han tomado y calificarlos siguiendo los siguientes criterios:(de 1-deficiente a 6-muy buena)
1.- Contienen las ideas principales de la explicación;
2.- Se ve el orden lógico de las ideas;
3.- Limpieza;
4.- Claridad en la letra, subrayados, etc.;
5.- Orden;
6.- Brevedad.
Si la media es tres o inferior a tres se recomienda lo siguiente:
¿Cómo tomar apuntes?
La toma de apuntes es más difícil de lo que parece. Por eso requiere un entrenamiento concreto y práctica. La concentración es algo fundamental.
Una buena idea para facilitar la toma de apuntes es que el alumno sepa de qué va el tema que se le va a exponer.
Por otra parte, la actitud ante el profesor y el tema deberá ser positiva. Sin prejuicios y sin dejarse llevar por los estados de ánimo, ni por las simpatías o antipatías. Es fundamental que estar atento al profesor, mirarle, buscar las ideas claves de la explicación y concentrar la atención en:
– Captar la lógica de lo que expone el profesor.
– Comparar lo que dice con lo que ya se sabe.
– Buscar la utilidad de lo que explica.
Resumir lo que el profesor va diciendo. Utilizar papel que se pueda archivar. Siempre el mismo, con el mismo formato. Guardar los apuntes en carpetas por materias y por días. Iniciar los apuntes poniendo en la parte superior de la hoja la fecha y la asignatura o materia. Los apuntes deben tomarse de tal manera que sean fáciles de leer. No escribir todo lo que el profesor diga. No lo copiarlo todo. Sólo las ideas importantes. Copiar las fechas, nombres, referencias, etc. Dejar margen a la derecha y a la izquierda para anotaciones o aclaraciones. Utilizar el subrayado y las mayúsculas para resaltar lo más importante. Ser breve. Abreviar cuanto se pueda las palabras. Utilizar siglas, abreviaturas (comprensibles posteriormente) o cualquier signo que se cree y que para el alumno signifique algo. Algún ejemplo puede ser:
Igual….= siglo…..S. más que……+ menos que….- Hombre…….H.
Mujer…….M. mayor…….> menor……….< que………q. por……….x
Los adverbios acabados en mente añade al adjetivo un símbolo: rápida_; fácil_; normal_
El alumno puede crear sus propias normas o símbolos.
Una idea también importante es no pasar los apuntes a limpio. Se pierde tiempo. El alumno debe esforzarse en tomarlos con la suficiente claridad para que le valgan para su posterior estudio.
La memoria y las reglas nemotécnicas.
Uno de los temas que más interés tiene en las Técnicas de Estudio es La Memoria. Es evidente que en todo proceso de estudio la memoria es uno de los elementos fundamentales. Pero lo importante es entender la memoria correctamente.
"La memoria funciona como un gran archivador. Ubicar la información en el lugar correspondiente implica agilizar el proceso de selección y recuperación del material"
Empezaremos diciendo que la memoria y el proceso memorístico está formado por lo que podríamos denominar tres fases:
Registrar.
Retener.
Rememorar.
Nuestra memoria es como un gran armario o archivador en el que es evidente que encontraremos mejor las cosas si las tenemos ordenadas de una forma lógica. También está demostrado que recordaremos más y mejor aquello que comprendamos (por eso no es conveniente "chapar" sin saber lo que "chapamos")
Registrar: En esta fase adquirimos el contacto con los elementos que posteriormente memorizaremos. Sería la primera lectura. Para tener más claros estos conceptos que leemos usamos el subrayado, los esquemas, los resúmenes o fichas. Pero es fundamental que lo que leamos y escribamos lo hagamos de una forma ordenada, lógica y comprendiendo lo que se lee. El alumno no puede ponerse a estudiar un tema de matemáticas que se fundamenta en uno anterior que no ha leído, o no puede intentar estudiar el por qué de la Batalla de Junín si no ha mirado anteriormente lo que paso en los años previos.
Retener: Cuanta más atención prestemos a lo que intentemos memorizar, más fácil nos será retenerlo. Esta es una premisa básica dentro del proceso de la memorización: La Atención. Por esta razón el interés y la motivación ante lo que estamos leyendo y pretendemos memorizar es algo básico. Es fundamental la concentración: aislarse de ruidos, olores, gente que pasa por la habitación, de la televisión e incluso en ciertas ocasiones de la música No es recomendable estudiar con música cuya letra conocemos, esto distraería al alumno. Tampoco es bueno estudiar con la radio y por supuesto la televisión es nefasta. Si el alumno quiere estudiar con música puede hacerlo con clásica o instrumental. Tampoco que sea Rock o Heavy, más bien Jazz, Blues, Regae, New Age, Folk, etc. Para retener las cosas, releer los textos solo con lo subrayado, releer la fichas o anotaciones y, por supuesto, releer los temas.
Rememorar: Este es el proceso más importante. El recordar aquello que hemos memorizado. Para ello, la manera de haberlo retenido (ordenado, con lógica, con notas, subrayados, esquemas) va a ser fundamental y también el interés que se haya puesto en ello. A veces se intenta recordar algo que se sabe claramente que se ha estudiado, pero como no se hizo de la manera correcta y con la lógica necesaria no es imposible rememorarlo. Las piezas claves de la memoria son la lógica, el orden, la intención.
Dentro del tema de la memoria, tenemos la memoria a corto plazo y la memoria a largo plazo. En un principio cuando se empieza a estudiar, la información pasa a la memoria a corto plazo, pero lo que tenemos que pretender es "enviarla" a la memoria a largo plazo, que es la que pervive y la que se necesita a la hora de los exámenes o pruebas. Para que la información pase a la memoria a largo plazo es necesario la repetición, la concentración, el orden y la lógica y sobre todo el interés por esos contenidos que se quieren memorizar. Lo que si es evidente es que se recuerda mejor lo que previamente se ha escrito (no todo al completo) o que previamente se ha clasificado. Un tema de 30 páginas de historia se puede resumir en una ficha señalando en ella sólo los apartados o puntos clave del tema y luego al mirar simplemente esa ficha, si ya se ha estudiado, la mente irá soltando todos los contenidos de esos apartados ella sola. Por esta razón, cuando en un examen se pregunta sobre el reinado de Felipe II el alumno puede recordar lo estudiado ya que su mente ya tiene esa información procesada y memorizada y solo necesita el epígrafe de ese material para soltar toda la información.
Las reglas mnemotécnicas o trucos para recordar:
Las reglas mnemotécnicas son un conjunto de truquillos, casi siempre lingüísticos, para facilitar la memorización. Se basan en que recordamos mejor aquello que nos es conocido o aquello que nosotros mismos hemos creado. Esto lo veremos mucho mejor con un ejemplo.
Ejemplo:
La primera línea de la tabla periódica de los elementos químicos:
Litio-Berilio-Boro-Carbono-Nitrógeno-Oxígeno-Fluor-Neón
Si tenemos que memorizar esta serie, un buen método sería confeccionar una frase con la primera o primeras letras de cada uno de estos elementos: "La BBC no funciona". Esta podría ser una de las posibilidades para acordarnos de estos ocho elementos. Fijaros que he utilizado la L de Litio (La), la B de Berilio y Boro, la C de Carbono (BBC) , la N de Nitrógeno y la O de Oxígeno (no), la F de Fluor y la N de Neón (funciona).
Otra posibilidad es la de confeccionar historias, o cuentos, o refranes, seguro que alguna vez habéis oído alguno.
Un ejemplo de serie de números podría ser:
007-727-90-60-90-7-10-2230-2300-2.
El agente 007 subió al boeing 727. Vio una azafata de medidas 90, 60,90 y decidió pedir un seven (7) up para poder hablar con ella. Quiso quedar con ella a las 10 pero ella le dijo que debía regresar en el avión de las 22:30. Por ello a las 23:00 se fué al cine que acabó a las 2.
Técnicas de enseñanza
1. ¿QUÉ ES UNA TÉCNICA?
Es una herramienta que está en función de un proceso de formación.
Habilidad para ejecutar cualquier cosa, o para conseguir algo.
2. TÉCNICAS MAS RESALTANTES
Hay muchas técnicas para hacer llegar nuestro conocimiento y lograr un aprendizaje apropiado:
2.1. Técnica expositiva
Consiste en la exposición oral, por parte del profesor; esta debe estimular la participación del alumno en los trabajos de la clase, requiere una buena motivación para atraer la atención de los educandos. Esta técnica favorece el desenvolvimiento del autodominio, y el lenguaje.
2.2. Técnica del dictado
Consiste en que el profesor hable pausadamente en tanto los alumnos van tomando nota de lo que él dice.
Este constituye una marcada perdida de tiempo, ya que mientras el alumno escribe no puede reflexionar sobre lo que registra en sus notas
2.3. Técnica biográfica
Consiste en exponer los hechos o problemas a través del relato de las vidas que participan en ellos o que contribuyen para su estudio. Es más común en la historia, filosofía y la literatura.
2.4. Técnica exegética
Consiste en la lectura comentada de textos relacionados con el asunto en estudio, requiere la consulta de obras de autores.
Su finalidad consiste en acostumbrar a leer las obras representativas de un autor, de un tema o una disciplina.
2.5. Técnica cronológica
Esta técnica consiste en presentar o desenvolver los hechos en el orden y la secuencia de su aparición en el tiempo.
Esta técnica puede ser progresiva o regresiva-progresiva cuando los hechos Son abordados partiendo desde el pasado hasta llegar al presente.
Regresiva cuando esos mismos hechos parten desde el presente en sentido inverso hacia el pasado.
2.6. Técnica de los círculos concéntricos
Consiste en examinar diversas veces toda la esfera de un asunto o una disciplina y, en casa vez, ampliar y profundizar el estudio anterior.
2.7. Técnica de las efemérides
Efemérides se refiere a hechos importantes, personalidades y fechas significativas. Por tanto pequeños trabajos o investigaciones relativas a esas fechas pueden ayudar al aprendizaje.
2.8. Técnica del interrogatorio
Uno de los mejores instrumentos del campo didáctico como auxiliar en la acción de educar, este permite conocer al alumno y resaltar sus aspectos positivos. Puede ser empleado para…
1. Motivación de la clase.
2. Estimulo para la reflexión.
2.9. Técnica de la argumentación
Forma de interrogatorio destinada a comprobar lo que el alumno debería saber. Requiere fundamentalmente de la participación del alumno.
2.10. Técnica del diálogo
El gran objetivo del diálogo es el de orientar al alumno para que reflexione, piense y se convenza que puede investigar valiéndose del razonamiento.
2.11. Técnica catequística
Consiste en la organización del asunto o tema de la lección, en forma de preguntas y las respectivas respuestas.
2.12. Técnica de la discusión
Exige el máximo de participación de los alumnos en la elaboración de conceptos y en la elaboración misma de la clase.
Consiste en la discusión de un tema, por parte de los alumnos, bajo la dirección del profesor y requiere preparación anticipada.
2.13. Técnica del debate
Puede versar sobre:
Temas que hayan provocado divergencias durante el desarrollo de una clase
Tópicos del programa
Dudas surgidas y no aclaradas
Temas de actualidad social.
Desarrollo de un debate
Los representantes dan la opinión según sus puntos de vista.
El docente indica la bibliografía mínima
Cada grupo elige dos representantes
Los representantes de cada grupo exponen los argumentos a favor de sus tesis.
Los debates deben tener un moderador
Durante el debate un secretario debe ir anotando
el secretario debe hacer una síntesis
Es un punto obligatorio que los participantes respeten a sus opositores, y sus argumentos
Cada participante debe tener la oportunidad de exponer sus puntos de vista
Al profesor le corresponde efectuar una apreciación objetiva.
Desarrollo esquemático:
Preparación de los trabajos: 4 minutos
Presentación de la tesis: 12 minutos
Opositores de las tesis: 8 minutos
Participación de todos: 22 minutos
Critica de los trabajos: 4 minutos
2.14. Técnica del seminario
El seminario es una técnica más amplia que la discusión o le debate, pudiéndose incluir ambas en su desarrollo.
El profesor expone lo fundamental del tema.
Los estudiantes exponen los resultados de sus estudios, donde los llevan al debate.
Cuando no se queda aclarado el profesor presta ayuda en el tema.
Al final son coordinadas las conclusiones, con el auxilio del profesor
Para un seminario eficiente todos los estudiantes deben prepararse para dicho tema.
2.15. Técnica del estudio de casos
Consiste en la presentación de un caso o problema para que la clase sugiera o presente soluciones.
El profesor es orientador
La presentación de un caso es presentado por el profesor, un alumno, o una autoridad.
La participación puede llevarse: las opiniones pueden ser dadas individualmente, por los alumnos. El tema es subdividido en subtemas que serán dados a grupos para estudiarlos.
2.16. Técnica de la enseñanza de lenguas
Técnica Indirecta: La técnica de enseñanza indirecta de lenguas extranjeras pertenece al pasado. A pesar de esto es una técnica todavía bastante difundida nuestras escuelas. Se basa primordialmente en la enseñanza de la gramática, la traducción y la versión.
Técnica directa: Consiste en la enseñanza a través de la lengua; la enseñanza es llevada a cabo en la propia lengua que está siendo estudiada.
Mucha atención en la enseñanza de la pronunciación.
Presentación oral de textos, antes de la lectura
Enseñar la gramática intuitivamente.
Los trabajos escritos deben versar acerca del material que ya ha sido asimilado.
No deben hacerse traducciones en la etapa inicial del aprendizaje de lenguas.
Usar al máximo la concretación, tomando como base el material didáctico y la realidad circundante.
2.17. Técnica de problemas
Se manifiesta a través de dos modalidades, muy diferentes en sus formas de presentación pero que, no obstante, reciben el mismo nombre.
Técnica de problemas: referente al estudio evolutivo de los problemas: Estudia los problemas de las diversas disciplinas en el orden en que van surgiendo y evolucionando
Técnicas de problemas referentes: a la proposición de situaciones problemáticas:
Tiene por objeto desarrollar el razonamiento del alumno, a fin de prepararlo para enfrentar situaciones problemáticas que la vida puede presentarle a cada instante.
2.18. Técnica de la demostración
Es el procedimiento más deductivo y puede asociarse a cualquier otra técnica de enseñanza cuando sea necesario comprobar afirmaciones no muy evidentes o ver como funciona, en la práctica, lo que fue estudiado teóricamente.
Esta técnica tiene por objetivos:
Confirmar explicaciones orales o escritas
Ilustrar lo que fue expuesto teóricamente
Iniciar teóricamente una técnica para evitar errores
Propiciar un esquema de acción correcto para la ejecución de una tarea.
Convencer racionalmente en cuanto al a veracidad de proposiciones abstractas.
2.19. Técnica de la experiencia
La experiencia es un procedimiento eminentemente activo y que procura:
1. Repetir un fenómeno ya conocido
2. Explicar un fenómeno que no es conocido
3. Comprobar, con razones lo que va a suceder, partiendo de experiencias
4. Conferir confianza para actuar en el terreno de la realidad de manera lógica
5. Convencer a cerca de la veracidad de la ley de causa y efecto
6. Fortalecer la confianza en si mismo
7. Formar la mentalidad científica
8. Orientar para solucionar problemas
9. Enriquecer el caudal de informaciones, que mejor contribuyan a interpretar la realidad.
2.20. Técnica del redescubrimiento
Técnica activa. Especial para cuando el alumno posee poco información sobre el tema. Uso en mayor medida en áreas de las ciencias, pero en general se puede trabajar en todas las materias. Implica el uso de tiempo extra y de áreas especiales de experimentación (laboratorios).
2.21. Técnica del estudio dirigido
Es una forma de uso en especial en las universidades, por la dedicación, esfuerzo y compromiso requerido para llevar a cabo esta técnica. El profesor puede dar una explicación inicial y el alumno sigue trabajando bajo la dirección del docente en conocimientos o temas complementarios al estudio.
2.22. Técnica de la tarea dirigida
Es una labor que se puede hacer en la clase o fuera de ella con base en las instrucciones escritas del profesor. Puede realizarse individualmente o en grupo.
3. ASPECTOS FUNDAMENTALES PARA UN MÉTODO O UNA TÉCNICA DE ENSEÑANZA
El ejercicio práctico de cada uno de los principios anteriormente descritos y explicados, conduce necesariamente a la formación de un estilo propio de enseñanza para cada docente. La evaluación positiva o buen desempeño pasa por la correcta aplicación de dichos principio, así mismo el docente debe prestar debida atención y considerar los problemas o dificultades que presenten los alumnos. El ejercicio de la libertad de pensamiento como de acción en los alumnos, que desarrolle actividades en él que lo lleven a la realización de su quehacer propio. Así mismo la participación es propia del ejercicio libre e interesado que conlleva a la compresión amplia del contenido visto.
Es labor del docente facilitar la organización mental del alumnado evitando que se desorienten por la presentación de los contenidos, teniendo claro cuáles son los objetivos ajustados a la realidad individual del alumno, así como dar el máximo esfuerzo como docente responsable de la formación individual y grupal de los alumnos.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
¿QUÉ ES UNA ESTRATEGIA?
En un proceso regulable, conjunto de las reglas que aseguran una decisión óptima en cada momento
Dentro de este punto se pude decir que existe una gran variedad pero aquí solamente nombrare tres estrategias de enseñanza: los mapas conceptuales, las analogías y los videos.
Los mapas conceptuales
Los mapas conceptuales permiten organizar de una manera coherente a los conceptos, su estructura organizacional se produce mediante relaciones significativas entre los conceptos en forma de proposiciones, estas a su vez constan de dos o más términos conceptuales unidos por palabras enlaces que sirven para formar una unidad semántica. Además los conceptos se sitúan en una elipse o recuadro, los conceptos relacionados se unen por líneas y el sentido de la relación se aclara con las palabras enlaces, que se escriben en minúscula junto a las líneas de unión. Hay que tener en cuenta que algunos conceptos son abarcados bajo otros conceptos más amplios, más inclusivos, por lo tanto deben ser jerárquicos; es decir, los conceptos más generales deben situarse en la parte superior del mapa, y los conceptos menos inclusivos, en la parte inferior.
Los mapas conceptuales le permiten a los profesores y alumnos intercambiar sus puntos de vista sobre la validez de un vínculo proposicional determinado para finalmente proporcionar un resumen esquemático de todo lo que se ha aprendido.
Los mapas conceptuales son herramientas útiles para ayudar a los estudiantes a aprender acerca de la estructura del conocimiento y los procesos de construcción de pensamiento.
Este puede servir como punto de partida de cualquier concepción de concepto que la persona pueda tener concerniente a la estructura del conocimiento, es decir, sirve para descubrir los preconceptos del alumno y cuando se llegue al final del proceso servirá para clarificar relaciones entre nuevos y antiguos conocimientos.
Las analogías
Mediante la analogía se ponen en relación los conocimientos previos y los conocimientos nuevos que el docente introducirá a la clase.
Las analogías deben servir para comparar, evidenciar, aprender, representar y explicar algún objeto, fenómeno o suceso. En las escuelas es bastante frecuente que los docentes recurren a las analogías para facilitar la comprensión de los contenidos que imparten, "se acuerdan cuando estudiamos, "voy a darte un ejemplo similar", "es lo mismo que", "pues aquí ocurre algo similar", o "este caso es muy parecido al anterior", son expresiones que se escuchan casi a diario en las aulas, solo que en la mayoría de los casos su utilización obedece, como en la vida cotidiana, a la espontaneidad: no hay una aplicación conscientemente planificada de la analogía como recurso valioso para aprender, que devele al alumno la utilidad de la misma y sus verdaderos alcances.
En las analogías se deben incluir de forma explícita tanto las relaciones comunes que mantiene con el dominio objetivo como las diferencias entre ambos, para esto el docente debe de ser muy ágil y creativo porque le permitirá mostrarle al alumno la relación existente entre el conocimiento científico y la cotidianidad.
El razonamiento analógico como proceso de aprendizaje es un "botón de muestra" de la aplicación de los contenidos de la psicología del pensamiento al campo de la psicología aplicada, y además es un tema que introduce el contenido de la práctica voluntaria.
En el ámbito del aprendizaje puede contribuir a facilitar la recuperación de análogos relevantes. Por otra parte, es muy aconsejable el uso de varios análogos y diagramas representacionales para favorecer la transferencia.
Por otra parte, el nivel de conocimiento de los sujetos también determinará la comprensión de la analogía
Los videos
El uso del vídeo, desarrolla muchos aspectos novedosos en el trabajo creativo de profesores ya que puede ser utilizado en los diferentes momentos de la clase (presentación de los nuevos contenidos, ejercitación, consolidación, aplicación y evaluación de los conocimientos), además influye en las formas de presentación de la información científica en la clase.
En el proceso de enseñanza aprendizaje el uso de videos no ocasiona grandes dificultades ya que las características de observación del vídeo están muy cercanas a las condiciones de lectura de un texto: la grabación se puede congelar o detener con la ayuda de la pausa, repetir la presentación de un fragmento determinado o de la cinta completa (ir y volver), hacer una pausa en la presentación para realizar algún ejercicio o aclaración complementaria o simplemente tomar notas en la libreta.
Dentro de las ventajas que el uso del video proporciona puedo nombrar las siguientes:
Garantizar una participación activa del estudiante
Crean las condiciones para el paso de lo sencillo a lo complejo, de lo concreto a lo abstracto.
Propician la determinación de lo fundamental en el contenido de enseñanza.
Propician el realismo (autenticidad, certeza).
Crean la posibilidad de la base orientadora de los estudiantes en el tránsito del estudio de la teoría al dominio en la práctica de los hábitos y habilidades.
Contribuyen a la concentración de la información y al incremento del ritmo de enseñanza.
Esto estará en correspondencia con la necesaria instrumentación de variados ejercicios que vayan desde los debates, la elaboración de preguntas, la confección de síntesis escritas y orales hasta la elaboración de textos de opinión y de libre creación entre otros
Fases para un video lección:
Planificación: selección de materiales, visión, planificar la metodología.
Introducción / motivación: relacionar, aclarar conceptos, abrir interrogantes.
Sesión de choque: comprender más que aprender.
Análisis / coloquio: discusión, visiones parciales.
Segunda sesión: descubrir nuevos matices, confirmar comentarios del profesor.
Ejercicios de aplicación: experimentos, proyectos.
Síntesis: puesta en común, síntesis del profesor.
CLASIFICACIÓN Y FUNCIONES DE LAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
A continuación presentaremos algunas de las estrategias de enseñanza que el docente puede emplear con la intención de facilitar el aprendizaje significativo de los alumnos. Las estrategias seleccionadas han demostrado, en diversas investigaciones su efectividad al ser introducidas como apoyos en textos académicos así como en la dinámica de la enseñanza (exposición, negociación, discusión, etc.)
Ocurrida en la clase. Las principales estrategias de enseñanza son las siguientes:
Objetivos o propósitos del aprendizaje.
Resúmenes
Ilustraciones
CUADRO 2.2
Objetivos | Enunciado que establece condiciones, tipo de actividad y forma de evaluación del aprendizaje del alumno. Generación de expectativas apropiadas en los alumnos. |
Resumen | Síntesis y abstracción de la información relevante de un discurso oral o escrito, enfatiza conceptos clave, principios, términos y argumento central. |
Organizador previo | Información de tipo introductorio y contextual. Es elaborado con un nivel superior de abstracción, generalidad e inclusividad que la información que sé aprenderá. Tiende un puente cognitivo entre la información nueva y previa. |
Ilustración | Representación visual de los conceptos, objetos o situaciones de una teoría o tema específico (fotografías, dibujos, esquemas, gráficas, dramatizaciones, etcétera). |
Analogías | Proposición que indica que una cosa o evento (concreto y familiar) es semejante a otro (desconocido y abstracto o complejo). |
Preguntas intercaladas | Preguntas insertadas en la situación de enseñanza o en un texto. mantienen la atención y favorecen la práctica, la retención y la obtención de información relevante. |
Pistas tipográficas y discursivas | Señalamientos que se hacen en un texto o en la situación de enseñanza para enfatizar y/u organizar elementos a relevantes del contenido por aprender. |
Mapas conceptuales Y redes semánticas | Representaciones gráficas de esquemas de conocimiento (indican conceptos, proposiciones y explicaciones) |
Uso de estructuras textuales | Organizaciones retóricas de un discurso oral o escrito, que influyen en su comprensión y recuerdo. |
Organizadores previos
Preguntas intercaladas
Pistas tipográficas y discursivas
Analogías
Mapas conceptuales y redes semánticas
Uso de estructuras textuales
En el cuadro 5.1 encontrará en forma sintetizada, una breve definición y
Conceptualización de dichas estrategias de enseñanza.
Diversas estrategias de enseñanza pueden incluirse antes (reinstruccionales)
Durante (construccionales) o después (posinstruccionales) de un contenido
Curricular específico, ya sea en un texto en la dinámica de trabajo docente (figura 5.1)
En ese sentido podemos hacer una primera clasificación de las estrategias de
Enseñanza, basándose en su momento de uso y presentación.
Las estrategias preinstruccionales por lo general preparan y alertan al estudiante
En relación a qué y cómo va a aprender (activación de conocimientos y
Experiencias previas pertinentes), le permiten ubicarse en el contexto del aprendizaje pertinente.
Las estrategias construccionales apoyan los contenidos curriculares durante el proceso mismo de enseñanza o de la lectura del texto de enseñanza. Cubren funciones como las siguientes: detección de la información principal, conceptualización de los contenidos, delimitación de la organización, estructura e interrelaciones entre dichos contenidos, y mantenimiento de la atención y motivación. Aquí pueden incluirse estrategias como: ilustraciones, redes semánticas, mapas conceptuales y analogías, entre otras.
A su vez, las estrategias posinstruccionales se presentan después del contenido Que se ha de aprender, y permiten al alumno formar una visión sintética, Integradora e incluso crítica del material. En otros casos le permiten valorara su Propio aprendizaje. Algunas de las estrategias posinstruccionales más reconocidas Son: pos preguntas intercaladas, resúmenes finales, redes semánticas y mapas conceptuales.
Otra clasificación valiosa puede ser desarrollada a partir de los procesos cognitivos que las estrategias facilitan para promover mejores aprendizajes (véase Cooper 1990,Díaz Barriga 1993; kiwra,1991; Mayer,1984;west farmer y Wolff,1991). De este modo, proponemos una segunda clasificación que a continuación se describe en forma breve (cuadro 5.2).
Estrategias para activar (o generar) conocimientos previos y para estableces expectativas adecuadas en los alumnos.
Son aquellas estrategias dirigidas a activar los conocimientos previos de los alumnos o incluso a generarlos cuando no existan. En este grupo podemos incluir también a aquellas otras que se concentran en el esclarecimiento de las intenciones educativas que el profesor pretende lograr al término del ciclo o situación educativa.
Cuadro 2.2.1
Proceso cognitivo en el que Incide la estrategia | Tipos de estrategia de enseñanza |
Activación de los conocimientos previos | Objetivos o propósitos Pre interrogantes |
Generación de expectativas apropiadas | Actividades generadora de información previa |
Orientar y mantener la atención | Preguntas insertadas Ilustraciones Pistas claves tipográficas o discursivas |
Promover una organización más adecuada De la información que se ha de aprender (mejorar conexiones internas) | Mapas conceptuales Redes semánticas Resúmenes |
Para potenciar el enlace entre conocimientos previos y la información que se ha de aprender (mejorar las conexiones externas) | Organizadores previos Analogías |
La activación del conocimiento previo puede servir al profesor en un doble
Sentido: para conocer lo que saben sus alumnos y para utilizar tal conocimiento como base para promover nuevos aprendizajes. El establecer a los alumnos las intenciones educativas u objetivos, les ayuda a desarrollar expectativas adecuadas sobre el cursos, y a encontrar sentido y/ o valor funcional a los aprendizajes involucrados en el curso.
Por ende, podríamos decir que tales estrategias son principalmente de tipo Preinstruccional, y se recomienda usarlas sobre todo al inicio de la clase. Ejemplos
De ellas son: las pre interrogantes, la actividad generadora de información previa (Por ejemplo, lluvia de ideas), la enunciación de objetivos, etcétera.
Estrategias para orientar la atención de los alumnos
Tales estrategias son aquellos recursos que el profesor o el diseñador utiliza para focalizar y mantener la atención de los aprendices durante una sesión, discurso o texto. Los procesos de atención selectiva son actividades fundamentales para el desarrollo de cualquier acto de aprendizaje. en este sentido, deben proponerse preferentemente como estrategias de tipo construccional, dado que pueden aplicarse de manera continúa para indicar a los alumnos sobre qué puntos, conceptos o ideas deben centrar sus procesos de atención, codificación y aprendizaje. Algunas estrategias que pueden incluirse en este rubro son las siguientes: las preguntas insertadas, el uso de pistas o claves para explotar distintos índices estructurales del discurso -ya sea oral o escrito-, y el uso de Ilustraciones.
Estrategias para organizar la información que se ha de aprender
Tales estrategias permiten dar mayor contexto organizativo a la información nueva que se aprenderá al representarla en forma gráfica o escrita. Proporcionar una adecuada organización a la información que se ha de aprender, como ya hemos visto, mejora su significatividad lógica, y en consciencia, hace más probable el aprendizaje significativo de los alumnos. Mayer (1984) se ha referido a este asunto de la organización entre las partes constitutivas del material que se ha de aprender denominándolo: construcción de "conexiones internas"
Estas estrategias pueden emplearse en los distintos momentos de la enseñanza. Podemos incluir en ellas a las representaciones lingüísticas, como resúmenes o cuadros sinópticos.
Estrategias para promover el enlace entre los conocimientos previos y la nueva información que se ha de aprender
Son aquellas estrategias destinadas a crear o potenciar enlaces adecuados entre los conocimientos previos y la información nueva que ha de aprenderse, asegurando con ello una mayor significatividad de los aprendizajes logrados. De acuerdo con Mayer (ob.cit.), a este proceso de integración entre lo "previo" y lo "nuevo" se le denomina: construcción de "conexiones externas".
Por las razones señaladas, se recomienda utilizar tales estrategias antes o durante la instrucción para lograr mejores resultados en el aprendizaje. Las estrategias típicas de enlace entre lo nuevo y lo previo son la inspiración ausubeliana: los organizadores previos (comparativos y expositivos) y las analogías.
A partir de lo anterior, en el cuadro 2.2.1 se presentan de manera resumida los principales efectos esperados de aprendizaje en el alumno de cada una de las estrategias.
Las distintas estrategias de enseñanza que hemos descrito pueden usarse simultáneamente e incluso es posible hacer algunos híbridos, según el profesor lo considere necesario. El uso de las estrategias dependerá del contenido de aprendizaje, de las tareas que deberán realizar los alumnos, de las actividades didácticas efectuadas y de ciertas características de los aprendices (por ejemplo, nivel de desarrollo, conocimientos previos, etcétera). Procedamos a revisar con cierto grado de detalle cada una de las estrategias de enseñanza presentadas.
Tipos de estrategias de enseñanza: características y recomendaciones para su uso
Objetivos intencionales
Los objetivos o intenciones educativos son enunciados que describen con claridad las actividades de aprendizaje a propósitos de determinados contenidos curriculares, así como los efectos esperados que se pretenden conseguir en el aprendizaje de los alumnos al finalizar una experiencia, sesión, episodio o ciclo escolar.
Como han señalado de manera acertada Coll y Bolea (1990), cualquier situación educativa se caracteriza por tener una cierta intencionalidad. Esto quiere decir que en cualquier situación didáctica, uno o varios agentes educativos (v. gr., profesores, textos, etcétera) desarrollan una serie de acciones o practicas encaminadas a influir o provocar un conjunto de aprendizajes en los alumnos, con una cierta dirección y con uno o más propósitos determinados. Un currículo o cualquier práctica educativa sin un cierto planteamiento explícito o implícito, como es algunas prácticas educativas no escolarizadas de sus objetivos o propósitos, quizá derivarían en cualquier otro tipo de interacción entre personas (v. gr., charla, actividad más o menos socializadora etcétera) que no busque dejar un aprendizaje intencional en los que las reciben.
En particular, en las situaciones educativas que ocurren dentro de las instituciones escolares, los objetivos o intenciones deben planificarse concretizarse y aclararse con un mínimo de rigor, dado que suponen el punto de partida y el de llegada de toda la experiencia educativa, y además desempeñan un importante papel orientativo y estructurante de todo el proceso.
Cuadro 2.3
Estrategias de enseñanza | Efectos esperados en el niño |
Objetivos | Conoce la finalidad y alcance del material y cómo manejarlo. El alumno sabe qué se espera de él al terminar de revisar el material. Ayuda a contextualizar sus aprendizajes y a darles sentido |
Ilustraciones | Facilita la codificación visual de la información. |
Preguntas intercaladas | Permite practicar y consolidar lo que ha aprendido Resuelve dudas Se autoevalúa gradualmente |
Pistas tipográficas | Mantiene su atención e interés Detecta información principal Realiza codificación selectiva |
Resúmenes | Facilita el recuerdo y la comprensión de la información relevante del contenido que se ha de aprender. |
Organizadores previos | Hace más accesible y familiar el Contenido Elabora una visión global y contextual. |
Analogías | Comprende información abstracta Traslada lo aprendido a otros ámbitos. |
Mapas conceptuales y Redes semánticas | realiza una codificación visual y semántica de conceptos, proposiciones y explicaciones Contextualizar las relaciones entre conceptos y proposiciones |
Estructuras textuales | facilita el recuerdo y la comprensión de lo más importante de un texto. |
Estrategia de enseñanza – aprendizaje
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA PROMOVER APRENDIZAIJES SIGNIFICATIVOS
Qué son las estrategias de enseñanza?
Son los procedimientos o recursos utilizados por el agente de enseñanza para promover aprendizaje significativo. (Según Mayer, 1984; Shuell, 1988; West y Wolf. 1991)
Clasificación y funciones de las estrategias de aprendizaje
Las principales estrategias de enseñanza son las siguientes:
Objetivos o propósitos del aprendizaje
Resúmenes
Ilustraciones
Organizadores previos
Preguntas intercaladas
Pistas topográficas y discursivas
Analogías
Mapas conceptuales y redes semánticas
Uso de estructuras textuales
Las estrategias pueden incluirse antes, durante o después de un contenido curricular específico, ya sea en un texto o en la dinámica del trabajo docente.
De acuerdo con el momento de uso y presentación, las estrategias pueden clasificarse en:
Preinstruccionales: por lo general preparan y alertan al estudiante en relación a qué y cómo va aprender, y le permiten ubicarse en el contexto del aprendizaje pertinente. Por ejemplo: Objetivos y el organizador previo.
Coinstruccionales: apoyan los contenidos curriculares durante el proceso mismo de la enseñanza. Cubre funciones como: detección de la información principal; conceptualización de contenidos; delimitación de la organización, entre otras.
Posinstruccionales: Se presentan después del contenido que se ha de aprender, y permiten al alumno formar una visión sintética, integradora e incluso crítica del material.
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Las estrategias de aprendizaje son procedimientos (conjuntos de pasos, operaciones, o habilidades) que un estudiante emplea en forma consciente, controlada e intencional como instrumentos flexibles para aprender significativamente y solucionar problemas.
Sin embargo, en la actualidad parece que los planes de estudio de todos los niveles educativos promueven precisamente alumnos altamente dependientes de la situación instruccional, con muchos o pocos conocimientos conceptúales sobre distintos temas disciplinares, pero con pocas herramientas o instrumentos cognitivos que les sirvan para enfrentar por si mismos nuevas situaciones e aprendizaje pertenecientes a distintos dominios, y les sean útiles ante las más diversas situaciones.
¿Qué son las estrategias de aprendizaje?
Según Weinstein y Mayer: "las estrategias de aprendizaje pueden ser definidas como conductas y pensamientos que un aprendiz utiliza durante el aprendizaje con la intención de influir en su proceso de codificación" Weinstein y Mayer, 1986.
De la misma forma, Dansereau (1985) y también Nisbet y Shucksmith (1987) las definen como secuencias integradas de procedimientos o actividades que se eligen con el propósito de facilitar la adquisición, almacenamiento y/o utilización de la información.
Otros autores (p.ej., Beltrán, García-Alcañiz, Moraleda, Calleja y Santiuste, 1987; Beltrán, 1993) las definen como actividades u operaciones mentales empleadas para facilitar la adquisición de conocimiento. Y añaden dos características esenciales de la estrategias: que sean directa o indirectamente manipulables, y que tengan un carácter intencional o propositivo.
Para Monereo (1994), las estrategias de aprendizaje son procesos de toma de decisiones (conscientes e intencionales) en los cuales el alumno elige y recupera, de manera coordinada, los conocimientos que necesita para cumplimentar una determinada demanda u objetivo, dependiendo de las características de la situación educativa en que se produce la acción.
Para otros autores (p. ej., Schmeck, 1988; Schunk, 1991), las estrategias de aprendizaje son secuencias de procedimientos o planes orientados hacia la consecución de metas de aprendizaje, mientras que los procedimientos específicos dentro de esa secuencia se denominan tácticas de aprendizaje. En este caso, las estrategias serían procedimientos de nivel superior que incluirían diferentes tácticas o técnicas de aprendizaje.
De acuerdo con Beltrán (1993), las definiciones expuestas ponen de relieve dos notas importantes a la hora de establecer el concepto de estrategia. En primer lugar, se trata de actividades u operaciones mentales que realiza el estudiante para mejorar el aprendizaje. En segundo lugar, las estrategias tienen un carácter intencional o propositivo e implican, por tanto, un plan de acción.
Por tanto, según Justicia y Cano (1993): las estrategias son acciones que parten de la iniciativa del alumno (Palmer y Goetz, 1988), están constituídas por una secuencia de actividades, se encuentran controladas por el sujeto que aprende, y son, generalmente, deliberadas y planificadas por el propio estudiante (Garner, 1988).
En base a los comentarios anteriores, y a modo de síntesis y delimitación conceptual, los rasgos característicos más destacados de las estrategias de aprendizaje podrían ser los siguientes (Pozo y Postigo, 1993):
a. Su aplicación no es automática sino controlada. Precisan planificación y control de la ejecución y están relacionadas con la metacognición o conocimiento sobre los propios procesos mentales.
Implican un uso selectivo de los propios recursos y capacidades disponibles.
b. Para que un estudiante pueda poner en marcha una estrategia debe disponer de recursos alternativos, entre los que decide utilizar, en función de las demandas de la tarea, aquellos que él cree más adecuados.
c. Las estrategias están constituidas de otros elementos más simples, que son las técnicas o tácticas de aprendizaje y las destrezas o habilidades. De hecho, el uso eficaz de una estrategia depende en buena medida de las técnicas que la componen. En todo caso, el dominio de las estrategias de aprendizaje requiere, además de destreza en el dominio de ciertas técnicas, una reflexión profunda sobre el modo de utilizarlas o, en otras palabras, un uso reflexivo y no sólo mecánico o automático de las mismas (Pozo, 1989b).
Clasificación y funciones de las estrategias de aprendizaje
Las principales estrategias de enseñanza son las siguientes:
Objetivos o propósitos del aprendizaje
Resúmenes
Ilustraciones
Organizadores previos
Preguntas intercaladas
Pistas topográficas y discursivas
Analogías
Mapas conceptuales y redes semánticas
Uso de estructuras textuales
Las estrategias pueden incluirse antes, durante o después de un contenido curricular específico, ya sea en un texto o en la dinámica del trabajo docente.
De acuerdo con el momento de uso y presentación, las estrategias pueden clasificarse en:
Preinstruccionales: por lo general preparan y alertan al estudiante en relación a qué y cómo va aprender, y le permiten ubicarse en el contexto del aprendizaje pertinente. Por ejemplo: Objetivos y el organizador previo.
Coinstruccionales: apoyan los contenidos curriculares durante el proceso mismo de la enseñanza. Cubre funciones como: detección de la información principal; conceptualización de contenidos; delimitación de la organización, entre otras.
Posinstruccionales: Se presentan después del contenido que se ha de aprender, y permiten al alumno formar una visión sintética, integradora e incluso crítica del material.
Aun reconociendo la gran diversidad existente a la hora de categorizar las estrategias de aprendizaje, suele haber ciertas coincidencias entre algunos autores (ver por ej., Pintrich, 1989; Pintrich y De Groot, 1990; Weinstein y Mayer, 1986; McKeachie, Pintrich, Lin y Smith, 1986 -citado en Pokay y Blumenfeld, 1990, González y Tourón, 1992) en establecer tres grandes clases de estrategias: las estrategias cognitivas, las estrategias metacognitivas, y las estrategias de manejo de recursos.
Las estrategias cognitivas hacen referencia a la integración del nuevo material con el conocimiento previo. La mayor parte de las estrategias incluídas dentro de esta categoría; en concreto, las estrategias de selección, organización y elaboración de la información, constituyen las condiciones cognitivas del aprendizaje significativo (Mayer, 1992). Este autor define el aprendizaje significativo como un proceso en el que el aprendiz se implica en seleccionar información relevante, organizar esa información en un todo coherente, e integrar dicha información en la estructura de conocimientos ya existente.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |