Descargar

Origen y significado de la propuesta curricular adaptada “Individualización de la enseñanza” (página 2)


Partes: 1, 2

Los primeros en elaborar la noción de persona fueron los teólogos cristianos, que en el Concilio de Nicea del 325 tuvieron la necesidad de distinguir como diferentes en Cristo, a su "naturaleza" (lo que lo hace igual a otros individuos de su misma especie) y a su "persona" (lo propio y exclusivo suyo). Contra los que le atribuían a Cristo una sola "naturaleza" (la divina o la humana). Contra los que negaban su "naturaleza humana", los Padres del Concilio de Nicea expusieron que Cristo tenía una doble naturaleza (la divina y la humana), pero una sola persona indivisible (Jesucristo, el hombre concreto e individual). La categoría persona fue para los teólogos lo que permitió unir en un individuo, lo humano y lo divino, lo inmanente y lo trascendente, lo material y lo espiritual. El término persona se entendía entonces como lo propio, lo exclusivo que tiene un ser humano dentro de un marco espiritual o de trascendencia, (yo soy Yo, en correlación con Dios).

  • 3. Otras definiciones sobre el término.

S. Agustín aporta un nuevo elemento que enriquece el concepto. El obispo de Hipona afirma que las personas no pueden ser consideradas como simples substancias (tal como puede ser un ropero o un león), sino que cada "persona" es un núcleo único de relaciones espirituales, culturales, intelectivas, físicas, sociales, que constituye su "experiencia" intransferible e íntima. La idea de persona en Agustín deja de tener la connotación de "exterioridad" para enfocarse a la "intimidad". Desde esa "intimidad" –absolutamente propia de cada individuo-, éste se relaciona experiencialmente con los demás -y especialmente con Dios-, de una forma tal que constituye su "modo propio" e instransferible de ser. Para S. Agustín, la persona es aquella dimensión exclusiva e irrepetible que tiene cada miembro del género humano.

Boecio. (Anicio Manlio Torcuato Severino Boecio Roma 480-Pavia 525/525). Su definición es la más célebre que jamás se haya formulado en la historia del pensamiento occidental. Fue tomada como base por casi todos los pensadores medievales: naturae rationalis individua substantia ("la persona es una sustancia individual de naturaleza racional"). La sustancia es usada para excluir los accidentes, es decir la persona tiene una existencia de origen y carácter individual, y otra de género y especie. Se entiende entonces que los accidentes adquiridos no pueden constituir a la persona, ya que estos no vienen incluidos en la misma sustancia.[1] Es decir, la "persona" es una sustancia individual, un ser, que existe por derecho propio, que es incognoscible en su totalidad y que tiene algo "de suyo" que le es propio y últimamente intransferible.

De naturaleza Racional se refiere a que toda persona expresa, dentro de su carácter de "género y especie", esa distinción racional. Persona, entonces se refiere a los seres intelectuales, aunque también se acepta que la persona tiene una subdivisión de carácter racional e irracional.

Santo Tomás de Aquino. Entre los individuos que son racionales, -es decir los que poseen el dominio de sus propios actos y la capacidad de actuar por sí mismos- la característica de ser "persona" es lo que los distingue de todas las otras "sustancias individuales", sean humanas, o animales. Para Tomás de Aquino, "persona es lo que hace que ciertos individuos dotados de libertad, se mantengan en la existencia como un todo independiente frente al mundo y frente a Dios. El define a la persona como "subsistente individual de naturaleza racional"(R.Lucas, 2001).

Santo Tomás retoma la definición de Boecio, presumiblemente se debió al hecho que la encontró en posesión y reconocida como una definición tradicional, pero la diferencia la acentúa describir que "la persona" es una sustancia completa subsistente por sí, existiendo aparte de otras.

Leibnitz. Para este autor la palabra persona trae consigo la idea de "un ser pensante e inteligente, capaz de razón y de reflexión que puede considerarse a sí mismo como él mismo; como la misma cosa que piensa en distintos tiempos y en diferentes lugares. Esto lo hace únicamente por medio del sentimiento que posee de sus propias acciones" (Mora, 1979).

Kant. Se es "individuo" humano, para Kant, en tanto se está determinado, pre-fijado en el ser. La persona en cambio, es "lo libre"; y su ser consiste precisamente en esa libertad. Mientras que el "individuo" sería lo prefijado, la "persona" sería lo capaz de obrar éticamente. Kant la definió como la libertad e independencia frente al mecanismo de la Naturaleza entera, consideradas a la vez como la facultad de un ser sometido a leyes propias, es decir, a leyes puras prácticas establecidas por su propia razón. Es la libertad de un ser racional (de ponerse) bajo leyes morales por el mismo hecho de ser racional.

Para Kant, la persona es lo que hace que un individuo humano deba ser considerado fin en sí mismos y que no pueda ser jamás utilizado como medio. La "persona" es el fundamento de la ética o el valor supremo de la ética.

Max Scheler y el personalismo. Para este autor la persona es un centro dinámico de actos y la que da unidad a esos actos que son a la vez exteriores e íntimos, racionales y emocionales. No existe persona que no se trascienda, es decir que no salga de sí hacia los valores. Esos valores pueden ser divinos (Dios) o humanos. Ese salir hacia los valores de un modo propio es lo que le da a la persona su característica individual y su trascendencia.

Este concepto complejo ha ido variando a lo largo de la historia del pensamiento. Se habla mucho de que el ser humano es persona, pero en definitiva qué significa el vocablo persona, la habilidad de alguien, su inteligencia o ignorancia o imaginación, su figura anatómica, sus destrezas corporales, no sólo están en él, sino que son suyas. Una cosa es lo que yo soy y otra muy distinta es aquel que yo soy; lo primero es mi qué, "mi naturaleza", y lo segundo es mi quién, mi "persona". La naturaleza es lo tenido por mí; la persona es el que la tiene(Fullat, 2000).

Resumiendo las conceptualizaciones sobre el término "persona", podemos decir que para los griegos estaba centrada en la parte del cosmos, como personalidad que trasciende, sin dejar de ser miembro del estado; los cristianos retoman la trascendencia que va a lograr esa "persona"; en correlación con Dios.

San Agustín enfoca su definición en la intimidad absoluta de la persona, en comunicación con los demás y en especial con Dios; Boecio y Santo Tomás la centran en la individualidad y racionalidad; para Leibnitz en el sentimiento; para Kant en la Ética y para Scheler en la trascendencia.

En definitiva, podemos definir a la persona, tomando las posturas anteriores, y vemos que la teoría de Victor García Hoz (1991), expresado en su pedagogía de la persona lo hace argumentando que el Hombre es la Persona humana, dotado de capacidades diferentes y voluntad[2]que lo hacen ser distinto ante los demás; con una carga moral-ética, biológica, psicológica, estética y social, así como también de un toque trascendental o Divino, que busca la perfección.

Explicando la expresión inicial de la definición de hombre – "persona humana-. La noción de persona lleva implícita la idea de dignidad, por significar lo más perfecto de la naturaleza. Y junto con la idea de dignidad la de concreción (unidad) y singularidad. La noción de persona humana incluye en sí la naturaleza del hombre, pero no en abstracto, sino en la realidad concreta de cada hombre individual, de cada hombre y mujer individual" (García H. V., 1991,p.35).

Aclarando un poco:

Figura II.1 Diferencia entre Ser Humano y Persona.

edu.red

Fuente: Elaboración propia.

Cuando se habla de la naturaleza de los hombres se refiere a los actos naturales de los mismos: recordar, digerir, amar, respirar, dormir, reproducirse, etc., estos actos lo tienen todos los seres humanos, sin embargo cuando hablamos de personas, esos actos mismos tienen identidad propia en el mismo hombre, y es esa identidad individual y esos actos individuales lo que identifica a la persona humana de otros seres humanos.

Cuando se añaden o se juntan los dos términos: "persona-humana" le estamos dando mayor significado al hombre, ya que se rescata la unicidad de los dos términos: su naturaleza biopsicosocial y su identidad individual y de trascendencia.

La persona humana se halla implantada en la biología y en la historia social a fin de "realizarse". Para ello la persona se trasciende sin desmayo, apuntando siempre a un allende que le proporcione sentido. Las personas se desviven para ser, descubriendo la libertad de su propio ser.

Persona y educación

El fundamento de la personalización educativa es el concepto de persona. No se puede hablar con rigor de la educación si antes no se tiene una idea clara del tipo de persona que se quiere formar. El Dr. Valentín Martínez otero (2003), rescata dentro de la teoría de la "persona", cuatro elementos fundamentales: La singularidad, la autonomía, la apertura y la unidad. Explica que estos elementos están implícitos en las personas, como un todo; a continuación se describen los cuatro:

  • Singularidad.- Cada persona es única e irrepetible con una forma propia y peculiar de ser. En virtud de esta propiedad cada persona es diferente de las demás. El educando tiene unas necesidades, intereses, actitudes, capacidades y circunstancias distintas a los demás que hay que reconocer, respetar y valorar.

  • Autonomía.- Es la capacidad de la persona para dirigirse a sí misma. La persona tiene la posibilidad de asumir un compromiso libre y responsable en torno a su vida. La autonomía supone una capacidad para proyectar y realizar. Por ello, la educación se presenta como un proceso de ayuda al autogobierno personal. Lo que se pretende es que el educando vaya conquistando paulatinamente su libertad.

  • Apertura.- La persona está abierta a toda la realidad. La persona, por su apertura, es un constante fluir, un permanente hacerse. La apertura se manifiesta de tres formas: en relación al mundo en relación a los demás y en relación con Dios. La educación ha de contemplar esta triple perspectiva, pues de lo contrario será parcial e incompleta.

  • Unidad.- La persona es realidad compleja y múltiple, más al mismo tiempo es unitaria e integral. Es la persona por entero la que recuerda, proyecta, piensa, desea, siente, ama y vive. La consecuencia de esta propiedad es que la educación ha de ser necesariamente integral (Martínez, 2003. p.58)

La individualización de la enseñanza en el marco de la integración educativa

Para aclarar mejor los términos, cuando se habla de integración educativa, estamos refiriéndonos a la atención de niños, niñas y jóvenes que presentan necesidades educativas especiales (NEE) o barreras para el aprendizaje y participación social, en los ámbitos normalizados como es la escuela regular. Estas necesidades educativas especiales, pueden ser presentadas por alguna discapacidad, por alguna sobredotación mayor, que el resto del grupo escolar, por problemas de comunicación, por problemas emocionales (García C. I., 2000), o por otras circunstancias; familiares, escolares o por metodologías pedagógicas insuficientes por los maestros regulares.

En cuanto a la individualización de la enseñanza (IE), se le puede llamar también pedagogía diferenciada(Perrenoud, 1998), concebida como el tipo de enseñanza que permite a cada alumno, como persona humana, encontrarse, lo más a menudo posible, en una situación de aprendizaje fecundo para él.

Se debe romper la idea que cuando se habla de la IE., no se entiende como una enseñanza de corte directo y tutorial hacia el alumno, sino que es una enseñanza centrada en el aprendizaje del alumno-persona, junto con otros alumnos personas que forman un grupo escolar. Un ejemplo fundamental se encuentra en la teoría planteada en el libro de Carol Ann Tomlinson (2003), "El aula diversificada". plantea la necesidad de retomar una pedagogía diferenciada; este autor da forma a su teoría a partir del rechazo de una pedagogía de la exclusión utilizada en las aulas.

Su propuesta se enfoca a rescatar esa individualización de la enseñanza, ya que propone que el maestro diversifique su enseñanza y por tal motivo convierta su salón homogéneo en una aula diversificada. Obviamente que cuando el maestro convierta su salón de clases en esa aula diversificada, entonces debe echar mano de la individualización del currículum o de las adecuaciones curriculares; y sin más ni menos entrará a los marcos de la "atención a la diversidad" y de la "educación para todos".

podemos decir que:

  • En las aulas diversificadas, los profesores parten del punto en el que se hallan los alumnos, no de la portada de una guía sobre el currículum general; se deja de lado un currículo cerrado, dando paso a un currículo flexible.

  • Se acepta la idea y se reconoce a la vez que cada alumno es diferente, y por tal motivo, tiene diferentes estilos y capacidades para aprender o acceder al currículo de la escuela regular.

  • En las clases diversificadas, los profesores hacen posible que el estudiante, a medida que crece y se desarrolla, compita consigo mismo, en mayor medida que lo hace con el resto de los estudiantes.

  • En las aulas diversificadas, los profesores proporcionan a cada individuo modos específicos para aprender del modo más rápido y profundo posible, sin suponer que el mapa de carreteras del aprendizaje de un alumno es idéntico al de ningún otro (Tomlinson, 2003)

"La mayor parte de nuestros profesores ha aceptado el reto de la integración, aumentando su esfuerzo con gran generosidad. Saben que no es posible volver a la segregación. Saben que no tiene sentido volver a establecer clases B para alumnos de rendimiento mediano y clase C para los deshauciados del sistema. Saben que nuestra sociedad ya no admitirá nuevos guetos… maestro prepara tus clases pensando en las actividades que ellos van a realizar, en lugar de preparar las actividades que tú, como profesor, vas a realizar."[3]

La individualización del currículum es sin duda alguna la expresión más cercana para entender la pedagogía diferenciada, para dar a cada quien su propia identidad personal, reflejando en sus propios estilos para aprender, (causas, dificultades, intereses y motivaciones) en el marco de un currículo general; romper la homogeneidad de la enseñanza.

La atención a la diversidad en el aula es otra expresión más para focalizar la IE, en el marco de un currículum común. La dificultad de comprender el término IE, está en el gozne de entender el concepto persona e individuo, ya que es muy común entenderlo de una forma simplista; en definitiva la individualización de la enseñanza en el marco de la integración es la atención de la persona humana (niño, niña, joven) con Necesidades Educativas especiales desde su individualidad y dignidad, respetando su naturaleza humana y su identidad personal.

Figura II.2 Esquema del término Individualización de la Enseñanza, en sus diferentes expresiones:

edu.red

Fuente: Elaboración propia.

La declaración de Salamanca en cuanto a la Individualización de la Enseñanza en el marco de la Integración Educativa

Su nombre oficial es: Declaración de Salamanca de Principios, política y práctica para las necesidades educativas especiales, de la cual rescatamos elementos fundamentales sobre el señalamiento de la individualización de la enseñanza.

Creemos y proclamamos que:

  • Cada niño (persona)[4] tiene características, intereses, capacidades y necesidades de aprendizaje que le son propios.

  • Las personas con necesidades educativas especiales deben tener acceso a las escuelas corrientes, que deberán integrarlos en una pedagogía centrada en el niño (persona), capaz de satisfacer esas necesidades.

Punto 4.- "Las necesidades educativas especiales incorporan los principios ya aprobados de una pedagogía razonable de la que todos los niños y niñas se puedan beneficiar. Da por sentado que todas las diferencias humanas son normales y que el aprendizaje, por tanto, debe adaptarse a las necesidades de cada niño (persona), más que cada niño (persona) adaptarse a los supuestos predeterminados en cuanto al ritmo y la naturaleza del proceso educativo. Una pedagogía centrada en el niño (persona) es positiva para todos los alumnos y, como consecuencia, para toda la sociedad. La experiencia nos ha demostrado que se puede reducir el número de fracasos escolares y repetidores, algo muy común en muchos sistemas educativos, y garantizar un mayor nivel de éxito escolar. Una pedagogía centrada en el niño (persona), puede servir para evitar el desperdicio de recursos y la destrucción de esperanzas, consecuencias frecuentes de la mala calidad de la enseñanza y de la mentalidad de que "lo que sirve para uno sirve para todos". Las escuelas que se centran en el niño son además la base para la construcción de una sociedad centrada en las personas que respete tanto la dignidad como las diferencias de todos los seres humanos.[5] Existe la imperiosa necesidad de cambiar de perspectiva social. Durante demasiado tiempo, los problemas de las personas con discapacidad han sido agravados por una sociedad invalidante que se fijaba más en su discapacidad que en su potencial".

Punto 7.- "El principio fundamental que rige las escuelas integradoras es que todos los niños (personas), deben aprender juntos, siempre que sea posible, haciendo caso omiso de sus dificultades y diferencias. Las escuelas integradoras deben reconocer las diferentes necesidades de sus alumnos y responder a ellas, adaptarse a los diferentes estilos y ritmos de aprendizajes de los niños y garantizar una enseñanza de calidad por medio de un programa de estudios apropiado, una buena organización escolar, una utilización atinada de los recursos y una asociación con sus comunidades. Debería ser, de hecho, una continua presentación de servicios y ayuda para satisfacer las continuas necesidades especiales que aparecen en la escuela".

Punto 28.- "Los programas de estudios deben adaptarse a las necesidades de los niños (personas) y no al revés. Por consiguiente, las escuelas deberán ofrecer opciones curriculares que se adapten a los niños con capacidades e intereses diferentes."[6]

Punto 31.- "Para seguir los progresos de cada niño (persona), habrá que revisar los procedimientos de evaluación. La evaluación formativa deberá integrarse en el proceso educativo ordinario para mantener al alumno y al profesor informados del dominio del aprendizaje alcanzado, determinar las dificultades y ayudar a los alumnos a superarlas".

Rescatando lo esencial de los cuatro puntos anteriores, la Declaración de Salamanca, exige que en las escuelas se lleve una pedagogía centrada en la persona, plasma en sus artículos que la educación debe estar centrada en el aprendizaje. Este documento es en definitiva, el eje rector y filosófico, sobre la integración educativa llevada a cabo en México. Se rescata el principio de individualidad de la persona humana y por lo tanto, el principio de adecuación al currículo.

La expresión de la individualización de la enseñanza

Si entendemos la Individualización de la Enseñanza, fuera del currículo caeríamos en la atención de los alumnos con NEE, sin fundamentación pedagógica. La individualización de la enseñanza exige trastocar y modificar el currículo tradicional, también exige cambiar las prácticas didácticas, ya que se entra a una diversidad grupal y más aún si en ese espacio existen alumnos con NEE con y sin discapacidad que pidan esa ayuda. Es importante destacar que la IE es todo lo contrario al punto de vista del alumno individual. El apoyo fuera de un grupo diverso, a solas con el especialista o con el mismo maestro; no es lo que se está describiendo con el término Individualización de la Enseñanza.

Las adecuaciones curriculares son entonces las expresiones significativas que reflejan una verdadera IE, son punto medular del trabajo de intervención que deben favorecer las Unidades de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER), en las propias escuelas y aulas educativas.

Reconceptualizar la educación especial, entendiéndola no como se ha venido haciendo, esto es, como aquella educación que se dirige a un grupo de alumnos designados como "especiales" por sus características o déficit personales, sino más bien como contribución al desarrollo de formas de enseñanza que respondan positivamente a la diversidad del alumno en el contexto de una escuela para todos y en las que se asuma que la necesidad de individualizar la enseñanza es algo valioso y deseable profesionalmente(Echeita, 1994).

Para entender mejor la IE., en su expresión pedagógica debemos comprender algunos fundamentos de la teoría curricular:

  • La palabra currículo viene del latín. Curriculum, i n., que significa carrera, competición, ciclo.

  • El término "currículo" aparece registrado por vez primera en países de habla inglesa en la Universidad de Glasgow, en 1633, en latín este término significaba una pista circular de atletismo a veces se traduce como pistas de carreras de carros.

  • Los términos primitivamente empleados para describir los cursos académicos fueron DISCIPINA (utilizado por los jesuitas desde fines del siglo XVI, en 1590, y esto era para manifestar un orden estructural más que secuencial) y ratio studiorum (que se refiere a un esquema de estudio, más que a una tabla secuencial de contenido).

  • La palabra currículo acaparará ambas connotaciones:

DISCIPLINA y RATIO STUDIORUM, combinándolos para producir la noción de Totalidad (ciclo completo); y de Secuencia Ordenada (la metáfora del progreso en una carrera de atletismo).

"La palabra como término técnico en educación aparece en un proceso específico de transformación de la universidad de Glasgow, el perfeccionamiento de éste término se relaciona con circunstancias sociales, económicas, políticas e históricas específicas.

Antes del siglo XVI sería incorrecto hablar de currículo en dicho contexto de estructura, de aquí refutación de Hamilton y Gibson y Marsh, refutándolo en su afirmación. El término currículum… fue utilizado por platón y Aristóteles para describir los temas de enseñanza o enseñados durante el periodo clásico de la civilización griega.

Ante todo lo anterior podemos decir que el concepto del currículo es desde sus orígenes una problemática de conceptualización, no obstante la evolución del mismo nos da pauta para comprender su metamorfosis" (UPN, Análisis curricular, 1994,p.122).

Consideraciones generales en torno al Currículum

El currículum es el proyecto que preside a las actividades educativas escolares, proporcionando informaciones concretas sobre cuatro interrogantes importantes, denominadas también, como elementos del currículo. En el trabajo de educación especial, las adecuaciones a los elementos del currículo, garantiza la individualización de la enseñanza. Los maestros y especialistas deben adecuar el qué enseñar, cuando enseñar, cómo enseñar y qué, cómo y cuando evaluar.

Según Cesar Coll (2002), el curriculum es un proyecto, guía, instrumento que orienta las prácticas pedagógicas que proporcionan informaciones sobre qué enseñar, cuándo, cómo y qué; al igual que la evaluación con las mismas interrogantes.

Como podemos observar la teoría curricular es en definitiva la base fundamental de una educación de corte sistemático. Es el currículum la columna vertebral para alcanzar los propósitos educativos planteados en la propia escuela.

Cuando se deja de lado la práctica de un currículo tradicional nos estamos refiriendo a la adecuación del mismo, a las circunstancias y características de un grupo heterogéneo, dejando de lado la homogeneidad y adecuando el currículo a los estilos propios de aprendizaje de los alumnos.

Suena peligroso volcar el currículo hacia el escenario de la diversidad grupal; no es el currículo mismo sino que a la vez debe de ir acompañado del cambio de metodologías para la enseñanza. No se trata de cambiar lo establecido en un plan y programa, lo que se exige bajo este término de adecuación, es la forma en el cómo se le va a enseñar y cómo el alumno lo va aprender.

En nuestra particular certeza de definir el currículo:

  • Plan que norma y conduce un hecho educativo en una institución educativa, para establecer un orden sistemático y global de historia política, económica, habilidades, etc.

  • Curricular.- actividades que no están en el plan curricular.

  • Plan curricular (materias).

  • Extracurriculares (ir al museo, cine, misa), actividades que hacen del currículo más importante.

Las adaptaciones curriculares o adecuaciones curriculares

Partiendo de la idea de que el alumno con discapacidad, ha de tener acceso a una escolarización, lo más normal posible, lo más integrado posible, teniendo derecho a la vez a una educación apropiada a sus necesidades educativas especiales, se plantea el problema de hacer accesible a él la oferta educativa de la escuela común, adecuándola en la medida necesaria a las necesidades que presenta.

Aquella oferta educativa se refleja y se concreta en el "currículum" de la escuela, entendido este en su sentido más amplio: objetivos educativos, organización escolar, contenidos, métodos. El currículum marca las intenciones que persigue la escuela, en cuanto a qué enseñar, junto al plan de acción previsto para alcanzar estas intensiones: cuándo y cómo enseñar y evaluar.

El "desarrollo" de este currículum se refiere entonces a la "puesta en práctica" de estas intenciones y actividades previstas con las necesarias adecuaciones y modificaciones, siendo la tarea del profesor la de promover el aprendizaje del alumno en .la dirección marcada por las instituciones que presiden y guían la educación escolar (Steendlandt, 1991).

En tal contexto, las adaptaciones curriculares se definen como acomodaciones o ajustes de la oferta educativa común, tal como está plasmada en el currículo de la escuela, a las necesidades y posibilidades del alumno con dificultades para aprender. Seleccionando objetivos, contenidos y actividades adecuados. Las adaptaciones curriculares son, en consecuencia, " el elemento básico para conseguir la individualización de la enseñanza"(Sacristan., 1993).

Para llevar a cabo las adecuaciones curriculares, los maestros tendrán que partir de una clara concepción sobre el desarrollo y el aprendizaje infantil, pues las adecuaciones deben concebirse como un tipo de intervención que puede determinar la dirección de tales procesos. De este modo, la acción docente viene a ser el elemento esencial que influye más directamente sobre el desarrollo y el aprendizaje de todos los niños en el contexto escolar.

Las adecuaciones curriculares constituyen la estrategia educativa para alcanzar los propósitos de la enseñanza, fundamentalmente cuando un alumno o grupo de alumnos necesitan algún apoyo adicional en su proceso de escolarización. Estas adecuaciones deben tomar en cuenta los intereses, motivaciones, habilidades y necesidades de los alumnos, con el fin de que tengan un impacto significativo en su aprendizaje (García C. I., 2000).

Al diseñar las adecuaciones curriculares, los maestros deben establecer ciertas prioridades basándose en las principales necesidades del alumno, definidas mediante la evaluación psicopedagógica; de esta manera podrán actuar con mayor seguridad, considerando los aspectos que el alumno realmente necesita para alcanzar los propósitos educativos. Para establecer estas prioridades, los maestros se pueden basar en los criterios que propone Puigdellívol (1996) y que se presentan a continuación:

Criterio de compensación. Se da prioridad a las acciones encaminadas a compensar los efectos de una discapacidad en el desarrollo y aprendizaje del niño, como sería el uso de auxiliares auditivos para los niños con una pérdida auditiva, la silla de ruedas para los niños con alguna discapacidad neuromotora o la máquina Perkins en el caso de la discapacidad visual.

• Criterio de autonomía/funcionalidad. Destaca el aprendizaje que favorece el desarrollo autónomo del alumno, con el fin de que resuelva necesidades básicas como son el vestirse o desplazarse de un lugar a otro, sin la ayuda de otra persona.

• Criterio de probabilidad de adquisición. Se refiere a la decisión sobre el tipo de aprendizajes que están al alcance de los alumnos, dejando en segundo término o prescindiendo de los que le representen un grado extremo de dificultad para su adquisición y aplicación. Para un niño con discapacidad intelectual, existen aprendizajes que le significarán un elevado grado de esfuerzo y persistencia y que presentan pocas probabilidades de ser adquiridos y utilizados eficazmente por él; por lo tanto, hay que optar por el desarrollo de otras capacidades o habilidades que le permitan consolidar sus avances y estimular su interés en el trabajo escolar.

• Criterio de sociabilidad. Se refiere al conjunto de aprendizajes que propician las habilidades sociales y de interacción con el grupo, lo que implica que se desarrollen actividades en el aula que se encaminen a favorecer el contacto personal y la comunicación, sobre todo cuando se identifican problemas de lenguaje o de orden afectivo.

• Criterio de significación. Implica la selección de medios de aprendizaje que suponen actividades significativas para el alumno en función de sus posibilidades reales, de manera que lo que aprenda sea relevante, funcional y enriquezca su desarrollo integral.

• Criterio de variabilidad. Supone actividades distintas de las habituales para mantener el interés del alumno, especialmente cuando presenta dificultades para el logro de determinados aprendizajes. Las estrategias metodológicas que el maestro aplica deben ser diversificadas y su sentido debe apuntar a que el alumno disponga de suficientes alternativas para resolver las situaciones conflictivas que enfrenta con el conocimiento escolar.

• Criterio de preferencias personales. Significa potenciar el trabajo de acuerdo con las preferencias del alumno, rescatando su interés por determinados temas o actividades con los que se identifica o se siente más cómodo y seguro al realizarlas, lo que propicia una mayor motivación y una participación más dinámica en las tareas escolares.

• Criterio de adecuación a la edad cronológica. Implica valorar los intereses del alumno, independientemente de sus necesidades educativas especiales, para evitar desfases que lo lleven a la infantilización en su nivel de aprendizaje. Aunque el alumno esté en un nivel de aprendizaje inferior al que le correspondería por su edad cronológica, sus intereses personales y sus actitudes no se corresponden con los de los niños con niveles de aprendizaje equiparables a los suyos, por lo que hay que procurar tomar en cuenta su edad cronológica al aplicar determinadas estrategias o actividades.

• Criterio de transferencia. Conecta el aprendizaje con las situaciones cotidianas que vive el niño fuera de la escuela, evitando el formalismo que caracteriza a ciertas actividades escolares en las que se ignora la importancia de que el niño trabaje con materiales de uso común y que se represente vivencias cotidianas de su entorno social, restando significatividad y funcionalidad a lo que aprende.

• Criterio de ampliación de ámbitos. Favorece los aprendizajes que le permiten al alumno ampliar sus ámbitos habituales de acción enriqueciendo sus experiencias, estimulando nuevos intereses, desarrollando habilidades distintas. Integrarse a otros grupos, vivir experiencias nuevas en contextos diferentes al escolar y familiar, le dan la posibilidad de construir nuevos significados y, por ende, de comprender mejor el mundo que le rodea.

Las características particulares del alumno definen cuál o cuáles criterios debe priorizar el profesor, con el apoyo del personal de educación especial y de los mismos padres de familia (Puigdellívol., 1996).

Otras de las teorías, para llevar a cabo las adecuaciones curriculares y tomar en cuenta otros criterios es la siguiente (UPN, Educación e integración, 1994). Siguiendo a Ruiz Y Giné (1986), se puede distinguir entre tres grandes tipos de adaptaciones curriculares:

  • Temporalidad: Modificación del tiempo previsto para alcanzar los objetivos educativos, siendo estos los mismos que los del resto de los alumnos.

  • Eliminación y/o introducción de algún objetivo, contenido o actividad curricular, temporal o permanente.

  • Prioridad de ciertos objetivos o áreas curriculares frente a otros.

Según los autores, es preferible seguir una cierta secuencia en la modificación de los diversos elementos del currículum: sólo un cambio metodológico no da respuesta a la necesidad del alumno se debe plantear, modificar el contenido y si esto no es suficiente adaptar los objetivos de cierta área hacia los más generales, sucesivamente (En: Martín, 1988). El propósito de aquellas modificaciones es otorgar a los alumnos una atención personalizada, no exigiendo el mismo rendimiento académico a todos, sino permitiendo que cada uno alcance su nivel óptimo de desarrollo.

Otros de los aspectos para llevar a cabo las adecuaciones curriculares dentro de los marcos de la atención a las Necesidades Educativas Especiales de los niños son:

Currículum general.- los alumnos con discapacidad siguen los mismos programas de trabajo, con los mismos docentes que sus compañeros. En la práctica suele tratarse de alumnos con discapacidad física o visual, "capaces de abordar intelectualmente el currículum general ya existente".

Currículum general con alguna modificación.- los alumnos con discapacidad siguen "siguen esencialmente el mismo currículum que los demás alumnos, aparte de las modificaciones directamente relacionadas con su deficiencia". Implica la omisión de algún tema o de ciertas materias y su sustitución por actividades complementarias y alternativas relacionadas con las necesidades específicas de cada alumno por ejemplo aprendizaje de Braile.

Currículum general con modificación significativa.- modificación en mayor o menor grado, habitualmente "en el contexto de una unidad como base o con un significativo tiempo de ausencia de las lecciones generales" Usualmente se trata de un trabajo adicional o de base diferente en el área lingüística o aritmética para alumnos con dificultades moderadas de aprendizaje o con graves dificultades de aprendizaje.

Currículum especial con adiciones.- aquí se destaca en primer lugar las necesidades especiales individuales, con concentración en las materias básicas (lenguaje y matemáticas). Solo cuando se estima que estas necesidades quedan atendidas, se presta atención a otras partes del currículo general que pueden hacerse accesible.

Currículum especial.- un currículo que guarda "escasa o nula referencia con el trabajo realizado en las clases generales" ofrecido enteramente en clases o unidades especiales a alumnos con dificultades graves y complejas para aprender. Según los autores este tipo de currículo "carece de relevancia para la integración". Es decir este extremo está fuera del término en la teoría de la integración educativa.

Fundamento de las adecuaciones curriculares.

Adecuar en término simple es: proporcionar, acomodar una cosa a otra. Para poder entender el concepto de adecuaciones curriculares debemos comprender los elementos del curriculum; ya que la adecuación puede recaer en algún elemento del Currículo; a los materiales o a los arquitectónicos. Las adecuaciones a los materiales serían los diferentes apoyos gráficos o de herramientas que faciliten al alumno a acceder a los elementos del currículo.

Las adecuaciones arquitectónicas son en definitiva cambiar las barreras, como escaleras, dobles pisos, estrados, butacas, etc. Que impiden al alumno acceder al currículo, es decir facilitar su acceso a su escuela, aulas, baños, jardín etc., a través de rampas, baños especiales, luz apropiada, sillas especiales.

Las adecuaciones a los elementos del currículo las cuales serían:

  • ¿Qué enseñar?

Objetivos – aspectos del desarrollo del sujeto que hay que promover o facilitar.

Contenidos experiencias sociales culturalmente organizada.

  • ¿Cómo enseñar?

Metodología, actividades de enseñanza – aprendizaje.

  • ¿Cuándo enseñar?

Secuenciación de objetivos y contenidos.

  • ¿Qué, cómo, cuándo evaluar?

Ver en qué grado se ha conseguido lo que pretendíamos(SEP, Antología de educación especial. Carrera megisterial, evaluación del factor profesional, 2000).

En resumidas cuentas las adecuaciones curriculares que pueden plasmarse en la propuesta curricular de los niños y niñas con necesidades educativas especiales son básicamente de dos tipos:

  • adecuaciones de acceso al currículo

  • adecuaciones en los elementos del currículo(SEP, Curso Nacional de Integración Educativa, Lecturas., 2000)

Lo importante es que ambos tipos de adecuaciones deben tender a que el niño o niña con necesidades educativas especiales alcance los propósitos generales para el grupo de acuerdo con sus posibilidades.

Adecuaciones de acceso al currículo[7]

Las adecuaciones de acceso son las modificaciones en los espacios e instalaciones o la provisión de recursos especiales, materiales o de comunicación que van a facilitar que los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales puedan desarrollar el currículo común, o en su caso, al currículo adaptado, es decir, su propuesta curricular. Pretenden lograr que estos alumnos desarrollen, en las mejores condiciones posibles, los aprendizajes que forman parte de su propuesta curricular, tanto los que comparten con sus compañeros como los que han sido fruto de una decisión individualizada.

Más concretamente, estas adaptaciones se encaminan hacia dos aspectos fundamentales:

  • Crear las condiciones físicas (sonoridad, iluminación, accesibilidad) en los espacios y el mobiliario de la escuela o del aula que permitan que los alumnos con necesidades educativas especiales los utilicen en la forma más autónoma posible.

  • Conseguir que los alumnos con necesidades educativas especiales alcancen el mayor nivel posible de interacción y comunicación con las personas de la escuela (director, maestros de grupo, personal de educación especial, compañeros, padres de familia, personal de intendencia, etc).

¿Por qué son importantes las adecuaciones de acceso al currículo? Porque hay ocasiones en las que modificar las condiciones de acceso al currículo evita realizar adecuaciones en los elementos del mismo especialmente en los propósitos y contenidos. Algunos alumnos pueden necesitar únicamente este tipo de adecuaciones para cursar el currículo común.

Porque los alumnos que requieren de adecuaciones en los elementos del currículo también pueden necesitar adecuaciones de acceso, para que su currículo adaptado pueda desarrollarse con normalidad.

Un niño puede fracasar si no se adecuan también los medios que le permitan el acceso al mismo. Las adecuaciones de acceso pueden realizarse sobre las instalaciones de la escuela, el aula, o bien pueden referirse a apoyos técnicos y materiales.

  • 1.  Adecuaciones en los elementos del currículo[8]

Las adecuaciones en los elementos del currículo son el conjunto de modificaciones que se realizan en las actividades, la metodología, los criterios y procedimientos de evaluación, los contenidos y los propósitos para así atender a las diferencias individuales de los alumnos.

Al hablar de este tipo de adecuaciones es importante recordar que muchas de éstas no suponen cambios importantes en la planeación general y que, por lo tanto pueden ser compartidas por el niño con necesidades educativas especiales y el resto de los alumnos.

Estas adecuaciones deben tender a:

Lograr la mayor participación posible de los niños y niñas con necesidades educativas especiales en el currículo común, específicamente en la planeación general para el grupo al que están integrados.

Conseguir, en lo posible, que los alumnos con necesidades educativas especiales alcancen los propósitos de cada nivel educativo a través de una propuesta curricular adaptada a sus características y necesidades específicas.

a. Adecuaciones en la metodología y didáctica.

Adecuar algunos materiales para favorecer el uso individual de los mismos. Un ejemplo claro de esto son las adaptaciones en los materiales escritos. En los materiales escritos pueden realizarse muchas modificaciones, desde las que afectan la presentación o la forma, hasta las que implican una modificación en los contenidos.

  • En la forma y presentación: cambios en el tipo y tamaño de la letra, variaciones de color o grosor de las grafías, dejando más espacios entre líneas o párrafos, incorporando grafías, esquemas o dibujos que ayuden a la comprensión del texto. También puede variarse el tamaño de soporte del escrito (libro, ficha, etc.), modificar la textura de las hojas, hacer hendiduras para facilitar su manipulación.

  • En el contenido: modificaciones en las estructuras gramaticales y el vocabulario adecuándolas al nivel del alumno: remplazando algunos términos por sinónimos, explicando el significado entre paréntesis o con notas al pie, seleccionando o reescribiendo frases demasiado largas o complejas; explicaciones adicionales de los contenidos, con preguntas de autorreflexión sobre el texto, con consignas complementarias de actividades, con referencias a otros textos o materiales, etc. Supresión de contenidos que no se ajustan a las posibilidades de comprensión global o idea principal del texto y facilitar, en las actividades habituales, la utilización por parte del alumno que lo precise del sistema de comunicación más adecuado para compensar sus dificultades.

Situar al alumno con necesidades educativas especiales en los grupos en los que mejor pueda trabajar con sus compañeros. Para esto deben aprovecharse las interacciones y ayudas que se producen de manera espontánea en todos los grupos. Además, es necesario potenciar y desarrollar intencionalmente estas interacciones. Por ejemplo, dándole al alumno responsabilidades concretas dentro del grupo, consiguiendo que se valoren sus aportaciones, aprovechando las ayudas que los compañeros puedan brindarle (aclarando dudas, resolviendo y corrigiendo tareas en común, facilitándole el acceso a los materiales, etc.), Introducir métodos y técnicas de enseñanza y aprendizaje específicos.

b. Adecuaciones en la evaluación.

Adecuar los criterios de evaluación. Las adaptaciones en los criterios de evaluación tienen sentido sobre todo en el ámbito de la propuesta curricular y consisten en dar prioridad, cambiar, temporalizar o introducir ciertos criterios de evaluación dependiendo de los propósitos y contenidos establecidos. Estas adecuaciones se relacionan directamente con las que se llevan a cabo en los contenidos y propósitos.

Utilizar técnicas, procedimientos e instrumentos de evaluación distintos de los del grupo de referencia. Por ejemplo, para alumnos con dificultades de expresión oral o escrita pueden utilizarse técnicas de dramatización para evaluar aprendizajes comunes a los de su grupo. Para otros alumnos, una actividad de evaluación oral (como narrar una historia) puede sustituirse por una prueba escrita o gráfica (redacción, cómic, póster) si sus dificultades son principalmente de expresión oral. Una actividad de evaluación de la competencia lectora que consiste en una lectura en voz alta de un texto delante del profesor y los compañeros puede remplazarse para un alumno que se bloquee en este tipo de situación, por una grabación de audio. Lo importante es poder distinguir entre el objetivo de la evaluación y las técnicas, actividades o instrumentos concretos que se emplean para llevarla a cabo. Incorporar en las actividades de evaluación el tipo de ayudas más adecuadas para el alumno.

c. Adecuaciones en los contenidos y propósitos.

Dar prioridad a determinados contenidos y propósitos, es necesario dar prioridad a algunos contenidos y propósitos que forman parte del currículo común.

Por ejemplo, para un niño con discapacidad intelectual pueden considerarse prioritarios durante toda la educación primaria los aprendizajes relacionados con la lectura y escritura, y en especial los referidos a la comprensión del texto, dada la importancia que para estos alumnos tiene el acceder a la información mediante la lectura y dada también la dificultad que suele presentar este contenido. Dar prioridad no necesariamente significa renunciar a otros contenidos y propósitos del currículo. El trabajo globalizado en todas las áreas y el apoyo individualizado dentro y fuera del aula pueden reforzar de manera constante el acceso a determinados aprendizajes sin que ello signifique abandonar otros (temporal o definitivamente).

Cambiar la temporalización de los propósitos. Esta adaptación implica que el niño o niña con necesidades educativas especiales pueda alcanzar algunos de los propósitos comunes en un momento distinto al del resto de sus compañeros. Generalmente, este cambio implica conceder más tiempo al alumno. Sin embargo, también hace referencia a la aceleración del mismo.

Introducir contenidos y propósitos. La introducción de cualquier elemento es una posibilidad contemplada en el propio desarrollo del currículo. Lo más usual es que un alumno con necesidades educativas especiales precise, en un momento determinado, trabajar contenidos y propósitos que no están contemplados en el currículo de referencia, bien porque no forman parte del currículo oficial o porque pertenecen a otro ciclo o nivel educativo.

Eliminar contenidos y propósitos. Algunos alumnos con necesidades educativas especiales no van a poder desarrollar todos los contenidos y propósitos previstos para su grupo de referencia. Como ya se ha mencionado, la inclusión de otros contenidos y propósitos, con la consiguiente incorporación de actividades para desarrollarlos, o la existencia de contenidos y propósitos prioritarios pueden hacer necesaria la eliminación de algunos.

Solo se concederá como eliminación si se afecta alguno de los propósitos del nivel educativo. Si la eliminación afecta a un ciclo escolar se considera como un cambio de temporalización. Ante la necesidad de eliminar determinados contenidos y propósitos se debe tener en cuenta el peso relativo que estos tienen dentro del currículo. Es evidente que algunos contenidos pueden considerarse más básicos o fundamentales que otros, principalmente porque estos son los que posibilitan posteriores aprendizajes. Siempre que sea posible, debería tenderse a renunciar a aquellos contenidos y propósitos menos fundamentales a lo largo de los sucesivos ciclos y niveles educativos.[9]

Como se ha visto, las adecuaciones curriculares son el eje central del trabajo en la modalidad de educación especial, su importancia es tan significativa, ya que si dentro del trabajo educativo con los niños con N.E.E, no se hacen adecuaciones curriculares el trabajo especial sería un absurdo y poco significativo para los mismos niños.

Por todo lo anterior no debemos descartar el papel del maestro especial y regular en el proceso de integración educativa basado en adecuaciones curriculares, para ello es necesario que el maestro conozca y comprenda:

  • Que el niño con necesidades educativas especiales está en su clase no por las reivindicaciones de grupos sociales que demandan igualdad en el trato educativo para todos en la medida de sus posibilidades, ni por acallar sentimientos de culpa, sino porque se considera que es un mejor espacio educativo en comparación con el de las escuelas segregadoras, para que el niño pueda asimilar modelos de relación más validos.

  • Que el alumno integrado no representa más trabajo para el maestro, sino que implica un trabajo distinto.

  • Que el alumno integrado no perjudica el aprendizaje del alumno sin necesidades educativas y que no aprende menos, sino que aprende de manera distinta pudiendo beneficiar con ello a los demás alumnos.

Ahora bien aunque todo esto es lo ideal, probablemente algunos maestros se sientan angustiados o abrumados por las nuevas responsabilidades que les esperan al participar en experiencias de esta naturaleza. Si ya de por sí la labor docente les parece demasiado exigente, absorbente y pesada, ¿cómo la verán cuando tengan que atender las necesidades educativas especiales de sus alumnos?, sin duda alguna es un reto, una responsabilidad, pero aun más es un compromiso personal y social que como maestro especial y regular se debe hacer.

El surgimiento del término Propuesta Curricular Adaptada (PCA), para referirse a la individualización de la enseñanza

Es bien cierto que la individualización de la enseñanza ha tomado varios matices conceptuales y de intervención, no obstante este pilar fundamental de la educación especial es unos de los eslabones más importantes para llevar a cabo la integración educativa.

Los nombres han sido muchos: Educación Especial Personalizada (EEP), Adecuación Curricular Individual (ACI), Adaptaciones Curriculares (AC), Adecuaciones Curriculares (AC), Documento Individual de Adecuación curricular (DIAC), esta propuesta metodológica de se expresó en el año 2000 sin tener resultados positivos de implementación; actualmente el concepto de individualización de la enseñanza se ha transfigurado como la concreción de las adecuaciones curriculares nombrada como Propuesta Curricular Adaptada (PCA).

Figura II.3 Diferentes nombres que ha tomado la Individualización de la enseñanza.

La individualización de la enseñanza

edu.red

Fuente: Elaboración propia.

El 23 de septiembre del 2002 se presenta oficialmente el Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación especial y de la Integración educativa. En él se define que la misión de los servicios de Educación Especial es " garantizar una atención educativa de calidad para los niños, las niñas y los jóvenes con necesidades educativas especiales, otorgando prioridad a los que presentan discapacidad, mediante el fortalecimiento del proceso de integración educativa y de los servicios de educación especial"(PNFEEIE, 2002).

El concepto de propuesta curricular adaptada es relativamente nuevo, es a partir de los cambios generados por el programa nacional de fortalecimiento de la educación especial y de la integración educativa, y de las propias normas de operación del mismos, cuando se da a conocer dicho término, y junto con ello otros que darían mejor rostro al trabajo de intervención de educación especial. Fue el programa de fortalecimiento de la educación especial, a mi justo juicios, el eje central que dio ruta viva al trabajo de educación especial en nuestro país, ya que dentro de sus metas y objetivos se plantearon propósitos fundamentales para concretar la "integración educativa en México" plan que aspiraba concluirse hasta el 2006, pero que en otros estados lo ampliaron hasta el 2010, como es el estado de Chihuahua.

Los cambios incorporados a partir de dicho programa son relevantes pues hacen referencia a la necesidad de contar con recursos específicos, como métodos, técnicas, materiales y programas, para asegurar la participación y el aprendizaje de la población que presenta necesidades educativas especiales en las escuelas de educación básica y en los servicios escolarizados de educación especial.

En enero de 2005 se establece que principalmente a través de las direcciones generales de la Subsecretaria de Educación Básica se realizaran acciones específicas para apoyar la atención educativa de la población que presenta necesidades educativas especiales, como el diseño y producción de materiales para maestros y alumnos el desarrollo de programas específicos, el establecimiento de lineamientos para desarrollar modelos de gestión institucional en las escuelas de educación inicial, básica y especial entre otros.

Por otro lado, la Dirección General de Acreditación, Incorporación y Revalidación (DGAIR) establece en las Normas de Inscripción, reinscripción, acreditación y certificación para las escuelas oficiales y particulares incorporadas al sistema educativo nacional los criterios para asegurar la atención educativa en los planteles de educación preescolar, primaria y secundaria de los alumnos que presentan necesidades educativas especiales, a través de promover la elaboración de la evaluación psicopedagógica y su informe, así como de la propuesta curricular adaptada y el seguimiento de la misma.

En los últimos años, algunas entidades federativas, tomando en cuenta lo establecido en el Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa, y en las leyes y programas educativos de cada entidad han elaborado programas estatales para el fortalecimiento de la integración educativa, tal es el caso de Aguascalientes, Coahuila, Chihuahua, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Tlaxcala y Yucatán.

Por su parte la Dirección General de Planeación y Programación (DGPP) ha incorporado a los cuestionarios estadísticos de la serie 911, como anexo, el "Cuestionario de Integración Educativa, con la finalidad de recabar información precisa sobre la atención a alumnos que presentan necesidades educativas especiales en niveles de educación inicial, preescolar, primaria, secundaria, media superior y normal, que permita realizar acciones para elevar la calidad de la respuesta educativa que se ofrece.

Son en definitiva las normas de inscripción, reinscripción, acreditación y certificación para escuelas primarias oficiales y particulares incorporadas al sistema educativo nacional las que dan fundamento legal al trabajo de educación especial y son estas mismas normas las que dan sustento teórico -práctico a la intervención educativa de los niños con necesidades educativas especiales atendidos en las escuelas regulares de todo el país.

Existe otro documento fundamental por el cual la educación especial y la integración educativa van evolucionando; este es denominado "Reglas de Operación del Programa de fortalecimiento de la Educación Especial y la integración educativa. Es en este en donde se plasma un glosario para entender lo mismo en todo el país, sobre los conceptos claves de educación especial.

Los diez conceptos claves de la integración educativa

Los diez conceptos claves definidos por las reglas de operación(SEP, Reglas de operación del Programa de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración educativa, 2008) del programa de fortalecimiento de la educación especial y de la integración educativa son[10]

  • 1. USAER.- Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular.

  • 2. Alumno o alumna con aptitudes sobresalientes.- Es aquel o aquella que presenta un conjunto de características que le permite destacar significativamente del grupo social y educativo al que pertenece en uno o más campos del quehacer humano: científico-tecnológico, humanístico-social, artístico y/o acción motriz. Estos alumnos y alumnas, por presentar necesidades específicas, requieren de un contexto facilitador que les permita desarrollar sus capacidades y satisfacer sus necesidades e intereses para su propio beneficio y el de la sociedad. Estos alumnas y alumnas, pueden o no presentar necesidades educativas especiales, dependiendo del concepto y de la atención educativa que se le ofrezca.

  • 3. Alumno o alumna con discapacidad (discapacidad).- Es aquel o aquella que presenta una deficiencia física, intelectual, motriz, o sensorial, de naturaleza permanente o temporal, que limita su capacidad para ejercer uno o más actividades esenciales de la vida diaria, y puede ser causada o agravada por el entorno económico y social. Estos alumnos y alumnas pueden o no presentar necesidades educativas especiales, dependiendo del contexto y de la atención educativa que se ofrezca.

  • 4. Alumno o alumna con discapacidad múltiple.- Es aquel o aquella que puede presentar dos o más discapacidades: física, sensorial y/o intelectual (por ejemplo, alumnos sordo-ciegos, alumnos que presentan discapacidad intelectual y motriz, o bien con hipoacusia y discapacidad motriz, etcétera). La persona requiere, por tanto, apoyo en diferentes áreas de las habilidades adaptativas y en la mayoría de las áreas de desarrollo.

  • 5. Alumno o alumna con necesidades educativas especiales.- Es aquel o aquella que presenta un ritmo de aprendizaje significativamente distinto en relación con sus compañeros de grupo y que requiere de apoyos extras y/o diferentes en su proceso educativo. Puede estar asociadas a discapacidad y/o aptitudes sobresalientes y otras condiciones como: problemas de comunicación, problemas de conducta y problemas socioafectivos.

  • 6. Necesidades educativas especiales.- (no las contempla las reglas de operación).

  • 7. Evaluación psicopedagógica.- Es el proceso que implica conocer las características del alumno y alumna en interacción con el contexto social, escolar y familiar al que pertenece para identificar las barreras que impiden su participación y aprendizaje y así definir los recursos profesionales, materiales y arquitectónicos y/o curriculares que se necesitan para que logre los propósitos educativos. Los principales aspectos que se consideran al realizar la evaluación psicopedagógica son el contexto del aula y de la escuela, el contexto social y familiar; el estilo de aprendizaje del alumno y alumna, sus intereses y motivaciones para aprender, y su nivel de competencia curricular. Al concluir el proceso es indispensable elaborar el informe de Evaluación psicopedagógica, documento que recupera la información obtenida.

  • 8. Informe de Evaluación Psicopedagógica.- Documento que recupera la información obtenida en la Evaluación Psicopedagógica, en él se precisan los recursos profesionales (equipo de educación especial, etc.), materiales (mobiliario específico, prótesis, material didáctico etc.), arquitectónicos (rampas, aumento de dimensión de puertas, etc.), y curriculares (adecuaciones a la metodología, evaluación, contenidos y propósitos) que se necesitan para que el alumno y alumna con necesidades educativas especiales logren los propósitos educativos.

  • 9. Integración educativa.- Es el proceso que implica que los niños, las niñas y los jóvenes con necesidades educativas especiales estudien en aulas y escuelas de educación regular recibiendo los apoyos necesarios para que tengan acceso a los propósitos generales de la educación.

  • 10. Propuesta Curricular Adaptada.- Es la herramienta que permite especificar los apoyos y los recursos que la escuela brinda al alumno y alumna que presenta necesidades educativas especiales para lograr su participación y aprendizaje, por lo que su elaboración y seguimiento es indispensable. Incluye la planeación de los recursos profesionales, materiales, arquitectónicos y/o curriculares que se ofrecen para que el alumno y alumna logren los propósitos educativos. En el caso de los recursos curriculares la propuesta debe partir de la planeación que el maestro tiene para todo el grupo, basada en los planes y programas de estudio vigentes para la educación inicial, preescolar, primaria y secundaria, según sea el caso. La Propuesta Curricular Adaptada es un instrumento necesario para organizar y dar seguimiento al trabajo que la escuela y los maestros de grupo, con apoyo del servicio de educación especial, realizan con los alumnos y alumnas que presentan necesidades educativas especiales. En el caso de alumnos o alumnas que requieren de adecuaciones curriculares significativas, es decir, en los contenidos y/o propósitos educativos, es un instrumento indispensable para tomar decisiones respecto a su promoción.

Postulado final

El uso de la individualización de la enseñanza de los maestros y especialistas que atienden a niños con Necesidades Educativas Especiales, con discapacidad, todavía no puede concretarse en las aulas regulares. Las razones fundamentales se deben a:

1.- La intervención educativa llevada a cabo en el marco de la integración, ha dejado de lado la conceptualización fundamental sobre el término "persona"; ya que no se ha entendido, que la individualización de la enseñanza, es un eje fundamental para llevar con éxito la integración de los niños con Necesidades educativas Especiales en las aulas y escuelas regulares. Esa poca comprensión del concepto, "individualización de la enseñanza", está provocando poca eficiencia en el trabajo de intervención por parte de los maestros y especialistas, ya que se está trabajando desde una perspectiva pedagógica limitada.

2.- La ejecución de la integración educativa en México, a partir de 1994, no ha tenido una estabilidad teórica: los conceptos fundamentales que le dan soporte a la integración, están sufriendo cambios constantes, lo que está provocando conflictos conceptuales por parte de los maestros y especialistas. La consecuencia de esta inestabilidad teórica, está en los resultados negativos sobre la elaboración, uso e implementación de la Propuesta Curricular Adaptada en la escuela regular.

3.- Los continuos cambios conceptuales en el marco de la integración educativa, están provocando que no existan relaciones significativas entre la formación, experiencia o edad del maestro y especialista, con el hacer pedagógico de llevar a cabo una correcta Propuesta Curricular adaptada, o individualización de la enseñanza, con calidad y compromiso.

Bibliografía

Caffarena, J. (1996). Persona y ética teológica. En J. Caffarena, Conceptos fundamentales de ética teológica. (págs. 167-185). Madrid: Alianza.

Ley general de educación. (1993). Congreso de los Estados Unidos Mexicanos.: Estados Unidos Mexicanos, Presidente de la República Carlos Salinas De Gortari.

Chihuahua, G. d. (2007). Ley Estatal de educación. Chihuahua: Periódico oficial.

Chihuahua., S. d. (2005). Programa estatal de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa 2005-2010. Chihuahua: Secretaria de Educación y Cultura.

Cook, T. (1986). Métodos cualitativos y cuntitativos en investigación evaluativo. Madrid: Morata.

Bonals, M. S.-C. (febrero 2007). La evaluación psicopedagógica . En M. S.-C. Bonals, La evaluación psicopedagógica (pág. 208). España: Grao.

Echeita, G. M. (1994). Necesidades educativas en el aula. Una iniciativa de la UNESCO para la formación del profesorado en el ámbito de la integración laboral. México. Facultad de Psicología UNAM: UNAM.

Edwin, P. H. (2000). Principios y métodos de psicología social. Argentina: Amorrortu Editores.

Fullat, O. (2000). Filosofía de la educación 2. En O. Fullat, Filosofías de la educación 2 (pág. 144). España: Síntesis.

García, C. I. (2000). La integración educativa en el aula regular. Principios, finalidades y estrategias. Mëxico: SEP.

García, C. I. (2000). La integración educativa en el aula regular. Principios, Finalidades y estrategias. México: Secretaria de Educación Pública.

García, H. V. (1991,p.35). Introducción general a la pedagogía de la persona. En H. V. García, Introducción general a la pedagpgía de la persona, tratado de educación personalizada tomo1 (pág. 35). Madrid: Rialp.

Guba, E. y. (1982). Efecctive Evaluation. San Frsncisco: Jossey Bass.

Hernández, S. R. (2003). Metodología de la Investigación. Chile: McGraw-Hill.

Herrerias, J. A. (2003). Poesía y educación . España: Herder.

Hoz, V. G. (1991). Introducción general a la pedagogía de la persona. En V. G. Hoz, Introducción general a la pedagpgía de la persona, tratado de educación personalizada tomo1 (pág. 35). Madrid: Rialp.

Kant, I. (1989). Fundamentación de la Metafísica de las costumbres. En .. Kant, Fundamentación de la metafísica de las costumbres (págs. 100-103). Madrid: Tecnos.

Kuhn, T. (1975). La estructura de las revoluciones científicas. . México: Fondo de Cultura Económica.

MarChesi, A. C. (2004). Desarrollo psicológico y educación. Madrid: Alianza Editorial.

Martínez, O. V. (2003. p.58). Teoría y práctica de la educación. En M. V. Otero, Teoría y práctica de la educación (pág. 58). Madrid: Editorial CCS.

Montero I, L. O. (1997). Diseño de Investigaciones.Introducción a la lógica de la investigación en psicología y educación. Madrid: Mc Graw Hill.

Mora, F. (1979). la persona. Diccionario. Madrid: Alianza.

Parrilla, A. (1992). El profesor ante la integración escolar:investigación y formación. Argentina: Cincel.

Pérez, S. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. tomo II. técnicas y análisis de datos. Madrid: La muralla.

Perrenoud, P. (1998). ¿A dónde van las pedagogías diferenciadas? Hacia la individualización del currículum. Educar, Universidad de Ginebra. Facultad de Psicología y de ciencias de la educación. , 11-34.

PNFEEIE. (2002). Programa Nacional de Fortalecimiento de la Eduacación Especial y de la Integración Educativa. México: SEP. Secretaría de Educación Pública.

Puigdellívol., I. (1996). Programación de aula y adecuación curricular. Barcelona: Grao.

R.Lucas. (2001). Antropología y problemas bioéticos. En R.Lucas, Antropología y problemas bioéticos (pág. 84). Madrid:BAC.: Alianza.

Reyes, B. T. (2004). Plan estatal de Desarrollo 2004-2010. Chihuahua: Gobierno del estado de Chihuaha.

Salamanca, D. d. (1994). Principios,politicas para las Necesidades Educativas Especiales. Salamanca España.

Sacristan., Á. P. (1993). Comprender y transformar la enseñanza. España: Morata.

SEP. (2000). Currículo, didáctica y adecuaciones curriculares tres. México: Cooperación española.

SEP. (2000). Curso Nacional de Integración Educativa, Lecturas. En SEP, Curso Nacional de Integración Educativa, Lecturas. (pág. 192). México: SEP.

SEP. (2000). Antología de educación especial. Carrera megisterial, evaluación del factor profesional. En SEP, Antología de educación especial. Carrere megisterial, evaluación del factor profesional (pág. 261). México: SEP.

SEP. (2000, Huatulco México 16,17, y 18 de abril 1997). Antología de educación especial. México: SEP.

SEP. (2006). Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de educación especial. México: Secretaria de Educación Publica.

SEP. (2009). Plan de Estudio 2009, educación básica Primaria. México: Secretaria de educación públiaca. "etapa de prueba".

SEP. (2007-2012). Programa sectorial de educación . México: SEP.

SEP. (2008). Reglas de operación del Programa de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración educativa. México: Diario Oficial Acuerdo 458.

SEP, Subsecretaría de planeación y coordinación,dirección general de acreditación,incorporación y revalidación. (2000,2001,2002,2003,2004,2005,2006,2007,2008,2009). Normas de inscripción,reinscripción, acreditación y certificación para escuelas primarias oficiales particulares incorporadas al sistema educativo nacional. México: Secretaria de Eucación Pública.

Stake, R. (1998). Investigación con estudiode casos. Madrid: Morata.

Steendlandt, D. V. (1991). La integración de los niños discapacitados a la educación común. Santiago, Chile: UNESCO/OREALC.

Tomlinson, C. A. (2003). El aula diversificada dar respuesta a las necesidades de todos los alumnos. Barcelona, España: Octaedro.

UNESCO/IDCR. (1993). Estrategias de Acción para la satisfacción de Necesidades Básicas de Aprendizaje. Decraración del seminario organizado por la Ofinina Regional de la UNESCO para América latina y el caribe, Santiago de Chile.

UPN. (1994,p.122). Análisis curricular. México: UPN.SEP.

UPN. (1994). Educación e integración. En U. P. Nacional., Eduación e integración (págs. 171-172). México: UPN/SEP.

Wittrock, M. (1997). La investigación de la enseñanza II. España : Paidos.

 

 

 

Autor:

Dr. Yadiar Julián Márquez Sánchez

Doctor en Pedagogía.

Director de la Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular.

[1] La sustancia es usada en dos sentidos: Sustancia primera o concreta, refiri?ndose ?como existe en el individuo? y la sustancia segunda ?existiendo en g?nero y especie?

[2] O de otra forma m?s completa, la persona tiene el don de la libertad.

[3] P?rrafo tomado del libro ?el aula diversificada dar respuesta a las necesidades de todos los alumnos?, de Carol Tomlinson, El prologo es redactado por Jos? M. Esteve. ( la palabra deshauciado aparece tal cual en el libro).

[4] El t?rmino persona es un agregado m?o al escrito original, este agregado se identifica entre par?ntesis.

[5] El subrayado es m?o, esto es con el fin de resaltar el t?rmino de persona humana; individualizaci?n de la ense?anza, la expresi?n clara de la atenci?n a la diversidad y de las aulas diversificadas.

[6] Subrayo completo el punto 28, porque es en este en donde se traduce la individualizaci?n de la ense?anza expresado en la adecuaci?n del curr?culo.

[7] En otros t?rminos, se puede agrupar las adecuaciones de acceso en tres puntos: los profesionales, (maestros de apoyo y especialistas); materiales, (mobiliario espec?fico, pr?tesis, material did?ctico); arquitect?nicos, (de construcci?n de rampas y adaptaci?n de distintos espacios escolares).

[8] Informaci?n de los videos de integraci?n educativa 2003, cooperaci?n espa?ola, fondo mixto de cooperaci?n t?cnica y cient?fica M?xico Espa?a.

[9] Estas estrategias por lo general se llevan y se aplican en ni?os con discapacidad intelectual medio y profundo.

[10] En las reglas de operaci?n se definen m?s de 16 conceptos sobre la integraci?n educativa, en lo particular enmarco con el t?tulo de diez conceptos claves de la integraci?n educativa, porque son en definitiva los conceptos que han sufrido un cambio y una evoluci?n significativa durante la implementaci?n del programa ?integraci?n educativa en M?xico?.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente