Descargar

La sexualidad en los adolescentes


Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Material y Métodos
  4. Fundamentación Teórica
  5. Funciones
  6. Mitos y conducta sexual
  7. Marco Conceptual
  8. Evaluación
  9. Actividades
  10. Conclusiones
  11. Recomendaciones
  12. Bibliografía
  13. Anexos

…La vida sexual es una fuente de placer y de felicidad, pero también fuente de grandes dificultades y de infelicidad, todo depende de cómo sepamos aplicarla y cómo ayudemos a nuestros hijos, a nuestros jóvenes a prepararse para la vida, para el matrimonio, para el éxito en el amor

Vilma Espín

Intervención en el V Congreso Nacional de la UJC

Resumen

Se realizó un estudio descriptivo de los conocimientos sobre temas relacionados con sexualidad, en los adolescentes del IPUEC Joaquín Domingo Augusto del Consejo Popular Mordazo, con el objetivo de diseñar una propuesta de actividades, relacionando esta última con el mejoramiento notable del comportamiento sexual. Obteniéndose como conclusiones que existe un bajo nivel de conocimiento de los adolescentes referente a este tema, dado a factores de tipo social, individual y educacional que inciden en su preparación para la vida sexual. Por lo que se diseñó una propuesta con su metodología factible, donde se ejecutan un conjunto de acciones que comprenden diferentes actividades, tales como conferencias, videos, debates, talleres, abordándose temas como el embarazo en la adolescencia, enfermedades de transmisión sexual, métodos anticonceptivos, introduciendo la familia y la comunidad como rol fundamental en la formación de la educación sexual.

Introducción

En Cuba desde hace aproximadamente tres décadas se viene desarrollando programas dirigidos a elevar el nivel de salud sexual y reproductiva de la población, por diferentes fuerzas sociales como el Ministerio de Salud Pública, La Federación de Mujeres Cubanas, Centro Nacional de Educación Sexual y el Ministerio de Educación, entre otras. A pesar de los logros alcanzados subsisten problemas en la esfera de la salud sexual y reproductiva de los adolescentes y jóvenes de ambos sexos, situación que impulsó a elaborar con el apoyo del Centro Nacional de Educación Sexual y del Centro de Educación para la Salud, un proyecto denominado Educación Formal para una conducta sexual responsable, cuya estrategia se encamina precisamente a propiciar formas de comportamiento que posibiliten la disminución de los indicadores de maternidad y paternidad precoz, los embarazos y partos tempranos, los abortos inducidos y la deserción escolar vinculados a estos factores. Siendo la problemática de la sexualidad un eslabón más de la batalla de ideas que hoy defendemos es que el programa del Partido Comunista de Cuba, en una de sus partes señala:

…" la extensión y profundización del trabajo de educación sexual en la preparación de las nuevas generaciones, para el amor, el matrimonio, la consideración mutua en la pareja y la conciencia del papel que cada integrante debe jugar en nuestra sociedad…" 1

La tercera parte de la población cubana es joven, por lo que es una fuente de preocupación la educación de la sexualidad de estos, pues el desconocimiento y la desinformación traen aparejado prácticas sexuales desordenadas e irresponsables, aspectos que no se observan en los países capitalistas, donde la prostitución, las enfermedades de transmisión sexual, los embarazos precoz y el abandono familiar son características principales que afectan a estos jóvenes, los cuales no reciben orientación ni apoyo por parte del gobierno.

Dada la complejidad de esta etapa evolutiva hay que tener en cuenta que la transmisión de conocimientos e información acerca de la sexualidad debe hacerse con métodos y procedimientos no tradicionales, propiciando actividades relacionadas con la vida cotidiana, de modo que los receptores de esta acción educadora puedan llegar a la conclusión propia acerca de la temática tratada y siendo sus mismos compañeros de grupo los mejores emisores de esta información.

Uno de nuestros fines como trabajadores sociales es construir una sociedad socialista con el ser humano como factor más importante, siendo así nos dimos la tarea de realizar una investigación que diera respuesta al siguiente problema científico: ¿Cómo contribuir a que los jóvenes del IPUEC Joaquín Domingo Augusto tengan una sexualidad sana y segura a través de nuestra propuesta de actividades?

Objetivo General

Diseñar una propuesta de actividades, a partir del diagnóstico efectuado a estudiantes del IPUEC Joaquín Domingo Augusto.

Objetivos Específicos

  • Caracterizar la muestra según edad, sexo y estado civil de los adolescentes.

  • Determinar el nivel de conocimientos sobre sexualidad entre los adolescentes y relacionarlo con las vías de información sobre temas sexuales más usadas por los adolescentes.

  • Determinar el número de adolescentes que mantienen relaciones sexuales según el sexo

  • Determinar el nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos, riesgos en el embarazo precoz e infecciones de transmisión sexual en los adolescentes.

  • Identificar los temas en educación sexual sobre los que los adolescentes desean ser informados.

  • Elaborar y ejecutar la propuesta de actividades para lograr en los adolescentes una correcta disciplina sexual.

A partir del problema científico y los objetivos trazados, surge la siguiente Hipótesis:

Si pusiéramos en práctica la propuesta de actividades de nuestra investigación, se lograra en los adolescentes del IPUEC Joaquín Domingo Augusto un mejoramiento notable en su comportamiento sexual.

Variable Dependiente:

Mejoramiento notable en el comportamiento sexual.

Variable Independiente:

Necesidad de poner en práctica la propuesta de actividades.

Unidad de Observación:

Los adolescentes del IPUEC Joaquín Domingo Augusto.

Material y Métodos

La muestra:

Se realizó un estudio descriptivo sobre el conocimiento referente a temas relacionados a la sexualidad a los alumnos del IPUEC Joaquín Domingos Augusto ubicada en el Consejo Popular Mordazo perteneciente al municipio de Santo Domingo.

El universo de estudio estuvo conformado por 116 adolescentes utilizando una muestra de 50 estudiantes de décimo grado, pertenecientes a ambos sexos.

Para poder dar respuesta al problema a investigar se trabajó con los siguientes métodos y técnicas:

Del nivel teórico:

Analítico – sintético para estudiar el fenómeno que se investiga.

Inductivo – deductivo, permitió analizar los datos obtenidos para llegar a conclusiones y juicios.

Histórico – lógico, para hacer un análisis del conocimiento que sobre sexualidad tienen los adolescentes del IPUEC "Joaquín Domingos Augusto".

Del nivel empírico

Se realizaron encuestas (ver anexo#1) a los adolescentes para la obtención de información sobre el nivel de conocimientos en relación con sexualidad. Esto nos dio la posibilidad de determinar las necesidades cognoscitivas de los adolescentes y las características de su vida sexual.

Una vez tomada la muestra se determinó a través de una tabla de contingencia su representatividad en cuanto al universo de adolescentes quedando demostrado que no existen diferencias significativas entre la muestra obtenida y la totalidad de adolescentes, en cuanto a edad y sexo.

Novedad científica:

Las medidas estadísticas obtenidas de las muestras nos acercaron al objeto de estudio y a partir de ellas realizar proyecciones de transformación en el conocimiento sobre sexualidad entre los adolescentes del PRE Universitario Joaquín Domingo Augusto del Consejo Popular Mordazo. A partir de los resultados diseñamos una propuesta de actividades para ayudar a disminuir la problemática.

Aporte práctico de la investigación:

Desde el punto de vista práctico la investigación aporta un grupo de actividades, las cuales contribuyen a elevar la preparación sobre Educación sexual de los adolescentes.

Metodología empleada:

La metodología utilizada fue la Investigación Acción Participación ya que con este tipo de investigación se rompe con la separación entre el sujeto y el objeto de la investigación, convirtiendo a los participantes en objeto y sujeto de la misma, logrando dotar a las personas de habilidades y capacidades para la toma de decisiones acerca de las actuaciones que es conveniente poner en marcha para dar solución a dichas necesidades.

Dimensiones operativas:

La investigación se llevó a cabo en el IPUEC Joaquín Domingo Augusto ubicada en el Consejo Popular Mordazo, perteneciente al municipio de Santo Domingo. La misma limita al Norte con Jiquiabo, al Sur con Callo Prieto (Vaquería), al Este con la comunidad de Copa, y al Oeste con el Poblado de Mordazo.

El IPUEC está conformado por 13 aulas, un laboratorio de computación el cual contiene 13 computadoras y un aire acondicionado que se encuentran en funcionamiento, una sala de audiovisuales que contiene: un TV Haier, un TV Panda, un TV LG de 29 pulgadas, videos, trompetas, guitarras, amplificador, grabadora estos dos últimos están quebrantados, maracas, guitarra eléctrica, claves, bongó, bata mediano, bata pequeña. Existen 7 albergues dentro de ellos uno está en construcción, un comedor cocina, una dirección y una secretaría, un almacén, departamentos de Física, Ciencias Exactas, Humanidades, Ciencias Naturales, PPD, Educación Física, EIA y Trabajo. Cuenta también con una carpintería, un módulo pecuario, una nevera, una bácula y una máquina de escribir.

Demandas

  • Necesidad de alumbrado, tomas e interruptores.

  • Es infalible una impresora.

  • El problema existente con la reparación de los albergues que se filtran.

  • Es preciso que se construya otro laboratorio de computación.

  • Es indispensable la obtención de cubiertas para las naves del modulo que están sin techos.

  • La necesidad de juegos de ajedrez e implementos deportivos que vienen con mala calidad.

Para el desarrollo de la investigación se decidió conformar un grupo gestor que pudieran aportar medios y posibles vías de soluciones a esta problemática, el cual está integrado por las siguientes personas:

-Director del centro

-Doctor

-PGI

-Promotor de salud

-2 trabajadores sociales

Fundamentación Teórica

El concepto de sexualidad comprende tanto el impulso sexual, dirigido al goce inmediato y a la reproducción, como los diferentes aspectos de la relación psicológica con el propio cuerpo (sentirse hombre, mujer o ambos a la vez) y de las expectativas de rol social. En la vida cotidiana, la sexualidad cumple un papel muy destacado ya que, desde el punto de vista emotivo y de la relación entre las personas, va mucho más allá de la finalidad reproductiva y de las normas o sanciones que estipula la sociedad, esta no es considerada como algo que tenemos sino algo que somos, es uno de los móviles más importantes de la conducta, en todas las edades, así como también una forma de obtención de placer.

Además de la unión sexual y emocional entre personas de diferente sexo, heterosexualidad, existen relaciones entre personas del mismo sexo, homosexualidad que, aunque tengan una larga tradición (ya existían en la antigua Grecia y en muchas otras culturas), han sido hasta ahora condenadas y discriminadas socialmente por influencias morales o religiosas.

Durante siglos se consideró que la sexualidad en los animales y en los hombres era básicamente de tipo instintivo. En esta creencia se basaron las teorías para fijar las formas no naturales de la sexualidad, entre las que se incluían todas aquellas prácticas no dirigidas a la procreación. Hoy, sin embargo, sabemos que también algunos mamíferos muy desarrollados presentan un comportamiento sexual diferenciado, que incluye, además de formas de aparente homosexualidad, variantes de la masturbación y de la violación. La psicología moderna deduce, por tanto, que la sexualidad puede o debe ser aprendida. Los tabúes sociales o religiosos —aunque a veces han tenido su razón de ser en algunas culturas o períodos históricos, como en el caso del incesto— pueden condicionar considerablemente el desarrollo de una sexualidad sana desde el punto de vista psicológico.

El neurólogo Sigmund Freud postuló la primera teoría sobre el desarrollo sexual progresivo en el niño, con la que pretendía explicar también la construcción de una personalidad normal o anormal en el mismo. Según Freud, "el desarrollo sexual se inicia con la fase oral, caracterizada porque el niño obtiene una máxima satisfacción al mamar, y continúa en la fase anal, en la que predominan los impulsos agresivos y sádicos. Después de una fase latente o de reposo, se inicia la tercera fase del desarrollo, la genital, con el interés centrado en los órganos sexuales".3 La alteración de una de estas tres fases conduce, según la teoría de Freud, a la aparición de trastornos específicos sexuales o de la personalidad. Con el paso del tiempo, algunas de las tesis postuladas en su teoría del psicoanálisis han sido rechazadas, en especial sus teorías sobre la envidia del pene y sobre la vida sexual de la mujer.

A partir de la década de 1930, comenzó a realizarse la investigación sistemática de los fenómenos sexuales. Posteriormente, la sexología, rama interdisciplinar de la psicología, relacionada con la biología y la sociología, tuvo un gran auge al obtener, en algunos casos, el respaldo de la propia sociedad, principalmente durante los movimientos de liberación sexual de finales de la década de 1960 y principios de la de 1970. Los primeros estudios científicos sobre el comportamiento sexual se deben a Alfred Charles Kinsey y a sus colaboradores. En ellos pudo observarse que existen grandes diferencias entre el comportamiento deseable exigido socialmente y el comportamiento real. Asimismo, se observó que no existe una clara separación entre el comportamiento heterosexual y el homosexual ya que, según encuestas de esa época, el 10% de las mujeres y el 28% de los hombres admitían tener comportamientos homosexuales y un 37% de los hombres estar interesados en la homosexualidad. En la década de 1960, William H. Masters y Virginia E. Johnson investigaron por primera vez en un laboratorio los procesos biológicos de la sexualidad, elaborando el famoso"Informe de Masters y Johnson".

Actualmente, en el límite de las formas ampliamente aceptadas de comportamiento sexual se encuentran las llamadas perversiones. La evolución en los usos y costumbres y el ensanchamiento del margen de tolerancia ha hecho que conductas consideradas tradicionalmente perversas se admitan como válidas en el marco de los derechos a una sexualidad libre. Sólo en los casos de malestar o de conflicto del propio individuo con sus tendencias, o en aquellos en los que se pone en riesgo la integridad física y moral de terceros, se impone la necesidad de tratamiento psicoterapéutico. La sexualidad, en definitiva, no debe apartarse de dos principios fundamentales: el mutuo consentimiento y la superación de la autocensura, para que cada individuo se acepte a sí mismo, aunque ello exija a veces lograr el difícil equilibrio entre las inclinaciones individuales y ciertos prejuicios y atavismos sociales.

Funciones

De las funciones de la sexualidad, las más tomadas en cuenta es la reproducción. Por medio de esta se mantiene la especie, la nacionalidad, la familia y permite vivenciar experiencias maravillosas cuando nacen los hijos, pero es un error limitar la sexualidad a la función reproductiva, cuando esta es además una forma de vivir la comunicación, la ternura, los afectos y el placer.

En la especie humana el placer sexual no va necesariamente unido a la reproducción. La mayor parte de las experiencias sexuales que tienen las personas no están en función de concebir un embarazo, sino de disfrutar de todas las posibilidades que nos brinda la sexualidad en el ámbito del placer.

De esta forma, la sexualidad cobra un matiz de fuente a la mera función biológica que esta tiene en las especies inferiores y se convierte en fuente de bienestar psicofísica, afecto y comunicación. La sexualidad venida satisfactoriamente nos permite llegar a formas de comunicación íntimas desde el punto de vista psíquico y corporal y nos impulsa a la búsqueda de diferentes expresiones de comunicaciones, acariciar, abrazar y besar al otro. Por otra parte, hace posible también que una pareja pueda planificar su relación a los hijos que desee en el contexto de una relación armoniosa.

En fin, el placer es una fuente de equilibrio y armonía para cada individuo potenciando su capacidad de sentir, gozar, compartir y recibir, ser respetado y respetar porque el ser humano tiene necesidad de relacionarse, expresarse de amor y ser amado, de interactuar con personas de uno u otro sexo, así como de procrear en forma libre conciente y responsable.

Mitos y conducta sexual

Sobre la sexualidad existen también Mitos y conducta sexual, que es estudio de los comportamientos amorosos o sexuales cuya designación procede de personajes o hechos narrados por la mitología griega y romana, la Biblia y la literatura en general. Es el caso de los sátiros, Don Juan, las ninfas, Eros, Cupido, Afrodita, Venus, Narciso, Onán, Sodoma, Príapo, Edipo y Electra.

Reproducción

En casi todos los organismos animales la reproducción ocurre durante o después del periodo de crecimiento máximo. En las plantas, que continúan creciendo durante toda su vida, la relación entre crecimiento y reproducción es más compleja. Los organismos vegetales tienen el crecimiento limitado por sus características hereditarias y por las condiciones del medio en que viven. Si la planta crece en exceso, a causa de unas condiciones ambientales favorables, se estimula el proceso reproductor, produciéndose la dispersión vegetal. Los factores ambientales también influyen en la reproducción de los organismos animales, aunque en ellos, los hormonales son más importantes.

Reproducción sexual

Ciertos organismos unicelulares se multiplican por conjugación. En este proceso, análogo a la fecundación, dos organismos unicelulares similares se fusionan, intercambian material nuclear y se separan. Después, cada uno de ellos se reproduce por escisión. A veces, los organismos participantes no se reproducen y parece que el proceso los revitaliza. La conjugación es el método más primitivo de reproducción sexual en el que se obtienen organismos con características genéticas derivadas de dos células distintas. La mayoría de los animales y plantas pluricelulares tienen una forma de reproducción sexual más compleja en la que se diferencian de forma específica las células reproductoras o gametos masculino y femenino. Ambas se unen para formar una única célula conocida como cigoto, que sufrirá divisiones sucesivas y originará un organismo nuevo. Para definir la unión de los gametos masculino y femenino se utiliza el término fecundación. En esta forma de reproducción sexual, la mitad de los genes del cigoto, que portan las características hereditarias, procede de uno de los progenitores y la otra mitad del otro.

En animales superiores, los individuos de una especie son masculinos o femeninos según produzcan células reproductoras masculinas o femeninas respectivamente. El gameto masculino típico, conocido como espermatozoo o espermatozoide, es una célula móvil con una cabeza que contiene el núcleo y una cola a modo de látigo, con la que se impulsa. El gameto femenino típico, llamado huevo u óvulo, es una célula redondeada, mucho más grande que el espermatozoide y que contiene gran cantidad de citoplasma alrededor del núcleo. Las células reproductoras de las plantas son muy similares a las de los animales: el gameto masculino se llama espermatozoide o microgameto y el femenino, óvulo o macrogameto.

La etapa de la adolescencia que transcurre aproximadamente entre los 10 y 20 años de edad, es uno de los periodos más complejos de la vida, donde ocurren transformaciones rápidas, bruscas y profundas en el orden biológico, psicológico y social, que conducen al ser humano a enfrentar grandes retos y obstáculos. En unos pocos años , los niños y niñas , cuya vida ha transcurrido bajo el manto protector y guía total de adultos , tiene ante sí la tarea de convertirse en personas maduras capaces de decidir y autodeterminar su destino en la vida de pareja, familiar , laboral y social

Esta es un período en la vida del ser humano caracterizado por rápidos y diversos cambios que se suceden en forma muy dinámica. Comprende cambios físicos y emocionales fundamentales que crean las características de la vida ulterior; es un período en el que se establece los rasgos de la personalidad, esa fuerza especial que añade dimensión e individualidad al sujeto.

La adolescencia es una encrucijada en la vida humana, es el tiempo de la búsqueda de las altas aspiraciones, la etapa en la cual se despierta la sed por la perfección, tanto física como emocional; es cuando se inicia la pubertad y la transformación del niño en adulto, cuando se va adquiriendo la experiencia del nuevo status, el joven va aprendiendo por esa nueva experiencia a conocerse y aprobarse a sí mismo.

En esta etapa el joven debe decidir de su futuro, elegir su carrera o profesión, el trabajo que lo convertirá en productor de vienes materiales y culturales para la sociedad que lo ha formado. Llegará también al primer encuentro con el sexo opuesto, ahora visto con una dimensión diferente. Con esta llegarán las grandes amistades y los primeros amores, es la época en la que buscan saber quienes son y a donde van. Ya sentirán necesidades específicamente sexuales y se encontrarán ante el conflicto entre lo que se siente y lo que se les prohíbe. También comienzan a especificarse y consolidarse la orientación del deseo sexual, en fin aparecen sentimientos de enamoramiento que más allá del deseo y la atracción sexual representa un deseo de unión absoluta en otra persona que en esa edad, se percibe como única e insustituible.

La experimentación sexual inherente a los adolescentes es un lento camino pleno de adquisiciones, sueños, retos, descubrimientos y también contradicciones y angustias, que los adolescentes de uno y otro sexo deben aprender a recorrer con el apoyo y orientación compresiva de adultos, pero cada vez más autodeterminada, según sus propias potencialidades, aspiraciones y decisiones, como tampoco pueden perder de vista las demandas del contexto social, pues solo así estarán preparados para arribar a un futuro hermoso , promisorio y lleno de dicha .

La educación sexual hace referencia a los temas incorporados al currículo sobre este tipo de enseñanza en las escuelas primarias y secundarias, en general como parte de la materia o asignatura "ciencias de la naturaleza".Históricamente, la tarea de instruir a los adolescentes sobre el sexo ha sido responsabilidad de los padres. Sin embargo, la comunicación paterno/filial en materia sexual puede estar mediatizada por las inhibiciones de los padres o por las diferentes tensiones entre ambas generaciones. Según estudios realizados, está demostrado que una gran mayoría de niños no reciben ninguna información sobre materia sexual por parte de los padres.

A finales del siglo XIX, los esfuerzos realizados por los educadores y los trabajadores sociales para complementar la instrucción dada por los padres, provocó que ésta se denominara de forma solapada y eufemística "higiene social", información biológica y médica sobre la reproducción sexual y las enfermedades venéreas. Al concluir la II Guerra Mundial, sin embargo, la mayor flexibilidad de las normas sociales respecto a la actividad sexual, así como la numerosa información ofrecida a los niños a través de los medios de comunicación, generó la creación de programas de educación sexual más sofisticados y explícitos, a pesar de las opiniones contrarias de la mayoría.

A partir de la década de 1960, la actividad sexual entre los adolescentes se ha incrementado. Por otro lado, algunos adolescentes no están interesados o no tienen información acerca de los métodos de control de natalidad o los síntomas de las enfermedades de transmisión sexual. Como consecuencia de esto, el número de muchachas que tienen hijos a esta edad y la incidencia de las enfermedades venéreas están aumentando.

La variedad de temas investigados y discutidos como parte de este tipo de educación comprenden: el proceso físico de la reproducción humana, la función de los órganos sexuales del hombre y la mujer, el origen, contagio y efectos de las enfermedades de transmisión sexual, los roles y estructuras de la familia, la ética de las relaciones sexuales, las causas y consecuencias emocionales y psicológicas del sexo (como la sexualidad prematura, entre otras), el matrimonio y la paternidad.

Aunque muchos padres aprueban la enseñanza de esta materia en las escuelas, en la práctica siempre ha habido opiniones en contra, ya que algunos de ellos rechazan la educación sexual por razones religiosas o morales. Y es que la sexualidad se expresa en los seres humanos desde los primeros años de su vida y es muy importante que los niños prepúberes y los adolescentes conozcan de ella, para aprender a manejarla de manera adecuada.

La educación sexual va dirigida a la educación de la sexualidad humana , vista como parte integrante de la personalidad , en la que intercalan de forma constante factores de naturaleza biosíquico social , y expresa concepciones del individuo hacia las relaciones entre estos , en un momento histórico concreto el cual debe basarse en :

  • Que aprendan la anatomofisiología y procesos psicosociales del hombre y la mujer relacionados con el sexo para que puedan modificarse de forma positiva.

  • Que comprendan las particularidades de las relaciones entre ambos sexos y las responsabilidades que estas encierran.

  • Que interioricen la libertad que tienen para elegir su pareja libre de ataduras económicas.

  • Que traduzcan en convicciones y hábitos de conducta los patrones morales de la sociedad socialista.

  • Que adquieran de cada manifestación individual referente influye en toda la sociedad.

La educación sexual es un instrumento imprescindible para implicar responsabilidades al individuo y a la comunidad en la adquisición de conocimientos básicos relativos en cuanto a crear normas socioculturales, cambiar actitudes y conductas asociadas con el comportamiento sexual, familiar y social de los individuos.

Marco Conceptual

Para facilitar la interpretación, análisis y comparación de los resultados adoptamos las clasificaciones, definiciones y criterios siguientes:

Edades: Se agrupan en 15 y 16 años.

Sexo: Se agrupan en masculinos y femeninos.

Estado civil:

-Solteros: aquellos que no tenían unión estable con su pareja.

-Casados: los que mantenían uniones legales estables.

-Acompañados: los que mantenían uniones no legales, pero estables con su pareja.

-Divorciados: ruptura o separación del matrimonio o unión legal estable.

Conocimientos de sexualidad:

-Suficiente: conocen los órganos sexuales fundamentales del sexo femenino y masculino. La definición de sexo y sexualidad.

-Insuficiente: conocen algunos de los órganos sexuales, relacionado a concepto de sexo exento la correcta.

Medios de información sobre temas sexuales:

Padre, amigos, medico, TV, libros – revistas

Otros: incluye familiares, vecinos, radio, etc.

Relaciones sexuales: se consideró el haber tenido o no relaciones hasta el momento de la entrevista.

Tipos de métodos anticonceptivos: se consideró si conocían o no los diferentes tipos de métodos anticonceptivos.

Asa de Líppe, anillo, método del ritmo coito interrupto inyecciones hormonales, implantes, tabletas anticonceptivas, T, de cobre, diafragma, esterilización quirúrgica femenina y masculina, Condón.

Infecciones de trasmisión sexual: Se consideró si conocían o no las diferentes infecciones de trasmisión sexual.

SIDA, Sífilis, Blenorragia (gonorrea), Condilomas, Clamidias, Trichomonas, Herpes Simples, Hepatitis B.

Conocimiento de riesgos del embarazo precoz.

-Tiene conocimiento: los adolescentes afirman que el embarazo precoz, constituye un riesgo para la joven y su futuro hijo y mencionan por lo menos un riesgo aceptable, ya sea biológico, psicológico o social.

-No tienen conocimiento: niega que el embarazo precoz constituye un riesgo para el joven y su futuro hijo, cuando lo afirma no logra decir un riesgo aceptable.

Control Semántico

Sexualidad: Características biológicas, psicológicas y socioculturales que nos permiten comprender el mundo y vivirlo a través de nuestro ser como hombres y mujeres. Es parte de nuestra personalidad 33, 39.

Género: Estado personal, social y legal que distingue a la persona como hombre o mujer. Las palabras que distinguen el género son: femenino y masculino. Constituye una unidad temática básica al abordar la sexualidad humana y en consecuencia la comunicación social.

Adolescencia: etapa que sucede a la niñez y que se extiende hasta la edad adulta, en un período que se caracteriza por profundos cambios físicos, psicológicos y sociales, donde es difícil establecer límites cronológicos precisos para este período vital que abarca desde los 10 hasta los 19 años 9.

Educación sexual: es un proceso de toda la vida que consiste en la adquisición de información y la formación de actitudes,

Evaluación

Al realizar el análisis de la distribución por grupos de edades predominó las edades de 15 a 16 años con 50 adolescentes que representan el 43,1% del total de estudiantes de décimo grado. Tomando en consideración el sexo, ubica a ambos sexos en un 50% de los adolescentes objeto de estudio.

Muchas son las causas de las uniones tempranas de la pareja, sobre todo en estas edades, y no es objetivo en este estudio dilucidarlo. El estar casado o acompañado puede ofrecer solo una idea de relativa estabilidad en las relaciones pero en modo alguno el indicador de que la pareja ha logrado un estado óptimo que permita perdurar su amor.

Respecto al estado civil, la bibliografía consultada no muestra unanimidad de criterios, puesto que en algunos se ha mantenido predominio de las uniones estables y en otros los solteros. Se muestra el estado civil de los adolescentes encuestados, con un mayor por ciento de adolescentes solteros, no existiendo ninguno casado.

Otro de los aspectos a analizar fue el nivel de conocimiento que sobre sexualidad presentaban los adolescentes encuestados, siendo este insuficiente, debido a que el mayor por ciento de las vías de información sobre sexualidad proviene de los amigos con un 94%, quedando en segundo lugar los padres con un 60%. La amistad y el grupo son de una elevada significación en este período, ellos suelen favorecer o no la salud sexual, según el caso y mientras menos edad más cuidado y atención requiere estas relaciones.

Por otra parte en estudio a escolares que solicitaron abortos cuando sospecharon el embarazo, la mayoría acudió a pedir consejo a amigos, que cargaron con la responsabilidad a orientar a estos adolescentes en tan delicada situación, solo la tercera parte acudió a los padres.

Queda la interrogante que: ¿Por qué no los padres son la principal fuente de información? Son varias las causas, una es la falta de comunicación y otra es que se brinda una información muchas veces de una forma inadecuada, en ocasiones tardías, pues aún persiste la preocupación en la mayoría de los adultos acerca del momento más adecuado para hablar con sus hijos sobre sexualidad, ya que se mantiene el mito que si se informa antes de tiempo puede conducir al acto sexual.

Curiosamente la edad de la primera relación sexual varía mucho de un lugar a otro. Las características de la familia donde se ha crecido, el grupo en que los adolescentes se mueven, el lugar dónde se desarrollan influyen mucho en esas relaciones. En nuestro país se ha adelantado la fecha en que muchachos y muchachas tienen la primera experiencia sexual. Ese adelanto de la vida sexual se produce a una edad tan temprana llevó a especialistas a declarar: "Una persona tan joven con esa conducta sexual no sabe muy bien qué es lo que está haciendo, ni las consecuencias que le puede traer" 28.

Se analizó el comportamiento de las relaciones sexuales según el sexo de los adolescentes estudiados , constatando que el mayor por ciento de estudiantes mantienen relaciones sexuales con un 72%, sin dejarse de señalar que el 28% no ha mantenido relaciones sexuales. Esto da una idea respecto al inicio precoz de las relaciones sexuales entre los adolescentes. En cuanto al sexo, es el femenino el que mayor por ciento representa de los que han mantenido relaciones sexuales con el 42%. En una misma época de la vida las muchachas manifiestan interés por el enamoramiento, el romanticismo, la belleza del amor. No desarrollan en el mismo momento los muchachos y las muchachas; observándose diferencias en sus cuerpos pero también en sus intereses en esta etapa.

Al analizar los métodos anticonceptivos conocidos entre los adolescentes de ambos sexos pudimos apreciar que de forma general es el Condón el método anticonceptivo que más reconocen para un 96% siendo más frecuente reconocido por el sexo femenino por un 50%, los varones lo reconocen un 46%. En segundo lugar fue la T de Cobre con un 84%, el sexo femenino fue el que más reconoció 50% y en los varones el 34%. En tercer lugar el Anillo 38%, 24% por el sexo femenino y 14% por el sexo masculino.

Es importante señalar que a pesar de que existe conocimiento, consideramos que existe desconocimiento de otros métodos anticonceptivos como: el Asa de Líppe, esterilización quirúrgica masculina y femenina y el diafragma.

El hecho de que sea el sexo femenino el que mayor número de métodos anticonceptivos conoce indica que desde edades tempranas en algunos hogares se comienza a instruir por el temor al embarazo precoz; también esto ocurre por intereses personales mediante conversaciones con amigos y personas allegadas.

Los adolescentes varones suelen pensar, y así lo manifiestan, que la anticoncepción es responsabilidad exclusiva de la mujer por lo que no le prestan atención y le dan poca importancia al uso de los métodos anticonceptivos 60.

Al analizar los métodos anticonceptivos utilizados en los adolescentes que habían mantenido relaciones sexuales, resultó que el mayor número de adolescentes no utilizan métodos anticonceptivos en sus relaciones sexuales 26 para un 52%, siendo el sexo masculino el que mayor por ciento representó.

El adolescente en su afán por ser adulto y el deseo de comprobar la capacidad reproductiva, interpretada como virtud indispensable para demostrar la nueva condición de hombre y mujer, lo conduce a incursionar con descuido en el fascinante mundo de la nueva sexualidad 56.

El inicio temprano de las relaciones sexuales ha explicado que los adolescentes tengan menos posibilidades de usar métodos anticonceptivos46. La deficiente orientación, así como el no temer al embarazo, en el caso de los muchachos hace que busquen información o que comiencen a protegerse después de la primera interrupción del embarazo.

En este estudio se aprecia que de forma general existe conocimiento referente a las ITS a pesar de existir desconocimiento en algunas de estas. Se pudo constatar que el SIDA fue la ITS más conocida por los adolescentes para un 100%, en segundo lugar la Sífilis con 90% y en tercer lugar la Blenorragia con 82%. Es importante señalar que existen ITS no reconocidas por el grupo de adolescentes en estudio como es el caso de la Clamidia, el Herpes simple que es reconocido por sólo un adolescente para un 2%. Otro caso es el de la trichomona.

Al indagar respecto al conocimiento de los riesgos del embarazo en la adolescencia se tuvo en cuenta ambos sexos, ya que los varones son un factor indiluible cuando hablamos de concepción precoz, que el embarazo resulta muchas veces de una primera relación sexual sin protección contraceptiva y con frecuencia vemos a los jóvenes solicitar abortos cuando esas parejas ya no existen 20.

Al analizar cómo se comporta el nivel de conocimiento de los adolescentes en este tema, resultó que 26 de los adolescentes que representan el 52% no tiene conocimiento sobre los riesgos del embarazo precoz. De estos, 24 tiene conocimiento para un 48%. En cuanto al sexo son los varones los que con un 30% no tienen conocimiento para un mayor por ciento, siendo las muchachas las que mayor conocimiento mostraron para un 20%.

El desconocimiento de los riesgos del embarazo por ambos sexos y aún más por el sexo masculino está dado por patrones culturales y conductas machistas; los padres piensan y de este modo educan, que el embarazo es un problema de la mujer y no del hombre, dándole más importancia a las consecuencias de índole social que a los trastornos que este pueda traer para la madre y al producto de la concepción.

Cuando los niños llegan a la pubertad, sus intereses y curiosidades son más complejos, para poder satisfacer apropiadamente esos requerimientos se valoró los temas que los adolescentes desean que se les informe.

De los 50 encuestados el 100% desean recibir información. El mayor número desea que se les informe sobre enfermedades de transmisión sexual, respecto al embarazo en la adolescencia, y respecto a métodos anticonceptivos. Estos valores muestran las necesidades de aprendizaje que presentan los adolescentes.

Tales resultados nos permiten constatar el déficit de conocimientos por parte de los estudiantes sobre sexualidad, por lo que proponemos las siguientes actividades para ayudar a lograr que estos adolescentes aumenten su nivel de conocimiento sobre este tema:

Actividades

Actividad #1 Proyección de videos debates para desarrollar en los adolescentes diferentes temas de preparación.

  • Documental: Alud

  • Película:" En el filo de la duda"

  • Video: "Alarma en el distrito salud"

"Una sexualidad con amor y protección"

Actividad #2 Elaboración de actividades curriculares y extracurriculares a partir del déficit de conocimiento que presentan los adolescentes en cuanto a: ITS, embarazo en la adolescencia, métodos anticonceptivos, utilizando juegos de conocimientos que despierten en ellos cierto interés.

Juegos:

  • "Patio de vecinos"

  • "El Marcianito"

  • "Juego de barajas"

Actividad #3 Desarrollo de conversatorios y charlas educativas para fomentar la discusión entre los adolescentes acerca de entender la sexualidad como fuente de salud, placer, afectividad, y comunicación, introduciendo diversas técnicas participativas, poniendo énfasis en los valores que se destacan al tomar decisiones.

Técnicas participativas:

  • "El Correo"

  • "Completamiento de frases"

  • "Técnica de sierre"

Actividad #4 Desarrollo del "Proyecto Memoria" para ayudar a conocer más acerca de personas que convivieron con ITS y en especial sobre la pandemia del siglo: SIDA.

Actividad #5 Desarrollo de Escuelas de padres con el objetivo de sensibilizar y preparar a los padres para las posibles interrogantes que planteen sus hijos.

Actividad #6 Elaboración de un colach (los estudiantes junto con sus padres) sobre la sexualidad para fortalecer más el vínculo de la familia con respecto a este tema.

Actividad #7 Utilizar en los murales tarjetas circulares que puedan brindar información sobre sexualidad.

Actividad #8 Desarrollo de concursos sobre temas sexuales donde se manifieste una participación activa de los adolescentes.

Partes: 1, 2
Página siguiente