Descargar

Alternativa al Desarrollo de la Motricidad Gruesa en Edad 4 años (página 2)

Enviado por Jenifer Alvarez


Partes: 1, 2, 3

El mecanismo básico para su ejecución es: apoyarse suavemente sobre la parte anterior de los pies invitando a los niños y niñas a correr sin hacer ruido, flexionar las rodillas mucho más que al caminar, flexionar los codos y oscilar los brazos sin pasar la línea media del cuerpo. Mantener la cabeza erguida y la mirada al frente. Tener presente que el impulso de las piernas debe partir desde las caderas y siempre se adelanta el brazo opuesto a la pierna con la que se inicia el movimiento.

Saltar: Es un desplazamiento en el espacio que se efectúa trasladando el peso del cuerpo de un pie al otro o a ambos pies, mientras se está en el aire. El mecanismo para su ejecución consiste en que se debe tomar mucho impulso desde el suelo al despegar, para ganar altura. La pierna de despegue con la que se toma impulso, comienza flexionada, para extenderse rápidamente, al caer la o las piernas deben semi-flexionarse para amortiguar la caída y así evitar las lesiones debido al contacto violento con el suelo. Los brazos se mueven de diferentes formas en dependencia del tipo de salto a realizar (con uno y ambos pies, de longitud con y sin carrera de impulso, de profundidad, de altura con y sin carrera de impulso, con apoyo de las manos en el suelo, con apoyo de las manos en un banco para ejecutar el salto lateral, saltar obstáculos, con suiza o cuerdas, en parejas en el lugar, desplazándose, girando, combinadas con otras acciones, etc.)

Lanzar: Es una habilidad fundamental que debe ser educada desde las primeras edades, por cuanto desde el punto de vista funcional, la velocidad, la distancia y la precisión son aspectos esenciales a tener en cuenta al introducir en el proceso de enseñanza aprendizaje los diferentes tipos de lanzamientos.

El lanzamiento se realiza de diferentes formas ya sea con una o dos manos; por encima de la cabeza y del hombro; por abajo, lateral, hacia arriba, hacia abajo, etc. No obstante, para lograr la fluidez necesaria en la acción motriz, resulta imprescindible la coordinación entre la fase preparatoria y la fase principal, es decir la adecuada interrelación entre el tronco, el brazo y las piernas, en dependencia del tipo de lanzamiento a realizar, lo cual requiere del fortalecimiento general del organismo para lograr el avance del objeto. Al lanzar con una mano, se orientará repetir con la otra. Los lanzamientos contribuyen a desarrollar fundamentalmente la coordinación, orientación, regulación, diferenciación, anticipación y la flexibilidad.

Atrapar: Es una de las habilidades que requiere mayor ejercitación sistemática, ya que resulta difícil para los pequeños atrapar un balón que viene por el aire con variaciones en cuanto al peso y tamaño, lo cual se necesita un buen desarrollo de las coordinaciones globales y segmentarias; orientación y ubicación espacial, entre otras como diferenciación, equilibrio, anticipación, etc. En toda acción de atrapar, recepcionar, o recoger un objeto estático o en movimiento se requiere para su control y correcta ejecución de una información visual, que no es más que la coordinación óculo manual, relacionada también con los lanzamientos.

Rodar: Los lanzamientos rodados se realizan con la mano, el pie u otras partes del cuerpo. En el lugar, o con desplazamientos hacia diferentes direcciones ya sea atrás, al frente o lateral, y desde diferentes posiciones y formaciones; individual, en parejas o pequeños grupos.

Rodar por diferentes planos como tablas, bancos, muros y hasta por líneas puede rodarse con la ayuda de otro objeto como raquetas, bolos, bastones, aros, entre otros, son variantes que contribuyen a motivar a los niños/as durante las actividades y además, contribuyen al desarrollo de las capacidades motrices diferenciación, regulación, anticipación, etc., la coordinación óculo-manual y óculo-pedal al igual que las habilidades motrices de lanzar y golpear.

Entre otras formas de rodar se encuentran también la que se realiza desde la posición de acostado (sobre: colchoneta, frazada, piso, etc.), el cuerpo recto, los brazos extendidos sobre la cabeza, y mediante el impulso rodar en esta posición de un extremo a otro del área tratando de controlar los movimientos del cuerpo. Otra variante es desde la posición de sentado con las piernas recogidas con las manos y mediante el impulso rodar como el trompo, manteniendo esta posición tratando de controlar los movimientos del cuerpo.

Golpear: Es un movimiento de percusión que se ejerce contra un objeto, como cuando se golpea una pelota con el pie o con un bastón, raqueta, bolo, palo, etc., para lo cual es necesario realizar el movimiento en línea recta con el blanco, mantener el equilibrio mientras se ejecuta y repartir el peso del cuerpo en la parte anterior de ambos pies. Es muy importante mantener las rodillas flexionadas para poder cambiar de dirección rápidamente e inclinar el tronco en la dirección del movimiento a efectuar, cuando se incluye el desplazamiento para conducir la pelota y después golpearla ya sea con el pie o un objeto. Si el golpe se realiza con el pie debe efectuarse con el borde interno. La ejercitación de estos ejercicios contribuye a fortalecer el organismo de los pequeños y al desarrollo de la coordinación, regulación, orientación, diferenciación, y anticipación.

Cuadrupedia: Como desplazamiento, es una forma superior de gateo, se ejecuta con cuatro puntos de apoyo (pies y manos). Se realizará disperso y en otras formaciones, por sendas, variadas direcciones al frente, atrás, de lado etc.; por diferentes planos a una altura, inclinados, sobre bancos, escaleras, muros, etc.; bordeando obstáculos, dispersos o alineados; por sendas onduladas, curvas, rectas y en zigzag, entre otras variantes, y se incluye también la cuadrupedia invertida. Estos ejercicios contribuyen a desarrollar la coordinación, equilibrio, orientación, diferenciación, etc.

Reptar: También es una forma de desplazamiento, que se ejecuta desde la posición de acostado de cúbito prono (boca abajo), alternando el movimiento de piernas y brazos. Puede ejecutarse por debajo de obstáculos y pequeñas alturas para facilitar el arrastre. Los obstáculos pueden ser bancos, sillas, mesas, escaleras, sogas amarradas u otros medios con alturas de hasta 25 cm. Incluir diferentes distancias, direcciones, planos inclinados o no, cuya altura no debe exceder los 40 cm. es importante para garantizar que arrastre del cuerpo al desplazarse. Estas actividades contribuyen al desarrollo de la coordinación, diferenciación, regulación, y orientación.

Trepar: La trepa horizontal puede realizarse hacia arriba o hacia abajo con el apoyo de los brazos, el tronco y las piernas. La altura deben adecuarse al tamaño de los niños y niñas, y ésta deben ser a partir de las caderas hasta el pecho.

Para la trepa horizontal, se puede utilizar el cajón o banco sueco, barriles u otros que reúnan los requisitos como altura que será hasta 50 cm. y el ancho no debe ser excesivo para que estando derecho, el niño-niña pueda alcanzar el extremo o borde opuesto del cajón.

Escalar: Durante la ejecución, los pequeños deben alternar los movimientos de brazos y piernas, tanto al subir como al bajar, garantizando de esa forma, contribuir al desarrollo de la coordinación. También pueden suspenderse de la escalera y pasar por escaleras en el piso.

El desarrollo de las habilidades posee características esenciales, como frecuencia y período de ejecución, que sirven de cualidades para fundamentar el proceso en el que se insertan y aseguran su dominio correcto.

Epígrafe 1.4 Características motrices de los niños de 3 a 4 años de edad.

Las edades de 3 y 4 años es una etapa fundamental para el desarrollo de la personalidad del niño – niña y está determinada por factores biológicos y sociales que influyen en el resultado de la adaptación intelectual y motriz producto de la interacción de su organismo con el medio circundante. Cada acción significa una experiencia, las cuales se coordinan mediante esquemas que abarcan un radio de acción con influencias que van siendo cada vez más amplias y complejas. Este proceso no es apresurado, sino lleva su tiempo y varía según los factores biológicos y sociales como la herencia, maduración biológica, desarrollo físico y crecimiento, experiencia práctica además del proceso de instrucción y formación en el que participe.

En estas edades resulta de gran importancia el perfeccionamiento de las funciones del organismo del niño, la contribución a su correcto desarrollo y el fortalecimiento físico, elevar la eficiencia y capacidad de trabajo, además del rápido crecimiento y desarrollo de los órganos y sistemas. La actividad motriz de los mismos no se ha perfeccionado completamente, las propiedades de defensa del organismo se manifiesta muy débilmente; por lo que los niños pequeños están expuestos a las influencias perniciosas del medio exterior. Es por ello que resulta tan necesario contribuir al correcto desarrollo y perfeccionamiento del sistema óseo, a la formación de las líneas fisiológicas de la columna vertebral, al desarrollo del arco del pie, a fortalecer todos los grupos de músculos, al desarrollo del sistema cardiovascular, a fortalecer los músculos que ayudan al funcionamiento de este y así como a contribuir a que la respiración se produzca de una forma profunda y rítmica, además del desarrollo del sistema nervioso y de los analizadores.

Según Herminia Watson Brown en su libro "Educación de la motricidad infantil en la Etapa Preescolar", entre las edades de 3 y 4 años los niños – niñas realizan los movimientos con mayor orientación espacio-temporal y mejor desarrollo de las capacidades coordinativas, además de variadas acciones con su cuerpo de forma individual con y sin objetos, combinándolos en pequeños grupos. Logran organizar juegos y actividades motrices, vinculando las tareas motrices con diversas construcciones organizadas por ellos, lo cual contribuye a enriquecer sus movimientos por iniciativa propia.

Existe un predominio de la memoria, el pensamiento y el lenguaje en los procesos cognitivos y mayor desarrollo de la imaginación. Se aprecia un inicio de equilibrio entre lo afectivo motivacional y regulativo de forma tal, que controla mejor su actuación, aunque no sobre sus propios procesos. Esto le permite un mayor nivel de independencia en el quehacer cotidiano y la posibilidad de elegir qué y con quién hacer. El juego ocupa un lugar central en su vida.

Entre los logros a alcanzar tenemos: carrera combinando con otros elementos, cuadrupedia por encima de bancos y tablas con movimientos coordinados, reptan por el piso coordinadamente, caminan por bancos con diferentes combinaciones y buena estabilidad, escalan, capturan pelotas con ambas manos y lanzan de diferentes formas y desde diferentes posiciones.

En estas edades, es necesario tener en cuenta el desarrollo del pequeño en relación con la motricidad fina, motricidad gruesa con etapas del habla y el lenguaje. El progreso de los niños – niñas dependen del desarrollo individual de cada uno.

Motricidad fina

Construye torres de alturas indefinidas.

  • Corta figuras sencillas con tijeras.

  • Realiza figuras con plastilina.

  • Sostiene objetos con los dedos en vez de sostenerlos con el puño.

Motricidad gruesa

  • Se reta a sí mismo durante los juegos en el receso.

  • Se para en un pie durante cinco o diez segundos.

  • Atrapa pelotas.

  • Camina, corre y salta en diferentes direcciones.

  • Lanza y golpea pelotas de forma combinada.

  • Escala con coordinación.

  • Trepa por un plano vertical.

Lenguaje receptivo (lenguaje pasivo)

  • Sigue series de tres órdenes no relacionadas.

  • Identifica dos o tres colores primarios.

  • Entiende conceptos: pesado-liviano; día-noche; encima-debajo.

  • Entiende conceptos direccionales: arriba-abajo

Lenguaje expresivo (lenguaje activo)

  • Combina de cuatro a ocho palabras en una oración.

  • Describe objetos de acuerdo con el tamaño, forma, color.

  • Disfruta contando de nuevo las historias.

  • Disfruta preguntando el significado de nuevas palabras.

Para un correcto desarrollo de los infantes en relación con las habilidades motrices básicas en estas edades, es necesario tener en cuenta al juego como un eslabón fundamental por su valor psicológico y pedagógico lo cual permite que se convierta en un medio necesario para el desarrollo integral de los educandos.

Epígrafe 1.5 Características del Juego y su importancia en la Edad Preescolar

En la etapa preescolar, el Juego constituye el medio fundamental, por su incalculable valor instructivo- formativo para el niño-niña y por su maravilloso encanto que invita a su espontánea participación. Mediante su práctica los pequeños adquieren, desarrollan y perfeccionan las acciones motrices desde las primeras edades. Los juegos adornan y enriquecen la vida de niños – niñas, y a través de los mismos son más felices al mismo tiempo que comprenden y se adaptan mejor a la realidad que los rodea.

El juego posee un variado, complejo y rico contenido lo cual posibilita ejercer la completa influencia en disímiles modos de actuación en la vida de los pequeños por cuanto es divertido, dinámico y siempre implica la participación activa, pero siempre respetando una serie de reglas que posibilitan la adquisición de ciertas normas de conducta, de ahí el efecto educativo, lo cual ejerce un valioso efecto en el desarrollo psíquico coadyuvando a la formación de su personalidad.

El juego es un elemento importante, fundamental y primordial donde los pequeños desbordan energías y logran exteriorizar sentimientos de placer y satisfacción al realizar algo deseado, lo cual posibilita el intercambio con objetos, con el medio, con los coetáneos y consigo mismo. Sobre la importancia del juego como máxima expresión para el desarrollo del niño/a son muchos los autores que escribieron al respecto entre los que hacemos referencia a los siguientes.

Es algo increíble lo que experimentan los niños – niñas al jugar, con el juego él describe el mundo y mediante él, se introduce en su entorno social pues según Verdu Medina (1987): … ¨ aprender a jugar es aprender a vivir ¨ . (1)

Por su gran significación, debemos tener presente varias expresiones muy importantes sobre el juego de Huizinga Johan, (1996) …" su objeto es pues, el juego como una forma llena de sentido y como función social"… y con relación a los valores estéticos refiere que…" Cuando el juego es un bello espectáculo se da inmediatamente, su valor para la cultura, pero semejante valor estético, no es imprescindible para que el juego adquiera carácter cultural. Valores físicos, intelectuales, morales o espirituales pueden elevar del mismo modo el juego al plano de la cultura"… y más adelante define que…" El juego es una acción u ocupación libre, que desarrolla dentro de unos límites temporales y espaciales determinados, según reglas absolutamente obligatorias aunque libremente aceptadas, acción que tiene su fin en sí misma y va acompañada de un sentimiento de tensión y alegría y de la conciencia de "ser de otro modo" que en la vida corriente." (2)

Consideremos el juego como una de las primeras manifestaciones de independencia infantil, en la comunicación con lo que les rodea, en el conocimiento del mundo, de sí mismo y en la puesta en práctica de sus posibilidades integrales.

De ahí, que Huizinga Johan también expresara que…"La característica principal del juego es que es libre, es libertad",… "El juego es comunicación, expresión, pensamiento y acción; da satisfacción y sensación de logro",…"El juego oprime, libera, arrebata, electriza y hechiza"… y…"está lleno de las dos cualidades más nobles que el hombre pueda encontrar en las cosas y expresarla: ritmo y armonía"…(3)

Schirler explica los juegos, relacionándolas con la vida estética del hombre, según él, los juegos son formas de placer desinteresado y subraya el placer estético como elemento sustancial del juego, por eso encuentra abundantes elementos comunes en el arte y el juego. (4)

Otras expresiones, pensamientos y determinaciones sobre los juegos son los siguientes:

…"Los juegos introducen al niño en el reino de la libertad, la creación y les forma conciencia de sus fuerzas"…

…" El juego es una prolongación de la curiosidad y enriquece multilateralmente, la experiencia personal del niño"…

…"Los juegos infantiles son la escuela del pensamiento"…

…"Los juegos en la infancia son como capullos de una completa vida futura, porque a través de ellos se desarrolla y revela el hombre con todos sus dones potenciales de sus sentimientos internos"…

…"El juego, es aquella actividad, en la cual se reproducen las relaciones sociales entre las personas fuera de las condiciones de una actividad directamente útil. Esta definición general, aunque está muy próxima a la realidad trata de diferenciar el juego de aquellas actividades relacionadas con el trabajo serio, en la que se alcanza cierta productividad."

El filósofo francés Michael Montaigne expresa que… "los juegos infantiles no son tales juegos, sino sus más serias actividades"… (5)

Por otra parte Alnolf Vid (1958) considera la actividad lúdica de gran significación para los niños – niñas y define: "El juego de los niños se entiende como una actividad generadora de placer que no se realiza con una finalidad externa a ella, sino por sí misma" (6), mientras que Zaporozhets A. V. (1947) refiere que…"el juego constituye la primera forma de actividad asequible al niño que presupone una reproducción constante y un perfeccionamiento de nuevos movimientos". (7)

El niño se siente complacido cuando juega. Los niños- niñas al imitar a los mayores por su propia voluntad toman para sí el rol de éstos y hasta en ocasiones desarrollan creativamente el argumento. Como resultado de la educación, así como, de las vivencias y experiencias del medio circundante, logran desarrollar las ideas, seleccionar el rol y así adquieren la habilidad para determinar el argumento y seleccionar el material.

En este sentido Terry Orlck (1990) califica el juego como…." El reino mágico de los niños" y señala… y …"Jugar es un medio ideal para un aprendizaje social positivo, porque es natural activo y muy motivador para la mayor parte de los niños"… (8)

El poeta chileno Pablo Neruda también dio un importante aporte sobre el juego al expresar…." En mi casa he reunido juguetes pequeños y grandes, sin los cuales no podría vivir. El niño que no juega no es niño: pero el adulto, que no juega perdió para siempre el niño que vivía con él y que le hará mucha falta. He edificado mi casa también como un juguete y juego en ella de la mañana a la noche"… (9)

"El juego de los niños se entiende como una actividad generadora de placer que no se realiza con una finalidad externa a ella sino por sí misma" (Guy Vid Jacquin) (10)

"Actividad práctica social variada que consiste en la reproducción activa de cualquier fenómeno de la vida, parcial o total, fuera de su situación práctica real. La significación social del juego en las etapas tempranas del desarrollo del hombre, reside en su papel colectivista. (Vsevolodsri-Gerngross) (11)

"El juego es siempre formador para el niño. Apela a su imaginación, concreta las enseñanzas que ha asimilado sin darse cuenta y despierta posibilidades intelectuales y físicas" (Gourlat) (12)

Epígrafe 1.6 FUNCIONES DEL JUEGOS

Resumiendo podemos apreciar que las expresiones, definiciones y consideraciones sobre el juego, mencionados anteriormente abordan de manera independiente conceptos o teorías pedagógicas, sicológicas, fisiológicas, estéticas, culturales, sociales, etc., sin embargo, sería conveniente elaborar un concepto mas integrador, más amplio, más abarcador si tomamos en consideración las funciones del juego que a continuación presentamos.

  • Permite representar una lucha o un conflicto.

  • Da un espacio para crear, explorar y descubrir.

  • Promueve y facilita los vínculos humanos

  • Favorece la regulación de las tensiones y relajaciones.

  • Es un vehículo excelente para el ejercicio de la estructuración del lenguaje y el pensamiento

  • Favorece la conexión del individuo con otras situaciones ya vividas

  • Da vía libre a la construcción de un espacio intermedio entre la realidad y el placer

  • Posibilita distintos tipos de aprendizaje

  • Permite reducir el impacto de fracasos y errores.

Por otra parte J.Piaget (1967) expone su interpretación del juego, partiendo de la estructura del pensamiento del niño y la niña. Distingue en el juego tres estructuras fundamentales: juegos-ejercicios, juegos simbólicos y juegos de reglas. En su libro "La formación del símbolo en el niño" presenta una clasificación basada en los estadios sensorio motor:

  • Estadio de los reflejos (0-1 mes).

  • Estadio de las reacciones circulares primarias (1-4 meses).

  • Juegos sensorio motores o de ejercicios (0-2 años).

  • Estadio de las reacciones circulares terciarias (12-18 meses)

  • Estadio de la invención de nuevos medios, mediante combinaciones mentales (18-24 meses).

  • El juego simbólico (2-7 años) basado en la teoría del egocentrismo.

  • Juego de reglas (7-12 años). Las reglas aparecen en su forma más elemental a partir de los (4-5 años), no obstante se tornan fijas en el juego entre los (7 y 11 años).

La autora pedagoga Svirignina, considerando al juego como la actividad fundamental del niño-niña hace referencia a la siguiente clasificación:

1) Juegos inventados por los niños.

De imitación que refleje el medio circundante. El niño/a no sólo copia sino que además introduce elementos de su invención y fantasía. Es el juego creador, el cual da lugar al reflejo figurado de la realidad imitando a los alumnos. Estos juegos tienen dos variantes:

  • Juegos dramatizados: reproducción del cuento o relato en forma artística.

  • Juegos de construcción: con imaginación aumenta la complejidad del juego y se incrementa el papel constructivo como el medio para expresar sus ideas. "Imitando al piloto" construye el avión como parte de su juego creador.

2) Juegos organizados por los adultos o juegos con reglas. El contenido está preparado y las acciones previamente determinadas, se dividen en dos grupos.

  • Juegos móviles.

  • Juegos de movimiento con un sujeto control. "El lobo y los corderos"

  • Juegos de movimiento sin sujeto control. "Recoger pelotas"

  • Juegos de movimiento con canto. Los versos y canciones se utilizan como medio de creación de la figura. "La pájara pinta".

  • Juegos musicales. Contribuyen al desarrollo de los movimientos, del oído musical y del sentido del ritmo. "La señorita".

  • Juegos de entretenimiento. Su objetivo es provocar movimientos y alegrar a los niños – niñas". Las estatuas".

  • Juegos didácticos: Se aplican como métodos de educación para el desarrollo mental de los niños – niñas, se dividen en:

  • Juegos con juguetes

  • Juguetes para los juegos de rol y de imitación. "Las muñecas"

  • Juguetes técnicos. Representan el transporte: tren, avión, camión.

  • Materiales de construcción para los juegos: Bloques, cubos, triángulos, etc.

  • Juguetes para armar y desarmar: piezas de construcción.

  • Juguetes para los juegos de movimiento: pelotas, aros, cuerdas, etc.

  • Juguetes didácticos populares: "El mosaico"

  • Juguetes para los juegos de entretenimiento.

  • Musicales con efecto de luces, etc.

  • Juguetes para las representaciones teatrales. "Los títeres"

  • Juguetes confeccionados con materiales naturales o de deshechos.

  • Otros equipos que se utilizan en áreas externas o internas.

Herminia Watson clasifica los juegos de la forma siguiente:

edu.red

edu.redEl autor de la tesis asume la propuesta de clasificación de juego dada anteriormente y parte de ella para la elaboración de la estrategia que se propone en el capítulo 2, para ello ha sido necesario tener en cuenta elementos planteados por diferentes autores que han elaborado y propuesto estrategias.

Epígrafe 1.7 Origen y Evolución de las estrategias. Definiciones de algunos autores.

La aplicación de la planeación estratégica data de la década del 60 del siglo XX y es acuñada por Alfred Chandler en Estados Unidos. Vale la pena valorar la evolución del término estrategia en relación con la aplicación a lo largo de 50 años.

El término estrategia es de origen griego, Estrategia, Estrategos o el arte del general en la guerra, procedente de la fusión de dos palabras: stratos (ejército) y agein (conducir, guiar).

En el diccionario Larouse se define estrategia como el arte de dirigir operaciones militares, habilidad para dirigir. Aquí se confirma la referencia sobre el surgimiento en el campo militar, lo cual se refiere a la manera de derrotar a uno o a varios enemigos en el campo de batalla, sinónimo de rivalidad, competencia. No obstante, es necesario precisar la utilidad de la dirección estratégica no sólo en su acepción de rivalidad para derrotar oponentes sino también en función de brindar a las organizaciones una guía para lograr un máximo de efectividad en la administración de todos los recursos en el cumplimento de la misión.

El concepto de estrategia es objeto de muchas definiciones lo que indica que no existe una definición universalmente aceptada. Así de acuerdo con diferentes autores, aparecen definiciones tales como:

• "conjunto de relaciones entre el medio ambiente interno y externo de la empresa"

• "un conjunto de objetivos y políticas para lograr objetivos amplios"

• "la dialéctica de la empresa con su entorno"

• "una forma de conquistar el mercado"

• "la declaración de la forma en que los objetivos deberán alcanzarse, subordinándose a los mismos y en la medida en que ayuden a alcanzarse"

• "la mejor forma de insertar la organización a su entorno"

El concepto de estrategia en el año 1944 es introducido en el campo económico y académico por Von Newman y Morgerstern con la teoría de los juegos y así ha continuado evolucionando este término en el trancursar de los años.

En 1992 M. Porter da su definición sobre Estrategias Competitivas: "La definición de estrategia competitiva consiste en desarrollar una amplia formula de cómo la empresa va a competir, cuáles deben ser sus objetivos y qué políticas serán necesarias para alcanzar tales objetivos.

Harper y Linch en el 1992 en el marco económico plantea que para crear las estrategias es necesario "Establecer un sistema dinámico de anticipación en el que se destacan y agrupan los aspectos estratégicos diferenciadores empresariales en el marco de un entorno abierto procurando desarrollar una cultura empresarial que apoye las ventajas competitivas que la empresa tiene".

F. David, en su libro Gerencia Estratégica de 1994, plantea: "una empresa debe tratar de llevar a cabo estrategias que obtengan beneficios de sus fortalezas internas, aprovechar las oportunidades externas, mitigar las debilidades internas y evitar o aminorar el impacto de las amenazas externas.

1.7.1 La estrategia como resultado científico de la investigación educativa.

Fermín Orestes Rodríguez González y Sonia Alemañy Ramos del Centro Coordinador de Estudios de Dirección del Ministerio de Educación Superior señalan al respecto: la dirección estratégica no debe verse como un conjunto de conceptos, métodos y técnicas que pueden ser enseñadas y aprendidas al nivel de habilidad. Es más una combinación de fundamentos filosóficos y del comportamiento localizado al nivel de conocimientos y de las actitudes, tanto personales como profesionales y que tiene profundas y significativas implicaciones para la cultura de las organizaciones y las posturas futuras.

Beatriz Chacón en 1999 define la dirección estratégica de la siguiente forma: es una filosofía de trabajo proactiva y extrovertida, con la amplia participación y compromiso de los trabajadores, que propicia el cambio y la creatividad, se basa en las probabilidades y el riesgo; a partir de conocer y aprovechar las ventajas internas y externas y contrarrestar las desventajas, propiciando el establecimiento de objetivos retadores y realistas, apoyándose en una secuencia lógica de estrategias y tácticas que conduzcan a la obtención de beneficios tangibles e intangibles, en el concepto se aprecia la importancia que confiere el autor a la participación de los trabajadores como elemento clave en el proceso de dirección, al aspecto socio psicológico de la organización como vía para lograr el enfoque estratégico

El trabajo titulado Estrategias para promover el aprendizaje desarrollador en el contexto escolar su autora Doris Castellanos Simona de la Universidad Pedagógica "E. J. Varona", La Habana aborda algunos elementos a tener en cuenta para el trabajo con estrategias como son los siguientes:

  • El uso de estrategias exige flexibilidad en la selección de sus componentes, ello demanda que se hayan familiarizado previamente con una diversidad de tareas, situaciones, exigencias y soluciones alternativas.

  • Ninguna estrategia es, en sí misma, más eficiente que otra. La eficiencia de la estrategia (y por ende, del aprendizaje) descansa en una adecuada conjunción entre:

  • a) Las características del de la estudiante (por ejemplo, sus conocimientos y experiencia previa, sus estilos de aprendizaje y sus estilos motivaciones, sus expectativas como aprendiz y su disposición a aprender de forma estratégica)

  • b) La naturaleza de los contenidos a aprender

  • c) Las particularidades y demandas de la tarea en cuestión.

  • d) las características de la situación de aprendizaje y enseñanza.

Las estrategias:

Se diseñan para resolver problemas de la práctica y vencer dificultades con optimización de tiempo y recursos.

  • Permiten proyectar un cambio cualitativo en el sistema a partir de eliminar las contradicciones entre el estado actual y el deseado.

  • Implican un proceso de planificación en el que se produce el establecimiento de secuencias de acciones orientadas hacia el fin a alcanzar, lo cual no significa un único curso de las mismas.

  • Interrelacionan dialécticamente en un plan global los objetivos o líneas que se persiguen y la metodología para alcanzarlos.

edu.red

Rasgos que caracterizan a las estrategias:

  • Concepción de enfoque sistémico: Predominan las relaciones de coordinación.

  • Una estructura a partir de fases o etapas: Relacionadas con las acciones de orientación, ejecución y control.

  • El hecho de responder a una contradicción entre el estado actual y el deseado.

  • Un carácter dialéctico: viene dado por la búsqueda del cambio cualitativo que se producirá en el objeto (estado real – ha estado deseado).

  • La adopción de una tipología específica: Viene condicionada por el elemento que se constituye en objeto de transformación.

  • Su irrepetibilidad: Las estrategias son casuísticas y válidas en su totalidad solo en un momento y contexto específico, por ello su universo de aplicación es más reducido que el de otros resultados científicos.

  • Su carácter de aporte eminentemente práctico: Tiene persistentes grados de tangibilidad y utilidad. Ello no niega la existencia de aportes teóricos dentro de su conformación.

CONCLUSIONES DEL CAPITULO I

Luego del análisis realizado de los fundamentos teóricos de este capítulo, así como de las características del desarrollo de las habilidades motrices básicas en los preescolares, es evidente que para desarrollar, estas habilidades en las Vías no Institucionales, resulta necesario y pertinente:

  • Reconocer este contexto como agente que imprime características especiales al proceso de desarrollo de las habilidades motrices básicas, la que ha de reflejar la necesaria interacción de lo cognoscitivo y socio – afectivo con lo físico y motriz en un contexto social determinado

  • Considerar las características de los niños y niñas en el sector "El Refrán" del Municipio Sotillo del estado de Anzoátegui como elemento básico en el diseño de las acciones didácticas; en donde la sistematización, la integración, la flexibilidad; así como la dimensión lúdica desempeñan un papel determinante en el desarrollo de las habilidades motrices básicas.

  • Asegurar en el proceso de desarrollo de las habilidades motrices básicas la integración de las influencias físico – educativas del contexto, en plena correspondencia con el desarrollo de la personalidad del infante.

  • Considerar el enfoque integral físico – educativo como fundamento del aprendizaje de las habilidades motrices básicas.

Propuesta de la estrategia lúdica para favorecer al desarrollo de las habilidades motrices básicas en niños y niñas de 3 y 4 años que asisten a las vías no institucionales de educación

Epígrafe 2.1 Objetivo y premisas de la estrategia

En correspondencia con los postulados de Klingberg L. y otros, en Didáctica General (1970) es asumido en esta investigación que: "Las habilidades son componentes automatizados de la actividad conscientes del hombre. Un paso previo al desarrollo de la habilidad es el poder realizar con éxito una acción o actividad complicada con ayuda de un procedimiento dado".

La estrategia que en este capítulo se presenta tiene el siguiente objetivo:

  • Favorecer el desarrollo de las habilidades motrices básicas en niños y niñas que asisten a las Vías no Institucionales de Educación de que asisten a las Vías no Institucionales de Educación, en el sector "El Refrán" del municipio sotillo del estado Anzoátegui.

Las premisas que sustentan la estrategia son las siguientes:

  • 1. Considerar, como parte del contenido de las acciones de orientación y preparación que forman parte de la estrategia lúdica, los siguientes elementos que indican la naturaleza de las mismas:

  • Estado real del desarrollo de las habilidades motrices básicas.

  • El contenido de los folletos del programa "Educa a tu Hijo" desarrollado en la hermana republica de cuba..

  • Las funciones atribuidas al desarrollo de las habilidades motrices básicas.

  • El rol que asume la familia, como máximo responsable de los niños y niñas.

  • Las características que ha de tener los juegos propuestos.

  • 2. Considerar, para la determinación de la estructura de la estrategia lúdica algunos presupuestos relativos al enfoque estratégico, dentro de los que se encuentran: la definición de objetivos, el empleo de formas organizativas y los plazos a través de los cuales van a desarrollarse cada una de las formas; así como la evaluación para la toma de decisiones relacionadas con la preparación de las familias.

  • Considerar como formas de superación las propuestas por Añorga y otros (1995), entre las que se encuentran: el curso, el taller, el intercambio de experiencias, el debate etc.

  • Considerar, como parte de la estrategia lúdica, la conciliación de las necesidades de los niños- niñas y las familias; asimismo, un clima afectivo para el logro del objetivo propuesto.

La aplicación de la estrategia lúdica propuesta es responsabilidad del autor de esta investigación. La aplicación se inicia en el mes de Octubre, con la participación activa del promotor de educación, los padres y del responsable de la actividad.

Epígrafe 2.2: Etapas de la estrategia

La estrategia propuesta cuenta con cuatro etapas

  • Primera Etapa: Diagnóstico.

  • Segunda Etapa: Elaboración.

  • Tercera Etapa: Aplicación y constatación.

  • Cuarta Etapa: Evaluación.

Cada una de las etapas comprende fases y acciones, las que se exponen a continuación.

2.2.1 Primera Etapa: Diagnóstico

En esta etapa se lleva a cabo la caracterización del estado real del desarrollo de las habilidades motrices básicas en niños y niñas de 3 y 4 años que asisten a las Vías no Institucionales de Educación, las necesidades de las familias en relación con la preparación y orientación que estos presentan para el desarrollo de estas habilidades en sus hijos. Por ello, el diagnóstico provee la información caracterizadora que se necesita para definir las acciones de que deben llevarse a cabo.

Esta etapa comprende la siguiente fase:

Diagnóstico del estado real del desarrollo de las habilidades motrices básicas.

Esta fase implica la planificación y la realización de las acciones organizativas necesarias para realizar el diagnóstico. Ello requiere del diseño y el aseguramiento de dicho diagnóstico como proceso práctico. Esta fase conlleva al desarrollo de cinco acciones:

1) Determinación del objetivo del diagnóstico.

2) Determinación del contenido del diagnóstico.

3) Determinación de métodos y elaboración del los instrumentos.

4) Ejecución del diagnóstico

5) Procesamiento de la información.

A continuación se expone el contenido de estas acciones:

Acción 1. Determinación del objetivo del diagnóstico de la estrategia lúdica que se presenta: Valorar el estado real del desarrollo de las habilidades motrices básicas en niños y niñas de 3 y 4 años, a través de la determinación de sus características.

Acción 2. Determinación del contenido del diagnóstico. En relación con el objetivo anteriormente planteado se determina el contenido del diagnóstico que indica: El desarrollo de las habilidades motrices básicas en niños y niñas de 3 y 4 años.

En esta estrategia lúdica se proponen como contenido del diagnóstico dos dimensiones con sus respectivos indicadores, los que son presentados a continuación:

Dimensión 1. Concepción del desarrollo de las habilidades motrices básicas.

Los indicadores de esta dimensión son:

  • Determinar el desarrollo de las habilidades motrices básicas en los niños y niñas de 3 y 4 años que asisten a las Vías no Institucionales

  • Determinación de las necesidades de desarrollar las habilidades motrices básicas en los niños y niñas de 3 y 4 años que asisten a las Vías no Institucionales

Dimensión 2. Preparación de las familias

Los indicadores de esta dimensión son:

  • Dominio de los fundamentos teóricos que sustentan el desarrollo de las habilidades motrices básicas en niños y niñas de 3 y 4 años.

  • Conocimientos metodológicos para favorecer al desarrollo de las habilidades motrices básicas en los niños de 3 y 4 años en la estrategia lúdica.

  • Conocimientos de juegos que le permitan desarrollar las habilidades motrices básicas en los niños y niñas de 3 y 4 años.

Acción 3. Determinación de los métodos y la elaboración de los instrumentos. Esta acción implica la recogida de los datos y la obtención de la información acerca del desarrollo de las habilidades motrices básicas en niños y niñas de 3 y 4 años que asisten a las Vías no Institucionales.

Los métodos y técnicas empleados para recopilar los datos que permitieron obtener la información valorativa y caracterizadora sobre el desarrollo de las habilidades motrices básicas fueron los siguientes: la encuesta, la entrevista, la revisión de documentos y la observación.

Acción 4. Ejecución del diagnóstico. Esta acción implica la aplicación de los instrumentos que fueron elaborados en la acción anterior, por parte del autor de esta investigación. Se propone que los instrumentos sean aplicados en el mes de Octubre.

Acción 5. Procesamiento de la información resultante de la aplicación de los instrumentos. Ello implica que el responsable de esta investigación, con el desarrollo del diagnóstico antes mencionado, lleve a cabo el procesamiento y la valoración de la información que arrojen los instrumentos.

En correspondencia con los métodos empleados fueron elaborados los instrumentos siguientes (aparecen en los anexos del 1 al 4 de la tesis):

  • Cuestionario de encuesta a las familias de los niños y niñas que asisten al Programa "Simonsito"

  • Diagnósticos realizados para conocer el estado real de las habilidades motrices básicas en los niños y niñas.

  • Guía de entrevista a las maestras del grado Preescolar de la escuela primaria básica el resfran

  • Entrevista a la Promotora del programa Simonsito, en el sector "El Refrán" del municipio sotillo del estado Anzoátegui.

  • Guía de observación a las actividades:

  • 5 actividades diferentes impartidas por las maestras del grado Preescolar.

  • Guía de revisión de los siguientes documentos:

  • Folletos del Programa Educa a tu hijo.

  • Programas de la Enseñanza Preescolar.

  • Plan de actividades para el programa "Simonsito".

Resultados del diagnóstico. (Ver anexo 1)

A continuación se exponen las principales regularidades que fueron resultantes de la información que ofrecieron los instrumentos aplicados:

Sobre Concepción del desarrollo de las habilidades motrices básicas pudo constatarse que:

  • En el 100% de los niños y niñas que asisten al Programa "Simonsito" no se desarrollan las habilidades motrices básicas adecuadamente lo que provoca limitaciones en los mismos en este sentido.

  • Un 80% de los niños y niñas poseen falta de coordinación de los movimientos a la hora de desarrollar las habilidades de caminar sobre una línea en el piso, el 91% al correr en zig-zag, el 85% al lanzar objetos al frente.

  • El 91% no coordina piernas y brazos para reptar por debajo de obstáculo.

  • El 90% salta obstáculos a una altura de 10 cm pasando una pierna primero y luego la otra.

  • En el "Simonsito" no existe una estrategia específica que garantice el desarrollo de las habilidades motrices básicas en niños y niñas de 3 y 4 años que asisten a las Vías no Institucionales.

  • En los planes de las actividades conjuntas para el programa "Simoncito" no se conciben acciones que, de manera particular, favorezcan el desarrollo de las habilidades motrices básicas en los niños y niñas de 3 y 4 años.

  • Los promotores presentan limitaciones para diseñar la estrategia para favorecer al desarrollo de las habilidades motrices básicas en niños y niñas de 3 y 4 años.

Resultados de la encuesta a la familia (Ver anexo 2)

Sobre la preparación de las familias pudo constatarse que:

  • El 88 % de familias encuestadas manifiesta estar poco preparado para desarrollar las habilidades motrices básicas en sus hijos y reconocen las limitaciones de sus niños y niñas en este sentido.

  • En el Programa "Simoncito" no siempre se conciben formas de superación que posibiliten la preparación que necesitan las familias para desarrollar las habilidades motrices básicas en sus hijos.

  • Resultan limitados los conocimientos teóricos y metodológicos que necesitan las familias para desarrollar las habilidades motrices básicas en sus hijos.

  • El 95% de las familias manifestó desconocimiento de juegos encaminados al desarrollo de las habilidades motrices básicas.

El empleo de los métodos científicos y la aplicación de instrumentos, reveló en sentido general que, se reconoce la necesidad de elaborar una estrategia lúdica encaminada a favorecer el desarrollo las habilidades motrices básicas en niños y niñas de 3 y 4 años que asisten a las Vías no institucionales de Educación, en el sector "El Refrán" del municipio sotillo del estado Anzoátegui, las acciones que se desarrollan no siempre son concebidas de manera coherente. Debido a ello, no se desarrollan de forma sistemática y conscientes estas habilidades.

No se conducen a la orientación y preparación de la familia, lo que trae como consecuencia limitaciones teóricas y metodológicas por parte de las familias, que limitan el desarrollo de las habilidades motrices básicas en los niños y niñas de 3 y 4 años que asisten a las Vías no Institucionales la Educación

A continuación se expone un gráfico en el que se esquematiza la etapa 1 de la estrategia:

edu.red

Figura1. Esquema que muestra la etapa 1 de la estrategia.

2.2.2. Segunda Etapa: Elaboración

esta etapa lleva implícito dos fases.

1. Pasos metodológicos para la aplicación y enseñanza de los juegos.

2. Elaboración de los juegos para desarrollar las habilidades motrices básicas.

Fase 1. Pasos metodológicos para la aplicación y enseñanza de los juegos.

Esta fase implica los pasos metodológicos necesarios para la aplicación y enseñanza de los juegos propuestos.

Esta fase conlleva tres acciones:

  • 1) Iniciación

  • 2) Enseñanza

  • 3) Desarrollo

Acción 1: Iniciación. Es donde se da a conocer la actividad a realizar, con el propósito de lograr la adecuada preparación psicológica para la misma. Además se da a conocer el nombre del juego unido a una breve conversación para motivar, entusiasmar, así como despertar el interés, el deseo de jugar y contribuir al desarrollo de la imaginación. La adecuada descripción y explicación de forma clara y precisa del juego, ofrece la posibilidad de comprender y resolver el contenido del mismo, pues crea una mejor disposición para su realización.

El juego se organizará en correspondencia con las particularidades del mismo, las orientaciones serán claras y precisas con un lenguaje asequible a la edad de los niños – niñas, además debe lograrse de forma rápida la entrega de materiales de ser necesario.

Acción 2: Enseñanza. Luego de una explicación y organización del juego, se procede a la demostración del juego por parte del adulto. Es importante precisar los objetivos y la forma de alcanzar la victoria.

La práctica del juego consiste en comprobar si existe la total comprensión del mismo aprovechándose las dudas que se produzcan donde se harán las aclaraciones y correcciones necesarias. Oportunamente se introducen las reglas y otros aspectos no fijados anteriormente, no se debe pasar a la ejecución del juego mientras existan dudas pues puede afectar la fluidez y desarrollo del mismo.

Acción 3. Desarrollo. Es cuando el niño-niña ha comprendido el juego y esté atento ocupando su posición en espera de la señal del adulto para la ejecución del mismo, hasta llegar al resultado final. También durante el desarrollo se puede continuar dando indicaciones para aclarar situaciones dudosas que a la vez estimulan y orientan mejor al niño – niña, se enfatizará en la fijación de las reglas. Además se pueden introducir variantes que pueden modificar algunas reglas manteniendo la organización, así como el objetivo sea variando el desplazamiento, la dirección etc.

La evaluación justa inspira seguridad, confianza en sí mismo y contribuyen a rectificar los errores. Debe evaluarse los resultados del juego, el cumplimiento del o los objetivos planteados considerándose el aprendizaje del juego, la fijación de las reglas, las habilidades, las cualidades morales, volitivas y estéticas entre otros aspectos relacionados con las particularidades y características del juego aplicado.

Fase 2 Elaboración de los juegos para desarrollar las habilidades motrices básicas.

En esta fase se proyecta una acción que a continuación se presenta, con vista a favorecer el desarrollo físico de niños- niñas de 3 y 4 años que asisten a las Vías no Institucionales.

Acción. Propuesta de juegos

JUEGOS TRADICIONALES

Nombre: La suiza

Nombre: Cacemos la mariposa: El adulto se desplaza por el área sosteniendo una varilla de la que cuelga una mariposa con vivos colores, la mueve en diferentes direcciones y alturas, estimulando a los niños y niñas a cazarla con un pequeño jamo o con las manos. En ocasiones permitirá alcanzarla y hará sencillas descripciones y explicaciones para que observen. Por ejemplo: "Miren sus alas", son grandes y lindas", "Miren sus colores", ¡Qué bonitos!.

Variante: Puede en vez de mariposas se puede poner en la varilla pájaros, y motivar al niño y niña a realizar saltos a una altura determinada.

Nombre: Corre que te cojo: El adulto estimula a los niños y niñas a desplazarse lo más rápidamente posible por el área, para estimular se le dirá "corre que te cojo", por momentos lo alcanza y abraza, diciéndoles "te cogí", menciona el nombres del niños o niñas durante el juego y luego pregunta ¿"a quién cogí"?, para estimular el lenguaje receptivo y expresivo.

Variante: Cuando se coja al niño o la niña se le puede orientar hacer una acción motriz.

Nombre: La pelota: El adulto sostiene una pelota y mediante la comunicación con los niños y niñas, estimula las acciones para que éstos se expresen corporalmente. Ejemplo: ¡salta la pelota!, saltan. ¡Rueda la pelota!, ruedan acostados. ¡Se detiene la pelota!, se detienen. ¡Gira la pelota!, de pie o sentados giran. ¡Se cae la pelota!, se agachan agrupados. ¡Se cansa la pelota!, se acuestan agrupados, entre otras variantes que puedan proponerse.

Nombre: Veo- veo. El adulto motiva con el juego veo-veo, estimulando la realización de diferentes acciones motrices, ejemplo miren un árbol ¿cómo podemos llegar más rápido a él? R/ corriendo

Pues bien vamos a correr para llegar rápido al árbol y así sucesivamente se pueden utilizar todas las variantes necesarias.

JUEGOS MUSICALES:

Nombre: Yo sé caminar

Como un enanito yo sé caminar, (Bis)

Palmas arriba, palmas abajo y sigo sin parar

Como un conejo yo si se saltar (Bis).

Palmas arriba, palmas abajo y sigo sin parar

Como un deportista yo si se correr (Bis).

Palmas arriba, palmas abajo y sigo sin parar

Como una serpiente yo me se arrastrar. (Bis)

Palmas arriba, palmas abajo y sigo sin parar

Y si sucesivamente con las demás tareas.

Lanzar, trepar, rebotar, etc.

Nombre: Un conejito muy chiquitico

Un conejito, muy chiquitico,

por poquito se pierde, busca que busca,

su zanahoria entre la hierba verde,

cuando saltando, el conejito por el

camino va, siempre el camino,

de su casita a él se le olvidará,

hay que conejo tan majadero, siempre

se olvida se su llavero. (se repite entera).

Nombre: Al Ánimo

Desarrollo: Se canta la canción y luego se le da la orden de realizar saltos, correr a una distancia, reptar por debajo de un obstáculo etc…..

Al ánimo, al ánimo.

La fuente se rompió.

Al ánimo, al ánimo.

Mándala a componer

Hurá, hurí, hurá

La reina va a pasar.

La de adelante corre mucho

y la de atrás se quedará

Regla: gana siempre que ejecute correctamente las órdenes dadas.

JUEGOS DE MOVIMINETOS:

Nombre: Mi amigo el Sol.

Objetivo: Caminar sobre líneas trazadas.

Materiales: Sol dibujado en el área con tizas.

Desarrollo:

La mamá o el papá se pone una carita que representa el sol y le dice al niño o la niña que van a jugar, pero quiero decirles una adivinanza.

Desde muy alto

Bien tempranito

Voy despertando

A los niñitos

Pero de noche

Ya yo no estoy

Sabes amiguito

Dime quién soy

R/ el sol.

La mamá o el papá dirá nuestro amigo el sol ha venido a visitarnos, ¿Les gustaría jugar con él?

Luego les explica que van a caminar sobre los rayos del sol cumpliendo órdenes, que deben mantener la postura correcta al caminar, explicará que mientras caminen dirán la rima "amigo sol yo camino sobre tus rayos"

Se les da la orden de colocarse sobre los rayos del sol.

y pregunta ¿Ya está preparado?

-Ahora camina despacio sobre los rayos del sol.

El niño o la niña caminan despacio diciendo "amigo sol ya camino sobre tus rayos"

Se le da la orden – Ahora caminen rápido, luego en puntas de pie, en talones con los brazos extendidos, con balanceo de brazos, y mientras les diga la rima "pelotitas de pim – pon sube y baja" harán cuclillas sobre los rayos del sol.

Conclusiones Ganan siempre que cumpla con la orden de caminar sobre los rayos del sol, se estimulan con una silueta del sol.

Variantes: se puede variar la habilidad ejemplo saltar

Nombre: El gato Serafín.

Objetivo: Caminar por tablas.

Materiales: Tabla, gato de poliespuma.

Desarrollo:

La familia motivará al niño o a la niña con una adivinanza.

Se sube al tejado

Caza al ratón

Le gusta la leche

Y no en biberón.

¿Quién es?

R El gato

Luego explica al niño o la niña. Que el amigo el carpintero, nos trajo muchas tablas, para que camine sobre ellas como este lindo gatico. Les gustaría caminar sobre estas tablas como el gatico. A la orden, caminará sobre las tablas y mientras caminen va diciendo "El gatico serafín camina por las tablas y no tiene fin".

Mientras el niño o la niña ejecutan el ejercicio, la familia debe observar como lo realizan si presenta alguna dificultad, debe corregirle y hará énfasis en para que adopte una postura correcta en la ejecución del ejercicio.

Regla: Ganan si logran caminar sobre la tabla correctamente.

Variante: se puede utilizar otro animal y se puede caminar por líneas o sagas en el piso.

Nombre : Mi linda pelota

Objetivo Rebotar en el lugar.

Desarrollo.

Se le entrega una pelota al niño o niña y se señala el lugar donde van a rebotar, a la orden de la a ¡rebotar la pelota! , el niño o la niña rebotará la pelota, hasta que el miembro de la familia que juega con él o ella lo ordene.

Regla: gana si rebota bien la pelota.

Nombre: El payaso

Objetivo. Saltar a una distancia de 3 metros alternadamente.

Desarrollo.

Se coloca un muñeco de trapo a 3 metros de distancia, se dice que debe ir saltando hasta el muñeco con un pie y luego virar con el otro.

Regla. Gana si salta correctamente.

Variante: puede variar la habilidad y la combinación

Nombre: Los sapitos saltadores.

Objetivo. Saltar dentro de un saco.

Desarrollo.

Se le entrega un saco a al niño o a la niña, se les dice que se va a meter dentro del saco para saltar como sapitos y lo hará hasta donde está el charco, se dibuja el charco con tizas de colores a una distancia de 4 metros.

Regla: gana si lo hace correctamente.

Variante: pueden saltar como canguros sin saco o se puede variar la habilidad

Nombre: La soga

Objetivo Correr a una distancia de 5 metros

Desarrollo

Se dice al niño o a la niña, que saldrá corriendo hasta donde está la soga, la tocará y luego regresa de igual manera

Regla: Gana si tocó la soga

Variante: puede ir saltando o puede lanzar objeto hasta la soga etc.

Nombre: Lanzando pelotas

Objetivo Lanzar a una distancia de dos metro

Desarrollo

Se le da una pelota y se le dice que debe colarla dentro del tragabolas.

Regla: Gana siempre que cuele la pelota dentro del tragabolas

Nombre: Rodando pelotas

Objetivo Rodar objetos con los pies a una distancia de 3 metros

Desarrollo

Se colocan muñeco de trapo a una distancia de 3 metros, el niño o la niña rodará la pelota con los pie hasta llegar al muñeco

Regla: gana si rueda la pelota hasta el muñeco.

Variante: Puede rodar la pelota con otra parte del cuerpo.

Nombre: el túnel

Objetivo Reptar por debajo de obstáculo

Desarrollo:

Se ubicarán obstáculos y se le dice al niño o a la niña que pasaremos por debajo del túnel para salir al otro lado de la carretera para que no nos choquen los carros.

Regla: Gana si pasa correctamente por debajo de los obstáculos.

Nombre: Somos deportistas

Objetivo. Saltar a una altura.

Desarrollo.

Se le coloca una soga a una altura de 10 centímetros y se motivará al niño o a la niña que salten por encima de la soga pues somos grandes. Se explica cómo deben saltar con las dos piernas a la vez para que no se caigan

Regla: Gana si salta correctamente

A continuación mostramos un esquema de la 2da etapa Elaboración de la propuesta

Figura2. Esquema que muestra la etapa 2 de la estrategia

edu.red

2.2.3 Tercera Etapa: Aplicación y Constatación Práctica.

En esta etapa deben participar todas las familias de los niños – niñas que asisten a las Vías no Institucionales, las promotoras y las maestras del grado preescolar y se requiere que los mismos conozcan cuáles son sus necesidades de preparación y orientación, en correspondencia con los resultados del diagnóstico realizado en el programa "Simoncito". Además es donde se desarrolla y se pone en práctica la estrategia propuesta

Esta etapa incluye dos fases que aparecen explicadas a continuación:

1) Familiarización.

2) Sistematización.

Fase1. Familiarización.

Es donde la familia se va familiarizar y relacionar con los temas en caminados al desarrollo de las habilidades motrices básicas, como todo el personal responsabilizado en ello, dándole salida a través de diferentes acciones que a continuación se relacionan:

1. Seminario.

Tema: El diagnóstico. Elementos teóricos y metodológicos que la sustentan el desarrollo de las habilidades motrices básicas en niños y niñas de 3 y 4 años que asisten al programa "Simoncito"

Tiempo de duración: 2 horas

Plazo de cumplimiento: segunda quincena de octubre.

2. Taller ·1

Tema. La importancia de desarrollo de las habilidades motrices básicas en los niños de 3 y 4 años que asisten al programa "Simoncito".

Tiempo: 2 Horas

Plazo de cumplimiento: segunda quincena octubre

En esta forma de superación participan las familias, y los promotores. El desarrollo de este taller implica la orientación a la familia de la importancia del desarrollo de las habilidades motrices básicas en sus hijos. Ello garantizará la calidad del desarrollo de dicho taller.

3. Taller 2

  • Tema: Juegos que se pueden realizar para favorecer al desarrollo de las habilidades motrices básicas en niños y niñas de 3 y 4 años que asisten a las Vías no Institucionales del sector "El Refrán" del municipio sotillo del estado Anzoátegui.

Tiempo: 2 horas

Este taller que debe ser conducido por especialistas en la temática de juegos, tiene como objetivo esencial la presentación y discusión de juegos que se pueden realizar para favorecer al desarrollo de las habilidades motrices básicas en niños y niñas de 3 y 4 años.

Plazo de cumplimiento: primera quincena de noviembre.

4. Clase demostrativa

Tema: Potencialidades que brindan los juegos para desarrollar las habilidades motrices básicas.

Plazo de cumplimiento: segunda quincena de noviembre

  • Para el desarrollo de las habilidades motrices básicas las acciones dirigidas a la preparación y orientación de las familias se sugiere utilizar como principales formas: la autopreparación.

La autopreparación como la forma de preparación de carácter individual propuesta, es la que se realiza por parte de las familias, individualmente. Esta forma puede tener un carácter libre cuando la familia decide lo que va a aprender, o dirigida, cuando los responsabilizados con la preparación determinan los contenidos y los objetivos a alcanzar.

5. Taller conjunto.

Tema: Presentación de la estrategia para favorecer al desarrollo de las habilidades motrices básicas en niños y niñas que asisten a las Vías no Institucionales de Educación.

Tiempo de duración: 2 horas.

Plazo de cumplimiento: Segunda quincena de noviembre.

6. Debate científico.

Tema. La nueva propuesta de estrategia. Logros y dificultades.

Tiempo de duración: 2 horas

Plazo de cumplimiento: Primera quincena de diciembre.

7. Intercambios de experiencias

Los intercambios de experiencias son encuentros donde las familias, exponen los resultados que han ido obteniendo como parte del desarrollo de las habilidades en sus hijos; así como las vías que han empleado para llevar a cabo esta labor. Se sugiere que se desarrollen estos intercambios en dos momentos.

Plazos de cumplimiento: enero y mayo.

Fase2. Sistematización.

Esta fase se desarrolla a través de dos momentos:

1) Ejecución de las acciones.

2) Evaluación de las acciones.

Momento 1. Ejecución de las acciones.

Se desarrollan las acciones de forma práctica, según fueron previstas anteriormente. La ejecución comienza en el mes de octubre y culmina en el mes de mayo. Este momento implica el desarrollo de las acciones siguientes:

Acción 1: Desarrollo de los juegos ofertados para el desarrollo de las habilidades motrices básicas.

Acción 2. El control sistemático permitió comprobar cómo se realizaban los juegos propuestos según lo previsto.

Momento 2. Evaluación de las acciones.

En este momento se realiza la valoración final de las acciones implementadas y la caracterización de la situación que presenta el desarrollo de las habilidades motrices básicas. Se debe considerar los datos recogidos como resultado del control llevado a cabo durante el desarrollo de las acciones. Estos datos obtenidos permitirán la producción de información valorativa sobre las acciones acometidas:

Esquema de la tercera etapa

Figura3. Esquema que muestra la etapa 3 de la estrategia

edu.red

2.2.4. Cuarta Etapa. Evaluación.

Una vez puesta en práctica la estrategia se procede a su evaluación, se analiza si se cumplieron los objetivos de las etapas de la estrategia, cómo influyó el sistema acciones de éstas y si existe variación en cuanto a los resultados esperados, para tomar medidas de cambio. Todo lo cual es parte de la flexibilidad que debe tener la estrategia y las acciones planificadas.

Para evaluar se utilizaron los siguientes indicadores:

  • Desarrollo adecuado de las habilidades motrices básicas por parte de los niños y niñas de 3 y 4 años que asisten a las Vías no Institucionales de Educación.

  • Coordinación de los movimientos a la hora de desarrollar las habilidades motrices básicas.

  • Acciones metodológicas requeridas en función del desarrollo de las habilidades motrices básicas en los niños dentro de los juegos.

En la preparación del adulto deberá tenerse en cuenta lo siguiente:

  • Conocimientos de los elementos teóricos-metodológicos que sustentan el desarrollo de las habilidades motrices básicas en niños y niñas de 3 y 4 años

  • Conocimiento de la importancia del desarrollo de las habilidades motrices básicas en niños y niñas de 3 y 4 años.

  • Conocimientos de juegos encaminados al desarrollo de las habilidades motrices básicas.

  • Conocimiento de pasos metodológicos para la aplicación y enseñanza de los juegos.

La evaluación, es también, el último momento de la estrategia y tiene como objetivos conocer en esencia los resultados alcanzados en la aplicación de las acciones anteriores planteadas en la estrategia, pero a su vez propiciar el diseño y aplicación parcial de estas acciones, así como la realización de ajustes, en pos de las satisfacciones y calidad del desarrollo las habilidades motrices básicas.

Figura 4. Esquema que muestra la etapa 4 de la estrategia

edu.red

A continuación se muestra el esquema de la estrategia que se propone

edu.red

Figura 5. Esquema que muestra la estrategia

2.3 Análisis de los resultados

2.3.1 Análisis de los resultados obtenidos antes y después de la implementación de la estrategia

Tabla No.1

edu.red edu.red edu.red edu.red

ESCALA

BIEN – B REGULAR – R MAL – M ANTES – A DESPUÉS – D

Como se muestra en la tabla No.1 el estado real de las habilidades motrices básicas en los niños – niñas antes de la aplicación de la estrategia es mal, debido a la pobre atención por parte de los promotores y la familia al desarrollo de las mismas, pues le brindan mayor atención a las demás áreas de conocimiento y no así al área que los desarrolla físicamente. Esto demuestra que de un total de 60 niños – niñas en la habilidad de caminar sobre una línea en el suelo, 49 que representan un 82 % están evaluados de mal y el resto de regular, pero en la habilidad correr entre obstáculos 55 representando un 91% de la muestra, presentaban serios problemas de coordinación de los movimientos, además en la habilidad de lanzar con una mano al frente a una distancias el 85 % no realizaban correctamente la acción, así como en las habilidades de saltar y reptar que el 90% y 91% respectivamente, presentaban falta de coordinación de piernas y brazos.

Luego de aplicada la propuesta de juego, se puedo constatar que en el 98 % de la muestra se favoreció al desarrollo de las habilidades motrices básicas. Y solo en un 2% no se desarrollo satisfactoriamente, también se puedo observar que: solo una niña de 3 años desarrolló parcialmente las habilidades, debido a que la misma presentaba problemas de salud (Epilepsia), los ataque que ha tenido le han afectado y debido a ello la pequeña no podía desarrollar correctamente las acciones, sin embargo siempre obtuvo alguna mejoría, mientras que 3 niños y 2 niñas fueron evaluados de regular en todas las habilidades antes y mediante los juegos propuestos se desarrollaron correctamente las habilidades.

2.3.2 Resultados de las encuestas aplicadas a la familia inicialmente.

En la encuesta a la familia para determinar el conocimiento que poseían estas sobre el desarrollo de las habilidades motrices básicas. Donde se pudo constatar que:

En la primera pregunta referida si en el diagnóstico que les realizan existen aspectos que recojan información sobre el desarrollo de las habilidades motrices básicas en los niños y niñas y el 100% de las familias encuestadas coinciden en sus respuestas, que no existe en el diagnóstico que realiza la persona encargada de cuidar y atender a los niños y niñas excluyen aspectos para conocer el estado de desarrollo de las habilidades motrices básicas en sus hijos o hijas.

En la segunda pregunta encaminada al conocimiento de los mismos sobre las habilidades motrices básicas, el 95% respondió que no las conocían, lo que demuestra que existe desconocimiento por su parte, por lo que no desarrollan adecuadamente las habilidades motrices básicas en sus niños o niñas y el otro 5 % respondió que las conocía mediante los programas de Educación.

En la tercera pregunta el 90 % de las familias, manifiestan que no realizan ninguna actividad encaminada al desarrollo de las habilidades motrices básicas en sus hijos y el 10 % lo hace mediante visitas al parque para que corran y salten lo que demuestra que a pesar de realizar esas actividades con sus hijos no favorecen al desarrollo adecuado de las habilidades motrices en estas edades.

En la cuarta pregunta el 100% de los encuestados afirmó que no reciben orientación de cómo desarrollar las habilidades motrices básicas en sus hijos.

En la quinta pregunta manifestaron que no conocen juegos que vayan encaminados al desarrollo de las habilidades motrices básicas.

Y el 100% coincidió en que si le gustaría conocer el trabajo encaminado a desarrollar las habilidades motrices en sus hijos.

En sentido general las informaciones recopiladas, revelaron las insuficiencias existente en cuanto al desarrollo de las habilidades motrices básicas en niños y niñas de 3 y 4 años, además se reconoce la necesidad de elaborar una estrategia encaminada a favorecer el desarrollo las habilidades motrices básicas, pues las acciones que se desarrollan no siempre son concebidas de manera coherente, por lo que no se desarrollan de forma sistemáticas y consiente estas habilidades.

Se constató además que la orientación y preparación de la familia no es la idónea en estos casos, lo que trae como consecuencia limitaciones teóricas y metodológicas por parte de los mismos, limitando el desarrollo de las habilidades motrices básicas en sus hijos.

2.3.3 Resultados de la entrevista realizada a las maestras del grado preescolar: (Ver anexo 3)

Una de las maestras es graduada en la especialidad de química hace 20 años; sin embargo lleva 10 años en la Enseñanza Preescolar. Y la otra maestra es graduada desde el año 2000 en la Enseñanza Preescolar.

En cuanto a las preguntas realizadas en la primera manifestaron que las habilidades motrices básicas son un conjunto de acciones que realizan los niños para desarrollarse física y armónicamente, lo que se evidencia que existe un desconocimiento de su parte en cuanto a los fundamentos teóricos y metodológicos de las mismas.

En la segunda pregunta manifestaron que ellas le brindan una gran importancia al desarrollo de las habilidades motrices en estas edades pues ellas sientan las bases para su futuro desarrollo. Y que los métodos que han utilizado para desarrollar las habilidades, son las actividades que realizan dos veces en la semana que no les dan más tiempo, pues es muy limitado, porque cada actividad es de una hora cada una y se les hace imposible prestarle más atención.

No le brindan ninguna información a la familia en este aspecto pues le brindan mayor atención a las áreas de lengua materna y mundo de los objetos. Por ser las áreas que presentan mayor dificultad en el grado preescolar.

2.3.4 Resultados de la encuesta final a la familia. (Ver anexo 4)

En la primera pregunta, relacionada con la evaluación que le darían a la estrategia encaminada a favorecer el desarrollo de las habilidades motrices básicas el 96 % optaron por bien, manifestando que mediante la misma han conocidos los fundamentos teóricos metodológicos para el desarrollo de las habilidades motrices básicas, además de conocer un conjunto de juegos que le permiten favorecer el desarrollo de las habilidades motrices en sus hijos, el 2 % optó por regular, pues los juegos que se proponen debían ser más variados, pero como el l lenguaje de los mismos es claro, sencillo y asequible conciben que si pueden desarrollar las habilidades motrices básicas en sus hijos y el otro 2 % opto por mala.

En la segunda pregunta, manifestaron 58 familias que representan el 96 % que se sienten preparados y orientados para favorecer al desarrollo de las habilidades motrices básicas, el resto se sienten poco preparados para un 2% y no preparados una familia que representa un 2 % .

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente