Descargar

Competitividad y clusters productivos (página 2)


Partes: 1, 2

  • Estado:  Es el conjunto de instituciones encargadas de organizar la sociedad dentro del territorio nacional, debido a que poseen la facultad de establecer normas. El concepto de Estado es fácilmente confundible con el de Gobierno, sin embargo, se diferencian en que este último es el que va cambiando con las diferentes personas que ocupan cargos durante periodos de tiempo previamente delimitados, mientras que el Estado es aquel que opera bajo instituciones permanentes en el tiempo, por lo que se trata de algo que se construye paso a paso con la historia de cada nación. Dentro de los deberes que la Constitución le confiere al estado se encuentra el garantizarle a los habitantes de la Republica, la vida, la libertad, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona humana. Para logra esto, el Estado actúa por medio de tres organismos:

  • Organismo legislativo: Conocido también como Asamblea Nacional (actualmente, antes Congreso de la República) y le corresponde, como función principal, aprobar y reformar las leyes, ejercer el control político y la fiscalización sobre el gobierno y la administración, así como representar a los ciudadanos. Esta Asamblea está compuesta por diputados a quienes también se les conoce como legisladores o congresistas y son elegidos democráticamente por el pueblo a través de votos.

  • Organismo ejecutivo: es el encargado de cumplir y hacer cumplir las leyes, además de administrar los intereses de la Nación, tanto a nivel nacional como internacional. se encarga de elaborar el presupuesto de ingresos y egresos del Estado y de enviarlo a la Asamblea Nacional para que este lo apruebe. Está integrado por el Presidente de la Republica, el vicepresidente, los ministros, viceministros, gobernadores y demás funcionarios que dependen de ellos.

  • Organismo judicial: Tiene como función resolver los problemas y conflictos que se dan entre las personas, ya sean en la familia, en el trabajo, en el comercio o en otros lugares o actividades. También resuelve los problemas que se dan entre las diversas instituciones del estado y para ello se basa en la constitución política y las demás leyes, buscando siempre la justicia y la paz.

  • Organizaciones: Una organización es un conjunto de elementos, compuesto principalmente por personas, que actúan e interactúan entre si bajo un estructura pensada y diseñada para que los recursos humanos, financieros, físicos, de información y otros, de forma coordinada, ordenada y regulada por un conjunto de normas, logren determinados fines, los cuales pueden ser de lucro o no. Cabe destacar que el termino organización no solo se utiliza para referirse a entidades legalmente establecidas, sino también, a entidades que operan informalmente, e incluso, a aquellas que actúan o ejercen operaciones al margen de la ley, como organizaciones criminales, delincuenciales, mafiosas y otras.

  • Las organizaciones son tipos distintivos de estructuras sociales, pues funcionan como instrumentos con fines especiales orientados a la consecución de objetivos específicos. Visto de esta manera, son sin lugar a dudar uno de los inventos sociales más exitosos de todos los tiempos. Al hacer énfasis  en sus propósitos específicos y limitados, los que crean y diseñan organizaciones pueden adoptar un cálculo racional, de medios y fines, que ofrece criterios claros para la toma de decisiones: a quien contratar, que operaciones realizar, como dividir y coordinar las operaciones de los participantes, entre otros.

  • Empresas: una empresa es una unidad económico-social, integrada por elementos humanos, materiales y técnicos, que tiene el objetivo de obtener utilidades a través de su participación en el mercado de bienes y servicios. Para esto, hace uso de los factores de producción (trabajo, tierra y capital).

  • Las empresas pueden clasificarse según la actividad económica que desarrollan. Asi, nos encontramos con empresas del sector primario (que obtienen los recursos a partir de la naturaleza, como las agrícolas, pesqueras o ganaderas), del sector secundario (dedicadas a la transformación de bienes, como las industriales y de la construcción) y del sector terciario (empresas que se dedican a la oferta de servicios o al comercio). También se clasifican de acuerdo a su constitución jurídica, existen empresas individuales (que pertenecen a una sola persona) y societarias (conformadas por varias personas, pueden ser anónimas, de responsabilidad limitada y de economía social). Además pueden clasificarse según la titularidad del capital, en el que nos encontramos con empresas privadas (su capital está en mano de particulares), publicas (controladas por el Estado), mixtas (el capital es compartido por particulares y por el Estado) y empresas de autogestión (el capital es propiedad de los trabajadores).

  • Entre las finalidades de una empresa están: satisfacer a los clientes, obtener la máxima rentabilidad, obtener resultados a corto plazo, beneficiar a la comunidad, dar servicio a los clientes, beneficiar a los trabajadores y dar margen personal. Sin embargo, centrarse en la mayoría de las anteriores puede llevar al fracaso, por lo que la finalidad principal de una empresa es la generación de excedentes que posibiliten su reproducción de empresa en el largo plazo.

EL ROL DE LA INNOVACION

La ventaja de la mejora continua de la productividad técnica de los países actualmente más avanzados tecnológicamente se ha ido conformando desde el siglo XVIII debido a la innovación y mejora de los procesos productivos, a ello contribuyeron en origen dos cuestiones fundamentales: la revolución científico técnica que permitió el uso de energías como el carbón y el petróleo, y la acumulación originaria de capital realizada entre los siglos XVI, XVII y XVIII por las potencias coloniales europeas, que permitió la realización de fuertes inversiones. Esta fue en origen la ventaja en los procesos de producción de las antiguas metrópolis coloniales y desde entonces la iniciativa ha sido siempre de los países desarrollados.

  • La primera gran innovación fue la <<división de las tareas>> desarrollada en la Primera Revolución Industrial. En este aspecto los países industrializados han evolucionado de manera más efectiva que los países en desarrollo, mientras que en los primeros, existe una mejora continuada en la especialización y eficacia en la organización del trabajo, tanto en la agricultura, como en la industria y los servicios, en los países pobres, la división y organización del trabajo sigue respondiendo a un modelo jerárquico y clasista.

  • La Segunda innovación fue la <<mecanización y automatización>/b>>>, este aspecto es el que más fuertemente se desarrolla en los países desarrollados, los procesos de investigación en tecnología, biotecnología, informática etc., ha impulsado también una secuencia continuada de adelantos en la producción que han supuesto la segunda e importante innovación en el incremento de la productividad técnica.

  • La tercera innovación fue la <<ciencia del trabajo y la aplicación de ingeniería humana>>, siendo la innovación que más se exporta a los países en desarrollo con el fin de conseguir un mayor rendimiento de la mano de obra. El taylorismo se combina tanto en los países ricos como en los pobres con el (fordismo) desarrollado por Henry Ford, sistema de trabajo basado en líneas de montaje que articulan el movimiento del producto por las distintas fases de la producción hasta el acabado final, que sustituye el al antiguo movimiento de piezas hacia una zona de montaje. Tanto el taylorismo como el fordismo son utilizados por las empresas multinacionales.

Las tres innovaciones expuestas hasta ahora son las más conocidas y aplicadas en la industria; no obstante, en los países más avanzados tecnológicamente, las innovaciones que marcan actualmente la diferencia en la productividad técnica de las grandes empresas de los diversos sectores económicos tienen que ver con la organización del trabajo.

  • la cuarta innovación histórica, ha sido el <<nuevo concepto del trabajador>>

Desde el siglo XVIII hasta mediados del XX, con la rápida expansión de las industrias e incremento de la fuerza laboral industrial, los directivos de las empresas tendían a tratar a los trabajadores bajo el concepto de vagos, resentidos y no motivados, esta consideración, llevaba a un tipo de organización del trabajo costosa basada en la vigilancia permanente de los trabajadores con personal indirecto no productivo.

En la segunda mitad del siglo XX, se va comprobando en Estados Unidos y Europa que no se puede materializar un progreso sustancial en la productividad técnica si no se establecen unas relaciones de comunicación entre trabajadores y directivos y de auto-responsabilidad del trabajador, que permita desmontar la superestructura organizativa de control y ahorrar de esa manera el elevado coste de su mantenimiento.

Diversos estudios entre los que destaca como pioneros los realizados en la Western Electric Company desde 1924 a 1933 en su fábrica de Hawthorne demostraron que el incremento de la productividad técnica estaba estrechamente unido a la motivación del trabajador. Estos estudios demostraron que los trabajadores no solo son capaces de movimientos físicos como si estuvieran dotados de herramientas físicas (pies, manos), aspecto tratado por Taylor, sino que al mismo tiempo, los trabajadores están dotados de facultades mentales precisas para adoptar decisiones.

En Japón debido a su tradición cultural, el trabajador siempre se ha considerado como el principal activo para asegurar la prosperidad nacional, ello permitió integrar la voluntad de trabajo en la mejora de la organización de los procesos de producción. Los buenos resultados obtenidos en las empresas japonesas, debido en gran medida el desarrollo de las potencialidades de los trabajadores, llevarían a las compañías de Europa y Estados Unidos a estudiar la organización y relaciones laborales japonesas.

  • La quinta innovación será la <<mejora continua de los procesos>> para la mejora de la productividad, y se basa en el concepto de la "eliminación del despilfarro". El incremento de la productividad técnica y económica se entiende no solamente por las mejoras operacionales (taylorismo) sino por la mejora de los procesos, debiendo priorizar estos últimos. Un claro ejemplo en la industria es el sistema de trabajo sin stocks, con un sistema de producción justo a tiempo. No obstante, éste es solamente un ejemplo aplicado a uno de los procesos de la industria.

  • la sexta innovación histórica en la mejora de la productividad técnica el <<sistema de gestión total por procesos>>>. En este sistema, las empresas optimizan sus procesos sobre una base de información relevante del funcionamiento modelo de otras empresas, de la opinión procedente de los clientes, de los proveedores, del personal de la empresa, y de las actuaciones de la competencia, así como sobre factores sociales, normativos o legales, y a través de la identificación de los procesos clave, que abarcan el diseño, la producción y el servicio posventa.

La manera de determinar de manera integral, tanto a corto como largo plazo, si las actividades desarrolladas generan deficiencias de calidad y costes añadidos, es mediante el "análisis continuo de los procesos", en ese sentido, es preciso que la organización empresarial pueda ser capaz de liberar todo el potencial de sus empleados. A partir de estos análisis se pueden definir acciones internas de cara a eliminar aquellas actividades que no añaden valor, simplificar tareas que generan un nivel de gastos excesivo, asignar recursos más eficientemente, adaptar los estándares de calidad internos a los demandados por el mercado, y liberar sinergias del conjunto de la organización productiva que permitan la mejora continua de los procesos de innovación, diseño, producción y posventa.

Estas últimas innovaciones, han sido la que más diferencia ha marcado entre los países más avanzados tecnológicamente y los países en desarrollo, pues ha permitido en los primeros, marcar una iniciativa tanto en el diseño de productos como en la mejora de la productividad técnica y económica de suma celeridad, abarcando tanto la vertiente tecnológica como humana.

Evolución de las innovaciones para el incremento de la productividad técnica

edu.red

CAPITULO III.

La experiencia internacional

Redescubrimiento de la Territorialidad de la producción

Los desarrollos de la última década, más que demostrar el declive de las zonas industriales, parecen conducir al redescubrimiento de la importancia de la ubicación geográfica de la producción, y de las redes de interdependencia pactada y no pactada entre las empresas y los agentes sociales en los que se lleva a cabo la producción. Según Sforzi, la convicción reciente de que el sistema de producción no se puede considerar separadamente de las características locales y de los factores humanos que contribuyen a su realización, significa el reconocimiento de la unidad productiva integrada. Tanto el sistema productivo como el mercado de trabajo son locales, ya que tienden a ubicarse en la misma zona geográfica y a compartirla.

La aptitud para crear una concentración de capacidades locales, tecnología local, infraestructura local y proveedores locales en campos específicos, constituye la clave para el éxito competitivo. La fuerza de homogeneización de un mundo que se estrecha cada vez más, con tecnología informática al alcance de todos, forzará a las empresas a ser diferentes de sus rivales. Estas diferencias, especialmente en términos de vitalidad económica, parecen estar establecidas a nivel local.

Por lo tanto, en la lucha generalizada por la competitividad, las agrupaciones de empresas pueden resultar especialmente favorecidas debido a su singularidad y a su potencial factor de unicidad, basado en sus capacidades locales y endógenas. Los modelos de cambio tecnológico, innovación y difusión se pueden considerar también como categoría endógena relacionada directamente con el tejido social en el que se localiza, lo que conduce a dos implicaciones importantes. En primer lugar, las agrupaciones de empresas llevan consigo un elemento de conocimiento tácito, a menudo socialmente reconocido, en lo que respecta a tecnología, capacidades, productos y procesos, que suele ser específico para cada conjunto de empresas y va acumulándose a lo largo de un extenso período histórico. En segundo lugar, la innovación y el avance tecnológico constituyen un proceso de desarrollo progresivo basado en este conocimiento tácito y que funciona a través de la dinámica de un sistema interactivo y creciente de aprendizaje por la acción / aprendizaje por el uso. Esto supone un beneficio mutuo tanto para usuarios como para productores.

A este respecto, en el informe de 1996 de la OCDE sobre Tecnología, Productividad y Creación de puestos de trabajo, se dice que el gran desafío para el futuro es la capacidad para fomentar la productividad y el crecimiento mediante actividades económicas intensivas en conocimiento, manteniendo la cohesión y la equidad social, una cuestión especialmente señalada por Jacques Delors hace algunos años, y que se ha vuelto a destacar recientemente en el Libro Verde sobre Innovación publicado por la Comisión Europea. Sin embargo, el Informe advierte: "La situación de los trabajadores no especializados se ha deteriorado en términos absolutos, mientras que han aumentado considerablemente las perspectivas salariales de los que son capaces de explotar plenamente las nuevas tecnologías en un mercado global. Son especialmente importantes las políticas para coordinar el desarrollo de los recursos tecnológicos y humanos y para garantizar el acceso universal a las nuevas infraestructuras y servicios de información. Debe dedicarse una atención especial a los que están atrapados en la pobreza debido a una insuficiente especialización o a una escasa capacidad de aprendizaje"

La Importancia de las Políticas Públicas

El cambio de paradigma provocado por la introducción y uso masivo de las tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC) concierne al Estado por dos razones. Por un lado, el sector público puede ser un actor importante en la transformación de la sociedad hacia un nuevo modelo de organización social y productiva, basado en procesos y flujos intensivos de información y comunicación digitales. Aprovechar las oportunidades para el crecimiento económico derivadas de las TIC, reducir las nuevas formas de desigualdad y lograr una mayor inclusión social implican el desarrollo, la implementación y la evaluación de estrategias de intervención pública que complementen o corrijan el accionar de los mercados. Por otro lado, al digitalizar sus procesos, el sector público cambia su funcionamiento y la forma como cumple su misión, al tiempo que incentiva al resto de la sociedad a adoptar las nuevas formas de interacción. Así, el Estado puede utilizar las TIC como herramienta de transformación eficiente, transparente y al servicio de la democracia

Estas dos dimensiones de la relación entre Estado y las TIC -la promoción de sociedades de la información con un enfoque de crecimiento económico con equidad y su propia transformación buscando mayor transparencia y eficiencia dan lugar a agendas de política que pueden integrarse en una agenda regional. Dado que la gran mayoría de los países de la región ya está implementando algún tipo de acción en esta materia, en el presente documento se resalta que la integración regional de agendas para las sociedades de la información puede ser un poderoso instrumento para el crecimiento económico con equidad.

En este documento, se presentan los desafíos de una agenda de la política pública, es decir, se trabaja desde el punto de vista de la acción del Estado. Por ello, no se consideran otras dimensiones, como las estrategias de negocios e inversión de las empresas privadas y las iniciativas de la sociedad civil, de las que depende gran parte del camino hacia las sociedades de la información.

LA EXPERIENCIA SUDAMERICANA

El "Modulo de Emilia" y su Significado para los Países en Vías de Desarrollo

La filosofía de Reggio Emilia es una experiencia educativa que nace en 1945 en el norte de Italia, en una ciudad llamada Reggio Emilia. Es reconocida mundialmente como una de las mejores propuestas educativas para primera infancia y además, la Escuela de Educación de Harvard la estudia como modelo de grupos de aprendizaje.

1. El niño como protagonista: los niños y las niñas son fuertes, ricos, capaces e interesados por establecer relaciones. Todos los infantes tienen preparación, potencial, curiosidad e interés en construir su aprendizaje y negociar en su ambiente

2. Docente competente, colaborador, investigador y guía: los docentes acompañan a los niños en la exploración de temas, proyectos, investigaciones y construcción de aprendizaje.

3. Espacio como tercer maestro: el diseño y el uso del espacio promueve relaciones, comunicaciones y encuentros (Gandini, 1993). Hay un orden y belleza implícito en el diseño y organización del espacio, equipo y materiales en una escuela (Lewin, 1995). Cada esquina de cada espacio tiene su identidad y propósito, y es valorado por niños y adultos. 

4. Las familias como aliadas: la participación de las familias es vital y toma distintas formas. Los padres tienen un rol activo en las experiencias de aprendizaje de los niños y ayudan a asegurar el bienestar de los niños en la escuela. 

5. La documentación pedagógica: se utiliza como forma de hacer visibles a los niños y adultos como co-constructores de cultura y conocimiento. La documentación tiene muchos objetivos: hace a los padres conscientes de las experiencias de sus hijos; permite a los docentes entender mejor a los niños, evaluar su propio trabajo y compartir con los colegas. 

Ejecución de Proyectos de Asistencia Técnicas

Desarrollo Tecnológico

Proyectos dirigidos a elevar el nivel tecnológico de una empresa que contemplan propuestas para: 

  • Desarrollo de nuevos productos, dispositivos, materiales, procesos o servicios.

  • Construcción de prototipos.

  • Realización de ensayos a escala piloto.

Modernización Tecnológica

Proyectos destinados a potenciar la competitividad de las empresas, a través de: 

  • Modificación o mejoras de tecnologías de productos o procesos actualmente en uso.

  • Construcción de plantas piloto, desarrollo y producción de prototipos de productos y de series de productos.

  • Introducción de tecnologías de gestión de la producción.

  • Desarrollos tecnológicos necesarios para pasar de la etapa piloto a la etapa industrial.

  • Certificación de calidad.

Tecnología para Pymes

Proyectos que persiguen financiar servicios tecnológicos demandados por las empresas y llevados a cabo en Instituciones Científico- Tecnológicas o Universidades.

Proyectos que tienen por objetivo la capacitación y la formación y desarrollo del personal de la empresa en nuevas tecnologías de producción o de gestión.

Estas actividades pueden tener una vinculación directa con la demanda de recursos humanos capacitados, que surja de un proyecto de desarrollo tecnológico o modernización tecnológica. También pueden responder a un propósito más general, orientado al desarrollo de capacidades en sectores industriales o tecnológicos.

 Capacitación

Desde la FUNC, la capacitación es considerada como un proceso permanente, destinado a la formación y desarrollo de los recursos humanos de distintas empresas, tanto MIPyMES como grandes empresas.

Entre las principales actividades se destacan cursos de formación y desarrollo del capital humano, en distintos rubros: negociación, generación de proyectos y negocios innovadores, gestión de calidad, innovación tecnológica, planes de negocio, gestión empresarial, entre otros.

De esta forma, la FUNC tiene entre sus objetivos la formación de profesionales de las distintas empresas en las habilidades, destrezas y conocimientos requeridos para asegurar el cumplimiento de sus objetivos institucionales, facilitando el desarrollo de competencias específicas de las distintas áreas componentes.

Programa de Consejerías Tecnológicas

Estos programas tienen como objetivo establecer un mecanismo de fortalecimiento tecnológico para las pequeñas y medianas empresas (MIPyMES).

A través de la creación de intermediarios denominados Consejeros Tecnológicos, proponen estimular el desarrollo tecnológico de las empresas  y favorecer un mercado adecuado para dinamizar, de forma permanente, el proceso de mejoramiento de las capacidades de innovación.

La Consejería puede estar destinada a:

  • Diagnosticar problemas tecnológicos y de gestión, en materia de procesos y productos, organización de la producción y necesidades de capacitación.

  • Formular proyectos de innovación, desarrollo y modernización tecnológica, sistemas de calidad y de gestión tecnológica.

  • Identificar firmas de ingeniería, organismos tecnológicos y proveedores de servicios técnicos, que contribuyan a solucionar los problemas y necesidades de las empresas.

  • Desarrollar, en la empresa, una mayor capacidad de autodiagnóstico e información tecnológica, que permita mejorar su competitividad.

  • Apoyar en la implementación, seguimiento y evaluación de las mejoras, innovaciones y tareas de innovación.

  • Apoyar la creación de estrategias asociativas de desarrollo productivo que provoquen cambios en las empresas participantes, tanto internos (productividad, gestión empresarial, etc.), como también externos (competitividad, alianzas estratégicas, encadenamien-tos productivos, etc.)

  • Apoyar y mejorar la gestión empresarial mediante la incorporación de tecnologías superadoras, tales como la aplicación de sistemas informáticos y electrónicos para la organización de la producción, la administración y la comercialización; la modernización de sistemas de logística; la gestión financiera y flujos de fondos; sistemas de información gerencial y otros similares.

 .

CAPITULO IV.

El cluster productivo

Propósito Estratégico.

Plantear un modelo replicable de cluster con alta competitividad, donde el desarrollo del sector PyME sean sus efectos principales, a partir de dicho modelo se indaga sobre la competitividad que tienen ciertos agrupamientos industriales.

Objetivo General.

Crear un núcleo de servicios comunes para las empresas, haciéndolas alcanzar altos niveles de productividad, calidad y rentabilidad.

Objetivos específicos.

Dentro de los principales objetivos específicos están cubrir las necesidades de la empresa del cluster, ejecutando ciertas actividades como:

  • Identificar y concretar acuerdos de cooperación con organismos del sector como: entidades académicas, de desarrollo tecnológico, llevando así nuevas fuentes de trabajo, así como aquellos programas que faciliten su operación estableciendo vínculos para coordinar pruebas de calidad.

  • Recabar información de procesos, materiales y diseños técnicos, creando una biblioteca y generando sistemas adecuados para difundir la información.

  • Analizar cómo mejorar la materia prima, proponer nuevos materiales para innovar los procesos de producción.

  • Llevar un sistema de información para orientar a las empresas interesadas en el proyecto.

  • Identificar nuevos negocios, donde puedan participar varias empresas, teniendo en cuenta la opción de la exportación.

  • Tener en cuenta sistemas de mejora para la productividad de las empresas productoras y proveedoras.

  • Elaborar un programa de abastecimiento y desarrollo de proveedores.

Resultados esperados.

Llevando a cabo todos los objetivos anteriores, el proyecto ofrecerá lo siguiente:

  • Información para mejorar la competitividad, centrándose en ofertas y demandas, compras en común y producción conjunta.

  • Soporte técnico para la selección de servicios de mantenimiento de maquinaria y herramientas, que permitan mejorar la productividad en le operación

  • Un programa de transferencia de tecnología para las empresas asociadas.

  • Formación profesional a ciertas áreas de las empresas asociadas, principalmente en áreas técnicas, productivas, administrativas y de marketing.

  • Establecer sistemas de calidad en las empresas, para alcanzar una competitividad adecuada ante la globalización.

Modelo rivalidad – cooperación (esquema gana-gana).

Al pasar los años la teoría de juegos ha evolucionado de forma estratégica, entrando cada vez más en el ámbito económico

La teoría de juegos es de gran importancia ya que provee ciertas herramientas conceptuales, y metodológicas que entran en el ámbito de interacción en los mercados competitivos y ayudan en la resolución de conflictos generados. Cabe destacar que la teoría de juegos no cooperativos es la más indicada para la competencia. Mientras que la teoría de juegos cooperativos sirve para resolver problemas de asignación de costos.

Juegos no cooperativos.

La teoría de juegos no cooperativos se aplica básicamente en la resolución de situaciones planteadas en mercados competitivos, donde los agentes no cooperan y solo quieren manejar las situaciones a su favor con el objeto de maximizar sus beneficios. La modelación consiste en simular un problema con un conjunto de jugadores, de reglas, estrategias disponibles y pago dependiendo de las estrategias tomadas por los jugadores. Se asume que el pago y las estrategias se conocen, por lo tanto, el jugador tomara la estrategia que más les convenga y con la que pueda ganar más, es decir maximiza su beneficio individual. La solución de este tipo de juegos es denominada Equilibrio del juego, o equilibrio de Nash.

Juegos Cooperativos.

La teoría de juegos cooperativos es aplicada a problemas de asignación de costos. Existen dos clases de problemas de costos, relacionados con costos conjuntos y costos comunes. Los costos conjuntos corresponden a las situaciones donde los costos de producción no corresponden a una función separada del conjunto de productos. Los costos comunes se aplican en situaciones donde el costo de producción depende de un producto que es usado por múltiples usuarios.

El principal objetivo es crear una red, donde todos los jugadores sean inteligentes y racionales, y estén interesados en agruparse para obtener un mayor pago al final del juego. Definiendo reglas para el juego que se desea modelar.

Cada regla tiene una función característica, dichas características cumplen propiedades dependiendo si son de ganancias o costos. El resultado final del juego se define como una función de pago, luego es posible obtener soluciones en conjunto basados en la teoría del exceso.

Localización.

La teoría de la localización industrial ha sufrido varias transformaciones debido a los cambios en la economía. La gran variedad de modelos han establecido la variable "espacio" dentro de la teoría económica, dando un cambio de perspectiva.

Teorías de localización y formas de organización industrial.

Al surgir la teoría tradicional predominó en las empresas pequeñas con un solo centro productivo y medios técnicos simples. Los medios de transporte hacen que los factores como materia prima, fuentes de energía y costo de transporte incidan en las decisiones de localización.

A mediados de siglo, los progresos tecnológicos, Organizativos e institucionales minimizan la importancia de los factores anteriores y dan más importancia a los factores de demanda. Favorecen la aparición de grandes industrias, en espacios muchos más grandes y originando cambios en los factores de localización.

La organización llamada "fordista" tiende a concentrar inversiones grandes en las que se dan procesos de producción continuos. Esto da como resultado un tipo de desarrollo concentrado con áreas elevadas de concentración y escaso desarrollo.

Aplicando las políticas económicas Keynesianas, se garantiza un crecimiento continuo de la producción.

Gracias a la organización fordista, las respuestas han sido desde la relocalización de actividades hasta la reorganización de procesos de producción más flexibles.

Todo ello impulsado opuesto a la fase anterior, la doble tendencia hacia la descentralización y la especialización flexible.

Descentralización, desintegración del proceso productivo con un número creciente de fases, incrementando la división del trabajo y favoreciendo el desarrollo de pequeñas empresas, que actúan como proveedoras.

Especialización flexible, innovación permanente. Se basa en un equipo flexible, trabajadores cualificados y en la creación de una comunidad industrial que permita competencias favoreciendo la innovación.

Las aportaciones de la teoría de la localización industrial, reflejan limitaciones para explicar que desde los años 70 se ha adquirido un grado de complejidad, desde el proceso de reajuste industrial hasta la globalización económica.

Ante la falta de adecuación de los modelos teóricos, los estudios de localización industrial tratan de incorporar variables económicas, sociales, culturales e institucionales.

Integración y Participación.

Elementos funcionales para el desarrollo de los distritos industriales.

1. Agrupamiento de empresas Pymes concentradas espacialmente y especializadas sectorialmente.

2. Conjunto de vínculos hacia delante y hacia atrás, basados en relaciones de mercado y extra – mercado para el intercambio de bienes, información y recursos humanos.

3. Una red de instituciones públicas y privadas locales de apoyo a los agentes económicos.

Las actividades de las empresas deben ser comunes y que desarrollen una integración, tales como: Poseer un plan de trabajo sustentado por un plan de negocios que permita el crecimiento y los beneficios de corto y largo plazo de la empresa. Llevar un proceso estricto de selección y evaluación de empresas a integrar. Contar con expertos para analizar proveedores y administrar las debilidades y fortalezas de las empresas socias. Proceso de seguimiento y evaluación de las empresas asociadas. Debe tener un buen administrador que a su vez pertenezca a las empresas socias.

Productividad

Las empresas que forman parte de un cluster se benefician del abastecimiento de insumos, tienen mayor acceso a la información y la tecnología. Beneficia en la coordinación con empresas relacionadas y motivan el mejoramiento ante las otras empresas.

A continuación se describen cinco elementos de los cluster que contribuyen al Mejoramiento de la productividad de las empresas miembros:

  • Mejor acceso a mano de obra calificada, suplidores y servicios conexos.

Los costos para la contratación de personal se reducen al existir operarios que sirven a las empresas del cluster, creando mayor estabilidad y productividad de la mano de obra el cluster crea condiciones de desarrollo en el grupo de empresas. Así, el abastecimiento de insumos y servicios son una ventaja en comparación al abastecimiento exterior.

  • Acceso a información especializada.

La relación personal entre los empleados de las empresas y miembros del cluster facilita la información sobre los mercados, tecnologías, entre otros, dando a los miembros del cluster un acceso preferencial a dicha información.

  • Complementariedades.

La relación entre los miembros del cluster lleva a aumentar la competitividad de las empresas. Como complementariedad importante está el mercadeo, al generar la atracción de los clientes de las empresas pertenecientes al cluster.

  • Acceso a instituciones y bienes públicos.

El gobierno desarrolla ciertos programas de capacitación y entrenamiento beneficiando a las empresas del cluster. Existiendo estos grupos de empresas se realizan inversiones conjuntas para mejorar la competitividad entre las empresas generando cambios positivos para todas las empresas integrantes del cluster.

Debido a la ubicación de una empresa dentro de un cluster, puede hacer comparaciones con sus competidores, quienes también tienen relación con los suplidores de material, proveedores de servicios. Todas esas relaciones hacen que la empresa este en una situación de fácil comparación con mejores prácticas.

INTEGRACIÓN.

El cluster está integrado por modelos de 4 a 20 empresas con elevada afinidad productiva, realizan una subdivisión industrial, entregan un fideicomiso por un periodo de 15 a 20 años a un ente multi-sectorial para su administración.

Este Ente estará integrado por los sectores: estado, industria, trabajo y financiero.

Administrará el predio y promoverá políticas de integración industrial orientada a PYMES con proyección en desarrollo de tecnologías de alto impacto. La presidencia del Ente estará reservada al propietario del predio y será integrado por tres representantes del sector trabajo, tres del sector industrial, tres de entidades financieras y tres del sector gobierno.

La organización.

El ingreso de la empresa al programa dependerá de una pre-evaluación realizada por el staff técnico del ente administrador. La decisión definitiva será por el ente, quien dispondrá espacios, servicios y responsables a través de un contrato. El distrito consta de un esquema dinámico y de control, que asegurara el éxito del proyecto, cumpliendo con las siguientes funciones:

  • Funciones políticas (concertación de un Plan de acción y asignación de líneas de financiamiento);

  • Funciones de planificación y coordinación del sistema en su conjunto (identificación de prioridades, preparación del presupuesto, vinculación intersectorial, gestión de recursos internacionales, evaluaciones y auditorias);

  • Funciones de promoción (determinación de prioridades sectoriales, administración de los recursos asignados a! sector, concurso o licitación de proyectos, promoción de áreas desatendidas);

  • Funciones de ejecución (realización de actividades de investigación, desarrollo y prestación de servicios técnicos, búsqueda de nuevos mercados, gestiones de negociación, optimización de procesos, balance de líneas productivas, etc.) diseño organizativo.

Se debe tener una estructura organizativa adecuada para alcanzar el nivel de competitividad requerido, y para responder a los niveles de incertidumbre: si su entorno es desconocido por su grado de dinamismo y complejidad, más flexible debe ser la organización interna para adecuarse a los cambios ambientales. Una organización que actué en un entorno conocido conservara una estructura fija para mantenerse durante un largo periodo de tiempo.

Nuevas tendencias en la organización.

  • Downsizing ("aplanar la organización"): pretende reducir el tamaño de la organización para hacerla más efectiva y competitiva.

  • Rightsizing ("ajustar el tamaño de la organización"): reorienta los procesos de la organización hacia las actividades en las que tienen competencias básicas, crea valor y es eficiente.

  • Leanning ("Lean Management"): pretende incorporar la filosofía de la "fabricación simplificada" dentro de una organización "reducida o ajustada" en su tamaño y sus funciones.

Hay que determinar la planificación y organización, asi como la dirección y el control, sin olvidar los sistemas de comunicación e información.

Diseño de la estructura organizativa.

Se pueden utilizar los diseños empresariales clásicos.

Las principales cuestiones que deberán tenerse en cuenta son:

  • Diseño de tareas y puestos

  • Diseño de la estructura vertical (líneas de autoridad, el grado de delegación de ésta y de descentralización de las decisiones)

  • Diseño de la estructura horizontal (creación de unidades departamentales)

  • Diseño de sistemas de coordinación

  • Diseño de procedimientos administrativos

Sistemas de toma de decisiones y de control

Los procesos de decisión y control, se vuelven más informales y flexibles. En cuanto al sistema de toma de decisiones, se debe diseñar un procedimiento para saber quién o quienes serán las personas encargadas, sus capacidades de decisión. Y así, se eliminan posibles demoras y bloqueos.

El sistema de control busca sistema dotados de flexibilidad y dinamismo. Las nuevas tecnologías facilitan la conexión entre las distintas empresas que contribuyen al desarrollo de un proyecto.

Sistema de comunicación y de información.

Cuando se diseña un sistema de comunicación e información, se deben tener en cuenta ciertos aspectos como: el tipo de información que se comunica, las personas implicadas, etc. Ya que si no se consideran, lleva a una descoordinación del grupo, o parte de los socios.

EL GERENCIAMIENTO.

Condiciones que debe reunir el proceso de planificación y gerenciamiento.

  • a) Metodología. La metodología debe ser interdisciplinaria y participativa. la metodología debe crear prácticas entre múltiples actores. La integración e interacción de lógicas e intereses debe impedir el dominio de algunos sectores. Debe posibilitar la producción de nuevos conocimientos.

  • b) Efervescencia creativa. se refiere a un estado social-anímico envuelta en el proceso de desarrollo local. Un entusiasmo hacia el futuro que facilita la movilización social, generando una sinergia creativa e innovadora.

  • c) Escenarios de planificación gestión. La planificación del desarrollo local debe realizarse en escenarios donde los actores realicen en conjunto los trabajos correspondientes. Hablamos de reuniones de trabajo, donde se elaboren estrategias, proyectos, etc.

  • d) Voluntad de asociarse. Debe existir una voluntad de asociarse entre quienes se relacionan en un plan local. Se deben establecer relaciones asociativas con el ánimo de ser socios de una empresa común.

  • e) Ampliación democrática. Es condición fundamental que se afirme la identidad cultural, se refuerce el sistema democrático para ampliar sus alcances, siempre sosteniendo reglas de la planificación participativa.

  • f) La voluntad política. Los políticos deben manifestarse a favor del desarrollo local.

LOS INSTRUMENTOS DINAMIZADORES.

Son herramientas, acciones y apoyos proporcionados por los agentes económicos para fortalecer las empresas que están en las redes empresariales, formar recursos humanos, financiar, y crear u clima de negocios.

Algunos de los instrumentos utilizados por los agentes económicos para dicho fin son los siguientes:

  • Promoción de inversiones.

  • Sistemas de caución mutua o de garantía para avalar el financiamiento de las redes.

  • Programas de financiamiento.

  • Exenciones fiscales.

  • Programas capacitación, asesoría empresarial y asistencia técnica.

  • Instrumentos de transferencia de tecnología e innovación.

  • Programas de servicios empresariales.

  • Programas para la creación de nuevas empresas a través de centros de negocios, incubadoras de empresas.

  • Herramientas de desregulación económica y simplificación administrativa.

RESOLUCION DE CONFLICTOS.

Seguimiento y resolución de conflictos. Para el buen desarrollo y funcionamiento del acuerdo de cooperación, se deben considerar una serie de aspectos, entre los que destacan:

Relaciones entre los miembros. Para mantener un acuerdo de cooperación, hay q tener un equilibrio entre las necesidades de los socios y las de la empresa. Para la supervivencia es fundamental prevenir tensiones y frustraciones entre los socios.

Dirección o liderazgo en la cooperación.

La mayoría de los acuerdos tienen un coordinador para ocuparse de las actividades comunes, como son la planificación de actividades, las negociaciones con nuevos socios y el trámite con las entidades que aportan financiación al acuerdo. El coordinador de la red debe garantizar la cohesión e imparcialidad en términos de actividades, dirección y administración del acuerdo, para lo cual precisa disponer de buenas capacidades A continuación se resume la correspondencia entre la profundidad de las relaciones individuales y los aspectos de la dirección de una cooperación:

edu.red

Comunicación entre los socios. Una buena comunicación permite a socios individuales forjar relaciones que ofrecen oportunidades para el intercambio de experiencias y aprendizaje.

Resolución de conflictos

Algunos de los conflictos más serios tienen su origen en las situaciones siguientes:

  • Escaso rendimiento de uno de los socios

  • Los socios tienen motivos o finalidades diferentes

  • No se lleva ningún acta de las reuniones o de los acuerdos

  • Falta de comunicación

  • Impaciencia con los socios que tienen menos experiencia

  • Choques que derivan de obstáculos culturales o de idioma

  • El acuerdo tiene una estrategia mal definida

El socio coordinador tiene poca autoridad en la realidad

EL FINANCIAMIENTO.

Las sociedades de garantía recíproca (SGR). Estas empresas pequeñas y medianas, presentan deficiencias de carácter que pueden sintetizarse en:

Una gran dificultad para poder acceder a la financiación, sobre todo, a largo plazo

  • Una mayor dependencia bancaria

  • Un mayor costo financiero en comparación con las empresas mayores.

Objetivos y funciones de una SGR.

Como objetivo principal tienen tratar de mejorar las condiciones generales de acceso a la financiación de las PyME, sobretodo sus condiciones de costo, plaza y garantías.

Prestación de garantías y avales a las PyME, complementa sus garantías y permite una mayor capacidad de endeudamiento.

Acceso a los plazos de financiamiento más largos, con destino a inversión.

Acceso a las condiciones de costo más ventajosas del mercado.

Prestación de información y asesoramiento financiero.

Conclusiones

En el análisis precedente se destacaron los elementos o fuerzas que juegan un papel protagónico en la constitución de los cluster productivos. En el desarrollo de este estudio, se buscó identificar los instrumentos de política que contribuyen a la consolidación de entornos regionales, como los programas generados por múltiples instituciones (sector público, privado, trabajo e instituciones puentes) que constituyen gérmenes para desarrollar las competencias regionales y apropiación de conocimientos e información.

En la determinación de la capacidad tecnológica de un cluster juega un papel activo la capacidad de innovación de las empresas. En muchos casos el ámbito geográfico común, contribuye a consolidar el papel activo desarrollado por las empresas, o sea la capacidad para acumular el conocimiento incorporado internamente a través de la resolución de los imprevistos de la producción, de la organización del trabajo, y en el desarrollo de redes externas mediante la generación de medios de transmisión y comunicación del conocimiento acumulado, internamente y con otras empresas e instituciones.

Las prioridades para una nueva estrategia es desarrollar la capacidad competitiva de los territorios en un entorno en el que la incertidumbre y la turbulencia son grandes.

Por ello, se trata de fomentar la innovación, la capacidad emprendedora, la calidad del capital humano y la flexibilidad del sistema productivo. Para conseguirlo, más que realizar grandes proyectos industriales como en el pasado, se trata de impulsar proyectos, de dimensión adecuada, que permitan la transformación progresiva del sistema económico regional y local.

La política de desarrollo del cluster se instrumenta de forma descentralizada a través de organizaciones intermediarias, como los centros de empresas e innovación, que prestan servicios reales (tecnológicos, formativos) y/o financieros a las empresas. No se trata de facilitar fondos financieros a las empresas, sino de dotar a los sistemas productivos con los servicios que las empresas precisan para mejorar su competitividad.

Como se ha señalado anteriormente, hasta ahora se han impulsado algunas iniciativas singulares de desarrollo empresarial como las que tienen que ver con el fomento del empresariado juvenil o los centros de empresas e innovación, la programación negociada está financieramente anclada en la administración central del Estado, y las administraciones regionales tienden a seguir políticas con una aproximación de arriba hacia abajo. No obstante, las iniciativas de cluster han ido ganando espacio e introduciendo mayor presencia de los actores locales en el diseño y ejecución de la política regional. La sociedad civil está cada vez más representada en la toma de decisiones y los procesos de descentralización administrativa favorecen e impulsan estos procesos.

 

 

Autor:

Leal, Maria Alejandra

Machado, Luis A

Rivero, Paola

Enviado por:

Profesor:

Iván José Turmero Astros

CIUDAD GUAYANA, NOVIEMBRE DE 2014

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente