Principales aspectos sobre las Agresiones Biológicas de los Estados Unidos contra Cuba
Enviado por Alfredo Gonzalez Mensio
- Resumen
- Introducción
- Basamento teórico-conceptual sobre las agresiones biológicas
- Antecedentes de las agresiones biológicas en Cuba
- Respuesta frente a las agresiones biológicas
- Conclusiones
- Literatura consultada
- Anexos
Resumen
Se hace un estudio sobre las agresiones biológicas realizadas por los Estados Unidos contra Cuba y se identifican los daños que han ocasionado para la población e importantes ramas de la economía nacional. El objetivo general trazado consiste en identificar los aspectos principales en torno a las agresiones biológicas realizadas por los Estados Unidos contra Cuba y como objetivos específicos se aborda el basamento teórico-conceptual sobre las agresiones biológicas, se caracteriza como se han materializado contra la Isla y sus consecuencias. Las acciones realizadas han sido agrupadas cronológicamente y se adicionan en cada caso sus efectos. Para el personal docente este material sirve de consulta y facilita su preparación para el tema sobre el Diferendo Cuba-Estados Unidos cuando se aborden con relación a Cuba las siguientes cuestiones:
¿Cuándo y por qué surgen las agresiones bioológicas?
¿Por qué se emplean contra Cuba?
¿Qué desarrollo científico legaron la colonia y la neocolonia para enfrentarlas?
¿Desde donde se preparan?
¿Cómo controlar la introducción premeditada de virus y epidemias?
¿Cuáles son sus blancos?
¿Cómo responder en medio de un bloqueo multilateral?
¿Son evaluables la totalidad de los daños causados a la población cubana, su medio ambiente y el sector agropecuario
Es imprescindible que no se borren estos hechos de la memoria histórica principalmente de las generaciones más jóvenes. La vigencia de esta investigación se sustenta en que los Estados Unidos no han declarado prescindir del empleo de estas agresiones contra la Isla. Por otro lado, las experiencias de Cuba en contrarrestarlas pueden servir a otros países donde hoy es una realidad la aparición "casual" de epidemias y enfermedades. Se hace imprescindible disponer de estos argumentos para su divulgación, pues este estudio amplía el conocimiento sobre la naturaleza agresiva y genocida de la política de las administraciones estadounidenses contra Cuba, contribuye a valorar su interrelación con el bloqueo multilateral impuesto a la Isla y a caracterizar la etapa contemporánea del diferendo entre ambos países.
Introducción
"…Las continuas agresiones biológicas procedentes de los Estados Unidos han repercutido negativamente en que Cuba alcance un mayor desarrollo económico, social y ambiental…"
Dra. Rosa Elena Simeón Negrín, 22 de Mayo del año 2000.
Para abordar el tema sobre las agresiones biológicas ejercidas contra Cuba se debe de partir desde el descubrimiento de Isla, cuando los colonizadores interrumpen la dinámica "natural" de las relaciones sociales de los aborígenes, iniciándose un proceso de colonización de aquellos milenarios recursos naturales y de los nexos establecidos entre todos los componentes integrantes de aquel medioambiente virgen.
Así comienzan a producirse cambios y efectos positivos y negativos sobre todos los seres vivos y sus actividades, acciones foráneas ajenas a lo natural y aborigen.
Al indagar sobre las consecuencias negativas de estas modificaciones se conforma un nefasto expediente de daños y maltratos sobre la población indígena hasta llegar a su total exterminio y el saqueo de la Isla, principalmente de sus bosques y metales preciosos. Durante los siglos siguientes los mecanismos de dominación del colonialismo y el neocolonialismo legaron el subdesarrollo y una marcada dependencia del exterior.
A finales del siglo XIX con la intervención de los Estados Unidos en la guerra de independencia que libraba victoriosamente el ejército mambí contra la metrópoli española se abre un capitulo de conflictos y agresiones imperialistas: las guerras entre potencias por nuevos repartos de territorios, esferas de influencias, mercados y destinos para la exportación de capitales. Durante el siglo XX ocurrieron 2 guerras mundiales y un sinnúmero de conflictos regionales, bilaterales y locales; todo lo cual enmarca otra etapa de confrontaciones políticas y económicas típicas de la fase del imperialismo, como lo caracterizó Lenin, entre las naciones más desarrolladas buscando cambios en la correlación de fuerzas y el dominio sobre los recursos estratégicos.
Con el lanzamiento de las bombas atómicas sobre la población civil de las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki mueren más de 100,000 personas, dejando una secuela trastornos genéticos generacionales; también en Viet Nam los Estados Unidos desvanecieron poblados enteros, desforestaron y empobrecieron áreas de cultivos mediante bombas de napalm y el agente naranja. Cuba ha sido blanco de sus prácticas genocidas: aun en plena lucha insurreccional los campesinos en la Sierra Maestra, sus viviendas y cultivos fueron víctimas de las bombas de napalm estadounidenses lanzadas por los aviones del tirano Batista, entre los tantos ejemplos que se pueden citar.
Desde 1959 la política del imperialismo estadounidense incrementa sus agresivas posturas irracionales ante la imposibilidad de recobrar a la Isla. Las administraciones de Eisenhower y Kennedy protagonizaron el bloqueo económico; organizaron y financiaron la agresión militar directa por Playa Girón y montaron el cerco y orquestaron la amenaza de un ataque termonuclear. En medio de tan brutales provocaciones y actos terroristas, ya se empleaban otras armas más sofisticadas contra la población y el medio ambiente cubano: las agresiones biológicas. Los mandatos estadounidenses posteriores han apoyado y financiado indistintamente de manera abierta o solapada el recrudecimiento del bloqueo, dando luz verde a este tipo de agresiones las cuales son objeto de la presente investigación.
Basamento teórico-conceptual sobre las agresiones biológicas
En la historia de la Humanidad las guerras biológicas han sido singulares formas de enfrentamientos, en las cuales se utilizaban armas de diferentes tipos que portaban virus o bacterias capaces de infringir multiplicados daños sobre las fuerzas militares y las poblaciones circundantes. Es conocido que mediante las guerras convencionales se buscan ventajas económicas y políticas por parte de las naciones más fuertes sobre otras más débiles; también ocurre que en un mismo país se producen conflictos armados a partir del choque de los intereses de las oligarquías sobre determinados sectores o grupos sociales. Las guerras biológicas surgen como un método más para doblegar, derrotar y extinguir al contrario, ya sea una potencia, una nación no deseable o minorías nacionales. Por las características de su manifestación estas contiendas se denominan indistintamente como agresiones biológicas (o bacteriológicas), o bien guerras no declaradas, sucias o silenciosas. El empleo de las técnicas biológicas tiene similar concepción que las armas neutrónicas: aniquilar el mayor número de personas y otros seres vivos, sean animales o plantas útiles para la subsistencia humana, en tanto se preservan los bienes materiales como "botín de guerra".
Los incidentes más antiguos que se conocen como agresiones biológicas tienen sus antecedentes en los hititas (1500-1200 a.C. ), los cuales vivían asentados en la península de Anatolia, (hoy la parte asiática de Turquía en Asia Menor); en sus obras se describe como las víctimas de la peste fueron conducidas hacia tierras enemigas para contaminar de una forma más práctica y directa al contrario; en tanto los asirios, quienes habitaban en la antigua Mesopotamia, conocían las propiedades del cornezuelo, que es un hongo parásito del centeno que al ser ingerido produce ergotismo y con los cuales se cuando se contaminaban las fuentes de abasto de agua del enemigo.
Otras referencias sobre el mundo antiguo informan como eran impregnadas las puntas de lanzas y flechas con venenos de escorpiones y serpientes, y como se colectaban excrementos de animales enfermos y sangre humana infectada para ser lanzados contra el enemigo. De forma intencional comienzan a ser utilizado por el hombre el medio ambiente y sus elementos en detrimento del propio hombre afectándose su propio escenario y fuente de la vida.
En base a las agresiones biológicas se tomaba de la energía solar el calor para descomponer los cadáveres y provocar epidemias y mediante el aire y las corrientes de los ríos diseminarlas; los alimentos y otras materias orgánicas se corrompían y así se inutilizaban por un lado y por otro se utilizaban como medio de cultivo para multiplicar los microorganismos; al afectar la fertilidad de los suelos, se limitaba la fuente básica para la producción de alimentos.
De esta forma al contaminar los propios medios de la Naturaleza, se afectan los elementos bióticos (organismos vivos) de la biosfera común para llegar al objetivo final: dañar o exterminar a los seres humanos, eliminar sus medios de vida y alterar su espacio vital.
En las guerras se incrementaron las prácticas de catapultar hacia las filas enemigas animales en descomposición, así como cadáveres y excrementos de las víctimas de la peste bubónica; además eran infiltradas prendas de vestir portadoras de la referida enfermedad. Por ejemplo en el siglo XVIII fue introducida la viruela entre los indígenas norteamericanos por órdenes del general británico Jeffrey Amherst mediante frazadas que contenían los gérmenes. El resultado fue que la viruela se extendió entre los indígenas, eliminando a cientos de personas, en su mayoría, niños, ancianos y mujeres.
En el siglo XIX se distribuían objetos contaminados en las poblaciones y se depositaban animales muertos en las fuentes de abasto de agua para diezmar el bando contrario; además de la peste, ya se propagaban de forma intencional la tuberculosis, el sarampión, la viruela y la mayoría de las cepas de influenza.
En el siglo XX durante la Primera Guerra Mundial fueron diseminadas diversas enfermedades en las filas enemigas; el ántrax fue proyectado contra las personas y el ganado mediante ampollas y se emplearon hongos para idénticos fines. Durante la guerra ya el gobierno de los Estados Unidos desarrollaba laboratorios y otras instalaciones y logra obtener una toxina proteínica llamada ricin, la cual si es inhalada, inyectada o ingerida inhibe la síntesis de proteínas.
En 1925 se firma el Protocolo de Ginebra, primer acto entre varias naciones para prohibir el uso de las armas químicas y biológicas; pero no se incluyeron los temas de la producción y transferencia de las mismas. No obstante si bien ya existe una comprensión sobre la peligrosidad que entrañaba "la manipulación y adaptación" de sustancias químicas y de organismos patógenos para causar enfermedades en humanos, plantas y animales, aun no se tiene una noción de su alcance: la pérdida intencional de vidas humanas y la ruptura del equilibrio entre los componentes abióticos del medio ambiente que hacen posible todas las formas de vida.
Desde los años 40, los Estados Unidos experimentaron armas químicas y bacteriológicas con sus habitantes, según revelan sus propias fuentes. Entre otros ejemplos se cita el caso en una escuela de Massachussets, donde 73 menores indefensos ingirieron isótopos radiactivos en la avena del desayuno; el de una mujer de Nueva York que fue inyectada con plutonio por los médicos del Proyecto Manhattan -el de la bomba atómica- que le atendían un desorden pituitario; mientras, 829 embarazadas bebieron "cócteles vitamínicos" en una clínica de Tennessee, que en realidad contenían sustancias radioactivas.
Durante la Segunda Guerra Mundial la Alemania nazi realizaba experimentos en seres humanos; los prisioneros procedentes de las poblaciones ocupadas eran utilizados como "conejillos de las Indias". Muchas de estas experimentaciones estaban encaminadas a verificar el poder destructor de gases y otros medios para ser utilizados contra las poblaciones y en los propios campos de concentración, en este caso, para "incrementar la eficiencia" de esas instalaciones de exterminio. Existen referencias como los nazis llegaron a establecer biomodelos experimentales en los gemelos, por los cuales mostraban particular predilección, pues uno de ellos les servía como control en aquellas macabras experimentaciones.
En los marcos de esta contienda los avances de la Física sustentaron la fabricación de las bombas atómicas; en tanto los adelantos en la Química y la Biología brindaron los elementos para perfeccionar las armas biológicas. En Europa fueron lanzadas bombas de cerámica llenas de pulgas portadoras de la peste bubónica y se emplearon aerosoles para diseminar diversos patógenos. De igual modo se contaminaron vegetales con la peste bubónica y las aguas con tifus para que diezmar las poblaciones y las filas enemigas. Bajo el pretexto de enfrentar las armas biológicas un grupo de países comienzan a investigarlas y a producirlas, trabajándose de forma intensa en el ántrax, la brucelosis, la tularemia y en una toxina de botulismo.
En plena contienda ya con una "cultura" acerca de las bioarmas es creado el Laboratorio de Guerra Biológica (USBWL) de Fort Detrick, bajo el control del ejército estadounidense en Maryland. Aquí se desarrollaron las bacterias de varias enfermedades, entre ellas el dengue, el tifus, la viruela, la fiebre amarilla y otras que atacan a los seres humanos, así como a los animales y las plantas; algunas de ellas fueron empleadas posteriormente contra Cuba.
A raíz del lanzamiento de las bombas atómicas en Hiroshima y Nagazaki la opinión pública comienza a comprender el alcance de tan macabra aplicación de las ciencias. Los primeros grupos multidisciplinarios de científicos (y ya no tanto personalidades aisladas) se dedicaban no solo a investigar el átomo, sino también células, bacterias, cepas, hongos, virus y sustancias y gases tóxicos; se logran los diseños para reproducirse y/o ser obtenidos bajo determinadas condiciones, y a propagarse a través del agua o el aire, perfeccionando su efectividad para causar un impacto mayor, más encubierto o potencialmente más devastador que aquellas bombas atómicas.
Al concluir la Segunda Guerra Mundial se hace evidente que a diferencia de las armas convencionales, incluso de las bombas atómicas y los cohetes, estas bioarmas son mas "baratas", se reproducen en laboratorios, sus costos son menores, son de fácil traslado y sus efectos son tan mortales como aquellas. Además pueden emplearse de manera solapada y hasta casual confundiéndose con las enfermedades que ocurren por la acción de la Naturaleza.
En 1947 Méjico enfrenta las consecuencias de lo que la prensa denominó una Guerra Biológica desatada por los Estados Unidos. En base de un supuesto (o provocado) brote de fiebre aftosa en la frontera sur entre ambos, ellos obligaron la aplicación del "fusil sanitario" en territorio mejicano, violando las normas soberanas más elementales. El saldo fue que Méjico tuvo que importar carne de los propios Estado Unidos y erogar recursos en la compra de vacunas, descendiendo sus precios en medio de la desconfianza, perdiéndose los créditos de las exportaciones mejicanas.
En los años 50 es propagado en Asia el tifus salmonella provocando brotes de tifoidea cuando las tropas estadounidenses invadieron a Corea, para evitar la justa reunificación nacional de ese país. Según el autor de La Historia de las Armas Biológicas en los años1950-53 China y Corea del Norte acusaron a los Estados Unidos de haber realizado pruebas de campo con armas biológicas en sus territorios, lo que fue testimoniado años más tarde por médicos y soldados de estadounidenses.
En medio de la "Guerra Fría" los Estados Unidos continuaban preparando la guerra biológica; desarrollan nuevos armamentos portadores de vectores y logran incrementar la productividad para las pulgas para propagar la peste, se multiplican mosquitos con diversas afecciones entre ellas la fiebre amarilla y se obtienen agentes biológicos secos para ser dispersados mediante aerosoles.
En 1953 es editada "La Guerra Bacteriológica" del Dr., Ramón Carrillo, destacado sanitarista argentino, quien hizo una brillante caracterización de la naturaleza de las guerras biológicas. En su obra define y ubica muy objetivamente estas guerras, identificando sus fines o propósitos ofensivos como matar o mutilar soldados en los frentes de batalla y obreros en los lugares de producción; eliminar animales de utilidad bélica o destinados para el consumo alimenticio; destruir sembrados básicos para la subsistencia de la población y producir por otros medios el desanimo, la inseguridad, la angustia o el pavor colectivo.
Carrillo caracteriza la guerra bacteriológica como la destrucción de la vida humana por medio de otras vidas, así como de la vida animal y la vida vegetal. Hace importantes aportes en la comprensión de este tema al profundizar en la producción intencionada de las epidemias, ofrece una clasificación original de las enfermedades utilizadas y fundamenta una metodología sanitaria para enfrentar sus consecuencias.
En la referida obra se sintetizan los principales aportes realizados en la primera mitad del siglo XX por eminentes autores tales como Fox L.A., el uso de Agentes Biológicos en las guerras); Desfosser P. y Fontes Peixoto sobre la Guerra Microbiana, Bejerano J.F.R. la Guerra Patogénica, entre otros. Son coincidentes los criterios de estos autores sobre el mecanismo de transmisión y clasificación de gérmenes por contacto, mediante vectores, por infecciones hídricas, alimentarias y por vía aérea.
Sobre la base de los conceptos expuestos se pueden formular las siguientes propuestas:
En las guerras biológicas se encuentran presentes el ejercicio de elementos que destruyen toda forma de vida y afectan los sensibles equilibrios de la Naturaleza.
Las guerras biológicas se entrelazan con las guerras psicológicas pues tratan de despojar a las personas de la energía espiritual para enfrentar el miedo, buscando vencerlos, agotarlos ante lo imprevisto, ante lo desconocido.
La guerra biológica es el uso de la violencia sobre las fuentes mismas de la vida espiritual y material, más que sobre los cuerpos mismos o las cosas inmateriales.
Las guerras biológicas encontraron en las dos contiendas mundiales del siglo XX importantes saltos para el desarrollo de diversas bioarmas que "revolucionaron" la capacidad y en poder destructivo de las existentes.
A finales de los años 50 comienzan a emplearse las armas biológicas fuera del contexto de una guerra mundial o el enfrentamiento convencional de dos ejércitos, y fue precisamente Cuba el primer blanco seleccionado por los Estados Unidos lo que es objeto de análisis más adelante.
En la agresión contra el pueblo vietnamita a mediados de los años 60 los Estados Unidos incrementa el genocidio contra ese pueblo con el lanzamiento de bombas de napalm y el empleo del agente naranja para exterminar la población, sus cosechas, desfoliar al país y provocar la hambruna entre los sobrevivientes. Este agente afectó a decenas de miles de seres humanos, entre ellos a las madres y las futuras criaturas; inclusive fueron víctimas hasta los propios soldados estadounidenses. Las tierras y la vegetación donde fue aplicado aún hoy sufren las consecuencias.
En 1969 la administración estadounidense "detiene" la producción de armas biológicas; se autoriza solo la investigación de agentes químicos y el estudio de medidas defensivas para la inmunización y la bioseguridad. Sin embargo en esa década se recrudecen las acciones biológicas contra Cuba las cuales fueron dirigidas en tres direcciones fundamentales: personas, animales y cultivos, con el fin de dañar la economía de la Revolución, crear el pánico y la desestabilización política y afectar el desarrollo de la nación y su imagen internacional. (Rodríguez H. A)
En 1972 se firma de la Convención de Armas Biológicas por los Estados Unidos lo que no impidió que continuasen produciendo bioarmas y las utilizaran contra otros países.
En 1977, las audiencias del Comité de Inteligencia del Senado de Estados Unidos pusieron a disposición de la opinión pública numerosas informaciones clasificadas sobre los inimaginables experimentos y agresiones realizadas por ese país sobre su propia población y contra la otros países aledaños (10); en ningún momento Cuba es mencionada o incluida en las referencias.
Las agresiones biológicas contra Cuba se incrementaron en tanto Estados Unidos se encontraba enfrascado en Vietnam, cuando firmaba la convención de armas biológicas y su senado denunciaba las atroces experimentaciones realizadas 40 años atrás.
Ya en los años 90 las acciones para privar de alimentos a la población cubana se intensificaron por parte de Estados Unidos con la desintegración de la URSS y la desaparición del socialismo en Europa Oriental; cada vez que en Cuba se anunciaba un programa inversionista para incrementar un cultivo, sospechosamente son atacadas las plantaciones, para no permitir el avance agrícola de la Isla y la mejoría en el abastecimiento. (Pagés R.).
El Diferendo Cuba-Estados Unidos se mantiene en tanto no ha variado la esencia agresiva de la política estadounidense donde permanecen activos los siguientes componentes:
Es una guerra contra la economía, el comercio y las finanzas cuya base en el bloqueo multilateral para estrangular ala país, repercutiendo en la salud pública, la educación, la cultura, la ciencia, entre otras esferas.
La ejecución de acciones subversivas financiando el mercenarismo, estimulando una 5ta columna en el país.
El desarrollo de la guerra psicológica mediante campañas y propagandas para sustentar imágenes y estados de opinión en contra del gobierno y sus líderes.
La agresión radioelectrónica mediante la invasión del espacio de la radiodifusión.
Las agresiones armadas mediante elementos entrenados y financiadas en los propios Estados Unidos o en tercero países.
Las agresiones biológicas contra la población y su medioambiente.
El robo de personal calificado, científicos, tecnólogos, deportistas, artistas, mediante la emigración o la deserción desde terceros países.
La ocupación ilegal de una parte del territorio nacional.
El estímulo a la migración ilegal; la complejidad de los trámites y la reducción de cuotas migratorias legales.
La ciberagresión mediante la invasión de las redes informáticas propias del país y su empleo con fines subversivos.
En tanto en este mundo unipolar se confeccionan y se manipulan arbitrariamente las listas de naciones o estados terroristas buscando los dueños del mundo involucrar a unos u otros países en conflictos regionales, tratando de deteriorar su imagen internacional para aislarlos y desviar el comercio, las posibles ayudas o programas de desarrollo para que "no alimenten naciones bioterroristas" o simplemente arremeter con sus cohetes y portaviones contra dichas naciones para "restablecer" la democracia.
Antecedentes de las agresiones biológicas en Cuba
2.1- ¿Qué desarrollo científico legaron la colonia y la neocolonia para enfrentarlas?
"…los destinos de Cuba están de forma y manera legítimas irrevocablemente unidos a los nuestros; cómo y hasta dónde, se determinará en un futuro, por la madurez de los acontecimientos…"
William Mc Kinley, Presidente de los Estados Unidos, 5 de Diciembre de 1899.
La situación sanitaria y epidemiológica de Cuba atravesó etapas desastrosas e inhumanas. Con la colonización se crea un nexo "con el mundo civilizado" que trae terribles epidemias como el cólera, reportándose entre 1519 y 1520 la muerte de las 2/3 partes de los indígenas por esta enfermedad, que de hecho apenas sobrevivían al trabajo forzado y a los maltratos impuestos por los conquistadores.
La peste incursionó durante esos años con terribles consecuencias, hasta que a mediados del siglo XVI las autoridades coloniales lograron ejercer cierto control sobre las causas de su propagación. Otras epidemias llegaban haciendo estragos en la población tales como la lepra, el paludismo y la disentería.
Las autoridades sanitarias no contaban con suficientes conocimientos sobre la naturaleza de estas enfermedades; los médicos disponían de reducidos recursos y las comunicaciones y relaciones de intercambio y colaboraciones eran puntuales y aisladas. Para el paciente eran limitadas las posibilidades de sobrevivir a aquellas enfermedades que aun hoy continúan azotando a las regiones menos desarrolladas del planeta.
El avance de las ciencias a finales del siglo XVII, y durante el siglo XVIII y su influencia en Cuba, favorecen el nacimiento de las primeras instituciones científicas en la Isla: la Sociedad Económica de Amigos del País, la Primera Biblioteca Pública, el Jardín Botánico de La Habana y la Real Academia de Ciencia Médicas, Físicas y Naturales de La Habana.
En medio de aquellas limitantes de aquellos tiempos se imponía la voluntad de un grupo de científicos cubanos que trataban de mantenerse informados del desarrollo de la ciencia universal, venciendo los estrechos horizontes impuestos por la metrópoli. Entre esos hombres de ciencias que brillaron por su tenacidad se encuentran Tomas Romay, Félix Varela, Carlos Juan Finlay Felipe Poey, Álvaro Reynoso, entre otros quienes realizaron importantes aportes en diversos campos del saber.
Con la intervención estadounidense en 1898 en Cuba, se debilita la Real Academia de Ciencias hasta su desaparición en la etapa neocolonial. Los Estados Unidos tratan de escamotear la gloria del descubrimiento de Finlay. La ciencia es marginada de la actividad nacional y en la práctica desaparece. La insuficiencia de una política y/o la carencia de un sistema traen aparejados un estadio precario de la educación popular, la instrucción se hace accesible solo para una parte de la población.
En la neocolonia comienzan a predominar profesiones y estudios selectos que no se identificaban con las necesidades del país como el griego, el latín, la retórica, la composición, la filosofía y la psicología. Tales eran los "clichés "de la burguesía y de su incipiente más alta sociedad (high life¨ðŸ˜‰ las que orientaban estas preferencia. En estos marcos la mayoría de las carreras universitarias se dirigen hacia objetivos lucrativos (Derecho, Medicina, Comercio y algunas ingenierías).No hay un programa o una política que desarrolle las ciencias hacia un impacto favorable en la solución de las necesidades sociales. Fue medio siglo de deterioro de casi todos los campos del saber en Cuba.
Durante la primera mitad del siglo XX en otras partes del mundo se revolucionaron las ciencias con el descubrimiento de las causales de diversas enfermedades como el cólera, la difteria, la fiebre tifoidea, entre otras. Se desarrolla la epidemiología produciéndose una profundización sobre la naturaleza de las enfermedades transmisibles y no transmisibles; científicos de diversas naciones trabajan en la integración de las actividades preventivas y curativas, en el estudio del proceso salud-enfermedad, en las investigaciones multidisciplinarias y visión conjunta entre diversas disciplinas.
Cuba estuvo exenta de los logros de la Química y de la Física que se consolidaron con otros avances en la Revolución Científico Técnica a mediados del siglo XX. No obstante la existencia de contadas instituciones de investigaciones, con escaso apoyo y atención oficial, más los esfuerzos de los científicos cubanos posibilitaron la eliminación de la peste bubónica, la viruela, el cólera y posteriormente la filariosis.
El balance de la neocolonia fue la profundización de la dispersión de las instituciones científicas; la Academia de Ciencias estaba acreditada al Ministerio de Justicia; la Sociedad Geográfica de Cuba al Ministerio de Estado y el Observatorio Nacional a la Marina de Guerra. Prevaleció hasta 1959 una marcada dependencia y retraso científico y tecnológico condicionado a los intereses de los Estados Unidos quienes se convierten en el principal exportador y el pionero en la introducción de modernas tecnologías en Cuba. La penetración de la tecnología estadounidense en alguna medida favoreció la especialización de sus manufacturas y los intercambios bilaterales; de ellos provenía el equipamiento agrícola y el transporte ferroviario y automotor, la parte tecnológica de los centrales y sus respectivas repuestos y suministros para el mantenimiento; dependiendo de la introducción y el mantenimiento de nuevas tecnologías.
La economía creció deformada y con absoluta dependencia de los intereses estadounidenses. Cuba como "fruta madura" se consolida como suministrador de azúcar a bajos precios, comprador de productos terminados y en el mercado más cercano para los excedentes financieros y la producción agrícola e industrial del norte. La economía "apendizada" a la estadounidense mantenía visibles espacios para la inversión de capitales extranjeros, pero nunca las ciencias se vieron favorecidas y mucho menos la salud pública con estas inversiones.
La corrupción y la malversación matizaban cada gobierno de turno "sin afectar ya la seguridad nacional". La mirada del Norte sobre la fruta que consumía se mantenía atenta. La miseria, el analfabetismo y las enfermedades proliferaban a lo largo y ancho del país. La discriminación racial, las lacras sociales como el juego y la prostitución; el desempleo, la represión, la desigualdad se mantuvieron durante décadas en aquella sociedad.
Estas eran las bases legadas por la colonia y la neocolonia para enfrentar las tareas, las demandas y problemas económicos y sociales acumulados y los nuevos retos socioeconómicos a mediados del siglo XX en Cuba.
2.2-¿Por qué las agresiones biológicas contra Cuba?
"…debe utilizarse prontamente cualquier medio concebible para debilitar la vida económica de Cuba…"
L.D.Mallory, Funcionario del Departamento de Estado, 6 de Abril de 1960.
El principal recurso de una nación es su población; el desarrollo y la sobrevivencia de esa sociedad estarán dados por la eficiencia y la capacidad de la dirección de la sociedad para administrar soberanamente y aprovechar inteligentemente los recursos disponibles para producir bienes para satisfacer sus necesidades materiales y espirituales.
Para "utilizar prontamente cualquier medio concebible para debilitar la vida económica de Cuba" nada más práctico que afectar a la población y sus recursos económicos. El medio ambiente y el escenario social en su conjunto quedan dañados y se alteran los frágiles equilibrios naturales, así como los hábitos y costumbres de las personas, las proporciones naturales de las poblaciones de insectos, los márgenes habituales de plagas, las características de los suelos, entre otros.
El referido funcionario del Departamento de Estado señalaba además: …" una línea de acción que tuviera el mayor impacto es negarle dinero y suministros a Cuba, para disminuir los salarios reales y monetarios a fin de causar hambre, desesperación y el derrocamiento del Gobierno"…
Se desata así el terrorismo económico contra los cañaverales y centrales azucareros mediante ataques piratas y bandas financiadas por los Estados Unidos; simultáneamente comienzan a aparecer plagas y enfermedades sin referencias en la isla e incluso en el propio hemisferio occidental. Son las primeras evidencias de que se estaban realizando agresiones contra Cuba mediante el empleo de armas biológicas.
Cuando se lograron aislar y evaluar algunos de estos microorganismos nocivos quedó demostrado que eran cepas diferentes a las conocidas; las mismas fueron detectadas en lugares y zonas de Cuba donde es poco probable el factor de la naturaleza. Los especialistas afirmaban que lo más curioso es que estas enfermedades no tenían antecedentes, pues no respondían a los patrones de distribución natural hasta ese momento conocidos.
Las instituciones científicas cubanas con la cooperación de los servicios de laboratorio de otros países verificaron y confirmaron que las referidas cepas estaban modificadas y fueron producidas a nivel de laboratorio, que eran "frutos de biotecnologías a pedido", capaces de generar enfermedades desconocidas. Se trata de un ¨ programa ¨ de producción de plagas y enfermedades cuyo objetivo no es solo la economía, (las plantas y los animales domésticos-productivos) sino también la calidad de vida y la salud de la población.
Se hace evidente que las agresiones biológicas se integran al bloqueo multilateral, así como con otros actos realizados por los Estados Unidos, (sabotajes, hundimiento y destrucción de embarcaciones pesqueras y fechorías y acciones solapadas, aparentemente casuales (1) todas dirigidas contra la Salud Pública, la Agricultura y la Ganadería con un objetivo común: socavar la base material de subsistencia y bienestar social de la Isla y frenar los programas de desarrollo de la economía cubana.
2.3-¿Desde dónde se prepararan las agresiones biológicas?
"…nuestras manos no deben aparecer en nada de lo que se haga (con relación a Cuba)….."
Eisenhower, Presidente de los Estados Unidos, 17 de Marzo de 1960.
El bloqueo, como expresó Fidel en ocasión del IX Congreso de la ANAP, "comenzó desde el primer día de la Revolución con el corte de los créditos a nuestra economía". Era la vía rápida para controlar un país dependiente de un solo mercado y un sistema bancario subordinado al dólar.
Se pretendió acabar de golpe con la Revolución mediante la reducción financiera, es decir, la eliminación de los créditos, la retención y congelación de los fondos pertenecientes a Cuba en la banca estadounidense por un lado y con la supresión de la cuota azucarera de ese mercado por otro.
Los Estados Unidos habían diseñado la economía cubana sobre la base de la dependencia de sus créditos para comenzar las zafras azucareras y tabacaleras. El golpe era eliminar los créditos y borrar la cuota en el mercado yanqui azucarero, limitar los flujos financieros y estimular la salida de capitales nacionales. La imagen propagada por los Estados Unidos de una Cuba sin cuota azucarera, "sin cuota no hay país " de una economía en crisis, donde se cernía "la amenaza del comunismo ¨ estimulaba las acciones que le restaban finanzas, créditos, capitales, ingresos o cualquier posibilidad para que la Isla respirase financieramente".
Estas acciones elaboradas por el Gobierno de los Estados Unidos, con el beneplácito de sus monopolios, la asistencia de la CIA y la incondicionalidad de grupos contrarrevolucionarios (que operarían a partir de aquel entonces libremente desde ese territorio), se recogerían en marzo de 1960 en el "Programa de acción encubierta contra el régimen de Castro".
Después del fracaso de la agresión militar de los Estados Unidos por Playa Girón en 72 horas, quedó demostrada la cohesión, la unidad y la decisión del pueblo de defender la revolución.
Es así como los Estados Unidos reconsideran otras actividades contra Cuba y conciben en 1962 la "Operación Mangosta" sobre la base de la agresión "indirecta" la isla, la cual complementó el Proyecto Cuba. El referido programa estaba integrado con 32 direcciones principales, siendo la #21 un plan para afectar una serie de cultivos que provocasen el fracaso de las cosechas que generasen alimentos para la población. Este plan fue presentado por la CIA siendo aprobado el 15 de febrero de 1962.
Este sería el preludio de agresiones biológicas contra la población, la ganadería y la agricultura que sumado al bloqueo multilateral ocasionarían innumerables y cuantiosos daños, sufrimientos y perjuicios al pueblo cubano. El fracaso de la Crisis de Octubre y la eliminación de las bandas contrarrevolucionarias, ratificaban que por la vía militar era imposible derrotar a la Revolución Cubana. Esto no significó la renuncia a continuar desarrollando acciones paramilitares dentro y fuera del país.
Se sucederían en los años posteriores infinidad de hechos hostiles y agresivos contra el pueblo cubano, que sumados a las limitantes de sus recursos, lejanía de los centros proveedores y receptores de insumos, tecnologías, entre otros factores externos (crisis estructural del capitalismo), internos (errores en la organización y conducción de la economía) y factores naturales (ciclones y tormentas tropicales) hicieron aun más difícil la situación de Cuba.
La valoración de las afectaciones derivadas por las agresiones se encuentran recogidas en la Demanda del Pueblo de Cuba al Gobierno de los Estados Unidos en el año 2000 por daños humanos así como en la Sentencia del Tribunal Internacional Benito Juárez sobre los actos de agresión del gobierno de los Estados Unidos contra el pueblo y el gobierno de Cuba.
Respuesta frente a las agresiones biológicas
3.1-¿Cómo controlar la introducción premeditada de virus y epidemias?
"…gracias a la sostenida y eficaz labor de los científicos y especialistas formados por la Revolución, capaces de enfrentar tan compleja batalla…"
(Palabras expresadas por la Dra. Rosa Elena Simeón Negrín,
Durante las sesiones de la Demanda del Pueblo de Cuba al Gobierno de los Estados Unidos, 8 de Marzo de 2000).
Desde los primeros meses de 1959 la dirección del gobierno le prestó especial atención a la formación de técnicos y especialistas, a la adquisición de nuevos conocimientos y a las investigaciones científicas, creándose condiciones para el despegue de la educación, la salud pública, la ganadería y la agricultura en base a las técnicas más avanzadas.
Se priorizó la integración de la medicina y la agricultura, conceptualizándose la unidad existente entre la medicina humana y la veterinaria, de la medicina preventiva basada en la calidad de los alimentos que el hombre consume, además del problema de la vacunación masiva y las medidas higiénico sanitarias y las preventivas; es formulada una estrategia para el desarrollo científico que parte principalmente de los recursos y condiciones propias que se puedan generar para satisfacer las necesidades sociales y económicas.
Salud Pública.
Fueron revolucionadas las bases del Ministerio de Salubridad, creándose el Ministerio de Salud Pública, y una red nacional asistencial de salud que sería el inicio de uno de los programas más nobles desarrollados por la Revolución hasta el presente, construyéndose hospitales, hogares maternos, policlínicos, laboratorios de diagnósticos, consultorios de médicos de la familia; este programa incluyó desde sus inicios la formación del personal de salud creándose las facultades y filiales de ciencias médicas por provincias llegando los servicios médicos hasta los rincones más apartados del país.
Desde las primeras décadas de Revolución el sistema de salud cubano logra el control de más de 20 enfermedades que afectaban a la población, el estudio de los agentes causales y sus diferentes eslabones así como las vías de transmisión y susceptibilidad.
La prioridad de las acciones sanitarias, los recursos y la formación de personal posibilitó la desaparición de la poliomielitis, el paludismo, la rabia humana, y que disminuyeran a pequeños niveles la fiebre tifoidea, el tétanos, la difteria, las infecciones gastrointestinales infantiles, entre otras.
Se estableció una red de laboratorios de microbiología en el país; se creó el Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología, y se realizaron proyectos trabaja para incrementar la fabricación nacional de sueros y vacunas.
Página siguiente |