Descargar

Origen y Evolución de la Contabilidad en el Perú


Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Origen y evolución histórica de la contabilidad en el mundo
  3. Origen y evolución histórica de la contabilidad en el Perú
  4. Conclusiones
  5. Bibliografía
  6. Anexos

Introducción

En la presente monografía como parte introductoria el origen y la evolución de la contabilidad en el mundo para después centrarnos en el origen y evolución de la contabilidad en el Perú en el cual nos relata los cambios que se han producido a lo largo de la historia de la contabilidad, pues el hombre desde sus inicios mucho antes de que supiera escribir realizaba registros mentales de todo lo que tenia, viéndose limitada su capacidad mental recurrió a símbolos, elementos gráficos, que años más tarde se transformaron en jeroglíficos los cuales son en la actualidad las cuentas.

Este trabajo tiene la finalidad de desarrollar y fortalecer los previos conocimientos que como universitarios tenemos. Para realizar esta investigación hemos empezado por visitar páginas de internet, adquirir información de libros, separatas y folletos, que nos permitió clasificar algunos términos que aparecen en este trabajo.

La monografía está estructurada en 2 capítulos: El origen y evolución de la contabilidad en el mundo y en el Perú.

Origen y evolución histórica de la contabilidad en el mundo

Deberíamos efectuar entre la noción de saber registrar mental o documentalmente elementos del matrimonio, y noción de registrar dentro de un sistema formalizado, escrito y más complejo con claras nociones sobre activos y pasivos.

El hombre desde siempre ha demostrado una tendencia a saber registrar cosas mentales o documentalmente, para suplir las deficiencias de su memoria recurrió a símbolos, a elementos gráficos. Que años más tarde se transformaron en jeroglíficos y que en la actualidad-en nuestra ya sistematizada contabilidad-conocemos como rubros y cuentas.

Surge de los párrafos anteriores la estrecha ligazón entre la contabilidad mental e ingenua, y aquella otra que hoy conocemos con claras nociones de patrimonio y de su evolución. Ambas podrían a ser definidas como contabilidad.

"Creemos que no resulta una utopía pensar que la contabilidad -en sentido amplio—es tan antigua como la existencia del hombre sobre la tierra"

LA CONTABILIDAD EN EL MUNDO ANTIGUA

El hombre prehistórico con su lenguaje primitivo ya estaba en condiciones de contar.

"La gramática es elemental en todos ellos—sostiene Pijoan—y para contar se valen de unos pocos numerales. Los australianos conocen solo el uno y el dos (unnar y dakala); para decir tres dicen uno y dos; el cuatro es dos y dos. Para expresar cinco dicen: una mano entera".

"Los hombres supieron contar mucho antes de que escribieran los números; la simple aritmética desarrollaba solo la operación de contar. Los historiadores, los arqueólogos y los estudiosos del origen de la cultura humana no están de acuerdo sobre qué nombre se dio inicialmente a los números, ni tampoco sobre cuando se escribieron por primera vez y cuando se inicio la aritmética. Como la escritura, estas actividades indican un alto grado de civilización y es razonable suponer que la necesidad de los símbolos para palabras y números se presenta en el periodo de crecimiento"

1. EDAD ANTIGUA

a) Egipto

Los escribas (Discípulos de los sacerdotes) se encargan de llegar las cuentas de los faraones, y dado que acompañan a estos en sus campañas podían anotar las tierras y bienes conquistados. Comentan que se mantenía un doble juego de contabilidad, uno para el imperio, de difícil comprensión para mantener el monopolio del manejo de las cuentas públicas , y otro en el que sustraían parte del botín, anotándolo de modo simple en registros personales, para distribuirlo entre los pares de forma secreta.

b) Mesopotamia

Los comerciantes de las grandes ciudades mesopotámicas constituyeron desde fechas muy tempranas una casa influyente e ilustrada.

El famoso código de Hammurabi, promulgado aproximadamente en el año 1700 a.C, contenía a la vez leyes penales, normas civiles y de comercio.

El antecedente más remoto de esta actividad, es una tablilla de barro de origen sumerio que actualmente se conserva en el Museo Semítico De Harvard, considerado como el testimonio contable más antiguo, originado de la Mesopotamia, donde años antes había desarrollado una civilización llegando la actividad económica a tener gran importancia.

c) Roma

En el siglo I a.C. se menospreciaba a una persona que fuera incapaz de controlar contablemente su patrimonio.

Los grandes negociantes llegaron a perfeccionar sus libros de contabilidad de tal manera que algunos que algunos historiadores han creído ver en ellos, se conservan solo algunos fragmentos incompletos, un primer desarrollo del principio de la partida doble.

El Adversaria estaba constituido por dos hojas anversas unidad por el centro, destinado a efectuar registros referentes al Arca (caja), dividido en 2 partes, el lado izquierdo denominado el Acepta o Acceptium destinado a registrar los ingresos y en el lado derecho denominado el Expensa o Expensum destinado a registrar los gastos.

El Codex estaba también constituido por dos hojas anversas unidas por el centro, destinadas a registrar nombre de la persona, causa de la operación y monto de la misma. Se encontraba dividido en dos partes, el lado izquierdo denominado "Accepti" destinado a registrar el ingreso o cargo a la cuenta y el lado derecho "Respondi" destinado al acreedor.

Con certeza se sabe que durante la Republica, como del Imperio la contabilidad fue llevada por plebeyos.

d) Grecia

Los templos helénicos, fueron los primeros lugares de Grecia clásica en los que resulto preciso desarrollar una técnica contable. Cada templo importante, en efecto poseía su tesoro, alimentado con los óbolos de los fieles o de los estados.

El lugar en el que los arqueólogos han encontrado más abundante y minucioso documentación contable lo constituye el santuario de Delfos.

Los banqueros llevaban fundamentalmente dos libros de contabilidad: el Diario (efemérides) y el libro de cuentas de clientes. El orden y la pulcritud con que se llevaban las anotaciones hizo que la exactitud de estas llegara a ser reconocida por la ley, que otorgada a los libros de contabilidad valor de prueba principal.

La contabilidad pública también se desarrollo en las ciudades de griegas.

Gertz (1996:32), afirma que "El gran Imperio Económico que se conoce fue el de Alejandro Magno (356-323 a.C.) Los banqueros griegos, fueron famosos en Atenas, ejerciendo su influencia en todo el imperio. De ellos se dice: llevaban una contabilidad a sus clientes, la cual debían mostrar cuando se les demandara, su habilidad, y sus conocimientos técnicos hicieron que con frecuencia se les empleara para examinar las cuentas de la ciudad (History Of Modem Bank Of Isue, Conant)."

e) Babilonia

Los pueblos mesopotámicos utilizaban ya el ábaco para facilitar la realización de las operaciones aritméticas, que fueron sumamente laboriosas en todas las épocas, hasta la relativamente reciente introducción universal de la actual numeración arábiga.

La costumbre de insertar la plancha cerámica en una varilla, siguiendo un orden cronológico, creo verdaderos libros de contabilidad.

Eminentemente agrícola, con grandes excedentes de trigo, se les ocurre exportar a los países vecinos hoy emiratos Árabes, Irán, norte de India y Pakistán lo que a ello les sobra, con el centro del comercio en la ciudad de Uruk en la baja Mesopotamia, dando inicio el comercio internacional.

f) Los Sumerios

De acuerdo a lo expresado por Gertz (1996), hacia el año 6000 a.C., ya existían los elementos necesarios para la actividad contable: escritura y los números; el concepto de propiedad, un gran volumen de operaciones, las monedas y quizás, el crédito en los mercados, al respecto existe una tablilla de barro, que data de la época , de origen sumerio, en la que algunos investigadores han creído encontrar registros de ingresos y egresos, a partida simple; otros más audaces identifican los registros a partida doble.

2. EDAD MEDIA:

Durante el periodo románico del feudalismo el comercio cesó de ser una práctica común, por lo tanto el ejercicio de la Contabilidad tuvo que haber sido usual, aunque no se tenga un testimonio que lo compruebe.

La interrupción del comercio hizo que la Contabilidad fuese una actividad exclusiva del señor feudal, esto se debió a que los ataques e invasiones árabes y normandos obligaron a los europeos a protegerse en sus castillos.

La Contabilidad siempre se mantuvo activa, ya que los musulmanes durante sus conquistas expansivas fomentaron el comercio, dando lugar a la práctica de esta disciplina.

En la Europa del siglo VIII se conservó una ordenanza de Carlo Magno, llamada "Capitulare de Villis", en la cual se estipulaba el levantamiento de un inventario anual de las propiedades del imperio y del registro de sus registros en un libro que tuviese por separado ingresos y egresos.

Desde el siglo VI hasta el IX, el "Solidus" fue la unidad monetaria aceptada generalmente, dando lugar a la más fácil práctica de la Contabilidad, por ser ésta una medida homogénea.

En la Italia del siglo VIII, la contabilidad era una actividad usual y necesaria, tanto que en Venecia se conoció de una casta dedicada a tal práctica en forma profesional y constante. Es en esta ciudad donde se dio mayor impulso a la Contabilidad.

En la Europa Central de los siglos VIII y XII, donde la práctica contable se designó a los escribanos, por órdenes de los señores feudales.

En Inglaterra, el rey Guillermo, el Conquistador, mandó hacer el "Demosday Book" donde, entre otras cosas, contenía los ingresos y egresos de la corona.

Europa durante los siglos XI y XIV experimento cambios económicos, dando lugar a que la Contabilidad dejara de llevarse por los monjes y amanuenses de los feudos a la usanza romana.

La técnica de Partida Doble se implanto al final del siglo XIII.

Fueron tres ciudades italianas las que se consideraron los focos comerciales más importantes y por lo tanto contables, las tres ciudades fueron; Florencia, Venecia, y Génova.

Es para los años treinta del siglo XV, cuando se conoce mundialmente el sistema "a al Veneciana", que consistía en un juego de dos libros, uno que contenía los registros cronológicamente y el otro que agrupaba las cuentas de caja, corresponsalía, Pérdidas y Ganancias, y las cuentas patrimoniales, de tal manera que se puede decir que éste es el origen de los libros Diario y Mayor.

3. EDAD DEL RENACIMIENTO:

Data de esa época el libro "Della mercatura et del mercanti perfetto", cuyo autor fue Benedetto Cotingli Rangeo, quien lo terminó de escribir el 25 de Agosto de 1458, y fue publicado en 1573.

El libro aunque toca la contabilidad de manera breve, explica de una manera muy clara la identidad de la partida doble, el uso de tres libros: el Cuaderno (Mayor), Giornale (Diario) y Memoriale (Borrador), afirma que los registros se harán en el Diario y de allí se pasarán al Mayor, el cual tendrá un índice de cuentas para facilitar su búsqueda, y que deberá verificarse la situación de la empresa cada año y elaborar un "Bilancione" [Balance]; las pérdidas y ganancias que arroje serán llevadas a Capital, habla también de la necesidad de llevar un libro copiador de cartas [Libro de Actas].

Sin embargo, es fray Lucas de Pacciolo, quién en su libro "Summa", publicado en 1494, se refiere al método contable, que se conoció desde entonces como "Alla Veneziana", que amplía la información de las prácticas comerciales: sociedadesventas, intereses, letras de cambio, etc.

En forma detallada toca el tema contable, luego en otros países se haría publicaciones que ampliarían el tema.

Llega el siglo XIX, y con él el Código de Napoleón (1808), comienza la Revolución Industrial, Adam Smith y David Ricardo, echan las raíces del liberalismo, la contabilidad comienza a tener modificaciones de fondo y forma, bajo el nombre de "Principios de Contabilidad", en 1887 se funda la "American Association of Public Accountants", antes, en 1854 "The Institute of Chartered Accountants of Scotland", en 1880 "The Institute of Chartered Accountants of England and Wales", organismos similares los constituyen Francia en 1881, Austria en 1885, Holanda en 1895, Alemania en 1896.

4. EDAD MODERNA:

A comienzos del siglo XIX el proceso industrial empezaba su carrera de éxito, Adam Smith y David Ricardo, padres de la economía, fueron quienes iniciaron el liberalismo; es partir de esta época, cuando la Contabilidad comienza a sufrir los modificaciones de fondo y forma, que bajo el nombre de principios de contabilidad actualmente se siguen suscitando.

La bondad del primer diseño del Diario-Mayor-Único fue reunir en un solo volumen al Diario con su relación cronológica de conceptos, y al Mayor con la acumulación clasificada por esas cuentas, con sus respectivos cargos y abonos, ahorrándose así gran cantidad de tiempo, pues en vez de dos libros se llevaba uno solo.

En el año de 1845 el Tribunal de Comercio de la Ciudad de México, estableció la "Escuela Mercantil", siendo cerrada dos años después, pero en 1854 se funda la Escuela de Comercio.

Durante este siglo XIX, no sólo el auge económico trajo mayor desarrollo a las prácticas contables en lo referente a agrupaciones profesionales, centros docentes, y mandatos legales sobre la disciplina contable, sino que hubo también cambios sustanciales en el fondo y la forma.

Fabio Besta, conocido en Italia con el nombre de "El Moderno Padre de la Contabilidad", que ha sido, entre los teóricos, el que ha llegado a estructurar una nueva teoría llamada "Teoría Positiva del Conto" gracias a una profunda y consistencia búsqueda histórica de la Contabilidad. Besta comienza a explicar su teoría de la manera siguiente: "La Contabilidad es en medio de una completa información referente a dinero, cuentas recibidas, activos fijos, intereses, inversiones, etc., y es evidente que una rápida y certera información es imposible sin asentar en el mismo lugar las mutaciones ocurridas en cada uno de estos objetos", y conceptúa a la cuenta diciendo: "Es una serie de entradas y salidas referentes a un definido y claro objeto, conmensurable y mutable, con la función de registrar información acerca de las condiciones y monto del objeto en un momento particular y de los cambios que en él intervienen", además afirma que "la cuenta son abiertas directamente a objetos, no a ,as personas que intervienen, e indica valores monetarios".

Dentro de las modificaciones de forma, que la Contabilidad sufriera durante el siglo XIX, se encuentra el sistema de Pólizas, que nació a partir del uso de volantes para dar mayor rapidez a los depósitos de los cuenta-habientes del Banco; más tarde se inventó el Sistema Centralizador.

5. EDAD CONTEMPORANEA:

A partir del siglo XIX, la contabilidad encara trascendentales modificaciones debido al nacimiento de especulaciones sobre la naturaleza de las cuentas, constituyendo de esta manera y dando lugar a crear escuelas, entre las que podemos mencionar, la personalista, del valor, la abstracta, la jurídica y la positivista. Además se inicia el estudio de principios de contabilidad, tendientes a solucionar problemas relacionados con precios y la unidad de medida de valor apareciendo conceptos referidos a, depreciaciones, amortizaciones, reservas, fondos, etc.

El sistema de enseñanza académica se racionaliza, haciéndose más accesible y acorde a los requerimientos y avance tecnológico. Además se origina al diario mayor único, el sistema centralizador, la mecanización y la electrónica contable incluyendo nuevas técnicas relacionadas a los costos de producción. Las crecientes atribuciones estatales, enmarcan cada vez los requisitos jurídicos contables, así como el desarrollo del servicio profesional.

Origen y evolución histórica de la contabilidad en el Perú

  • 1. INCANATO:

En el Tahuantinsuyo existió una especie de Sistema Contable desarrollado a través de los quipus. Esta forma de control surgió como una necesidad imperiosa ante la complejidad de lo que podríamos denominar el sistema tributario incaico (mitas). Los quipus eran básicamente un conjunto de soguillas de distintos colores, anudadas de tal manera que pudieran representar cantidades. Los Quipucamayos, quienes operaban los quipus, eran comparativamente hablando, los "contadores" de esa época.

Consecuentemente, hicieron su aparición los contralores de los Contables; es decir, los encargados de supervisar que la contabilidad se lleve a cabo con toda corrección y exactitud. Estos funcionarios fueron denominados los Tuckuricos, cuyas funciones, guardando distancias, podrían ser equiparadas a las que la Constitución y la Ley encomiendan actualmente a la Contraloría General de la República.

El quipu

Quipu proviene del término quechua quipu ni y significa nudo.

El quipu se originó en el horizonte Medio o Wari, a mediados del primer milenio A.C., se utilizó para llevar la contabilidad incaica, el control de la población, posesión de tierras, el trabajo y la producción. Es un invento preincaico de cordeles colgantes hechos de lana, pelos de auquénidos o algodón, a los que teñían, de diferentes colores. Consistían en un cordón grueso, en la parte superior del cual pendían numerosos cordones verticales, delgados y con diferentes nudos, con la posibilidad de sujetar otros cordeles anexos al cordón grueso, los quipus permitían guardar información utilizando un complejo conjunto de percepciones visuales y táctiles; los nudos que estaban en ella eran de diferentes clases y colores, fue utilizado hasta el tiempo de la Colonia.

El color de los nudos, dependía de la naturaleza del objeto; amarillo para el oro, rojo para el ejército, blanco para la paz, carmesí para el Inca, el negro indicaba el tiempo, el gris para registrar acontecimientos de guerra. Los objetos que no se podían distinguir por color fueron alineados según calidad.

El quipu era pues la misiva corriente que transportaban los chasquis aun cuando la información contenida sólo era comprensible a partir de los curacas, es decir, los administradores del imperio. Todos los tributos de alimentos y bienes manufacturados se depositaban en collcas, depósitos reales diseminados en todo el imperio que eran administrados por los curacas quienes mantenían informado al inca de su contabilidad. Esta información actualizada permitía que el excedente de alimentos y demás bienes fuese redistribuido hacia otras regiones donde había carestía, para planificar la marcha de los ejércitos, etc.

Luego del Tercer Concilio en Lima en 1583 la Corona Española consideraba que los quipus constituían idolatrías por lo que ordenaron quemarlos, quedando de este modo, la vida de los incas en el anonimato. Cieza de León hacía referencia sobre personas expertas en descifrar pasajes históricos.

Existieron tres tipos de quipus:

  • a. El Quipu estadístico.- Conocido y usado por todos, desde el hombre simple hasta el quipucamayoc; la información permitió saber las condiciones económicas exactas de todas las regiones del imperio y la decisiones adecuadas para actuar y prevenir las catástrofes, tales como sequía y hambre.

  • b. El Quipu ideográfico de personas especializadas.- era propio de un número reducido de personas que habían estudiado en las escuelas especiales regentados por los quipucamayoc, quienes dedicaban toda su vida al estudio de los nudos, obligados también a enseñar a sus hijos.

  • c. El Quipu ideográfico de los amautas.- Estaba reservado para los amautas y quipucamayoc, por sus conocimientos eran altos funcionarios.

Es posible que los quipus no se limitaran a consignar cifras solamente, sino que no podían codificar hasta elaboraciones verbales, y aún las relaciones cronológicas entre diversos eventos.

En 1550 las crónicas de José Da Acosta se preguntan como hacían los indios para contar y guardar información en los quipus. En 1616 el cronista el padre Martín Murúa afirmaba que los quipus contienen algo más que números y cuentas, y que podía encontrarse un código de información narrativa. En 1920 Leland Locke demostró que los quipus tenían un significado numérico. En 1970 Marcia y Robert Ascher realizaron una exhaustiva investigación sobre el significado de los números en los quipus. El científico investigador, Gary Urton, nacido en nuevo México, en 1947, de la universidad de Harvard en Boston, escribió en New York Times y en la revista Sciencie, causando gran sensación al publicar "String and know, Theory of Inca Writing" (cuerdas y nudos, Teoría de la escritura Inca) determinándose que los avances en desarrollar el misterio de los quipus es la llave de la puerta que llevará al pasado a muchos científicos, Urton se ha asociado a Carrie J. Brezine para llevar adelante el "Khipu Database proyect" clasificando toda la información que ha podido recolectar del incanato.

Los dos investigadores legaron a la conclusión que presenta el lugar de origen del quipu, es decir es un indicador del lugar de procedencia de información que contiene el quipu. Los quipus eran llevados de un lugar a otro, por lo cual debían de contener en ellas la marca del lugar de origen del cual contenían la información. En los quipus hallados en Puruchuco, Urton y Brezine determinaron que una serie de tres nudos en forma de ocho identifican que dichos quipus pertenecían a Puruchuco. El descifrar los nudos parlantes llevará algún tiempo, entonces será posible comprender como los antiguos incas podían explicar a sacerdotes y a españoles detalles históricos del imperio inca con simplemente ver los quipus.

Hoy se disponen de unos 600 quipus distribuidos en el mundo.

Las investigaciones están avocadas a la hipótesis: ¿Qué es lo que se controlaba en los quipus?

En la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en la Huaca San Marcos, se ha encontrado un quipu que data de los años 205 y 700 DC. , está conformado por una cuerda de algodón de 11.8 cm de longitud de la que cuelgan 12 cuerdas de 11.5 cm de largo.

¿Qué es un quipucamayoc?

El quipucamayoc, educado por los Amautas en los Yachayhuasi, era el especialista en elaborar, "Leer" y archivar los quipus, podría ser de la nobleza, de no serlo era un "Honorable" dotado de una memoria prodigiosa "Honorables", como grupo social eran los especialistas calificados. Algunos autores creen ver en ellos un (embrión de la clase media).

Apoyaban a los administradores de Collcas o depósitos; a los agrimensores, para distribuir la tierra; a los cobradores de impuestos, para el control de los contribuyentes y los ingresos fiscales; a los astrólogos para predecir la época de la siembra y de la cosecha.

Eran los contadores, funcionarios de la más alta jerarquía entre las ocupaciones de la época.

Según el testimonio de los cronistas e historiadores se han determinado las conclusiones a que llegaron tanto los historiadores como los juristas, sociólogos, los economistas, etc ; de que los "Incas" reyes del antiguo Perú, realizaron la más perfecta aportación tributaria para en aquella remota antigüedad.

Puede decirse que el quipucamayoc era lo que es hoy el analista económico o el responsable del planteamiento estratégico, igualmente el quipu para los incas, era lo que es el moderno computador para los economistas. El cronista indio que representó las vivencias del incanato y de la época temprana de la colonia se llamo: Felipe Huamán Poma de Ayala.

Según Charles Mead, en su obra "viajas civilizaciones", los quipus se manejaban por control cruzado, es decir una fuente era controlada por otra. Cuentas dobles. Cantidades iguales en cuentas diferentes. Ejemplo, color gris y color ocre. Se adelantaron a Lucas Pacciolo (10 de noviembre de 1494).

Huamán Poma de Ayala señala: no obstante la trascendencia de sus funciones a los quipucamayoc, "se le reclutaba desde niños", en las capas bajas de la población, no existiendo referencia histórica sobre el quipucamayoc pertenecientes a la aristocracia, llegando, Poma de Ayala a ponerlos en "El nivel de los porteros, mayordomos, despenseros y otro servidores análogos". Estudiaban el secreto de los nudos en escuelas regentadas por los viejos quipucamayoc, dedicando toda su vida al estudio de los nudos, estando como, incluso, en la obligación de enseñarles dicho oficio a sus hijos, siendo la enseñanza muy severa, pues les estaba permitido "incentivar la memoria de los muchachos dándoles pellizcos en sus carnes desnudas".

De acurdo con el Inca Garcilaso de la Vega, la estructura del estado inca incluía a los quipucamayoc dentro de los funcionarios oficiales de cada pueblo en los que, "por muy pequeños que fueran debían tener cuatro y de ahí arriba hasta veinte y treinta según el tamaño del pueblo". Estos quipucamayoc de cada pueblo tenían sus jefes o "Grandes-quipucamayoc", a quienes entregaban sus cuentas tres veces al años, según lo visto por el cronista Cieza de León.

La ciudad en la que se encontraba trabajando, le preveía de vivienda, para él y su familia, para la escuela y para el depósito de quipus que cada quipucamayoc debía guardar, cuentas principales, legislativos e históricos; se les daba, también alimentación y mujeres para su servicio actualizados los registros y las cuentas, lo que le significaba a cada quipucamayoc, un gran esfuerzo de memoria ya que el quipu "representaba la cifra, mas no la palabra, al decir de Garcilaso. El cronista padre Calancha informa que, el quipucamayoc, no le estaba permitido equivocarse y que cuando esto sucedía era castigado con la muerte; así mismo cuando se producían guerras civiles entre los gobernantes, el vencedor ordenaba la muerte de los quipucamayoc que habían servido al vencido a fin de que no se guardase memoria de su nombre.

  • Como elemento de trabajo el quipucamayoc, tenía:

Las guillas, los nudos para registrar las cantidades y la yupana, especie de ábaco para el cálculo abreviado, habiéndose descifrado a la fecha, la forma de registrar cantidades en los quipus mas no los significados de los colores de las cuerdas, mientras que de la yupana se desconoce su manejo.

La Yupana (palabra quechua que significa "herramienta para contar"), es un dispositivo usado por los Incas, presumiblemente como un tipo de calculadora.

Estos podían ser de piedra tallada o de barro, tenían casilleros o compartimentos que correspondían a las unidades decimales y se contaba o señalaba con la ayuda de piedrecitas o granos de maíz o quinua. Se podían indicar unidades, decenas, centenas, etc. de acuerdo a si estaban implícitas en cada operación. Investigaciones recientes en relación a los yupanas sugieren que eran capaces de calcular cifras considerables basándose en un sistema probablemente no decimal, sino basados en relación al número 40, y es capaz de sumar, restar, multiplicar y dividir y posiblemente también registrar textos, lo cual le hace tener esperanzas en descubrir finalmente cómo funcionaban los quipus.

Aunque algunos investigadores han hecho hipótesis sobre cómo este implemento podría funcionar como un ábaco, otros tienen menor confianza en que hayan sido usadas para este propósito. El reporte del Siglo XVI del sacerdote español José de Acosta sugiere que los Incas podían haber tenido un dispositivo como éste:

Verlos usar otro tipo de calculadora para los granos de maíz es un entretenimiento perfecto. Con el fin de llevar a cabo un cálculo muy difícil, para el cual un calculador hábil habría requerido papel y pluma, estos indios hacen uso de sus granos. Colocan uno acá, tres en algún otro lado y ocho no sé dónde. Mueven un grano acá y allá y el hecho es que son capaces de completar su cálculo sin cometer el más pequeño error; de hecho, son mejores en aritmética práctica que nosotros con pluma y tinta. Permítanles juzgar si esto no es ingenioso y si esta gente son animales salvajes. Lo que considero como cierto es que en lo que se comprometen a hacer son mejores que nosotros.

Analizando el trabajo suplementario en el periodo del incanato, como aportación tributaria de los antiguos incas peruanos, se encuentra que se fue muy distinta a los tributos que en otros países europeos aportaba los indígenas; como sinónimos de contribuciones, pecho o impuesto que en todos los casos significaba una modalidad de exploración en beneficio de la monarquía de la aristocracia, del encomendero, del amo o de la clase explotadora.

Emiliano Romero después de insistir que el periodo del incanato fue una sociedad donde el trabajo era obligatorio, llega a la conclusión de que la autoridad del inca fue paternal.

Dice: "se recogían tributos en productos y eran almacenados en las prihuas o depósitos, a los cuales acudían los indígenas en las épocas de escases, ya sea por calamidades climáticas o de otro orden, a cubrir su déficit de producción para el consumo de los Ayllus". Por eso cada marca tenía sus propias prihuas o depósitos para guardar los tributos que recogían en productos, cosa por lo demás, realizaba en Egipto. Que si nos cuenta la biblia, sobre José con el trigo.

El padre Blas Valera, en su manuscrito las Historia de los Incas, que salvara Garcilaso trascribiéndolo en los Comentarios Reales, ha dejado materializado en la historia de los hechos y en la que muy claramente narra: "Viendo a los tributos, que los incas del Perú imponían y cobraban a sus vasallos, eran tan moderados que, si se consideran comparativamente a los demás reyes antiguos, ni los grandes Cesares que se llamaron Augustos y Píos, se pueden comparar con los reyes incas, porque cierto , bien mirado, parece que no recibían pecho de los mismos vasallos según lo consumía en beneficio de ellos mismos.

Los exentos de tributos, no podían sr obligados a pagar en ningún tiempo, ni por causa alguna, ningún tipo de tributos. Los exonerados de tributos eran: El Inca, los nobles, soldados en servicios, los jóvenes varones en hasta los 25 años, debido a que se encontraron obligados a servir a sus padres, los ancianos mayores de 50 años, las mujeres, los inválidos y los enfermos.

Los sacerdotes o ministros de los templos, tanto del sol como de las vírgenes escogidas, que los incas adoraban, también se encontraban exentos del pago de cualquier tributo, todos los demás indígenas, es decir los no especificados en los exentos, estaban en la obligación ineludible de pagar tributos.

Frente a la aportación tributaria, ricos y los pobres, eran iguales en pagar sus tributos, puesto que no tributaban nada que les fuera propio sino que pagaban con su oficio, con el tiempo de servicio que ocupaban para el inca paterno o en la república.

Después que eran cubiertos los gastos reales, el excedente tributario en productos recogidos o almacenados de la producción, eran destinados al bien común, por lo que se le ponían en depósitos comunes, de donde eran extraídos después en los tiempos de necesidad comunal.

  • 2. VIRREYNATO

Rey de España, Carlos V, aprobó en Barcelona el 20/ll/1542 "Nuevas Leyes de Indias". Contenía una serié de ordenanzas, entre ellas el nacimiento del Virreynato en el Perú, que abarcaba toda América del Sur y parte de la Central. Tenía bajo su jurisdicción 7 audiencias; Panamá 1548; Lima, 1543; Santa Fe de Bogotá 1548; la de Charcas 1559; la de Chile 1563; la de Quito 1563 y de la de Buenos Aires 1563.

Después del Virrey, le seguía en importancia la Real Hacienda, encargado de los ingresos y de remitir la información contable a Madrid. Los ingresos de depositaban en cajas Reales, que estaban bajo la responsabilidad de 03 oficiales; el Contador, el tesorero y el Factor.

Para súper vigilar el manejo de los fondos fiscales se creó el Tribunal de Contaduría Mayor de Cuentas por real cédula del 24 de agosto de 1605.

El contador español llegado con la conquista era, fundamentalmente, un funcionario real encargado de llevar la cuenta y razón de los tributos que le correspondían a la Real Corona y, conjuntamente con el Tesorero Real y El factor pertenecían al sector llamado de los Oficiales Reales solo superados de nivel por el Virrey, El secretario del Virrey, los Oidores. Entre los Contadores primero estaban los del Tribunal del Consulado, encargado de los tributos de almojarifazgo. Alcabalas y avería; los del Tribunal Real de Cuentas y los Contadores de las Cajas Reales que eran los más numerosos y de los cuales hablaremos en este artículo.

Una de sus principalísimas funciones era la de tener en su poder una de las tres (03) llaves que debía tener la caja real o caja de caudales, en la que se depositaba el oro, la plata y las monedas, frutos de los repartos de los tesoreros o de tributos que le correspondían al Rey, mientras que las otras llaves quedaban en poder del Tesorero y del Factor o Administrador. Siendo necesaria la presencia de los tres oficiales reales con sus llaves para poder guardar o sacar alguna cosa de la caja o meter algo en ella.

Eran tan importantes estos Oficiales Reales que, en el caso de la Conquista de Perú, cuando Pizarro se encontraba discutiendo, con los Reyes de España, el contrato o capitulación para la conquista y colonización del Imperio Inca, allá por 1529 a Don Antonio Navarro "PARA QUE SEAIS NUESTRO CONTADOR DE LAS DICHAS TIERRAS… conforme a la instrucción que para ellos se vos dará según de la manera que lo hacen y deben hacer los nuestros contadores que han sido y son de las islas españolas, San Juan y Cuba…", es decir, a más de dos meses, antes de la firma de la Capitulación de Toledo el futuro del Virreynato del Perú ya tenía contador; siendo esta la PRIMERA ORDENANZA REAL FIRMADA POR LA CORONA ESPAÑOLA en relación con la Conquista y coloniaje del Imperio Inca. Con fecha 24 de mayo se nombra a Don Alonso Riquelme como "Thesorero de la provincia de Tumbez" y que luego se ampliaría con el cargo de Factor.

Como el Imperio Incaico, y como en cualquier sociedad aristocrática, los oficios, hoy profesionales, eran ejercidos por gente del pueblo que los aprendía trabajando, por varios años, al lado de un profesional o, estudiando en uno de los muchos "Institutos" que ya existían por aquella época, puesto que las Universidades no los albergaban todavía.

Al iniciarse la Conquista del Imperio Incaico, el primer Contador del Perú tenía asignado un sueldo de 130, 000- ciento treinta mil- MARAVEDIS AL AÑO. Si dividimos este importe entre 34 maravedís que tenía cada Real de Plata obtenemos un sueldo de 3824 Reales que, divididos entre 8 Reales que tenía cada Peso de Plata, tenemos un sueldo de 478 pesos de plata de 8 reales cada uno, que se abonaba por cada cuarta de año o trimestre vencido, "de lo que hubiere ingresado en la Caja Real"; se les daba vivienda en el local donde se guardaba la Caja Real y recibía, del Señor Virrey, el mismo tratamiento que los Oidores de la Real Audiencia, cuando se trataba de los Contadores del Tribunal Mayor de Cuentas.

Entre las obligaciones inherentes a su cargo, estaban las siguientes:

  • 1. Mantener al día el Libro Común de Cargos y Datas, firmando cada partida, bajo pena de multa de 100, 000 maravedís llegadas por cada vez que no firmen.

  • 2. No tratar ni contratar con mercaderías llegadas de España directa ni indirectamente, en público ni en privado bajo pena de multa de 100, 000 maravedís cada vez que lo hicieran.

  • 3. Dar fianza de 200, 000 maravedís vigentes durante el tiempo que ocupe el cargo, nombrando fiadores para que paguen por él en caso de insolvencia o muerte.

  • 4. Los cargos que resulten contra ellos y que no queden cubiertos con las fianzas, pasaran a sus herederos o fiadores, por muerte o falta del principal.

  • 5. No casarse con las hijas, hermanas o viudas de los otros oficiales reales, bajo pena de la privatización de sus oficios y de no poder tener otros en el Virreynato ni en ninguna otra parte.

  • 6. Ni los oficiales reales ni sus hijos ni hermanos puedes beneficiar minas ni ingenios.

  • 7. No asistir, en forma particular, a iglesias y conventos a fiestas, entierros u honras, con asientos prominentes ya que resultan inconvenientes con el cabildo.

Con la llegada y conquista de los españoles, se produjo el trauma y el caos en la organización socioeconómica del Gobierno Incaico. Con ello, subvierte el sistema de la tenencia y explotación del agro, pilar fundamental de la economía incaica, por lo que la agricultura pasa a un segundo plano, mientras que se polariza el trabajo en el laboreo de las minas. Con este despojo, vino una nueva estructura socioeconómica, que se cimiento en la propiedad privada. Sin embargo, durante el periodo de la conquista continuo la aportación tributaria, pero de una manera, más onerosa; que era la recaudación y destinada en provecho de la corona y de sus lugartenientes, los que habían llegado hasta estos lares a saquear la economía incaica. A toda esta exorbitante aportación tributaria, se le considero como Pechos de Presa, experiencia de los conquistadores que eran conocedores de aquella vieja Europa, desde la época de San Agustín, en lo que resaltaba el Esclavismo Aliciente de los Conquistadores, quienes se llevaron los premios o mercedes de la economía del antiguo Perú.

El régimen tributario en el periodo del Virreynato, comienza con la instrucción del 23 de junio de 1559, expedida en Gante, en la que se crearon los Comisionados, que tenía como funciones principales las que a continuación se describan:

  • Informar sobre los tributos que los indígenas pagaban al Rey, al gobernador y a los particulares que eran beneficiados con los tributos que la corona les concedía. Es decir, a todos los españoles que habían reemplazado al gobierno Incaico. Por lo tanto, eran ellos loas beneficiados con los tributos, que para tal efecto la corona les cedía de aquel conjunto de aportaciones tributarias exorbitantes que imponían a los indígenas.

  • Estaban facultados para comparar ambas tasas y cotejar las cuotas y los montos de impuestos que se cobraban y tenían facultades para aumentar o reducir su valor y/o tasas, con relación al valor del oro.

  • Fijaban las fechas de pago, los encomendados de gravar a las clases de personas, exonerarlos de los pagos tributarios y/o fijarles las cuotas de nuevas aportaciones según el lugar de la cobranza por provincia gravada.

  • Establecer si los pagos tributarios debían hacerse en función de las tierras labradas o según las hectáreas que los indígenas poseían; que generalmente eran por cabeza, es decir, per Cápita.

  • Se encargaban de marcar las tierras o heredades, que los indígenas iban dejando al fenecer.

  • Indicaban el ordenamiento tributario que ellos mismos reestructuraban onerosamente; así como también, los encargados de comparar los tributos recaudados el de la conquista, con el periodo del Incanato para corregir las cuotas, tasa o montos, que por lo general, cada vez eran mayores, puesto que periódicamente se aumentaban.

Los ramos y rentas reales del Virreinato, como solían llamarse, o dichos en términos actuales, el sistema tributario de la época Colonial; fue la grabación per Cápita, puesto que se cobraba a cada uno de los indígenas que se encontraban afectos en aquella época. Esta clase de aportación tributaria fue establecida e implantada muchos años atrás, en Francia, y subsistió en dicha nación hasta 1789. El sistema tributario especial y general que el régimen Virreynato estableció en el Perú y en los demás países del área que se encontraban bajo su dominio, estaban contenido en los contribuyentes del continente, cuyas leyes no eran otra cosa que la recopilación de Leyes Indias, Reales, Ordenanzas de Toledo, Ordenanzas de Intendentes, etc., En toda esta exorbitante y frondosa tributación, los tributos principales que resultaron en todo orden, fueron los que a continuación se detallan:

Partes: 1, 2
Página siguiente