1.- QUINTO REALES.- Tributo que se pagaba con el veinte por ciento (20 %) del valor de todos los minerales, piedras preciosas, perlas y ámbares; que los pobladores extraían de las canteras y minas que arduamente explotaban.
2.- ALMOJARIFAZGO.- Tributo que equivalía a los derechos aduaneros y que gravaban con el cinco por ciento (5%) al total del Comercio que entraba por los puertos del Virreynato; y con el dos por ciento (2%) que gravaba a las mercaderías que exportaban por los referidos puertos.
3.-AVERIA DE ARMADA.- impuesto que gravaba con el medio por ciento (1/2%) tanto a las mercaderías como a la plata labrada o en barras, cuyo recaudo servía para el sostenimiento de la armada que operaba en el Callao como guardián del Virreynato y actuaba como granaría en el traslado del tesorero real y de los particulares, que en abundante cantidad se llevaban las riquezas del Perú a España.
4.- ALCABALA.-Este tributo fue creado en el año de 1591, cuyo recaudo estuvo destinado al sostenimiento de la armada del Sur, se gravaba con el dos por ciento (2%) a todas las mercancías que se vendían; mientras que la controvertida coca, estaba gravada con el cinco por ciento (5 %) y se exportaba en grandes cantidades hacia Europa por aquel entonces, la hoja mágica de comercializaba como un producto que ya dejaba gruesas utilidades.
5.- SEÑORAJE.- Este tributo fue creado en el año de 1603 y gravaba a la moneda con tres reales por cada marco de plata.
6.- COBROS.- Tributo que gravaba con dos y medio por ciento (2 ½ %) y uno y medio por ciento (1 ½ %) sobre el valor de todos los metales, tales como: estaño, azogue, plomo, fierro, e incluso, salitre; tributos que se pagaban por los derechos de ensayo.
7.-NEGROS DE GUINEA.- Tributo que gravaba con el diez por medio (10%) al valor de la venta de los esclavos, que eran personas de raza negra, que se importaban desde Guinea.
8.- MEDIA ANATA.- Este tributo se creó en 1631, recaudo que estuvo orientado a salvar a la corte, de la crisis de aquel año.
El tributo equivalía a la renta de un año por la obtención de un cargo, cuyo importe se pagaba a la corona española.
9.- IMPUESTO PAPEL SELLADO.- Fue establecido por pragmática del 28 de diciembre de 1638. Y fue derogado en el año de 1986, por el presidente constitucional, doctor Alan García Pérez cuya grabación de fácil recaudo, estuvo su impuesta en todos los documentos legales y notariales durante un lapso de 348 años.
10.- ESTANCOS.- Tributo que gravaba a los estancos de sal, naipes, tabaco, velas de cebo, pimienta, pólvora brea y otros análogos.
11.- OTROS TRIBUTOS.- Existieron otros tributos de menor cuantía como los tributos bacos, cuyo recaudo pasaba a poder del Rey, mientras se proveía una encomienda vacante. El tercio de encomiendas, tributo sobre minas de oro, y de plata que eran vendibles. Venta de azogue de almacén, tributo de pechos a, los novenos o la novenas partes de los diezmos eclesiásticos, mesadas eclesiásticas, composición de pulpería o licorerías de apertura y los tributos por los oficios vendidos de los renunciables, entre otros.
Al finalizar el siglo XVII, la aportación tributaria del rendimiento de los ramos y rentas reales, se había triplicado a lo requerido; al extremo que, después de cubrirse los costos y gastos del Virreynato, quedaban un superávit para la real hacienda o caja personal del Rey. En un periodo llego a superar los dos millones de pesos ( 2"000,000.00) superávit fabuloso en aquella época, el cual lo determinada la exhiba grabación tributaria recaudada que se obtenía, debido al cobro implacable de sus lugartenientes, quienes ejecutaban a los contribuyentes y de esa manera alevosa y con venta de causa y efecto. Respecto a la realidad el doctor José M. Valeria, al referirse a las aportaciones tributarias de aquella época, sostiene que: "tal régimen, acreditaba una tributación injusta e inhumana". La opresión política de España sobre América creó una desigualdad irritante por los elementos tributarios que, a la postre, fue una catástrofe
Los indígenas esclavos que eran los que sostenían todo el edificio colosal de las cargas tributarias coloniales, enriquecieron con sus vidas a la vieja España, y a sus explotadores de aquel entonces. Por aquella, los indígenas eran los únicos que trabajan, producían y hacían obras fecundas. Los amos confiaban en ellos, hasta que se produjo el agotamiento, y con el agotamiento se vino abajo la alta recaudación tributaria que venía percibiendo los beneficiarios tributarios, por la merma de las riquezas que se producían en el país. La historia nos permite revisar el cuadro general del ingreso del Perú Colonial, correspondiente al quinquenio de 1790- 1795, en el cual se produce la más alta recaudación tributaria. Pero al final del siglo XVIII, se origina la crisis del sistema Colonial, que trajo abajo aquel inhumano sistema tributario que implanto con sus frondosas disposiciones, ilegales e inhumanas.
3. EN LA REPÚBLICA
En nuestra incipiente República el contador mantuvo los lineamientos generales de la colonia y es entre el siglo XVIII y XIX cuando emigran al Perú capitales y técnicos de los países europeos que dan lugar a la formación de los primeros bancos, las empresas y negocios y de otra parte el Estado, que captará tributos.
En 1900 un grupo de contadores deciden organizarse corporativamente y solicitan la intervención de la Cámara de Comercio para constituir el instituto de Contadores del Perú, que vendría a resultar la primera institución profesional de contadores del Perú. El 31 de Octubre de 1900 se instaló la primera Directiva, constituida de la siguiente forma:
Presidente: Max Bromberg
Vice- Presidente: Carlos G. Anderson
Tesorero: Guillermo Garland
Secretario: J. Ignacio Basombrío
Bibliotecario: Antonio M. Ercilla
Suplentes: – Ismael Cobián
– Julio Parmaroux
– T. López Chávez
– Pablo La Rosa
– Alberto Ureta
En 1930 con la exigencia de mayor información financiera que las empresas remitirán a los bancos, hace necesario que el contador se adecúe a las nuevas necesidades de la administración científica. En 1935 el Instituto de Contadores del Perú organiza el Primer Congreso Nacional de Contadores con la asistencia de Delegaciones de los países de América y Europa. Intervinieron en el feliz éxito del Congreso los contadores: Teodoro C. Noel, Guillermo Basombrío, Felipe M. Boiset y Benjamín Callirgos Balbuena, quiénes con su inquebrantable fe en un futuro mejor para el contador, resaltaron las siguientes conclusiones:
1- Reglamentación de la Enseñanza Comercial y los estudios a realizarse por los Contadores Mercantiles.
2- Estructuración del Código de Comercio para la protección y defensa del comerciante nacional y que considere al libre de caja como libro principal.
3- Que no se dé pase a las minutas de constitución y otras operaciones mercantiles si previamente no se han inscrito en el Registro Mercantil, con la indicación de que su contabilidad estará a cargo de un profesional titulado o registrado oficialmente.
4- Que se normen el uso de los libros de contabilidad según el giro de los negocios.
5- Constitución de un fondo especial como reserva para atender a las obligaciones de la Ley de empleados.
6- Establecimiento de Escuelas Superiores de Comercio en las Universidades para que titules a Contadores Públicos.
7- Que las Facultades de Ingeniería, Ciencias Económicas y de Agricultura adopten la enseñanza de Contabilidad Comercial.
8- Que la educación comercial se tecnifique, formando a los Contadores Mercantiles.
A partir de 1936 en las Escuelas de Educación Secundaria Comercial se norman los estudios para obtener el tirulo de Contador Mercantil. Igualmente la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad Católica y la Universidad San Agustín apertura las primeras Escuelas Superiores de Contabilidad.
En 1942 egresan los primeros Contadores Públicos, a quienes se les considera los fundadores del Colegio de Contadores Públicos del Perú, siendo su primer Presidente el Contador Público Marcial García Pantoja (1942-1943), Guillermo Basombrío (1943-1945) entre otros hasta 1965 en que, se eligieron a los primeros Decanos siendo el primero, el Contador Público Raúl Manyari Contreras (1965-1967).
En el año 1959 se dicto la Ley Nº 13253 que trató de corregir una situación especial del Contador del Perú, al considerarlo a partir de entonces como un profesional y, modificando el art. 35º del Código de Comercio, como sigue:
"Los comerciantes deberán llevar sus libros de contabilidad con la intervención de Contadores Titulados Públicos o Mercantiles".
Igualmente indica que el Contador Público estará colegiado y en lugares donde no existan más de tres, el Contador Mercantil ejercerá las funciones del Contador Público (Art. 6 y 4 de la Ley Nº 13253)
Actualmente existen el Colegio de Contadores Públicos el Instituto de Contadores del Perú y la Federación de Colegios de Contadores Públicos del Perú.
¿Podrá subsanarse la situación actual del Contador en el Perú, para que ya no existan más que una categoría, y los Contadores Mercantiles sean convalidados en las universidades, para su nivelación Académica Universitaria?… A partir de 1988 se promulga la Ley Nº24680 que crea el Sistema Nacional de Contabilidad, cuya finalidad es la de normal las actividades contables de las entidades privadas y públicas, el Cargo de Contador de la Nación ha recaído en el Contador Público Enrique Hermosa Zevallos.
Conclusiones
La contabilidad siempre ha sido una herramienta útil e importante, surgió como una necesidad social. El hombre primitivo tuvo la necesidad de llevar el registro de sus bienes, pero la memoria del hombre es frágil, frente a ello el hombre empieza a crear métodos contables.
En el Perú, los incas crearon los quipus para llevar el registro de los recursos del estado y ante la complejidad del sistema tributario inca.
En todas las etapas de nuestra historia la contabilidad ha estado presente permitiéndonos alcanzar un gran desarrollo en el registro de las actividades económicas.
Hoy en día la contabilidad nos permite hacer planes para el futuro, para proponernos objetivos y metas concretas en función de desarrollar cada vez más la empresa, buscando elevar los niveles de competitividad y la obtención de mayores utilidades buscando siempre la Responsabilidad social empresarial que hoy es algo fundamental para el desarrollo empresarial.
Bibliografía
– DEL RIO SÁNCHEZ CRISTÓBAL Y DEL RIO SÁNCHEZ RAYMUNDO. "Hacia la cientificidad de la contaduría".
– ROBERTO DU-TITLY, DANIEL RAMOS Y VARIOS AUTORES. "Contabilidad Contemporánea".
– FERNÁNDEZ MAESTRI ADOLFO, ESCAMILLA LÓPEZ JUAN ANTONIO Y VARIOS AUTORES. "Contabilidad General I". Edición 2000.
– FRANCISCO LÓPEZ HERNÁNDEZ "Historia de la Contabilidad.
– DEMETRIO GIRALDO JARA, EN SU LIBRO Contabilidad Básica.
– ANAZTACIO REMIGIO ZUÑIGA A, "Teoría General de la Contabilidad Tributaria"
– PASCUAL CHÁVEZ ACKERMAN "Contabilidad de los impuestos"
– http://elecodelcontador.blogspot.com/2007/12/la-contabilidad-en-la-epoca-de-la.html
Anexos
A continuación se listan los principales hechos históricos de la contabilidad, en una apretada síntesis:
1) 3600 A. de C. – Primeros conceptos contables, atribuyéndose a los griegos y romanos.
2) 1340 – Se obtiene evidencia de un sistema completo de la teneduría de libros por partida doble, en los registros de un mercader en Génova – Italia.
3) 1494/1523 – Lucas Pacciolo publicó una obra que describe el sistema completo del registro de operaciones, con la aplicación de la partida doble.
4) 1559/1785 – Se anotan las primeras críticas al sistema de Teneduría de Libros, utilizándose el sistema de la partida doble en el sector comercio, monasterios y el estado.
5) 1673 – El Código de Comercio de Francia obliga a los empresarios a preparar un "balance" por lo menos cada dos años.
6) Siglos XVII y XVIII – Los libros y textos comenzaros a personalizar las cuentas y transacciones, influenciados por los cambios institucionales y económicos, Europa Occidental y el comienzo de la Revolución Industrial.
7) 1800-1930 – La evolución de la Teoría Contable se traduce en el surgimiento de libros con nuevos métodos para la enseñanza de Contabilidad.
La revolución industrial influyo en el desarrollo de los costos industriales, la disposición de los Activos Fijos su depreciación y contabilización.
Además en este periodo suceden algunos hechos relacionados con la contabilidad como:
a. El desarrollo de los ferrocarriles.
b. La intervención del Gobierno en los negocios.
c. Las empresas están afectadas a la imposición fiscal.
d. La Sociedad Anónima es el tipo de sociedad empresarial de más auge en las industrias y entidades financieras que se fusionan.
e. Las teorías románticas influencian en la contabilidad.
8) 1900 – En el Perú se funda la primera organización de Contadores denominada Instituto de Contadores del Perú, obteniendo su carácter de oficial a través una Ley Nº 75 de 1905.
9) 1908 – Schalenbach, señaló que las cuentas deben brindar información anual, con un Estado de Resultados.
10) 1930 – El instituto Americano de Contadores Públicos emite boletines y declaraciones que contribuyen el desarrollo de las Ciencias Contables.
11) En el Perú se realiza el Primer Congreso Nacional de Contadores en 1935, con el auspicio del Instituto de Contadores del Perú. Acuerdan y sugieren la creación de Escuelas Superiores de Contabilidad en las universidades para que otorguen el Título de Contador Público. Igualmente que la Educación Secundaria tenga la especialización de Secundaria Comercial y que al cabo de ella, se otorgue el Titulo de Contador Comercial.
12) 1942 – Se funda el colegio de Contadores Públicos, el 17 de Julio de 1942 – Se crea en el año 1949 la Asociación Interamericana de Contabilidad en Puerto Rico, con la participación de todos los países de América desde Alaska(Canadá) hasta la tierra del fuego(Chile). Se instituyó el día del contador Americano cuya fecha desde entonces es el 17 de Mayo de todos los años, al realizarse la I Conferencia Interamericana de Contabilidad.
13) 1950/1980 – En esta etapa los contadores de todo el mundo acuerdan fundar Instituciones que los represente mundialmente, es así como se crea la Federación Internacional de Contadores (IFAC) y como consecuencia se funda el Comité de Normas Internacionales de Contabilidad.
DEDICATORIA
En primer lugar agradecemos a Dios, a nuestros padres que nos brindan el apoyo, no solo económico sino también moral para impulsarnos a luchar por nuestros sueños, y a superarnos cada día. Así mismo queremos darle las gracias a la profesora del curso por darnos la oportunidad de demostrar nuestras capacidades cognoscitivas.
Autor:
Chero Ayasta, Alan.
Infante Sánchez, Frank
Mera Effio, Laura.
Mondragón Díaz, Sandra.
Rojas Regalado, Lillian.
Deza Navarrete, Yris.
ASIGNATURA: Métodos y Técnicas de Estudio.
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD
EVOLUCIÓN Y ORIGEN DE LA
CONTABILIDAD EN EL PERÚ
FACEAC
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |